Sei sulla pagina 1di 24

Unidad 2: Paso 3 - Fundamentación y diseño de un instrumento que evalúe conocimiento de

Resolución de conflictos

Yesica Eliana Quintero Miranda cód.: 11175287

Sandra Milena Velosa cód.

Jenny Paola Acosta cód. 1110545552

Grupo: 403016_186

Presentado A:

Martha Lucia Pérez Rivera

Tutor

Universidad Nacional Abierta y A Distancia -UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades -ECSAH

Psicología-Psicometría (Plan nuevo)

2019
Introducción

En el presente documento se realizara en base a los conceptos básicos relacionados la resolución

de conflictos, los cuales se tomaran como objeto de estudio a través de la disciplina psicométrica

con el fin de llevar a cabo la construcción de un test que permita evaluar los conocimientos de

un grupo de personas mayor de 18 años.

Cabe resaltar que para dicho procedimiento se toman como base referentes bibliográficos que

permiten abordar esta variable psicosocial y una explicación teórica de la misma y a partir de ello

se consolidad un modelo de cuestionario de manera grupal donde se evalúa estos conceptos.

Teniendo en cuenta que el objetivo principal de la presente actividad, es diseñar un cuestionario

del conocimiento que tiene un grupo de personas adultas sobre la variable resolución de

conflictos permitiendo apreciar que tanto sabe la comunidad de cómo enfrentarlos; facilitando de

tal manera la comprensión del comportamiento en situaciones tensionales y conflictivas e incidir

en el aumento de competencia y seguridad en los conflictos. Permitiendo alcanzar un mayor

control en las situaciones de conflictos


Marco teórico

La resolución de conflictos emergió como campo específico a partir de varias disciplinas:

sociología, psicología social, antropología, derecho, justicia criminal, ciencia política, economía,

educación, comunicaciones e incluso ciencias biológicas. Las teorías e investigaciones sobre la

dinámica interpersonal, la dinámica de grupos, cultura y conflicto, la ética legal, el rol de nuestro

sistema legal, el coste del litigio, la violencia en las escuelas y la psicología de la ira, todas han

contribuido a nuestra creciente comprensión de los conflictos y su resolución, incluyendo los

costes asociados con la resolución de conflictos y la efectividad de varios métodos de resolución

de conflictos. La investigación inicial sobre el conflicto refleja el impacto de la psicología social

y la antropología sobre la resolución de conflictos. Mary Parker Follett, una pionera del estudio

del conflicto, fue la primera en idear soluciones verdaderamente integradoras. Sus ideas llevaron

más allá del compromiso, a la verdadera colaboración para encontrar soluciones que

respondieran a los intereses subyacentes. (Gerard Kathy, Coch Susan J. (1997). Resolución de

conflictos en las escuelas. Barcelona, España: Ediciones Granica S.A. Pág. 11).

La resolución de conflictos en las escuelas también surgió de la preocupación por la

justicia social de los sesenta y los setenta. Mientras que algunos grupos en los Estados Unidos,

tales como los cuáqueros, desde hace mucho tiempo apoyan la enseñanza de la resolución de

problemas y la gestión de paz a los niños, un espectro amplio de activistas religiosos y de la paz
adoptaron esta causa en el período que va de mediados a fines de los setenta, y los docentes

comenzaron a incorporar la capacitación en la resolución de disputas en sus programas de

estudio. Encabezaron el desarrollo del campo de la resolución de conflictos en Estados Unidos

con sus iniciativas en las escuelas primarias. (Girard Kathryn, Coch Susan J. (1997).

El conflicto puede involucrar varios niveles de orígenes, también. Un conflicto en una

universidad que involucre a dos docentes de dos departamentos podría ser interpersonal e

interdepartamental a la vez. El conflicto puede tocar, afectar y expresarse en muchos niveles.

Girard Kathryn, Coch Susan J. (1997). El conflicto a lo largo de la historia de la humanidad se lo

ha enfocado desde varios puntos de vista y ramas del conocimiento, así por ejemplo lo han hecho

Sigmund Freud (La Guía 2008, último acceso: 10 de marzo del 2018) al manifestar que una

persona tiene un conflicto cuando demandas internas se oponen, lo que significa que intereses o

demandas no pueden ser resueltas.

