Sei sulla pagina 1di 71

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA


DEPARTAMENTO DE FARMACIA Y TECNOLOGÍA
FARMACÉUTICA
BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA

Ciclo II Año 2019

BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA


Manual y cuaderno de laboratorio

Personal académico responsable:

Licda. Rina A. Toledo Mendoza


Dr. Marvin J. Núñez
MSc. Morena Lizette Martínez de Díaz
MsD. Ana Miriam Santamaría de Campos
(Coordinadora)

Asistente de Laboratorio:
Lic. Ulises Oswaldo Guardado Castillo

Nombre del alumno: ____________________________________________

Grupo de laboratorio: ___________________________________________


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 2

A. GENERALIDADES:

Ciclo: II Código de asignatura: Número correlativo:


Año académico: 2017 BGF116 27

Número de unidades Nivel: Prerrequisitos:


valorativas: Ciclo VI, Tercer año Bioquímica
4 UV Biología
Número de horas por Número de horas teóricas Número de horas prácticas
ciclo: semanales: semanales:
80 horas 4 horas 3 horas (por tres días)
Duración de la hora Duración del ciclo: 16 semanas
clase:
50 minutos

B. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

La asignatura tiene como ejes programáticos, el estudio de 3 unidades importantes en la


formación del estudiante. La primera es la biogénesis vegetal, que explica todas las
transformaciones químicas y biológicas que ocurren en las plantas para producir metabolitos
secundarios, vitales para la supervivencia del vegetal en su entorno y que el hombre se ha
valido de estos, para el tratamiento de diferentes enfermedades a lo largo de la historia. La
segunda unidad contiene aspectos sobre organografía vegetal, en la cual se estudia cada
órgano de la planta, desde el punto de vista botánico, así como por su interés fito-
farmacéutico, además se da a conocer micro-anatómicamente los elementos donde se forman
los metabolitos primarios y secundarios. El conocimiento de los órganos vegetales sirve
también para realizar el control de calidad de las drogas vegetales. La tercera unidad,
comprende el estudio de aquellas Familias botánicas que contienen diferentes metabolitos
secundarios de utilidad medicinal. En cada una de estas familias se estudia las especies
vegetales que la población salvadoreña utiliza para diferentes enfermedades, la información
contiene además los usos medicinales científicamente comprobados, así como la toxicidad de
estas especies; todo esto con el fin de incentivar a los estudiantes en el conocimiento de la
Medicina natural y que sean los artífices en el futuro de la investigación y aprovechamiento
de la rica Flora Salvadoreña.

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 3

C. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

1. Conocer los conceptos básicos y fundamentales de la Botánica como Ciencia;


utilizando aquellos contenidos que se relacionan con las plantas medicinales, su
morfología externa e interna.
2. Comprender las reacciones químicas de formación de metabolitos secundarios en la
especie vegetal, las rutas biogenéticas de formación y la Quimiotaxonomía, para
relacionar las especies dentro de su familia botánica y su contenido químico.
3. Nombrar aquellas especies de la flora salvadoreña que representan un potencial
farmacéutico como drogas importantes para investigar el desarrollo de nuevos
fármacos o fitofármacos.

D. CONTENIDOS:

UNIDAD I: VÍAS BIOGENÉTICAS DE FORMACIÓN DE METABOLITOS PRIMARIOS Y


SECUNDARIOS.
OBJETIVO GENERAL: Identificar y describir las bases generales para el conocimiento de las
diferentes reacciones químicas que se llevan a cabo en la célula vegetal, en la formación de
compuestos con actividad terapéutica y su aplicación en la fitoterapéutica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Conocer las rutas biogenéticas y vías de formación de los metabolitos secundarios.
2. Aplicar las reacciones químicas y bioquímicas para la comprensión de los procesos
biogenéticos de las especies vegetales.
3. Analizar mediante la quimiotaxonomía la relación existente entre las familias
botánicas y sus componentes químicos.
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
I. Rutas biogenéticas y química de productos naturales
II. Ruta del mevalonato
III. Hemiterpenos, monoterpenos y sesquiterpenos
IV. Diterpenos y triterpenos

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 4

V. Carotenoides
VI. Ruta del Shikimato
VII. Ruta del acetato
VIII. Quimiotaxonomía
IX. Familias con lípidos

UNIDAD II: ORGANOGRAFÍA, MACRO Y MICRO ANATOMÍA VEGETAL.


OBJETIVO GENERAL: Conocer la anatomía y morfología de los diferentes órganos de que
consta una especie vegetal para su utilización como drogas crudas y su control de calidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Localizar los órganos de la planta en donde se producen metabolitos primarios y
secundarios
2. Identificar microscópicamente los elementos importantes de los órganos de las plantas
con interés Fito-farmacéutico.
3. Demostrar al estudiante por medio de la morfología la identificación de las drogas
vegetales, para su posterior control de calidad.
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
I. Tejidos vegetales: Clasificación. Importancia de los tejidos en el crecimiento. Desarrollo de
las plantas.
II. La semilla: Generalidades. Clasificación. Semillas de importancia farmacéutica.
III. La raíz: Generalidades. Clasificación. Raíces de importancia farmacéutica.
IV. El tallo: Generalidades. Clasificación. Tallos de importancia farmacéutica.
V. La hoja: Generalidades. Clasificación. Hojas de importancia farmacéutica.
VI. La flor: Generalidades. Clasificación. importancia de la flor en el área farmacéutica.
VII. Inflorescencias: Generalidades. Clasificación. Importancia de las inflorescencias en el área
farmacéutica.
VIII. Fruto: Generalidades. Clasificación. Importancia de los frutos en el área farmacéutica.
UNIDAD III: FAMILIAS BOTÁNICAS FUENTES DE METABOLITOS PRIMARIOS Y
SECUNDARIOS DE INTERÉS FITOTERAPÉUTICO.
OBJETIVO GENERAL: Describir y explicar la información popular y científica sobre el uso y
abuso de las plantas medicinales.

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Contrastar los usos populares con los usos científicos de las plantas más utilizadas por
la población.
2. Investigar sobre la toxicidad de las plantas medicinales.
3. Conocer quimiotaxonomicamente las Familias de interés fitoterapéutico
4. Construir un herbario con 25 plantas medicinales de mayor uso por la población
salvadoreña.
5. Reportar el uso popular y científico de las plantas medicinales del herbario.
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
I. Generalidades de Sistemática
II. Gimnospermas: Generalidades. Clasificación. Familias botánicas.
III. Familias botánicas con Alcaloides.
IV. Familias con Flavonoides.
V. Familias botánicas con Aceites esenciales.
VI. Familias botánicas con Glicósidos Cardiotónicos.
VII. Familias botánicas con Glicósidos Saponínicos.
VIII. Familias botánicas con Taninos.
IX. Familias botánicas con Sesquiterpenlactonas..
X. Familia botánica Celastraceae

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA:

Teoría: Se imparte mediante clases magistrales, utilizando técnicas de presentación


multimedia, tiene una duración de 50 minutos y se desarrollan con información que detalla
los objetivos, introducción, generalidades, imágenes de plantas medicinales, así como el uso y
abuso de éstas según sea el caso.
Comprende todo el marco teórico que luego se comprueba en los laboratorios (práctica),
contiene desde las reacciones químicas de la biogénesis, conocimiento sobre organografía de
las plantas superiores en su parte micro como macroanatómica, familias botánicas de interés
farmacéutico y las reacciones quimiotaxonómicas entre ellas.
La teoría se desarrolla en tres unidades correspondiendo a cada una de ellas a un parcial
teórico.

