Sei sulla pagina 1di 33

Investigación Sobre los Aspectos Psicosociales Generados en la Prostitución de Mujeres

de 15 a 20 años de edad en Bogotá.

Jhon Stiben Toledo Prieto, Natalia Andrea Bustamante Bedoya,


Fredy Hernán Lizarralde Urrego, Jimmy Alexander Solano Uribe,
Óscar Mauricio Arango González, Marcela Patricia Ponsson Viloria

Politécnico Grancolombiano

Notas del autor:

Gestión de la Seguridad y la Salud Laboral, Politécnico Grancolombiano

Esta investigación ha sido financiada por los propios alumnos

La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a Yira Marieta Castro
Castiblanco

Politécnico Grancolombiano, Calle 57 # 3 - 00

Contact: @poligran.edu.co

Resumen
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

El objetivo de la presente investigación es examinar los conflictos a los que se enfrentan las

trabajadoras sexuales. La prostitución es un fenómeno que cada día se hace más notable en la

sociedad. Pero así mismo se sigue discriminando a las personas que la practican, por lo tanto se

desarrolla esta investigación en pro de analizar los problemas psicosociales a los que se ven

afectadas las mujeres que practican la prostitución, planteándose dos objetivos. En la primera,

parte identificamos que lleva a la mujer al mundo de la prostitución. En la segunda parte,

reconocer los efectos secundarios que genera la práctica de la prostitución. Finalmente se

explican los resultados que arrojaron las encuestas realizadas en el entorno de la prostitución en

el sector de Bogotá - Colombia.

Introducción

La prostitución femenina es una actividad globalizada que ha ganado tal protagonismo en todos

los niveles de la vida moderna. Día a día los relatos contados en programas de televisión,

noticias, novelas, telenovelas, entre otros, reflejan la problemática psicosocial por la que

atraviesan las mujeres jóvenes que ejercen dicha actividad y que genera su exclusión por los

estigmas asociados a su práctica.

La prostitución es un tema que es conocido mundialmente y se ha tratado de comprender

y explicarse desde diversos enfoques, ya que se ejerce desde épocas remotas y es una labor o

profesión que ha estado inmersa en todas las culturas. En Colombia ha sido muy criticada por la

sociedad y considerada como uno de los puntos de la decadencia social debido a la influencia

religiosa ejercida por el catolicismo y cristianismo del país.


Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

Por otro lado, la prostitución ha sido abarcada desde el campo de la investigación

interdisciplinar, pretendiendo determinar las causas que conllevan a ejercerla, pero en una ciudad

con más de siete millones de habitantes como Bogotá, en donde se vive un continuo intercambio

entre culturas por la convergencia de visitantes (turistas), personas buscando empleo (para

mejorar su condición de vida) de todos los rincones del país y los propios.

Surgen algunos tipos de dinámicas sociales en las cuales las mujeres más vulnerables,

generalmente las más jóvenes se ven envueltas en la prostitución por diversos factores.

Las implicaciones del trabajo sexual en el plano legal han tenido históricamente entre sus

contradictores y seguidores debates representados en diversas corrientes jurídicas (Tirado Acero,

2011); y no solo en este campo sino en el cultural, religioso, económico y social. Se trata de una

práctica socialmente rechazada pero que se relaciona directamente con las conductas propias del

ser humano de la búsqueda de satisfacción de uno de sus instintos básicos: el placer sexual.

Dolores Juliano (2004) citada por un estudio de la prostitución en la ciudad de Bogotá

realizado por Hilda Patricia Vargas Ramírez (2010, p.30) expresa que las condiciones

económicas de pobreza tienen una gran influencia en las experiencias sexuales de las jóvenes.