Jean Piaget (Abarca Sonia 2007, 77) expone que hay un conflicto desde el momento en

que nacemos, ya que luchamos por adaptarnos de una manera satisfactoria a nuestro entorno y

realidad con el fin de coexistir y existir, por lo tanto, Piaget basa sus investigaciones en la lucha

por ser, la misma que busca encontrar su equilibrio.

Julien Freud (1957, 57) manifiesta que el conflicto consiste en un enfrentamiento o

choque intencional entre dos seres o grupos de la misma especie que manifiestan, los unos

respecto a los otros, una intención hostil, por lo general a propósito de un derecho, y que, para

mantener, afirmar o restablecer ese derecho, tratan de romper la resistencia del otro

eventualmente por el recurso a la violencia, la cual puede, llegando el caso, tender al

aniquilamiento físico del otro.


Idalberto Chiavenato (2007, 361) detalla al conflicto como la existencia de ideas,

sentimientos, actitudes o intereses antagónicos o encontrados que pueden chocar. Siempre que se

habla de acuerdo, aprobación, coordinación, resolución, unidad, consentimiento, consistencia y

armonía se debe recordar que esas palabras presuponen la existencia o la inminencia de sus

contrarios, como desacuerdo, desaprobación, disensión, infracción, incongruencia, disenso,

inconsistencia, oposición, y ello significa conflicto.

Consecuentemente el conflicto es “algo connatural en el ser humano ya que debe

desenvolverse en ambientes de discordia, porque la vida en comunidad está repleta de momentos

en que cada persona tiene sus propias percepciones de las cosas, está influido por sus propios

intereses y tiende a mantener sus posiciones frente a otros” (Porret Miquel 2014, 491).

Se habla de resolver conflictos, de gestionarlos y de transformarlos. Esta última idea, la

de transformación del conflicto, proviene del campo de los estudios de la paz y suele referirse a

producir cambios de actitudes para conseguir pasar de procesos competitivos a procesos

cooperativos. No se olvide que las guerras son en última instancia procesos competitivos en

grado extremo. Sin embargo, la idea de resolución del conflicto proviene más bien del campo de

las organizaciones, donde es relevante obtener resultados prácticos tan inmediatos como se

pueda y tiende a verse el conflicto como un elemento perturbador. Resolver un conflicto

implicará, muchas veces, resolver el coste de ese conflicto. En esta idea, cuantos menos

conflictos mejor. Y muchos gerentes y altos directivos estiman que si se producen conflictos es

porque algo falla en su área de responsabilidad.

Y esto es una verdad muy parcial, porque el conflicto tiene aspectos positivos

normalmente infravalorados. No debe olvidarse que un conflicto puede producir innovación,


cambio, beneficios a corto, medio y largo plazo, la adaptación de la organización al entorno, etc.

El conflict management (gestión de conflictos), aunque no tiene una definición muy específica al

ser todo el campo del conflicto un campo en construcción, lo estamos acotando hacia aquellos

aspectos del conflicto en los que podemos intervenir de alguna manera. (Redorta Josep. (2011).

Resolución de conflictos, lo que debes saber. Barcelona: Uoc, Pag. 22)

Dentro de las formas alternativas de resolución de conflictos se encuentran la

negociación, la mediación, la conciliación y el arbitraje.

Negociación: Es el proceso a través del cual los actores o partes involucradas llegan a un

acuerdo. Se trata de un modo de resolución pacífica, manejado a través de la comunicación, que

facilita el intercambio para satisfacer objetivos sin usar la violencia. La negociación «es una

habilidad que consiste en comunicarse bien, escuchar, entender, ecibir feedback, buscando una

solución que beneficie a todos. Cuando la gente usa la violencia, a veces las cuestiones se

complican, se “pudre todo”, y no hay retorno» (Rozemblum de Horowitz, 1998: 31). Las partes

involucradas negocian fundamentadas en el respeto y la consideración; los intereses

corresponden a lo que dificulta la negociación; lo que las partes reclaman y lo que se busca

satisfacer son las necesidades, deseos o cuestiones materiales.