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 6

Práctica: Corresponde a los laboratorios. Se realizan cinco laboratorios durante el ciclo, estos
constan de 4 horas prácticas; guardan estrecha relación con la teoría. Se trabaja con partes
vivas de plantas las cuales se recolectan en el campus universitario, se estudia en estos la
macroanatomía vegetal y la microanatomía vegetal se observa a través de microscopios
ópticos con cámaras, la cual envía la fotografía hasta la computadora y luego son proyectadas
haciendo uso de cañón. Se realizan también cortes al fresco de todos los elementos
importantes de cada órgano de la planta, especialmente donde se acumulan los metabolitos
primarios y secundarios y finalmente se realizan reacciones químicas de identificación para
diferentes metabolitos secundarios según sea la temática de la práctica.
Viaje de campo: En la asignatura se realiza un viaje de campo a lugares ecoturísticos del país,
el cual aparte de tener objetivos académicos, como son la identificación de especies
importantes para el estudio fitoquímio de la flora nacional; también trata de promover y
fortalecer la relación entre docentes y estudiantes.
La evaluación se realizará mediante la presentación de una guía de trabajo la cual contiene un
cuestionario que deberá presentarse en grupos que se formaran el día que se realice el viaje.
Prácticas de Laboratorio:
Práctica No. 1: Elaboración del Herbario.
Práctica No. 2: Extracción e identificación de lípidos en material vegetal.
Práctica No. 3: Estudio de la semilla, raíz y tejidos meristemáticos.
Práctica No. 4: Estudio del tallo, hojas, tejidos epidérmicos y conductores.
Práctica No. 5: Estudio de la flor, inflorescencia, fruto y tejidos de sostén y secretores.
Exámenes parciales: Cada examen parcial se elabora de acuerdo a cada unidad del
contenido programático (tres unidades igual a tres parciales), tomando en consideración los
elementos modernos de evaluación como por ejemplo: preguntas de pareo, opción múltiple,
preguntas de respuestas cortas y largas, colocando en cada pregunta su porcentaje de
evaluación de tal manera que los estudiantes conocen la ponderación de lo respondido; esto
permite también mayor facilidad cuando el estudiante solicita revisión de examen parcial.
Examen práctico: Este se desarrolla después de haber culminado las prácticas de
laboratorio. El examen consta de 10 preguntas con dos dificultades cada una, de estas diez
preguntas cinco son de macroanatomía vegetal y cinco de microanatomía vegetal (cortes

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 7

histológicos vistos al microscopio). Las preguntas de macroanatomía se elaboran con


material vegetal al vivo, al cual se le toman fotografías y luego con esta se elabora cada
diapositiva, con su correspondiente número de pregunta. Las cinco preguntas de
microanatomía vegetal se seleccionan del archivo virtual de los laboratorios y se elabora la
diapositiva también con su correspondiente número de pregunta, la sumatoria de estas
diapositivas (diez), corresponde al examen que será proyectado en cañón. Por aparte se
elabora el examen escrito que contiene todas las preguntas en orden y el estudiante solo lo
completa de acuerdo a la proyección de cada diapositiva, el tiempo estimado para desarrollar
cada pregunta es de minuto y medio, durante el cual se mantiene proyectada la imagen que
va correspondiendo. Este examen, tiene como máximo una duración de media hora.
Herbario: Con el objetivo de relacionar la parte práctica, la teoría y la realidad nacional, se
construye un herbario de 25 plantas medicinales, más utilizadas por la población
salvadoreña, el cual incluye la recolección, prensado, secado y montaje de dichas especies
vegetales. Previamente se ha dado la información sobre las técnicas de cómo elaborar un
herbario. Se evalúa la responsabilidad de entrega, las reglas de cómo escribir un nombre
científico, así como la presentación de las plantas, además se agrega la información en las
etiquetas de cada planta sobre el hábitat de la planta, uso y abuso de estas y una breve reseña
de la descripción botánica de la especie.
Todo esto ayuda a relacionar la teoría con la práctica; así como con la realidad que vive el país
en cuanto al proceso salud-enfermedad.
Proyección Social: Actividad dentro de la asignatura que tiene como objetivo principal,
aportar a una determinada parte de la población, los conocimientos adquiridos en la
asignatura, sobre la utilización y manejo de plantas con fines medicinales o alimenticios.
Aula Virtual: Los estudiantes de la asignatura acceden a nuestra aula virtual para descargar
material de apoyo durante todo el ciclo: clases, libros de texto, listado de plantas para el
herbario, etc..

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 8

F. EVALUACIÓN:

3 Exámenes parciales 15% c/u 45%


1er parcial: 16 de Septiembre de 2019
2o parcial: 21 de Octubre de 2019
3er parcial: 18 de Noviembre de 2019
Viaje de campo 31 de Agosto 5%
Presentación del Herbario 14 Octubre 10%
Examen de Herbario 14 de Octubre 10%
Examen final práctico 14 de Noviembre 15%
Trabajo de Proyección social 10%
Exámenes de pre-laboratorio 5%
Total 100%

G. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Benítez Parada, Ana Aurora, Plantas de uso médico-popular en el Municipio de San


Miguel, Departamento de San Miguel, El Salvador, Centro América. Departamento de
Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad de El Salvador, 1988.
 Cáceres, Armando, Plantas de uso medicinal en Guatemala, Editorial Universitaria,
Dirección General de Extensión, Guatemala, 1996. (1)
 Canales de, F. H., Alvarado de, E. 1º, Pineda, E. M. E. B. Metodología de la investigación,
Manual para el Desarrollo de personal de salud. Publicación PASCAP N° 16 (O. P. S. - O.
M. S.) Impresora Carvajal, Colombia 1989. (2)
 Choussy, F. Flora salvadoreña, Volumen 2, Tomo I, II, III y IV. Editorial Universitaria, El
Salvador, 1975. (1)
 Cronquist Arthur, Introducción a la Botánica, Editorial continental México 1984. (2)
 De Vivar, A. R. Productos Naturales de la flor mexicana. Editorial Limusa México, D. F.
1985. (2)
 Dewick, P.M. Medicinal Natural Products. Abyosynthetic approach. 3ª Edición. John Wiley
& Sons, 2002. (Digital en aula virtual) (1)

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 9

 Domínguez, X. A. Métodos de Investigación Fitoquímica. Editorial Limusa. México, 1985.


(3)
 Finar, I. L. Química Orgánica, Estereoquímica aplicada a productos naturales. Tomo II.
Editorial ALAMEDA, España 1974. (3)
 Font Quer, P. Diccionario de Botánica, Editorial LABOR, S.A. 1985. (1)
 García Rollán, Mariano, Atlas clasificatorio de la flora de España Peninsular y Balear,
volumen I y II, segunda edición corregida, Ministerio de agricultura, pesca y alimentación,
sección general Técnica Madrid España, 2001. (2)
 González Ayala, Julio C., Botánica Medicinal Popular (Etnobotánica Medicinal de El
Salvador), Vol. 2, 2ª Edición, Asociación Jardín Botánico La Laguna, El Salvador, 2002.
(3)
 Guzmán, D. J. Especies útiles de la flora salvadoreña. Tomos I y II, Dirección de
publicaciones del Ministerio de Educación. El Salvador, 1980. (2)
 Jensen, William; Salisbury, Frank, Botánica, Editorial Mc Graw Hill, México, 1988. (2)
 Lagos, J. A. Compendio de Botánica Sistemática. Editora Casa Impresora Martínez, El
Salvador, 1985. (5)
 Morales Hernández, R.E. & Peñate Flores, V.M. Principales Plantas Medicinales utilizadas
en los municipios de Santa Ana, Coatepeque, Chalchuapa, Texistepeque. Departamento de
Santa Ana. El Salvador, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad de El
Salvador, 1992.
 Morrison, R. T. and Boyd, Química Orgánica. Fondo Educativo Centroamericano, S. A.
México, 1990. (4)
 Nabors, Murray, Introducción a la Botánica, Editorial Pearson Addison Wesley, España
2006.(2)
 Revelo Díaz, A.B. Caracterización y Colección de Plantas Medicinales en el Departamento
de Ahuachapán. Departamento de Fitotecnia. Facultad de Ciencias Agronómicas.
Universidad de El Salvador, 1989.
 Reynarud, Joel, La flora del farmacéutico, Editorial Mundi-Prensa, Madrid España, 2003.
(1)
 Salguero Santos, R. M., Valencia Aguilar, C. M., Vásquez Acevedo, M. E. Estudio

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 10

Etnobotánico de Plantas Medicinales en el municipio de Santo Tomás, Facultad de Quimica


y Farmacia, Universidad de El Salvador, 1994. (2)
 Solomons, G. T. D. Química Orgánica. Editorial Limusa, S.A. México 1982. (5)
 Toledo Mendoza, Rina Antonieta, Cincuenta especies de la flora medicinal existente en El
Salvador, Asociación de Promotores Comunales Salvadoreños (APROCSAL), Imprenta
Díaz, El Salvador, 2002. (4)
 Trease, G. E., Evans, W. Ch. Tratado de Farmacognosia. 12ª Edición. Nueva Editorial
INTERAMERICANA. México, D. F. 1988. (2)
 Werner, D. Donde no hay doctor, una guía para los campesinos que viven lejos de los
centros médicos. Editorial PAXMEXICO, México, D.F. 1989. (1)
 Werner, D., Bower, B. Aprendiendo a promover la salud. Editado en conjunto por
Fundación Hesperian y Centro de Estudios Educativos A. C. México, D. F. 1987. (2)
OTROS MEDIOS DE CONSULTA
 www.tropicos.org
 www.sciencedirect.com
 www.scholar.google.com/
 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
( ) Número de ejemplares disponibles en la Biblioteca de la Facultad de Química y Farmacia.