Adicional a esto no existen unas cifras concretas acerca de la población activa de mujeres

jóvenes que se dedican a esta actividad, lo cual hace que establecer unos perfiles determinados

resulte una labor muy difícil:

“no existen estadísticas confiables en cuanto al crecimiento constante de la prostitución,


es evidente que dicha práctica se ha extendido a lo largo y ancho del país, según un
estudio realizado por la Procuraduría General de la Nación en el año de 1998, con
colaboración del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en que se pudo constatar
que la prostitución se ha ido agravando debido a la situación económica, social y política
del país; y por el aumento de traficantes de trata de blancas y menores.”(di Filippo &
Prada, 2002, p.24)
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

Por otra parte, una de las grandes dificultades respecto a la cuantificación del fenómeno

es la diversidad de servicios sexuales y, así mismo, su grado de diferenciación en este mercado,

lo que representa una gran heterogeneidad en las cifras de ingresos. "Una muestra de 347

prostitutas que atienden en locales de características similares en 6 barrios relativamente

homogéneos de Bogotá, reportaron en el año 2007, como promedio de lo que recibían por cada

cliente, cifras que variaron entre US$ 4 y US$ 250, o sea una diferencia de uno a sesenta"

(Rubio, 2010, p.37), citado por en Tirado Acero, (2011, p. 130)

Los motivos que nos llevaron a investigar sobre los aspectos psicosociales en la

prostitución de jóvenes de 15 a 20 años en Bogotá, se centran en que este sector vulnerable de

población se encuentra expuesto en mayor medida que el resto de la sociedad a los riesgos del

ejercicio de esta actividad. Queremos en este trabajo crear conciencia en estas mujeres que se

dedican al oficio de la prostitución, que hay más formas de salir adelante y enfrentarse a la

sociedad para no recibir un trato discriminatorio. El camino “más fácil”, muchos suelen llamarlo,

sin saber que no es una tarea sencilla lo que estas mujeres enfrentan a diario, el hecho de ver

socavada su persona al vender su cuerpo y su dignidad.

Las mujeres que han considerado la prostitución como una forma de subsistencia, no se

han dado cuenta de que este no es el camino o la opción que deben tomar; pero se suma a esta

problemática, que en Colombia el nivel de desempleo es muy alto, lo cual ha contribuido con el

aumento considerable de la prostitución en mujeres de este segmento de edades, ya que estas no

encuentran una opción más adecuada para conseguir sus ingresos. En la sociedad actual la

mayoría de personas que ejercen el oficio de la prostitución tienen como justificación principal

la falta de trabajo, para de esta forma conseguir dinero, lo que les permitirá llevar el sustento para
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

cubrir las necesidades de su familia; ya que en la mayoría de los casos estas mujeres son

abandonadas por sus parejas, son víctimas de abusos y maltrato.

Con este proyecto queremos mostrar las razones por las cuales estas personas deciden

entrar en el mundo de la prostitución y las consecuencias que puede generar el ejercicio de este

oficio. A continuación en la tabla No.1 se muestra la tabulación de las encuestas realizadas por el

grupo de trabajo (formato encuesta en los anexos) las cuales fueron contestadas por 20 mujeres

que practican la prostitución en Bogotá:

Objetivos

Objetivo general:

● Conocer los riesgos psicosociales a los que se pueden ver inmersas las mujeres de 15 a 20

años de Bogotá-Colombia que practican la prostitución; a nivel de violencia, abuso y

degradación sexual, enfermedades de transmisión sexual, trastornos y maltrato psicológico; con

el ánimo de crear conciencia de los riesgos a los que puede estar expuesta dicha población en el

mundo de la prostitución.

Objetivos específicos:

● Identificar los aspectos más importantes que han conducido a una mujer a dicha práctica,

analizando los factores de vulnerabilidad.

● Conocer los efectos que genera la práctica de la prostitución en una mujer.

Pregunta problema
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

¿Cuales son los riesgos psicosociales a los que se ven inmersas las mujeres de Bogotá -

Colombia entre los 15 a los 20 años, que ejercen la prostitución?

Marco teórico

Situación general de la prostitución en Colombia

La prostitución a lo largo de la historia ha sido un factor constante e incluso se llega a

pensar que es algo imposible de erradicar. Coloquialmente se dice que es la profesión más

antigua del mundo “que se ha desarrollado de forma paralela en todos los sistemas culturales,

políticos, religiosos y sociales, como también en todos los niveles económicos y etapas de

desarrollo” (di Filippo & Prada, 2002, p.3).

La prostitución tiene varias definiciones, pero una ilustración adecuada y precisa del

término sería la del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2014) la cual dice

que es una “actividad de quien mantiene relaciones sexuales con otras personas a cambio de

dinero”.