En la revista Desarrollo y Cooperación de Alemania, la negociación es considerada como

la relación que logra equilibrar intereses opuestos, articular diversidad de oposiciones y conciliar

diferencias a través de pactos concebidos, neutralizando divergencias y puntos de vista

concebidos como antagónicos por los actores vinculados. Esta actividad lleva implícitos procesos

de aprendizaje y fortalece una cultura democrática caracterizada por el debate, el escrutinio y la

crítica abierta de las ideas, intereses y proyectos que integran la comunidad. La negociación
implica el buen manejo de los procedimientos para cada una de las partes involucradas, es decir,

exige un manejo sistemático mediante el cual se legitima un acuerdo en el que se comprometen

los actores. Por lo tanto, es necesario planificar el proceso, tener claros los objetivos propios y

los de la contraparte, clarificar los intereses particulares, saber sobre qué aspectos se está

dispuesto a ceder y diseñar estrategias para el logro de los objetivos propuestos.

Mediación: La mediación, los tribunales, la policía los abogados y la legislación; estos

son mecanismos para el tratamiento del conflicto que se vuelven tanto más complejos a medida

que aumenta también la complejidad social (Atienza, 2007, pag30).

La mediación se configura como intervención para resolver conflictos, facilitando el

entendimiento y la toma de decisiones entre las partes implicadas, En la medida que mantiene

características diferenciales específicas respecto de otros métodos de resolución, se han

desarrollado desde distintos campos orientaciones de pensamiento (una filosofía de la resolución

de conflictos) y técnicas que han configurado diversos modelos concretos de mediación (Vera

Martínez, 2010).

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, mediación significa

“acción y efecto de mediar”, según el mismo diccionario, mediar (que viene del latín mediare)

significa interponerse entre dos o más que riñen o pelean procurando reconciliarlos y unirlos en

amistad. Como señala (Guillén, 2008), es un proceso confidencial, voluntario y estructurado de

gestión y resolución de los conflictos que sirve para que dos partes, del ámbito familiar o laboral,

que estén inmersas en algún conflicto entre sí, consigan solucionarlo de una forma satisfactoria,

aceptando la ayuda de una persona mediadora profesional, experta y debidamente formada, que

tiene como características principales la de ser imparcial y no imponer acuerdos, pero dirigiendo
a las partes a la consecución de los mismos y al logro de su cumplimiento, siendo éstos

equilibrados y equitativos.

La mediación es un proceso que emplea a un tercero neutral –el mediador para facilitar

las negociaciones entre las partes de un conflicto con el fin de llegar a una solución mutuamente

aceptable (Picker, 2001).

En Psicología es un medio de gestión de conflictos emocionales, a través de tareas

específicas para representar y comprender los procesos cognitivos asociados al conflicto

(Fernández Riquelme, 2009).

En realidad, se ha comprobado que la mera presencia de un mediador y las expectativas

de las partes ante un próximo proceso mediador modulan tácitamente los comportamientos de las

partes que exhiben una dinámica significativa de cooperación, incrementando el número de

concesiones iniciales. Podemos destacar otras ventajas de la mediación (Boada, 2008).

Los conflictos familiares son los más solucionables a través de la mediación, puesto a que

en la mayoría de los casos el factor humano es determinante, el aspecto psicológico y social tiene

un gran peso. Cuando surge una ruptura de pareja, separación o divorcio, el proceso judicial es

desgastante; más aún cuando se tiene que determinar el cuidado de los hijos, la pensión

alimenticia, el uso de domicilio y el reparto de bienes (Marlow, 1999) sin contar los conflictos

emocionales que puedan surgir en los hijos como respuesta a la actuación de los padres (Bertnal

Samper, 1998).

Proceso mediador dirigido, en primer lugar, a todas aquellas personas que inician un

proceso de separación o divorcio, y que presenten problemas respecto a la custodia de los hijos,

el régimen de visitas o la pensión de alimentos. En segundo lugar, se destina a las personas con

dificultades con la relación con los hijos u otros miembros de la familia, con problemas
familiares de naturaleza económica (herencias, empresas); en tercer lugar, también se puede

aplicar a las relaciones entre hijos adoptados mayores de edad y sus familias biológicas

(Fernández Riquelme, 2009).

Para darle solución a los conflictos se puede desarrollar mediante la negociación, la cual

hay dos clases una que es la Colaborativa: En ella, ambas partes buscan una solución adecuada a

sus demandas. Este es el sistema de negociación que debe imperar en los centros educativos por

cuanto existe un vínculo afectivo y en un plano de igualdad. En ocasiones esta negociación se

resuelve mejorando la comunicación entre las partes o relegando a un lugar secundario los

intereses puramente personales.