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 11

HERBARIO No. 1

No. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN


1 Amaryllidaceae Allium cepa L. “Cebolla”
2 Annonaceae Annona diversifolia Saff. “Anona”
3 Apiaceae Eryngium foetidum L. “Acapate”
4 Apocynaceae Fernaldia pandurata (A. DC.) Woodson “Loroco”
5 Apocynaceae Plumeria rubra L. “Flor de mayo”
6 Asteraceae Pseudelephantopus spicatus (B. Juss. ex Aubl.) “Oreja de chucho”
Rohr
7 Bignoniaceae Crescentia alata Kunth “Morro”
8 Caricaceae Carica papaya Kunth “Papaya”
9 Cucurbitaceae Melothria pendula L. “Sandillita de culebra”
10 Euphorbiaceae Acalypha alopecuroidea Jacq. “Gusanillo”
11 Euphorbiaceae Manihot esculenta Crantz “Yuca”
12 Fabaceae Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. “Madrecacao”
13 Fabaceae Cassia grandis L.f. “Carao”
14 Fabaceae Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw “Flor barbona”
15 Lamiaceae Ocimum basilicum L. “Albahaca”
16 Malvaceae Theobroma cacao L. “Cacao”
17 Myrtaceae Callistemon lanceolatus Sweet “Calistemo”
18 Muntingiaceae Muntingia calabura L. “Capulín”
19 Nyctaginaceae Mirabilis jalapa L. “Maravilla”
20 Petiveriaceae Petiveria alliacea L. “Epacina”
21 Poaceae Cymbopogon citratus (DC.) Stapf “Zacate limón”
22 Phyllanthaceae Phyllanthus tenellus Roxb. “Acidillo”
23 Rutaceae Murraya paniculata (L.) Jack “Mirto”
24 Sapotaceae Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn “Zapote”
25 Solanaceae Brugmansia candida Pers. “Floripundia”

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 12

HERBARIO No. 2
No. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
1 Amaranthaceae Beta vulgaris L. “Remolacha”
2 Apocynaceae Catharanthus roseus (L.) G. Don “Chula”
3 Apocynaceae Nerium oleander L. “Narciso”
4 Asparagaceae Yucca guatemalensis Baker “Izote”
5 Asteraceae Emilia fosbergii Nicolson “Emilia”
6 Asphodelaceae Aloe vera (L.) Burm. f “Sábila”
7 Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth “San Andrés”
8 Bixaceae Bixa orellana L. “Achiote”
9 Brassicaceae Raphanus sativus L. “Rábano”
10 Cactaceae Pereskia lychnidiflora DC “Matial”
11 Cucurbitaceae Momordica charantia L. “Jaiba”
12 Euphorbiaceae Cnidoscolus chayamansa McVaugh “Chaya”
13 Fabaceae Tamarindus indica L. “Tamarindo”
14 Fabaceae Phaseolus vulgaris L. “Frijol”
15 Fabaceae Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. “Mongollano”
16 Malvaceae Hibiscus sabdariffa L. “Rosa de Jamaica”
17 Moringaceae Moringa oleifera Lam. “Moringa”
18 Myrtaceae Psidium friedrichsthalianum (O. Berg) Nied. “Arrayán”
19 Oxalidaceae Oxalis neaei D.C. “Agrillo” o “Jocotillo”
20 Poaceae Zea mays L. “Maíz”
21 Rubiaceae Morinda citrifolia L. “Noni”
22 Sapindaceae Melicoccus bijugatus Jacq. “Mamón”
23 Solanaceae Solanum hazenii Britton “Tapalayote”
24 Solanaceae Solanum melongena L. “Berenjena”
25 Urticaceae Cecropia peltata L. “Guarumo”
Cecropia obtusifolia Bertol.

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 13

VISITA DE CAMPO
SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2019

OBJETIVOS
 Identificar especies vegetales observadas en el trayecto comprendido, desde
la Ciudad Universitaria hasta la zona del viaje de campo.
 Identificar especies vegetales en el recorrido del sitio (Las Vueltas).
 Conocer la utilidad medicinal, industrial, alimenticia de las especies vegetales
observadas durante todo el viaje.
 Integrar el conocimiento etnobotánico de la flora del lugar de la visita, y el
sano esparcimiento.

INDICACIONES
 Formar grupos de trabajo (se harán el día del viaje de campo) por afinidad y
el número de integrantes dependerá de la cantidad total de estudiantes.
 Cada grupo deberá completar la guía de trabajo y entregar un reporte escrito
el día que se les asigne.

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 14

GUÍA DE TRABAJO:
 Identificar 15 especies vegetales observadas desde la salida del Campus
Universitario hasta la llegada al sitio elegido y señalar para cada una: nombre
común, nombre científico, familia y el nombre de 5 metabolitos secundarios
aislados de cada una de las especies.

 Identificar 10 cultivos agrícolas observados desde la salida del Campus


universitario hasta la llegada al sitio elegido y escribir para cada uno: nombre
común, nombre científico y familia de cada uno de ellos.

 Escribir 10 especies vegetales que observe durante el recorrido en el lugar


elegido y señalar para cada una: el nombre común, nombre científico y
familia.

 Resumir la charla proporcionada por el guía, destacando los usos


etnobotánicos de la flora del lugar.

 Anexe la Bibliografía consultada para el desarrollo de la guía.

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 15

LABORATORIO N° 1
INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN HERBARIO
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar mediante la elaboración de un herbario, la capacidad de identificación y
clasificación botánica, de aquellas especies vegetales que la población salvadoreña
utiliza con fines terapéuticos, nutricionales, que representen algún peligro, o son
desconocidas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer los pasos y cuidados que implica la elaboración de un herbario, de
acuerdo a guías previamente elaboradas y técnicas basadas en la experiencia
de curadores de Herbario.
 Practicar en grupos de trabajo, los pasos de prensado y montaje, con muestras
vegetales frescas previamente recolectadas.

HERBARIO Y SU ELABORACIÓN
Colección científica de plantas o partes de plantas, preservadas casi siempre a través
de la desecación, procesadas para su conservación, e identificadas, y acompañadas
de información importante.

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 16

PASOS PARA ELABORAR UN HERBARIO


1) Recolección de las plantas o especies a estudiar.

2) Prensado, desecación y montaje.

3) Clasificación y ordenación de las especies botánicas.

1) RECOLECCIÓN DE LAS MUESTRAS VEGETALES


 Vestir indumentaria adecuada.

 Las plantas deben ser recogidas tan completas como sea posible, para ello
auxiliarse de instrumental adecuado: tijeras de podar, bolsas de polietileno
negras, rociadores de agua, cuchillos, azadones, tirro, libreta, lapicero. etc.

 Si son hierbas se recolectan completas, si son arbustos o árboles de gran


tamaño colocar órganos representativos de la especie, por ejemplo, hojas
(filotaxis completa), flores, fruto, (si los posee), parte de corteza, etc.

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 17

2) PRENSADO DESECACIÓN Y MONTAJE


Las plantas deben ser tratadas con mucho cuidado para que no pierdan su aspecto
natural, siguiendo este orden:
a) Colocar las plantas colectadas en una hoja de papel periódico.

b) Luego en una hoja de papel secante. (No indispensable)

c) Posteriormente en un cartón acanalado

d) Finalmente colocarlas en la prensa.

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 18

3) CLASIFICACIÓN Y ORDENACIÓN
Se clasifican según bases taxonómicas o comparando con otros herbarios.
Generalmente se ordenan por orden alfabético de las familias.

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 19

FORMATO PARA ETIQUETAS DE HERBARIO: ETIQUETA QUE SE


COLOCA JUNTO A LA MUESTRA:

HERBARIO DE BOTÁNICA
GENERAL Y FARMACÉUTICA

Nombre científico: Indigofera suffruticosa Mill.

Nombre común: “Añil”

Familia: Fabaceae

Lugar de recolección: Ciudad Universitaria, Depto. San Salvador.

Fecha de recolección: 10-08-2018

Localización: 13°43´6´´N 89°12´4´´O Elevación: 690 metros de altitud.