Inicialmente podemos decir que en varias ciudades y bajo los gobiernos en la historia de

Colombia, la prostitución no se ha considerado algo abiertamente ilegal, pero sí visto como algo

inmoral. En el caso de las menores de 18 años involucradas en esta práctica se tiene que esta

representa una conducta que va en contra de los principios consagrados en la Constitución

Política de Colombia (1991) en su artículo 44, que reza acerca de la protección de sus derechos

sobre los de los demás.

La prostitución en Colombia ha sido considerada un tabú y los estudios relacionados con

esta práctica se han enfocado en brindar:


Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

“…una mirada causal, basada en cifras, restándole interés a la complejidad del fenómeno,
donde se conciben unas situaciones que anteceden y preceden a la prostitución y la
posibilitan o agravan, la mayoría de las miradas que se tienen de este fenómeno se han
realizado desde la carencia y el déficit, como producto de la exclusión, la inequidad, la
falta de recursos, de educación…” (Betancur y Marín, 2011, p. 35), citado en Bermeo
Arciniegas (2007, p. 13)

El tema de la proliferación de la prostitución que se inicia en la adolescencia representa

una de las más graves afectaciones a los derechos de los niños y niñas de la ciudad. Está claro

que los factores económicos son uno de los principales detonantes que llevan a esta población a

iniciarse en prácticas de tipo sexual para satisfacer sus necesidades económicas a costa de su

bienestar físico y psicológico. Ya una investigación realizada en el año 2008 arrojaba unas

características particulares de las razones que obligan a los menores y adolescentes a prostituirse:

“Se demuestra que la mayoría de estos son las necesidades económicas en el hogar, la

huida de casa y la búsqueda de auto sustento, la drogadicción, la explotación por parte de

un proxeneta. Las consecuencias que este abuso puede traer a los niños son: drogadicción,

suicidio, asesinatos, depresión, alcoholismo”. (Guerra & Hernández, 2008, p.35).

Entre quienes ejercen la prostitución en la sociedad se encuentra un mayor porcentaje las

mujeres, seguidas por los hombres y niños, estos últimos que generalmente llegan a estos

espacios como víctimas de redes de abuso y explotación o de trata de personas. En cuanto a la

situación socioeconómica se evidencia más en los estratos bajos, pero no es exclusivo de ellos.

La precariedad en cuanto a búsqueda de oportunidades laborales y académicas y la obligación de

satisfacer las necesidades básicas del hogar y en gran medida por el desamparo del gobierno

obliga a estos segmentos de la población a ejercer dicha práctica.

El hecho de que muchas mujeres caigan en el mundo de la prostitución tiene un trasfondo

más social en el país pues falta el trabajo formal por la falta de oportunidades, que se deviene a
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

su vez de la falta de preparación académica, técnica o del conocimiento de alguna labor, que les

permita ser empleables en un entorno laboral formal y, “ante las necesidades inmediatas de

grandes cantidades de dinero que no les daría un trabajo convencional, se debe a su vez

considerar la apuesta en política pública por la prevención en salud (Torres Borbón, 2018, p.21)

que permita que esta salida a temporal o permanente a su situación.

También hay implicaciones que se derivan directamente de la violencia del país, son

mujeres jóvenes que, debido al conflicto armado interno del país, han tenido que desplazarse de

sus ciudades de origen y quedar en condiciones de vulnerabilidad social, sufriendo los embates

de las desigualdades de género y la discriminación (Meneses, 2007, p.21)

Hay situaciones adicionales típicas de una ciudad como lo son la inseguridad, la

drogadicción, la desintegración familiar, el abuso sexual, que conlleva a la prostitución.

Se tiene otro segmento de la población el cual según Trifiró (2003) citado por Bermeo

Arciniegas (2007) ha sido víctima de las mal llamadas nuevas formas de sexo a pago y las redes

de internet, que las usan como mediadores de contacto entre clientes y jóvenes estudiantes de

colegio, de universidad o profesionales.