La Competitiva: Es un tipo de negociación basada en el posicionamiento personal sin

ponerse en el lugar de la otra parte. Se busca el mayor reconocimiento posible de la demanda,

inclusive por encima de las expectativas. Este enfoque debe ser usado con precaución en la

escuela debido a que puede promover conflictos aún más graves que los iniciales. En ocasiones,

el profesorado negocia con los alumnos desde una perspectiva superior, abusando de alguna

forma de su posición. El alumno acepta el proceso de negociación a sabiendas de que no le queda

otro remedio, pero en el fondo tiene una sensación de injusticia. (Pantoja Vallejo Antonio,

(2005). La gestión de conflictos en el aula. Factores determinantes y propuestas de intervención,

Edigrafos, Pág. 8)

Conciliación: Se trata de un proceso o conjunto de actividades a través del cual las

personas o partes involucradas en un conflicto pueden resolverlo mediante un acuerdo

satisfactorio. Adicional a las partes, interviene una persona imparcial denominada conciliador,
que actúa con el consentimiento de las partes o por mandato de la ley, para ayudar a los actores a

llegar a un acuerdo que los beneficie.

Arbitramento: Se trata de un proceso mediante el cual un tercero, que es un particular,

decide sobre el caso que se le presenta y las partes o actores aceptan la decisión. Se parece a un

juicio donde el árbitro es elegido por las partes, en procura de la conciliación. En este proceso, la

decisión del tribunal de arbitramento se asimila a la sentencia de un juez y es denominada «laudo

arbitral». El árbitro actúa como auxiliar de la justicia, buscando que esta se haga más clara para

que los actores interesados puedan determinar las reglas de procedimiento y se convierta en un

instrumento comunitario. ( Girard Kathryn, Coch Susan J. 1997).

Factores de Riesgo: Surgen cuando personas o grupos desean realizar acciones que son

mutuamente incompatibles, por lo cual la posición de uno es vista por el otro como un obstáculo

para la realización de su deseo; en este caso, el conflicto no se presenta de manera exclusiva por

un enfrentamiento por acceder a unos recursos, sino por una indebida percepción del acceso a los

mismos. Tal como se ha planteado, entonces, el abordaje del conflicto implica recurrir a su

mismo punto de partida, por lo cual es necesario determinar los factores que a continuación se

exponen.

 La subjetividad de la percepción, teniendo en cuenta que las personas captan de forma

diferente un mismo objetivo.

 Las fallas de la comunicación, dado que las ambigüedades semánticas tergiversan los

mensajes.

 La desproporción entre las necesidades y los satisfactores, porque la indebida distribución de

recursos naturales y económicos generan rencor entre los integrantes de una sociedad.
 La información incompleta, cuando quienes opinan frente a un tema sólo conocen una parte

de los hechos.

 La interdependencia, teniendo en cuenta que la sobreprotección y la dependencia son fuente

de dificultades.

 Las presiones que causan frustración, ya que esta se presenta cuando los compromisos

adquiridos no permiten dar cumplimiento a todo, generando un malestar que puede

desencadenar un conflicto.

 Las diferencias de carácter; porque las diferentes formas de ser, pensar y actuar conllevan a

desacuerdos.

Causas, consecuencias: Los conflictos persisten en los factores sociales que motivan la forma

como evoluciona la sociedad. Surgen en el desarrollo de acciones incompatibles, de sensaciones

diferentes; responden a un estado emotivo que produce tensiones, frustraciones; corresponden a

la diferencia entre conductas, la interacción social, familiar o personal. Los niveles del conflicto

están directamente relacionados con los gestos visuales, las discordias y las crisis.

 Gestos visuales. Estos pueden tener origen en los hábitos, las peculiaridades personales y las

diferentes expectativas.

 Discordias. Se presentan cuando los gestos visuales se acumulan y crecen para convertirse en

discordias. En este nivel, los argumentos son repetitivos acerca del mismo problema y se

cuestiona la relación con los actores involucrados

 Crisis. Cuando los niveles de estrés o tensión aumentan, se sobrepasan comportamientos que

pueden conducir, por ejemplo, al abuso de alcohol y se presenta una vulnerabilidad


emocional, la cual puede llevar, en ocasiones, a la violencia verbal o física. En este nivel se

requiere la intervención especial de un profesional.