Recolector: Ana Miriam Santamaría de Campos

Observaciones:

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 20

INFORMACIÓN QUE SE COLOCARÁ EN LA PARTE POSTERIOR DE LA


MUESTRA:
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
COMPOSICIÓN QUÍMICA: (de acuerdo a literatura científica y actualizada)
USOS TERAPÉUTICOS: (de acuerdo a literatura científica y actualizada)
USOS FOLKLÓRICOS O POPULARES:
FORMAS FOLKLÓRICAS DE USO:
BIBLIOGRAFÍA:
SEGÚN EL SIGUIENTE FORMATO:

HERBARIO DE BOTANICA
GENERAL Y FARMACÉUTICA

DESCRIPCIÓN BOTANICA: Planta herbácea, erecta de 1,5 cm de altura o menos, poco ramificada, hojillas
elípticas u ovaladas redondas, en el ápice y agudas en la base; flores pequeñas de color rojo claro en
1
racimos cortos; raíces pequeñas 5-7; fruto es una legumbre que contiene semillas ovoideas de color cafe.
COMPOSICIÓN QUÍMICA: contiene un glucósido natural incoloro que se llama indicán, tambien contiene
indirrubina o rojo de índico, indihumina o pardo de índigo, sustancias gelatinosas, materiales nitrogenados y
sales minerales como silicato, calcio, potasio, magnesio, hierro. Alcaloides, flavonoides, esteroides,
2, 3
proteínas, carbohidratos.
4 5
USOS TERAPÉUTICOS: Tratamiento de infecciones , inflamaciones y otras enfermedades, tales como
6 7
epilepsia. Para la pediculosis se recomienda por su acción pediculicida y antiséptica.
USOS FOLKLÓRICOS O POPULARES: Los aborígenes empleaban esta planta para curar muchas
enfermedades; hacían cataplasmas para calmar el dolor y disminuir el excesivo calor de cabeza de los
niños. Además para el tratamiento de la epilepsia, las ulceras, como purgante, antiespasmódico y para
1
curar el empacho de los niños; aunque no se aconseja por su alta toxicidad.
FORMAS FOLKLÓRICAS DE USO: Cataplasmas, infusiones o decocciones (5g de hojas en 1L de agua
caliente).
BIBLIOGRAFÍA:
1. Mena Guerrero, M.G., Obtención y aprovechamiento de extractos vegetales de la flora salvadoreña. 2ª Edición. San
Salvador: Editorial Universitaria, 1994.
2. Pereira Leite S., Lys de Medeiros P., Cavalcanti da Silva E., de Souza Maia M.B., de Menezes Lima V.L., Saul, D.C.,
Embryotoxicity in vitro with extract of Indigofera suffruticosa Leaves, Reprod. Toxicol., 18(5), 2004, 701–705.
3. Sandoval Salas, F., Caracterización de la producción y optimización del procesamiento de extracción de colorantes
de AÑIL (Indigofera suffruticosa Mill), [Tesis Doctoral], [Tolouse, Francia]: Laboratorio de Química Agro-Industrial, 2005.
4. Chen C-C, Liu C-C, Li C-C, Tsai C-W, Yao H-T, Liu T-C, Chen H-T, Chen P-Y, Wuf Y-L, Liig C-K, Liu K-L, Indigofera
suffruticosa Mill extracts up-regulate the expression of the class of glutathione S-transferase and NAD(P)H: quinone
oxidoreductase 1 in rat Clone 9 liver cells, Food. Chem. Toxicol., 59(1), 2013, 610–617.
5. Chen, T-Y. Sun H-L, Yao H-T, Lii C-K, Ch. H. W, Ch. P-Y, Li, C-C, Liu, K.L, Suppressive effects of Indigofera suffruticosa
Mill extracts on lipopolysaccharide-induced inflammatory responses in murine RAW 264.7 macrophages, Food Chem
Toxicol., 55(1), 2013, 257–264.
6. Rodrigues de Almeida E., Malheiros Chaves T., de Almeida Luna R.L.da Silva A.R., Cavalcanti Aragão A., Luiz Soares
da Silva L., Lindoso Couto G.B.,Anticonvulsant effect Indigofera suffruticosa Mill: Indication of involvement of the
GABAergic systemol. Afr. J. Pharm. Pharmaco., 7(11), 2013, 622-628.
7. Cires Pujol M., Delgado I., Cruz, M.A., Perez J.L., Benitez B., Calvo D., Furones J., Jimenez G., Dominguez J., Guía
terapéutica para la Atención Primaria en Salud, La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2010.

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 21

LABORATORIO NO. 2
DROGAS QUE CONTIENEN LÍPIDOS
EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN

A) PARTE TEÓRICA
Los aceites fijos y las grasas están ampliamente distribuidas en la naturaleza y se
hallan tanto en estructura vegetativa como reproductivas.
Con frecuencia las encontramos en semillas, donde reemplazan a los carbohidratos
como material de reserva nutritiva.
Los lípidos (aceites fijos, grasas y ceras) son ésteres de ácidos grasos de cadena
larga y alcoholes o derivados íntimamente relacionados con ellos. La diferencia
principal entre estas sustancias radica en el tipo de alcohol. Los aceites y grasas son
solubles en disolventes orgánicos pero son ligeramente solubles en alcohol.
Las materias grasas se extraen industrialmente por expresión en frió o en caliente, en
prensas hidráulicas llamadas EXPELLER. En el laboratorio lo extraeremos en
SOXHLET con éter de petróleo u otro solvente orgánico.

B) PARTE EXPERIMENTAL
OBJETIVOS
Que los alumnos conozcan:
Los métodos de extracción de lípidos de origen vegetal
Pruebas químicas para identificarlos
Técnicas cromatográficas (CCF) para aislarlos e identificarlos.

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 22

MATERIALES VEGETALES
Semilla de “Zapote”, “Ajonjolí”, “Maní”, “Soya” y “Coco”.
MATERIALES, EQUIPO DE LABORATORIO Y REACTIVOS
Balanza semianalítica Ácido sulfúrico concentrado
Mortero y pistilo Éter de petróleo - Éter etílico
Equipo de extracción Soxhlet (7:3) como fase móvil
Aparato Rotavapor Reactivo revelador: Vainillina
2 tubos de ensayo 1%-Acido sulfúrico 5%
Placa cromatográfica Sílica gel. Baño de hielo
Éter de petróleo
Reactivo de Lieberman
Burchard

TÉCNICA DE EXTRACCIÓN:
1. Pesar 50 gramos del material vegetal a utilizar
2. Triturarlo en un mortero
3. Extraer en un soxhlet usando éter de petróleo como disolvente durante 4
horas.
4. Destilar el disolvente en un rotavapor.
5. Efectuar las pruebas químicas de identificación siguientes:

 Prueba de Liebermann- Burchard


 Prueba de Salkowski

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 23

APARATO DE EXTRACCIÓN SOXHLET:


Completar lo que señalan las fechas en la siguiente figura del Extractor Soxhlet

Pruebas de identificación de lípidos


Prueba de Liebermann- Burchard
1. En un tubo de ensayo colocar 1 mL del aceite obtenido disuelto en éter de
petróleo
2. Agregar 10 gotas de anhídrido acético + gota a gota de Ácido sulfúrico por
las paredes del tubo. (Máximo 10 gotas)
NOTA: Realizar la prueba en baño de hielo
3. Observe la coloración formada a.

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 24

0.5 min 10 min 15 min 30 min

¿A qué se debe el cambio de colores?

Prueba de Salkowski
1. A 1mL de aceite obtenido por extracción en soxhlet disuelto en éter de
petróleo
2. Agregar de 1 a 10 gotas de ácido sulfúrico concentrado (gota a gota por las
paredes del tubo)
NOTA: Realizar la prueba en baño de hielo
3. Observar la coloración formada

0.5 min 10 min 15 min 30 min


¿A qué se debe el cambio de colores?

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 25

Identificación de Ácidos grasos por Cromatografía en capa fina


Fase móvil: éter de petróleo: éter etílico (7:3)
Fase estacionaria: Sílica gel.
Reveladores: Vainillina - H2SO4
Preparación de la placa: Aplicar las muestras de los aceites obtenidos en una
placa cromatográfica y luego colocarla en la cámara que contiene la fase móvil para
su elución, calentar la placa a 105 °C hasta la aparición de las manchas.
Dibujar la o las manchas que se observan después de revelar la placa:

Calcular las distancias recorridas por la o las manchas de cada muestra y por el
solvente:
NOMBRE DE LA MUESTRA DISTANCIA RECORRIDA POR LAS MANCHAS
(cm)
D1 D2 D3 D4
MX1:
MX2:
MX3:

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 26

DISTANCIA RECORRIDA POR LA FASE MÓVIL (cm): ______________

Investigar previamente la fórmula para calcular el Rf

CÁLCULOS
CALCULAR EL Rf PARA CADA MANCHA:
NOMBRE DE LA MUESTRA Rf
D1 D2 D3 D4
MX1:
MX2:
MX3:

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 27

CUESTIONARIO
1. ¿Qué son químicamente los aceites fijos?

2. Escriba el nombre común y científico de 5 plantas de donde se obtienen aceites


fijos (diferentes a los utilizados en la práctica), y sus respectivos usos en farmacia,
(escriba la referencia utilizada):

3. Investigue otra técnica de extracción (diferente a la utilizada en la práctica) que


puede emplearse para obtener aceites fijos

4. ¿En qué órganos de la planta se encuentran contenidos los aceites fijos?