Uno de los pilares de las leyes tanto en Colombia como a nivel mundial es

definitivamente el que toma en cuenta el principio de la igualdad entre hombres y mujeres, lo

cual se pone en tela de juicio al observar la precariedad de las condiciones en las cuales las

mujeres se ven obligadas a hacer de su cuerpo su medio de trabajo y subsistencia bajo la mirada

y el escrutinio del gobierno y es por este motivo que se puede afirmar categóricamente que la

igualdad entre sexos continuará sin alcanzarse mientras que haya hombres que compren, vendan

y exploten a mujeres y niñas, prostituyéndolas. (Blanch, 2013, pág. 6)


Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

En la prostitución femenina juvenil, las condiciones propias de la actividad acarrean unos

riesgos significativos de desgaste, malestares y padecimientos físicos que se relacionan

directamente por las condiciones de su trabajo. Esto da como resultado que se considere una

actividad realizada “en los márgenes de la sociedad y quienes la ejercen queden excluidas de

cierta forma de los servicios de protección social” (Chávez, y otros, 2011) establecidos por el

gobierno.

La situación de opresión y dominación sexual ejercida en contra de las mujeres que hacen

parte del mundo de la prostitución conlleva a que este intercambio de sexo por dinero sea

considerado un acto de violencia; en primer lugar, contra quien la ejerce, y por extensión, a todas

las mujeres de la sociedad (Symons & Gillis, 2014, pág. 124). Sumado a estas situaciones, resulta

que en Colombia no se encuentra tipificada como delito, esto es, se asume una tolerancia social

de la que hacen parte tantos las autoridades como los entes de control. En este sentido el Código

Nacional de Policía en su artículo 42, 43, 44, 45 y 46, únicamente se encarga de regular algunas

condiciones generales que enmarcan comportamientos y requisitos para la logística del

funcionamiento y la disposición del personal al interior de dichos establecimientos, ya que:

“El ejercicio de la prostitución como tal, no da lugar a la aplicación de medidas


correctivas por razones de perturbación a la convivencia, toda vez que las personas en
situación de prostitución se encuentran en condiciones de especial vulnerabilidad para ser
víctimas de trata de personas, explotación sexual o feminicidios, todas formas de graves
violencias de género contra población tradicionalmente discriminada, excepto cuando se
incurra en los comportamientos contrarios a esta”. (Ley 1801 del 29 de Julio 2016)

La situación de opresión y dominación sexual ejercida en contra de las mujeres que hacen

parte del mundo de la prostitución conlleva a que este intercambio de sexo por dinero sea

considerado un acto de violencia, en primer lugar, contra quien la ejerce, y por extensión, a todas

las mujeres de la sociedad. (Symons & Gillis, 2014, pág. 124)


Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

Entendiendo la dificultad de la práctica de la prostitución, es muy complejo que una sola

disciplina pueda explicar todas las posturas frente a ella (Montoya Restrepo & Morales Mesa,

2015, pág. 62) y esto complica aún más su conceptualización por la propia visión que tienen

respecto a ella las personas que dependen de esta actividad cotidianamente.

El debate sobre la legalidad de la prostitución en los últimos años ha tomado un nuevo

rumbo político que pese a la evidencia sobre la población que la ejerce no tiene unas medidas

drásticas de apoyo a estas mujeres y adolescentes aun cuando la sociedad, más allá de los

paradigmas religiosos o de orden público, exige medidas trascendentales y más humanas para

recuperar esta población de las manos de las mafias que las usan y utilizan para su lucro

económico. Ante esto las autoridades simplemente han tomado algunas posturas que

menosprecian el problema y lo reducen a la noción del mal menor, o del “nada se puede hacer”,

con que tradicionalmente se ha respondido a los impulsos abolicionistas se ha sumado una

corriente de laissez faire. (Pardo, 2005, pág. 22) pero una mirada más profunda del tema nos

permite contemplar la mirada de tres sistemas donde se concibe la prostitución como una

actividad que resulta contraria a los principios y valores establecidos por la sociedad; que la

define a través de la óptica del reglamentarismo, el prohibicionismo y el abolicionismo (Montoya

Restrepo & Morales Mesa, 2015, pág. 63). Sin importar cuál sea la postura asumida por los

organismos estatales que velan por la seguridad y por el establecimiento de unas condiciones

reguladas de protección a quienes ejercen la prostitución, las propias agrupaciones de las mal

llamadas trabajadoras sexuales y algunas ONGs se han visto en la necesidad de “generar

espacios de interlocución con representantes de organizaciones de personas en ejercicio de

prostitución y/o de ONGs cuyo objeto social se enfoca a la protección, promoción de los
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

derechos humanos de las mujeres, del sector social LGBTI y de personas en ejercicio de

prostitución”. (Ministerio del Trabajo, 2017, p. 27)