Marco legal: La Constitución Política colombiana de 1991 reconoce la posibilidad que

tienen los particulares de ejercer funciones de árbitros o conciliadores que definan fallos

sobre los diversos problemas en los cuales se pueden ver involucrados las personas, grupos y

comunidades.Estos mecanismos son algunos de los instrumentos utilizados para contribuir a

la descongestión judicial buscando superar el estancamiento. “La ley 446 de 1998 “De la

descongestión de justicia y despachos judiciales” nace con el fin de regular los mecanismos

alternativos de solución de conflictos. Entre otros aspectos regulo el uso de la conciliación en

asuntos de transacción, desistimiento, y aquellos que la ley determine” (Castillo, 2015).

Aunque en Colombia nos falte todavía mucho por mejorar en cuanto a la utilización de los

mecanismos alternativos ,hemos avanzado de manera significativa con “ el artículo 35 de la

ley 640 de 2001 donde se establece que la conciliación es un requisito de procedibilidad en la

jurisdicción civil, administrativa y de familia, es decir que esta debe ser intentada por las

partes antes de interponer una demanda ante estas jurisdicciones, es un requisito para acceder

a la justicia formal del estado” (Castillo, 2015) de esta manera antes acudir al proceso

judicial específicamente en estas áreas se deben haber realizado una conciliación esperando

que de esta manera las partes resuelvan sus controversias de manera pacífica y más rápida.

Por último los centros de conciliación y arbitramento, contienen unos requisitos específicos

para su creación y funcionamiento establecidos en la resolución 1342 de 2004 del ministerio

de interior o de justicia, para garantizar un buen desarrollo y ofrecer un servicio de calidad a

todos los ciudadanos.


En materia penal según “la ley 906 de 2004 se menciona la mediación como un mecanismo

de resolución de conflictos ocasionados por delitos investigados de oficio cuya pena mínima

no exceda de 5 años de prisión” (Márquez, 2012), esto para generar un aporte en la

descongestión judicial y ayuda social. Los mecanismos alternativos de solución de conflictos

se subdividen en dos grandes grupos: auto compositivos y heterocompositivos:

AUTOCOMPOSITIVOS, Para Carneluti la autocomposición es la composición del litigio

que efectúan las partes unilateral o bilateralmente ya sea durante el desarrollo del juicio o

fuera de él. (Apud Gómez & Lara Cipriano, 1990) “Las partes son quienes arriban a una

solución por su propia decisión, aunque en algunos casos puede valerse de algunos terceros

pero solamente como facilitadores para que coadyuven mediante la comunicación al logro

del acuerdo” (Alvarez Gladys & Highton, 2003)

Los mecanismos auto compositivos son aquellos a los cuales las partes acuden por voluntad

propia cuando se encuentran frente a una disputa y son ellas mismas quienes toman la decisión

del arreglo al cual quieren llegar, existen diferentes mecanismos auto compositivos entre los

cuales encontramos: la transacción, la mediación, amigable composición y la conciliación. En

ellos existe la libertad de la conducta de las partes.

Transacción: Esta figura es definida por el Código civil art 2469 como un contrato en que las

partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual.

Mediación: Según expresa Ovalle Favela, (2006): “Esta figura el tercero puede limitarse a

propiciar la comunicación, la negociación entre las partes, para tratar de que ellas mismas

lleguen a un acuerdo que 14 resuelva el conflicto. En este caso, el tercero será simplemente un
mediador que hace posibles las condiciones para que las partes intercambien sus puntos de vista

sobre el litigio y al invitarlas para que lleguen a una acuerdo, hace propicia la solución. (p. 26)”

Amigable composición: La ley 1563 de 2012 en su artículo 59 define la amigable composición

como un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por medio del cual dos o más

particulares y una o más entidades públicas o quien desempeñe funciones administrativas,

delegan a un tercero, denominado amigable componedor, la facultad de definir con fuerza

vinculante para las partes una controversia contractual de libre disposición.