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 28

LABORATORIO N° 3
ORGANOGRAFÍA Y ANATOMÍA
ESTUDIO DE LA SEMILLA, RAÍZ Y TEJIDOS MERISTEMÁTICOS
A) PARTE TEÓRICA
Tejidos vegetales
La rama de la botánica que estudia los tejidos recibe el nombre de HISTOLOGÍA
VEGETAL. Se entiende por tejido la asociación de células que tienen una misma
función y estructura. De acuerdo con su origen, los tejidos se dividen en dos grupos:
DE FORMACIÓN O MERISTEMÁTICOS
DEFINITIVOS O ADULTOS

1. TEJIDOS MERISTEMÁTICOS O DE FORMACIÓN.


Llamados también EMBRIONALES, se caracterizan porque sus células permanecen en
constante división (mitosis). El término MERISTEMA proviene del griego MERISTO,
que significa DIVISIBLE. Su función consiste en la formación de nuevos tejidos que
integran los diferentes órganos de la planta. A ellos se debe el crecimiento en
longitud y grosor de los vegetales (gimnospermas y dicotiledóneas)

Las células presentan las siguientes características:


Están en constante división.
Son cúbicas, poliédricas, aplanadas o alargadas
Protoplasto indiferenciado
Carecen de inclusiones ergásticas
Los plastidios se encuentran en forma de protoplástidos
El grado de vacuolización varía mucho
Tienen núcleo grande y citoplasma denso
Sus membranas con delgadas.

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 29

1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS MERISTEMOS


Los meristemos se dividen en dos grupos:
a) PRIMARIOS O APICALES
Reciben esta denominación porque provienen directamente del embrión y se
localizan en los extremos de la raíz y del tallo junto con sus ramificaciones.
Constituyen los puntos vegetativos o zonas de crecimiento, los cuales
determinan el crecimiento en longitud. Los puntos vegetativos del tallo se
denominan caulinares y de la raíz radicales.

El PUNTO VEGETATIVO RADICAL se localiza en los extremos de todas las raíces y


presenta las siguientes zonas:

Dermatógeno o protodermis
Constituye el estrato más externo y da origen a la rizodermis.
Periblema o meristema fundamental
El periblema es pluriestratificado y origina a la corteza.
Pleroma o procambium.

Ocupa la región central y da origen al cilindro central.


Protegiendo el punto vegetativo radical se encuentra la caliptra, formada por células
duras, que evitan el rozamiento con la tierra. El punto vegetativo caulinar difiere del
anterior porque solamente presenta dos zonas:
Túnica
Es uniestratificada o pluriestratificada y se localiza en la periferia. Esta
origina la epidermis, normalmente, pero puede formar otros tejidos
subepidérmicos.

Cuerpo
Formado por una masa celular que da origen al cilindro central y la corteza.

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 30

b) SECUNDARIOS
Los meristemas secundarios están comprendidos por:
Cambium Determinan el crecimiento secundario de las
Felógeno gimnospermas y dicotiledóneas.

Derivan de los primarios (cambium) o de células de los tejidos definitivos que


recobran la capacidad de dividirse (felógeno). El cambium vascular origina los
tejidos secundarios vasculares; xilema y floema; madera o leña en el tallo y raíz.

El felógeno o cambium suberógeno se forma generalmente en los estratos


subepidérmicos del tallo; en la raíz se forma a partir del periciclo, durante su
actividad, da origen al súber o corcho, hacia fuera y a la felodermis hacia adentro
del tallo.

B) PARTE EXPERIMENTAL
MATERIALES VEGETALES
Semilla de “frijol” y de “higuerillo”
Semillas de interés medicinal.
Raíces de “higuerillo”, “maíz”, “yuca”, “zanahoria”, “grama” y “malanga”
Cortes permanentes de punto vegetativo de raíz de “cebolla”
Raíz tuberosa de “zanahoria”
Coco fresco entero
MATERIALES, EQUIPO DE LABORATORIO Y REACTIVOS
Vidrio de reloj Gotero con agua
Hoja de afeitar o cuchilla Microscopio
Láminas Lugol
Laminillas

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 31

Estudio de la semilla
Experimento Nº 1
Observación del contenido del cotiledón en semilla de frijol
Seleccione un cotiledón del frijol, colóquelo sobre un vidrio de reloj y
agréguele unas gotas de lugol, observar los resultados y concluir.

CONCLUSIÓN:

Experimento Nº 2
Tejido nutricio: Contenido de endospermo en semilla de higuerillo
Efectúe un corte de endosperma de la semilla de higuerillo y móntelo en una
gota de agua, entre lámina y laminilla y observe al microscopio con objetivo
40x los granos de aleurona, que son complejos protéicos cristalizados,
formados en este caso por un globoide e inmerso en él está el cristaloide.
Dibuje lo observado.

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 32

Experimento Nº 3
Contenido de endospermo líquido en la semilla del coco
Identificar en el coco fresco las partes que señala el dibujo:

La semilla de Cocos nucifera es un caso interesante: su endosperma es


parcialmente líquido (nuclear): agua de coco, y se usa como bebida. La
porción periférica es carnosa (celular) y muy rica en aceites y vitaminas;
comercialmente recibe el nombre de copra y a partir de ella se obtienen el
coco rallado y el aceite de coco.

Investigar la composición química del agua de coco

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 33

CUESTIONARIO
a) ¿Qué función desempeñan el tejido nutricio y la cubierta seminal?

b) ¿Cuál es la función primordial de los cotiledones?

c) ¿Qué sustancias orgánicas se acumulaban en mayor cantidad en las semillas?

d) ¿Qué otras sustancias químicas, además de las anteriores, se pueden encontrar


presentes en las semillas, pero que no las detecta el lugol?

e) ¿Qué función desempeñan dichas sustancias en conjunto?

f) De 5 ejemplos de semillas que contengan principios activos, especifique el


nombre de los principios activos. Coloque bibliografía consultada.

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 34

ESTUDIO DE LA RAÍZ
Experimento Nº 1
Características morfológicas
Observe la raíz de higuerillo, grama y zanahoria y anote sus características
morfológicas e identifique las diferencias entre estas raíces.

Higuerillo Grama

Zanahoria

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 35

CUESTIONARIO

a) ¿Según su forma y su especialización a qué tipo pertenecen las raíces de


zanahoria, grama e higuerillo?

b) ¿Qué función desempeña la raíz en la planta?

c) ¿Qué sustancias se almacenan en las raíces

d) De ejemplos de raíces con principios activos:

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 36

Experimento Nº 2
Contenido de carotenoides en la raíz de zanahoria
Efectúe raspado del interior de la zanahoria y móntelo en
una gota de agua, entre lámina y laminilla, observe al
microscopio con objetivo 40x, para ver los cromoplastos
que son los que contienen los carotenoides.
Dibuje lo que observa.

Experimento Nº 3
ESTRUCTURA PRIMARIA DE RAÍZ DE UNA MONOCOTILEDÓNEA
Tome la raíz de malanga y realice un corte transversal, lo más fino posible y
móntelo en una gota de agua, entre lámina y laminilla y obsérvelo al microscopio
con objetivo 4 X y luego con el 10 X. Localizar: rizodermis, corteza, xilema,
floema, cilindro central.
4X 10 X

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 37

ESTRUCTURA SECUNDARIA DE RAÍZ DE UNA DICOTILEDÓNEA


En la raíz de higuerillo, efectúe un corte transversal, y obsérvelo al microscopio
con objetivo 4X y 10x. Aquí podrá distinguir: el xilema secundario, cambium, la
región del Floema secundario, corteza, rizodermis y médula.
4X 10 X

Conforme a lo observado en el Experimento N°3, dibuje una sección en forma


de triángulo que abarque desde el centro hasta la periferia de la estructura
primaria de monocotiledónea y estructura secundaria de dicotiledónea. Compare
ambas estructuras y escriba un comentario sobre las diferencias que encuentre.

Estructura primaria Monocotiledónea Estructura secundaria de Dicotiledónea


Comentario:

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 38

Experimento Nº 4
Tejidos meristemáticos: Meristema primario: Punto vegetativo radical.
Observe el corte permanente del punto vegetativo de la raíz de cebolla, con objetivo
10 x y haga un esquema general indicando: Dermatógeno, periblema y Pleroma.