Situación general de la prostitución en Bogotá

La capital de la república gracias a la alta concentración de habitantes ha sido el enclave

principal de las denominadas zonas de tolerancia, espacios autorizados por el gobierno distrital

para el ejercicio libre de la prostitución, bajo las reglamentaciones establecidas para tal fin según

se puede rastrear en las noticias del diario de circulación nacional El Espectador:

“…Fue en el 2000, en la primera administración de Enrique Peñalosa, cuando un juzgado

le ordenó al Distrito la creación de “zonas de tolerancia para evitar que fuera de ellas se

lleve a cabo el ejercicio de la prostitución y negocios conexos con la misma”. Dos años

después, el segundo gobierno de Antanas Mockus delimitó el mencionado sector del

barrio Santa Fe, en la localidad de Los Mártires, como la única.” (Osorio, 2016)

Según un estudio realizado por la alcaldía de Bogotá y la Secretaria Distrital de la Mujer

(2015) las localidades con mayor porcentaje en ejercicio de la prostitución según localidad

donde viven, en primer lugar es la localidad de los Mártires con un 18.3%, en segundo lugar la

localidad de Kennedy con un 10.3% y en tercer lugar la localidad Rafael Uribe Uribe con un

8.7%, así mismo con las otras 17 localidades de Bogotá. La localidad que con menos porcentaje

de prostitución es Teusaquillo con un 0.1%.

También se pudo concluir el rango edades y localidad donde viven y ejercen la

prostitución. Las personas mayores de 45 años residen en Los Mártires, Santa Fe y San

Cristóbal, respectivamente, mientras que, en el caso de las personas menores de 27, las tres

localidades de mayor proporción son Los Mártires, Kennedy y Rafael Uribe Uribe, que son las
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

mismas tres en las que se concentró la más alta proporción de personas entre 27 y 45 años, entre

los rangos entre 14 a 26 años está los Mártires con un 18.8%, Kennedy con un 10.1% y Rafael

Uribe Uribe con un 9.0%.

El estudio también permitió conocer la edad en la que las personas dieron inicio al

ejercicio de la prostitución. Se encontró que una de cada cuatro mujeres encuestadas por la

Secretaria Distrital de la Mujer, cerca del 25%, inició sus labores antes de cumplir 18 años. Esto

introduce el cuestionamiento sobre cómo el negocio de la prostitución se alimenta en buena parte

de la comisión del delito de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. La

Secretaria Distrital de la Mujer encuentra que la cantidad de personas mayores de 25 años que

ingresan a esta actividad u oficio es baja y representa apenas el 21,6%, es decir una de cada cinco

mujeres.

La localidad de los Mártires es donde se agrupa más establecimientos dedicados a la

prostitución y más mujeres que lo ejercen en la calle. Las imágenes de estos sectores son

impactantes pues se observan niñas ofreciendo sus servicios buscando solventar sus necesidades

básicas de subsistencia. En estas zonas la inseguridad está a la orden del día y la venta de drogas

recreativas se evidencia en todas las esquinas, sencillamente es otro mundo.

En cuanto a los lugares en los que esta práctica se desarrolla en la ciudad, según el

informe “Hablemos de Prostitución” de la Secretaría Distrital de Integración Social, citado por

Hilda P. Vargas (2010, pág. 21), en el año 2009 en Bogotá funcionaban 460 establecimientos en

los cuales se ejercía la prostitución, de los cuales 252 abrieron sus puertas a lo largo de los

últimos ocho años. El informe señala que el 71% de la actividad está focalizada en las

localidades de Kennedy, Santa Fe, Chapinero, Mártires y Barrios Unidos y que más de la mitad
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

de las mujeres que la ejercen ganan por debajo de $50.000 “por servicio”, es decir menos de 20

euros (Periódico el Espectador, 2009).

En consecuencia, esta práctica es un atentado a la dignidad de las mujeres y constituye

una forma de violencia sexual, considerando que el intercambio mercantil del cuerpo femenino

trastorna violentamente la personalidad de la mujer y destruye en ella el sentido de dignidad y le

hace perder su auto valía.