Conciliación: Según expresa Martínez Caballero, (1991): ”La corte constitucional Colombina

define la conciliación como un medio no judicial de resolución de conflictos mediante el cual las

partes, entre quienes existe una diferencia susceptible de transacción, con la presencia activa de

un tercero conciliador, objetivo e imparcial, cuya función esencial consiste en impulsar las

fórmulas de solución planteadas por las partes o por el mismo, buscan la forma de encontrar una

solución y superar el conflicto de intereses que existe. (p.231)”

2.2 HETEROCOMPOSITIVOS

“Consiste en una solución impuesta desde afuera, en la que interviene una autoridad legítima que

le da una oportuna solución a una controversia, siguiendo un debido proceso y dando

oportunidad de defensa a las partes” (Junco Vargas, 2005, p.55)

Arbitraje: “Este método involucra un proceso en que un tercero ajeno a las partes (árbitro) y

designado normalmente por ellas, resuelve un diferendo que puede surgir o que ya ha surgido

entre las mismas” (Pérez nieto, 2000, p.12).


Método

Participantes: Esta prueba está dirigida para hombres y mujeres que tienen una edad igual o

mayor de 18 años; que posean un nivel básico de educación para la comprensión, interpretación

y respuesta de este cuestionario.

Instrumento: Es un cuestionario el cual contiene 30 Preguntas de selección múltiple con única

respuestas y Preguntas de selección múltiple con múltiple respuestas, el objetivo de este es

evaluar los conocimientos básicos de la variable “Resolución de Conflictos” en los participantes.

Procedimiento: De acuerdo a los datos sociodemográficos se selecciona el tipo de población a la

cual se realizará la prueba, antes de la aplicación del mismo se explica los conceptos básicos de

esta variable y el objetivo de este cuestionario y posteriormente se hace firmar el consentimiento

informado, para continuar con la aplicación del cuestionario:

Instrucciones: Los participantes encontraran preguntas de tipo de selección múltiple con única

respuesta y de selección múltiple con múltiple respuesta, las cuales deben contestar en tiempo no

mayor a 60 minutos y marcar con una (X) la que crea pertinente.


Referencias

 Cabana Grajales, M. A. (2017). De los mecanismos alternativos de solución de conflictos

en Colombia: acerca de su alcance y desarrollo para su implementación en los municipios

de post-conflicto.

 Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como

herramienta de mediación. Editores Barcelona: Paidos Ibérica.

 Vinyamata, E. (2015). Conflictología. Revista de Paz y Conflictos, 8(1), 9-24.

 Riquelme, S. F. (2010). LA MEDIACIÓN SOCIAL: ITINERARIO HISTÓRICO DE LA

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES. Contribuciones a las Ciencias Sociales”

enero.

 Prada, J., y López J.(2008) . La mediación como estrategia de resolución de conflictos en

el ámbito escolar. Documentación social, (6),99-116. Recuperado de

: http://convivejoven.semsys.itesi.edu.mx/cargas/Articulos/LA%20MEDIACI%C3%93N

%20COMO%20ESTRATEGIA%20DE%20RESOLUCI%C3%93N%20DE%20CONFLI

CTOS%20EN%20EL%20%C3%81MBITO%20ESCOLAR.pdf

 Fuquen, M.(2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula

Rasa, (2), 265- 278. Recuperado de : http://revistatabularasa.org/numero-1/Mfuquen.pdf


 García, F. E., Fuentes Zarate, R., & Sánchez Sánchez, A. (2016). Amor, satisfacción en la

pareja y resolución de conflictos en adultos jóvenes. Ajayu Órgano de Difusión Científica

del Departamento de Psicología UCBSP, 14(2), 284-302.

 Carrillo-Pérez, R. (2016). Resolución de conflictos: hacia una cultura de paz en niños de

primaria. Ra Ximhai, 12(3), 195-205.

 Calvo, R.(2002).Teoría de conflictos. Barcelona, España: Gedisa. Recuperado de

: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43763262/Entelman_Remo_-

_Teoria_De_Conflictos.PDF?response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DTeoria_De_Conflictos.PDF.pdf&X-Amz-

Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191019%2Fus-east-

1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191019T150727Z&X-Amz-

Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-

Signature=1951ad77f14182e90830e20572ee442949751a15b39ff43cda454c06ae186db5

 Fuquen, M.(2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula

Rasa, (2), 265- 278. Recuperado de : http://revistatabularasa.org/numero-1/Mfuquen.pdf