Observe con objetivo de 40X e identifique las diferentes fases de la división celular
según la imagen que se presenta. Además, anote otras características de las células
meristemáticas.
Profase Metafase Anafase Pre-telofase

Telofase

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 39

Características:______________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________________________

IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES QUÍMICOS EN RAÍZ Y


SEMILLA
A) PARTE EXPERIMENTAL
MATERIALES VEGETALES
Semillas de “café”
Raíz de “zanahoria”
MATERIALES, EQUIPO DE LABORATORIO Y REACTIVOS
Balanza semianalítica Éter etílico
Beaker de 450 mL, 100 mL Cloroformo
Hot-plate o cocina
Malla de asbesto
Probeta de 10 mL
Embudo de vidrio
Extractor de jugo
Baño maría
Capilares
Placa cromatográfica 20X20
Papel litmus
Reactivo de Dragendorff

CICLO II/2019
MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 40

Identificación de alcaloides en semilla de café


IDENTIFICACIÓN DE CAFEÍNA
1. Pesar 50 gramos de semillas de café y colocarlas en un beaker de 450 mL.
2. Agregar agua destilada hasta cubrirlas
3. Ebullir durante 20 minutos
4. Filtrar
5. Medir 2 mL del filtrado y agregarlo en un tubo de ensayo
6. Añadir al tubo ácido clorhídrico (HCl) 10% hasta obtener un pH entre 1 y 2
7. Agregar de 5 a 10 gotas de reactivo de Dragendorff hasta observar la
formación de un precipitado color naranja, característico de la presencia de
alcaloides.
Esquema de trabajo

Observaciones:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 41

Obtención de β – Carotenos de la raíz de zanahoria


En un extractor de jugo, obtener el jugo de una zanahoria grande.
1. Agitar el jugo y agregarlo en un recipiente, luego colocarlo en el congelador
durante la noche.
2. Al día siguiente, descongelar el jugo.
3. Filtrar en un embudo de vidrio y descartar el filtrado.
NOTA: Los residuos color naranja que quedan en el papel filtro son los β –
Carotenos.
4. Lavar el papel filtro con 50 mL de éter etílico y recolectar el filtrado en un
beaker de de 250 mL.
5. Luego agregar al papel filtro 50 mL de cloroformo y recolectar el filtrado
sobre el anterior filtrado.
6. Concentrar a sequedad el filtrado para observar los β – Carotenos.
7. Redisolver en cloroformo una pequeña cantidad de β – Carotenos.
8. Desarrollar la cromatografía en capa fina.
Muestra: Filtrado clorofórmico de β – Carotenos
Fase móvil: n-hexano-Acetato de etilo (1:1)
n-hexano-Acetato de etilo (6:4)
Revelador: luz visible

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 42

Esquema de Trabajo (Diseñe un diagrama)

Observaciones:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Dibujar los resultados obtenidos en la placa cromatográfica.

Mx 1

NOMBRE DE LA MUESTRA DISTANCIA RECORRIDA POR LAS MANCHAS


(cm)
D1 D2 D3 D4
MX1:
DISTANCIA RECORRIDA POR LA FASE MÓVIL: ________ cm
CALCULO DE Rf (para cada mancha):

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 43

LABORATORIO Nº 4
ORGANOGRAFÍA E HISTOLOGÍA
ESTUDIO DEL TALLO, HOJA Y TEJIDOS EPIDÉRMICO, PARÉNQUIMA,
CONDUCTORES Y ABSORBENTES

A) PARTE TEÓRICA
1. Tejido epidérmico
El tejido epidérmico o simplemente epidermis constituye el estrato celular más
externo del cuerpo primario de la planta. Su nombre del griego EPI = ENCIMA y
DERMIS = PIEL. Se encuentra en las partes jóvenes del tallo, raíz, hojas, flores, fruto y
semilla. Sin embargo, en la raíz este tejido tiene otra categoría se denomina:
RIZODERMIS. Tiene origen primario, esto es, que se forma a partir de la túnica.
DURACIÓN: Esta depende de la clase de planta: En aquellas que tienen escaso o nulo
crecimiento secundario, ordinariamente dura un año, pero hay casos que alcanza
más de uno.
2. Tejido parénquima o fundamental
El tejido parénquima es el más abundante y en el que se realizan las actividades
esenciales de la planta como la fotosíntesis, respiración y almacenamiento de
sustancias; es decir, las actividades que requieren la presencia de protoplasma vivo.
Así mismo, es el más primitivo de los tejidos (filogenéticamente hablando)

Está formado por células vivas de formas poliédricas, poseen un alto grado de
vacuolización, especialmente las almacenadoras. La membrana regularmente es
delgada. La palabra PARÉNQUIMA deriva del griego PARA = LADO y ENQUINAS =
COSA VERTIDA. Anteriormente se consideraba como una sustancia semilíquida
vertida junto a los demás tejidos. El nombre de fundamental se debe a la importancia
que tiene, tanto del punto de vista morfológico como el fisiológico.
Como se menciona arriba, el parénquima desempeña muchas funciones y según
estas es la estructura en si del tejido. Cuando efectúa la fotosíntesis contiene

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 44

abundantes granos de la clorofila, por lo que también se le denomina PARÉNQUIMA


CLOROFÍLICO, CLORÉNQUIMA Y PARÉNQUIMA ASIMILADOR. Se encuentra en
abundancia en las hojas, constituyendo el parénquima en empalizada y el
parénquima esponjoso; también se encuentran cloroplastos en la corteza del tallo.
Si la función que desempeña se refiere al almacenamiento de sustancias de reserva,
recibe el nombre de PARÉNQUIMA RESERVANTE y está distribuido en toda la planta,
particularmente en las raíces, el tallo (tubérculo), las cotiledóneas y el endospermo.
Cuando se especializan en el almacenamiento de agua, recibe el nombre de
PARÉNQUIMA ACUÍFERO, es abundante en las plantas suculentas como el cactus,
henequén, hoja del aire y otras.
Características:
Las células de la epidermis son células vivas y tubulares, es decir, que son
poco profundas, destacándose la longitud y la anchura: células planas. Esta
forma se debe a la función de formar capas de revestimiento. La forma de sus
células depende del órgano que cubren. Si este es alargado, tallo, hoja,
pecíolo, ellas son así: Por lo general la epidermis es uniestratificada, pero hay
casos que tiene más de un estrato, como en las hojas del género Ficus
(amates, palo de hule).
CUTÍCULA: la característica más importante de la membrana de las células
epidérmicas es la presencia de la cutícula, que es una capa que recubre la
epidermis y está formada por una sustancia grasa. La cutina: la cutícula varía
de espesor en las diversas plantas; la superficie puede ser lisa o presentar
pliegues y ser áspera.
CONTENIDO: Las células epidérmicas pueden contener cloroplastos,
antocianinas y leucoplastos.
ESTOMA: Los estomas son aberturas en la epidermis rodeadas por dos células
llamadas OCLUSIVAS. Es aquí donde se realiza el intercambio de gases con el
medio ambiente y el interior de la planta. Por medio de cambios de forma, las

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 45

células controlan el tamaño de la abertura. Aun cuando el término ESTOMA


significa BOCA, la palabra estoma comprende la cobertura y las células
oclusivas. El número de estomas puede ser entre 1,000 y 100,000 por
centímetro cuadrado en las dicotiledóneas.
PELOS O TRICOMAS: A menudo, la epidermis está cubierta por pelos de
origen epidérmico, que pueden ser unicelulares o pluricelulares. Existe una
gran variedad de formas: sencillas, bifurcadas, ramificadas, estrelladas y
escamosas.
Las plantas acuáticas por ejemplo, que presentan muchos espacios
intercelulares por las que circula aire los cuales reciben el nombre de
PARÉNQUIMA ACUÍFERO O AERÉNQUIMA.

3. Tejidos conductores
Los tejidos conductores son los encargados de conducir el agua y sales minerales
disueltas en ella y las sustancias elaboradas a lo largo de la planta, de la raíz a las
hojas y de las hojas a la raíz. Sus células son tubulosas y alargadas. Está
representada por el xilema y el floema (forman los vasos leñosos).
El xilema y el floema se encuentran juntos formando los llamados haces
conductores. De acuerdo con la situación y configuración del floema y xilema se
distinguen tres clases de haces:

Radiales
Son típicos de la raíz y comprende varios cordones leñosos y liberianos que,
en sección transversal se disponen como los radios de una rueda.

Concéntricos
Presentan un cordón leñoso rodeado de floema, el floema está rodeado por el
xilema; los helechos tienen este tipo de haces.

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 46

Colaterales
Comprende un cordón leñosos y un cordón criboso, este ultimo situado frente
al leñoso; los tallos muestran este tipo de haces y se encuentran difundidos en
las gimnospermas y angiospermas.

a) Xilema
Del griego XYLOS = MADERA. Son células muertas con engrosamientos secundarios
de lignina por los cuales circula agua y sales minerales disueltas. Conducen en
dirección de la raíz hacia las hojas.
Se distinguen dos tipos de vasos:
Traqueidas
Traqueas: Son pluricelulares y sus membranas transversales se han disuelto
por lo que forman tubos largos. Los engrosamientos pueden tener diversa
configuración:
 Forma de anillo: Vasos anulares o anillados
 Forma helicoidal: Vasos helicados
 Forma de escalera, escalariformes o de red: vasos reticulares.
Las traqueídas son unicelulares, unidas entre sí por tabiques terminales, también son
tubulosas y son puntiagudas areoladas. Este tipo es característico de las
gimnospermas (pino, ciprés, araucarias).
b) Floema
Denominados también VASOS LIBERIANOS. Está constituido por los tubos cribosos;
los cuales tienen células vivas dispuestas en series longitudinales unidas por
membranas transversales perforadas a modo de una criba (colador). Aquí se
conducen las sustancias elaboradas de las hojas a la raíz. Las fibras de
Esclerénquima generalmente están lignificadas y adquieren mucha rigidez.
Normalmente acompañan al floema y pueden alcanzar dimensiones hasta de 55cm.