Más allá de las cifras, la explotación sexual suele tener consecuencias graves y duraderas

para el bienestar, desarrollo físico y emocional de las adolescentes prostituidas. A pesar de que

los efectos varían según las circunstancias personales, dependen de factores tales como las

etapas de desarrollo y la naturaleza, duración y forma de la explotación, en general son adversos:

al ser prostituidas, las adolescentes corren el riesgo de contraer infecciones de transmisión

sexual, caer en la drogadicción y sufrir violencia en todas sus manifestaciones, afectaciones

psicológicas, rechazo familiar y social, y en algunos casos, la situación las lleva a la muerte.

Otra cara de este flagelo afecta directamente a la población infantil que ve cómo sus
expectativas de supervivencia se ven limitadas gracias al auge de negocios que hacen de la
explotación sexual infantil su fuente de ingresos.

Desde el marco del Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
aprobado en junio de 1999, es considerada como una de las peores formas de trabajo
infantil, por ser una violación fundamental de los derechos de la niñez y la adolescencia,
exponiendo a los niños, niñas y adolescentes al inicio temprano y forzado de su vida
sexual y al fin comercial de la misma. (Camacho Ordóñez & Trujillo González, 2009,
pág. 4)
Kohlberg (1992) postula algunos de estadios del desarrollo moral de las niñas y

adolescentes y al relacionarlos a la población vinculada al ejercicio de la prostitución, resulta que

sus niveles de desarrollo moral son realmente bajos y se originan en los problemas de maltrato,

violencia intrafamiliar, abandono y consumo de drogas sufridos con anterioridad al inicio de su

actividad. La asimilación de los comportamientos socialmente aceptados se da de forma


Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

equivocada en esta población, permitiendo un tipo de normalización de la labor del intercambio

injusto de sus cuerpos por dinero y es por esta razón que no pueden actuar de acuerdo a la ley y

hacer lo que es socialmente correcto de acuerdo a principios más universales (Rachels, 2014,

pág. 247).

Ese tipo de violencia trae como elemento constituyente las relaciones sociales, basadas en

las diferencias entre los sexos y, de modo primordial, en las relaciones de poder.

Es considerada un problema de salud pública por la Organización Mundial de la Salud y

conceptuada como cualquiera acto que resulta o pueda resultar en daño o sufrimiento

físico, sexual o psicológico a la mujer, incluso amenazas de tales actos, coerción o

privación arbitraria de libertad en público o en la vida privada, así como castigos,

maltratos, pornografía, agresión sexual e incesto (OMS, 2012) en Moreira & Monteiro,

(2012)

Esa relación establecida entre hombres y mujeres, teniendo como mecanismo la

desigualdad de poder, constituye violación de los derechos humanos y genera problemas de

orden social, de salud pública y de salud de la mujer, colocándola a la merced de otros tipos de

violencia, como la prostitución, embarazo no deseado y enfermedades sexualmente transmisibles.

Metodología

Con el grupo de trabajo se decidió investigar sobre la prostitución, basándose en el método

sistemático sobre la práctica de la prostitución. La investigación deberá responder a la pregunta

¿Qué aspectos psicosociales se generan en la prostitución de mujeres de 15 a 20 años de edad en


Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

Bogotá-Colombia? El diseño de investigación elegido es el exploratorio y proponiendo un

método experimental descriptivo mixto, con una propuesta de metodología aplicada. Como

técnica, nos basamos en observación y encuestas tipo Escala Likert que consta de 10 preguntas

diseñadas por el equipo de trabajo y que tiene como objetivo describir aspectos específicos y

analizar aspectos de la personalidad de las mujeres de 15 a 20 años de edad elegidas para la

muestra y que ejercen la prostitución en Bogotá - Colombia, dándonos datos claves para la

investigación.