 Prada, J., y López J.(2008) . La mediación como estrategia de resolución de conflictos

en el ámbito escolar. Documentación social, (6),99-116. Recuperado de

: http://convivejoven.semsys.itesi.edu.mx/cargas/Articulos/LA%20MEDIACI%C3%93N
%20COMO%20ESTRATEGIA%20DE%20RESOLUCI%C3%93N%20DE%20CONFL

ICTOS%20EN%20EL%20%C3%81MBITO%20ESCOLAR.pdf

 Riquelme, S. F. (2010). LA MEDIACIÓN SOCIAL: ITINERARIO HISTÓRICO DE

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES. Contribuciones a las Ciencias

Sociales” enero.

 Schnitman, D. F., & Schnitman, J. (Eds.). (2000). Resolución de conflictos: nuevos diseños,

nuevos contextos. Ediciones Granica SA.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=qnkqPgujBHcC&oi=fnd&pg=PA9&dq=

RESOLUCION+DE+CONFLICTOs&ots=yYSZ04I_MB&sig=WP2tyxn7Yt7AEwvCzmZ

VWBeiK_8#v=onepage&q=RESOLUCION%20DE%20CONFLICTOs&f=false

 Highton de Nolasco, E. I., & Alvarez, G. S. (1995). Mediación para resolver conflictos. Ad-Hoc,.

http://www.sidalc.net/cgi-

bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=

mfn=028139

 Vaello Orts, J. (2003). Resolución de conflictos en el aula. Estrategias Para La Mejora De.

http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/boletin11b.PDF

 de Armas Hernández, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Educar, (32), 125-

136. https://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/20783/20623

 Hurtado, M. (2006). PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIONALY RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS EN COLOMBIA: EL FRENTE NACIONAL DE 1957 Y LA CONSTITUYENTE DE


1991. Revista de estudios sociales, (23), 97-104.

https://journals.openedition.org/revestudsoc/22356

 Piaget, J. (1986). Psicología evolutiva. Madrid, Editorial Paidos, 296.

http://psicologiavirtual.com.mx/Aula1/Biblioteca/Psicologia%20y%20Consejeria/etapas

-del-desarrollo-psiquico.pdf
Anexos (instrumento o cuestionario creado con la clave de calificación)

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO DE RESOLUCION DE CONFLICTOS

Este cuestionario se desarrolló por estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD, matriculados en el programa de Psicología del curso de Psicometría. Que tiene como

objetivo evaluar el conocimiento que tienen un grupo de personas mayores de 18 años sobre esta

variable. Esta información es muy valiosa para realizar un acercamiento al tema de estudio y

evaluar la confiabilidad del mismo.

La Información recolectada en este cuestionario es confidencial. Solamente el equipo de

investigadores de la Universidad tendrá acceso a sus respuestas y serán utilizados con fines

académicos.

Datos Demográficos

Fecha: ____________________

Edad: _________ Género: M____ F____

Ocupación: Empleado _____ Independiente ______ Estudiante _____ Otra______

Departamento: _________________________________________________________

Ciudad o municipio: _________________________________________________________

Nivel educativo:
Primaría____ Bachiller____ Profesional_____

Instrucciones: Marque la respuesta correcta con una (x) de acuerdo al tipo de pregunta, que a

continuación se describe:

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

TIPO I

Las preguntas que encontrará a continuación son del tipo I, de selección múltiple con única respuesta.

Este tipo de preguntas constan de un enunciado y cuatro opciones de respuesta (A, B, C y D). Sólo una

de estas opciones responde correctamente a la pregunta. Usted debe seleccionar la respuesta correcta y

marcarla en su hoja de respuestas, rellenando el óvalo correspondiente a la letra que identifica la opción

elegida.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA

TIPO IV

Las preguntas que encontrará a continuación son del tipo IV, de selección múltiple con múltiple

respuesta. Este tipo de preguntas constan de un enunciado, un problema o un contexto, a partir del cual

se plantean cuatro opciones numeradas del 1 al 4. Usted debe seleccionar la combinación de dos

opciones que mejor responda a la pregunta y marcarla en la hoja de respuestas, de acuerdo con la

siguiente información:
Clave de Respuesta:

Clave de respuestas

Pregunta Respuesta

10

11

12

13

14

15

16
17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Medida: Puntuación

verdadera

Potrebbero piacerti anche