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 47

de longitud, de ahí su aplicación en la industria. Son características las fibras del


henequén, el lino. En la pera son muy abundantes las células pétreas.

4. TEJIDOS ABSORBENTES
Los tejidos absorbentes son los encargados de tomar el agua para el uso general
de la planta existen 3 clases de estos:
Rizodermis
Equivale a la epidermis, pero se diferencia de esta última por que no esta
cutinizada, ni presenta cutícula; además se ha especializado en la toma del
Agua A cierta distancia del punto vegetativo radical, se forman los pelos
radicales, los cuales ayudan a aumentar la superficie de absorción.
Velamen radicum
Las orquídeas y araceas epifitas poseen en sus raíces una estructura
pluriestratificada (originada por el dermatógeno) de células muertas provistas
de muchos poros, por medio d los cuales absorben, por capilaridad el agua de
las precipitaciones pluviales y la hacen llegar a través de la corteza hasta el
cilindro central, para luego ser conducida a las hojas.
Pelos absorbentes
Se encuentran en las hojas de algunas bromeliáceas epifitas (llamados
ganchos). Estas hojas forman un recipiente que almacenan agua y por medio
de unos pelos escuamiformes de origen epidérmico, toman el agua que
retienen. Los pelos se encuentran en la cara superior de las hojas.
B) PARTE EXPERIMENTAL
MATERIALES VEGETALES
Plantitas de higuerillo
Papa, cebolla y jengibre
Tallos de maíz

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 48

Hojas de: Palo de hule, Narciso, Calistemo, Naranja, Maquilishuat, Flor de


Fuego, Casia de Siam, San Andrés, Llama del bosque, San José, Magdalena.

MATERIALES, EQUIPO DE LABORATORIO Y REACTIVOS


Hoja de afeitar o cuchilla
Láminas
Laminillas
Microscopio
Papel toalla
Gotero con agua

ESTUDIO DEL TALLO


Experimento Nº 1: PARTES DEL TALLO
Observe la planta de higuerillo y distinga en sus partes aéreas tipo de tallo, y
partes que lo conforman, a fin de recordar lo visto en clase. Consulte con su
texto.

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 49

Experimento Nº 2
Tipos de tallos subterráneos
Objetivo: observar los tallos subterráneos: rizoma, tubérculo y bulbo y escribir:
características morfológicas de cada uno, diferencias entre ellos y ejemplos de cada
tipo de tallo.
Tome la papa y observe las características de los tubérculos: forma y consistencia.
Observar los brotes tiernos en la papa.

__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________

Tome la “cebolla” y efectué un corte longitudinal para estudiar la estructura


de un bulbo: aspecto del tallo propiamente dicho y clases de hojas que lo
cubren anote su contenido químico.

__________________
__________________
__________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 50

Observe el “jengibre”. Anote el contenido químico

__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________

Experimento Nº 3
Parénquima reservante en “papa”
Objetivo: conocer la forma que tiene el almidón de papa, observada al microscopio
ya que esta es una característica importante para poderlo diferenciar de otros
almidones utilizados en farmacia.

Efectuar raspado del centro de la papa y montarlo en una gota de agua, entre lámina
y laminilla, observe al microscopio con objetivo 4X y 10X, para reconocer el
parénquima reservante de la papa y su contenido en granos de almidón.
4X 10 X

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 51

Investigue los usos medicinales de la “papa” y la importancia farmacéutica del


“almidón de papa”

Experimento Nº 4
Estructura primaria de tallo de higuerillo. DICOTILEDÓNEAS
Efectúe un corte transversal de la región próxima al punto vegetativo del
higuerillo y móntelo en una gota de agua, entre lámina y laminilla y obsérvelo al
microscopio con objetivos de 4X y 10X. Distinga: epidermis, corteza, floema,
protoxilema, procambium y médula.

4X 10 X

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 52

Experimento Nº 5
Estructura secundaria de tallo en higuerillo. DICOTILEDÓNEAS
Tome el mismo tallo de higuerillo y
ahora efectúe un nuevo corte
transversal pero de la región alejada del
punto vegetativo donde el tallo está
más grueso y duro. Observe al
microscopio con objetivo 10x.
Distinga: epidermis, corteza, floema
secundario, xilema secundario,
cambium y médula.

Aquí notará que el xilema está más desarrollado, debido a la actividad del
cambium y constituye el xilema secundario.

Experimento Nº 6
Estructura primaria de tallo de maíz. MONOCOTILEDÓNEAS
Efectúe un corte transversal como los anteriores, del tallo del maíz, para
conocer la estructura del tallo de una monocotiledónea.
Obsérvela al microscopio con objetivos de 10x y 40x. En esta preparación
verá los hacecillos conductores cerrados dispersos en el Cilindro central. Es la
estructura típica de las monocotiledóneas. Observar: xilema, floema, vaina de
esclerénquima que conforman un haz conductor.

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 53

10 X 40 X

2. Estudio de la hoja
Clases de hojas
Objetivo: conocer las hojas simples y las hojas compuestas, sus características y
diferencias y observar la filotaxis en cada una de estas plantas.

Experimento Nº 1
Hojas simples:
Observe las hojas simples que se presentan y escriba el nombre de cada
una de ellas y su correspondiente filotaxis.

Nombre común de la planta Filotaxis

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 54

b) Hojas compuestas
Observe y dibuje las hojas compuestas que se presentan, clasifíquelas de
acuerdo a lo visto en clase y escriba su correspondiente filotaxis.

NOMBRE DE DIBUJO DE LA HOJA CLASIFICACIÓN FILOTAXIS


LA PLANTA DE LA HOJA
COMPUESTA

Casia de Siam

San Andrés

Flor de Fuego

Maquilishuat

Llamada del
bosque

Qué opina al respecto de las hojas de “San José”?

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 55

Experimento Nº 2
Investigar el contenido químico y usos de las siguientes hojas:

NOMBRE USOS CONTENIDO QUÍMICO


COMÚN

Eucalipto

Chichipince

Orégano

Hierba buena

Ruda

Zacate limón

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 56

Experimento Nº 3 TEJIDOS
Tejido Epidérmico
Tome la hoja de “Magdalena” y haga una preparación de la epidermis
inferior, obsérvela al microscopio con objetivos de 10x y 40x a fin de conocer
el tejido epidérmico y los estomas.

10 X 40 X

Tejido de sostén
Esclerénquima
Observe el corte permanente de hoja de maguey para conocer el tejido
Esclerénquima. Dibújelo y anote sus características.

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 57

Experimento Nº 4
Estructura de la hoja en un corte transversal: hoja de “Palo de hule”
Observar el corte fijo de la hoja de “palo de hule” y obsérvelo con los
objetivos de 10x.
a) Diferenciar las siguientes estructuras: epidermis inferior, tejido esponjoso,
parénquima en empalizada, y epidermis superior, que es pluriestratificada.

b) Observar en la epidermis superior los espacios donde se alojan los


cistolitos que son cristales de carbonato de calcio, de forma globulosa.
a) b)

Experimento Nº 5
Tejidos secretores: Espacios lisígenos en hoja de calistemo
Observar en estereoscopio el haz de una hoja de calistemo e identificar los
espacios lisígenos.

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 58

IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES QUÍMICOS EN TALLO Y


HOJAS
1. IDENTIFICACIÓN DE ANTRAQUINONAS EN
TALLO DE COLA DE ZORRO
a) Pesar 2.0 g de tallo de cola de zorro y reducirlo a
pedazos pequeños
b) Colocar en un beaker y calentar a ebullición con 35 mL de etanol 90° por 15
minutos, filtrar en caliente.
c) Aplicar en Cromatografía en Capa Fina
d) Observar y anotar los resultados obtenidos
FASE MÓVIL: n-hexano-acetato de etilo (7:3)
REVELADOR: Hidróxido de potasio 5% (m/v) en metanol
EVIDENCIA: Manchas de color rosado o rojo

OBSERVACIONES:_______________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 59

2. IDENTIFICACIÓN DE TANINOS EN HOJAS DE GUAYABO


a) Pesar 5 gramos de hojas frescas de Guayabo, cortarlo en pedazos más
pequeños.
b) Extraerlos con 50 mL de Etanol de 50° durante 20 minutos. Cubrir con vidrio
de reloj y dejar en ebullición.
c) Filtrar
d) Concentrar 25 mL del extracto a 10 mL
e) Repartir este concentrado en 4 tubos de ensayo.
f) Realizar pruebas químicas con:
 Solución de Tricloruro de Hierro 1%
 Solución de gelatina 1%
 Solución de clorhidrato de quinina 5%
 Solución Acetato de Plomo 5%
g) Observar y anotar los resultados obtenidos.