Teniendo claros los siguientes aspectos de la investigación como son datos demográficos,

violencia, abuso y degradación sexual, enfermedades de transmisión sexual, trastornos y

maltratos psicológicos, seleccionamos 20 mujeres de 15 a 20 años de edad que practican la

prostitución en Bogotá-Colombia, exactamente en el sector del Santa Fe. El acercamiento fue

cauteloso para no afectar susceptibilidad de las participantes y para no afectar el desarrollo de la

investigación. Para que las participantes se mostrarán abierta a responder la encuesta tipo Escala

Likert y que nos cuenten un poco más de su vida y de su día a día, se les explica que todo el

proceso investigativo es confidencial y que su nombre se reemplazará por un código y que no se

tendrá apoyo audiovisual para proteger sus identidades y no afectar de ninguna forma su calidad

de vida ni tendrá ningún tipo de repercusión salvo la del enriquecimiento del estudio.
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

Tabla No.1: tabulación encuesta


Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

Resultados

1. El promedio de respuesta en la primera pregunta es de 2.55 lo cual nos dice que las

encuestadas no están NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO que la falta de educación

no es un factor de decisión para ejercer la prostitución.

2. El promedio de respuesta en la segunda pregunta es de 2.7 lo cual nos dice que las

encuestadas no están NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO que la violencia o

desplazamiento ha sido un factor para ejercer la prostitución.

3. El promedio de respuesta en la tercera pregunta es de 3.1 lo cual nos dice que las

encuestadas están DE ACUERDO que en algún momento han sufrido de enfermedades de

transmisión sexual.

4. El promedio de respuesta en la cuarta pregunta es de 2.9 lo cual nos dice que las

encuestadas no están NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO que en su entorno han

presenciado o sufrido violencia y maltrato intrafamiliar.


Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

5. El promedio de respuesta en la quinta pregunta es de 3.75 lo cual nos dice que las

encuestadas están DE ACUERDO sobre si trabajan en un establecimiento se sienten

satisfechas en cuanto pagó, seguridad y trato.

6. El promedio de respuesta en la sexta pregunta es de 2.85 lo cual nos dice que las

encuestadas no están NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO sobre si trabajan en un

espacio público se sientan satisfechas en cuanto pagó, seguridad y trato.

7. El promedio de respuesta en la séptima pregunta es de 3.55 lo cual nos dice que las

encuestadas están DE ACUERDO que debido a su profesión su círculo social es limitado o

nulo.

8. El promedio de respuesta en la octava pregunta es de 2.9 lo cual nos dice que las

encuestadas no están NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO que el consumo de drogas

recreativas y alcohol está ligado a la profesión.

9. El promedio de respuesta en la novena pregunta es de 3.15 lo cual nos dice que las

encuestadas están DE ACUERDO que se sienten obligadas por un tercero (proxeneta) a

ejercer la prostitución.

10. El promedio de respuesta en la décima pregunta es de 3.3 lo cual nos dice que las

encuestadas están DE ACUERDO que la sociedad las asocia con la delincuencia e

inseguridad y por ende las discrimina.


Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

.
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

Torres Borbón( 2018) atribuía un gran porcentaje del flagelo de la prostitución como salida

temporal o permanente a una situación de desigualdad económica, por los niveles escasos de

formación de las mujeres dedicadas a esta actividad; sin embargo, tal y como se puede establecer

mediante el análisis de la información recopilada se aprecia que este es uno de los aspectos que

están normalizados dentro de la media de las respuestas y no se le atribuye un alto porcentaje

como causa de esta actividad.

Existe también una correlación entre el riesgo sanitario de esta población de mujeres

dedicadas a la prostitución encuestadas, que sí han sufrido de contagio de algún tipo de

enfermedad de transmisión sexual (ETS), lo cual responde a las alertas que ha generado la OMS

(2012); en este sentido, al considerar que esta población aparte de los abusos a los que se ve

sometida y a las condiciones sanitarias escasas, presenta un riesgo bastante alto de ser portadora

y transmisora de infecciones que atentan contra su salud y la salud de sus clientes. No siempre
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

las culpables de los contagios son estas mujeres sino que se ven afectadas por los clientes que

abusan de su posición dominante y llegan a incumplir los acuerdos de higiene mínimos respecto

al uso de protección para el acto sexual.