TRICLORURO GELATINA CLORHIDRATO ACETATO DE


DE HIERRO1% 1% DE QUININA 1% PLOMO 5%

OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 60

LABORATORIO N° 5
ORGANOGRAFÍA E HISTOLOGÍA
FLOR E INFLORESCENCIA, FRUTO Y TEJIDOS DE SOSTÉN Y SECRETORES
A) PARTE TEÓRICA
1. Tejidos secretores
Así como en los animales, en las plantas se forman sustancias de desecho que no
experimentan transformaciones, las cuales son alojadas como inútiles o perjudiciales
y segregadas en los tejidos de secreción o secretores.
Entre estos tenemos:
Pelos glandulares
Son de origen epidérmico, constan de un pedicuro y una cabezuela Terminal.
Contienen diversas sustancias.
Recipientes secretorios lisígenos (Espacios lisígenos o cavidades lisígenas)
Se forman por disolución de células. Con el contenido celular forman el
producto de secreción que a menudo son aceites esenciales. La presencia de
los recipientes secretorias tiene importancia en la Taxonomía, pues hay
familias como las mirtáceas, rutáceas, labiadas y otras que la presencia de
ellos es parte de sus características.
Tubos laticíferos
Son conductores que pueden ser articuladas o continuos y contienen látex.
El látex puede ser blanco, amarillo o rojo anaranjado y es un líquido acuoso
en el que se hallan suspendidos multitud de almidón y gotitas de diversas
sustancias: grasa, caucho, gutapercha, alcaloides. Entre las familias que
presentan tubos laticíferos están: Euforbiáceas, Moráceas, Apocináceas,
Asclepiadáceas, Papaveráceas, Caricáceas y otras.
Tubos resiníferos
Tenemos como ejemplo: La resina del Bálsamo de El Salvador.

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 61

2. Tejidos mecánicos y de sostén


Las plantas deben su solidez y elasticidad a la presencia de tejidos mecánicos
o de sostén, formados por células dispuestas en masas compactas y con membranas
parcial o totalmente engrosadas.
Comprende dos tipos de tejidos:
Colénquima
Está formado por células vivas y se distribuye en las partes en crecimiento,
especialmente en los estratos subepidérmicos. Las membranas están
engrosadas de células, generalmente son alargadas.
No se encuentran en las monocotiledóneas solamente en las dicotiledóneas.
Esclerénquima.
Formado por células muertas, cuyas membranas se encuentran con frecuencia
lignificadas. Sus células pueden ser alargadas, formando fibras o poliédricas
más o menos isodiamétricas y se denominan células pétreas o esclereides,
casi siempre lignificadas muy duras.
B) PARTE EXPERIMENTAL
MATERIALES VEGETALES
Flores de clavelón, cana, llama del bosque y lirio.
Inflorescencias de higuerillo, flor amarilla, calistemo y malanga.
Frutos de mango, tomate, flor barbona, marañón, guineo, naranja y jocote.
Preparaciones microscópicas de hoja de maguey y exocarpo de citrico
MATERIALES, EQUIPO DE LABORATORIO Y REACTIVOS
Microscopio
Laminas
Laminillas
Cuchillo
Hoja de afeitar.

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 62

Estudio de la flor
Experimento Nº 1
Morfología. Estudio de los verticilos de la flor.
Observe los verticilos de la flor y haga un dibujo con sus características.

Diferencias entre perianto y perigonio:


Observe la flor del clavelón para conocer el perianto el cual es característico
de las flores de las dicotiledóneas.

Observe la flor del lirio para conocer el perigonio, el cual es característico de


las flores de las monocotiledóneas.
Anote las características de cada uno de ellos en el siguiente cuadro:

Características de Perianto Características de Perigonio

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 63

Experimento Nº 2
Estudio de los órganos reproductores: Androceo
Tome un estambre del lirio y observe el filamento y la antera.

Características: ________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
Observe el corte transversal de antera de lirio y reconozca sus partes: tecas y
Sacos polínicos. Anote si la antera es monoteca o diteca.

_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

Experimento Nº 3
Estudio de los órganos reproductores: Gineceo
Observe el gineceo o pistilo del lirio y del clavelón y distinga: ovario, estilo y
estigma.

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 64

Observe el corte transversal de ovario de lirio e identifique y escriba: 1-


nombre de la placentación, 2-forma de los rudimentos seminales y 3-número
de carpelos y 4-número de lóculos presentes:

1._________________________
2._________________________
3._________________________
4._________________________

Observe el corte transversal de ovario de clavelón e identifique y escriba: 1-


nombre de la placentación, 2-forma de los rudimentos seminales y 3-número
de carpelos y 4-número de lóculos presentes:

1._________________________
2._________________________
3._________________________
4._________________________

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 65

Desarrollar algunas fórmulas florales de las flores que utiliza en este


laboratorio:

Flor Fórmula Comentarios

Estudio de las inflorescencias


Experimento Nº 1
Objetivo: recordar las características de las inflorescencias vistas en clase.
a) Racimo
Observe la inflorescencia del higuerillo y anote sus características.

Características: ________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 66

b) Amento
Observe la inflorescencia del Calistemo para reconocer un amento. Anote sus
características

Características: ________________
____________________________
____________________________
____________________________
_____________________________
_____________________________

c) Capítulo
Observe la inflorescencia del girasol, flor amarilla o de otra planta que
pertenezca a la Familia Asteraceae, para reconocer un capítulo.

Mencione el nombre de las flores que conforman el capitulo:


____________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Observe las brácteas que forman el disco del capítulo y anote sus
características:_____________________________________________________
Cuál de las flores da origen al fruto: ____________________________________

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 67

Estudio del Fruto


Experimento Nº 1: Partes del Fruto.
Tome el fruto de mango y estudie las diferentes partes que lo forman y
dibújelo:

Parte del fruto Características

Epicarpo o exocarpo
Constituido por la cáscara.
Anotar color, consistencia y
espesor
Mesocarpo
Constituido por la parte
carnosa. Anotar color, espesor y
sabor.
Endocarpo
Región más interna, llamada
vulgarmente semilla. Anote sus
características.

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 68

Experimento N° 2
Clasificación del fruto
Legumbre
Use el fruto de la flor barbona para observar las características de una
legumbre.

Nuez
Observe las características de la nuez en el fruto del marañón.

Baya
Anote las características del fruto del tomate

Drupa
Observe el fruto del mango o del jocote y escriba sus características.

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 69

TEJIDO SECRETOR
Experimento Nº 1
Espacios lisígenos
Observe el corte del epicarpo de un cítrico, donde verá una serie de puntos
translúcidos, los cuales corresponden a los espacios lisígenos. Haga un dibujo
de lo observado y anote sus características.

Características: ________________
____________________________
____________________________
____________________________
_____________________________
_____________________________

¿ Qué metabolitos secundarios se acumulan en los espacios lisígenos?

IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES QUÍMICOS EN FLOR Y


FRUTO
1. IDENTIFICACIÓN DE FLAVONOIDES EN FLORES DE IXORA.
a) Pesar 100 gramos de flores frescas de Ixora y colocarla en un beaker de 600
mL.
b) Extraerlas por decocción utilizando 150 mL de Etanol al 50% durante 20
minutos. Dejar ebullir. Tapar beaker con vidrio de reloj.
c) Filtrar
d) Concentrar 25 mL del filtrado a un volumen de 10 mL.
e) Colocar 2 mL de este extracto y agregarle una lámina de Magnesio y 1 a 5
gotas de ácido clorhídrico concentrado.

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 70

f) Observar lo que ocurre y anotar los resultados.

OBSERVACIONES:__________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. IDENTIFICACIÓN DE GLICÓSIDOS SAPONÍNICOS EN

FRUTO DE PACÚN.

h) Pesar 0.5 g del fruto de Pacún seco y cortarlo en trozos


finos.
i) Colocarlo en un tubo de ensayo y añadir 4 mL de agua
destilada, agitar vigorosamente durante 30 segundos y dejar reposar.
j) Medir con una regla la altura formada por la espuma a los 1, 5, 10, 15 y 30
minutos. Si la espuma mide más de entre 1.0 cm a 3.0 cm arriba de la
superficie del líquido y persiste por más de 15 minutos se presume la
presencia de saponinas.
k) Observar y anotar los resultados obtenidos.

CICLO II/ 2019


MANUAL DE BOTÁNICA GENERAL Y FARMACÉUTICA 71

MUESTRA VEGETAL
OBSERVACIONES:
(FRUTO DE PACÚN)
TIEMPO ALTURA
_____________________________________________

(MINUTOS) (cm) _____________________________________________


1 _____________________________________________
5 _____________________________________________
10 _____________________________________________
15 _____________________________________________
30

CICLO II/ 2019

Potrebbero piacerti anche