Queda también claro que los estudios de la Alcaldía de Bogotá y la Secretaria Distrital de

la Mujer (2015) han cumplico con parte de la planeación de las zonas de tolerancia de la ciudad,

disminuyendo algunos de los factores de riesgo para la población de mujeres trabajadoras

sexuales de la capital al regular los estándares y la normatividad para el funcionamiento de

lugares con fines de prostitución que regulan los pagos y la seguridad de estas mujeres, aunque

no está de más reconocer que estos mismos lugares infringen las normas en cuanto a la

contratación de personal menor de edad para dicha actividad; lo cual es causal del cierre

definitivo de los establecimientos y de sanciones penales a que haya lugar a nivel nacional; la

normatividad internacional como el Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) de junio de 1999, que considera esta forma de abuso infantil de las peores por tratarse de

una violación fundamental de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Kohlberg (1992) al mencionar algunos de los estudios del desarrollo moral de las niñas y

adolescentes tiene en cuenta el flagelo de la drogadicción al que se ven expuestas las mujeres que

tienen que trabajar explotando su cuerpo. Al relacionar esta postura con las respuestas obtenidas

en el estudio se encuentra que el consumo de drogas es relativamente alto y deja expuesta la

población a este problema social, convirtiéndolas en blancos de las redes organizadas de

distribución de la capital; las expone así mismo, a problemas de seguridad que son ajenos a su

actividad, que las vulnerabiliza más profundamente al convertirlas no sólo en consumidoras con

problemas de adicción permanente, sino en intermediarias de la distribución y eventual

propagación de este problema pues derivan en pobres medidas sanitarias que originan a su vez,
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

una espiral sin fin, de proliferación de más prostitución, consumo de drogas y violencia,

acordando con las ideas de Guerra & Hernández (2008).

Los tipos de trata de personas a nivel local son evidentes, dentro del marco del ejercicio

de la prostitución a nivel de la población sujeto de estudio. La rentabilidad de esta práctica,

contrario a lo que se piensa, no queda en las manos de la persona que la ejerce, que es quien

ofrece sus servicios; sino que se traslada dicha utilidad a las redes de prostitución establecidas en

las diferentes zonas y que generalmente operan a nivel nacional. Estas personas conocidas como

proxenetas son las encargadas de monetizar la actividad de la explotación y las trabajadoras

representan a las esclavas que deben someterse a sus condiciones de explotación laboral, lo cual

es conocido abiertamente por las autoridades y precariamente tipificado en algunas normas como

los artículos del 42 al 46 del Código Nacional de Policía.

Tirado Acero, (2011) nos recuerda el rechazo al que son sometidas socialmente las

personas que se ven obligadas a trabajar en actividades de tipo sexual y se evidencia en las

respuestas brindadas por las participantes del estudio, ya que de una u otra forma ven limitadas

sus interacciones sociales y generalmente a mantenerlas en secreto para evitar el señalamiento y

el escarnio público que ejerce la sociedad a las personas que se desvían de los paradigmas

morales establecidos con relación a la satisfacción de los instintos sexuales primarios del ser

humano. Existe un tipo silencioso de complicidad estatal y a la vez una criminalización social de

la actividad de la prostitución que definitivamente se traduce en exclusión social para esta

población. Su actividad es aparentemente ilícita pero su demanda no cesa y afecta de formas

profundas las relaciones interpersonales de estas mujeres, que más que ser trabajadoras sexuales,

son seres humanos dignas de respeto; que requieren ser partícipes de programas de inclusión y
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

apoyo para la normalización de sus situaciones particulares y eventualmente una opción de

sostenimiento económico diferente, que les permita su convivencia y aporte a la sociedad.

Encuesta
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

Conclusiones
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

La elección del tema que se expuso en este grupo, surgió a partir del interés en ampliar

conocimientos sobre el comportamiento de las trabajadoras sexuales a tan temprana edad,

“causa-efecto”; es decir, considerando que hoy en día hay tantas opciones de formación

académica para los estratos 0, 1, 2 y 3, que las motiva a ejercer la prostitución.

Con este trabajo de investigación pudimos reafirmar que la prostitución es difícil de

erradicar, pues ha evolucionado la forma en que las prostitutas venden sus servicios ya que hoy

en día no sólo se encuentran en las calles sino también por medio de redes sociales como

catálogos, webcam, a través de proxenetas entre otros.

Al momento de realizar el trabajo de campo las mujeres entrevistadas al principio se

mostraron temerosas de brindar cualquier tipo de información, debido a todos los estigmas y

señalamientos a los que son sometidas constantemente, por ende se tuvo que explicar a

profundidad cuál era el sentido de realizarles una encuesta y garantizarles total discreción.

Se identificó que uno de los aspectos más relevantes que conducen a éstas mujeres a la

prostitución es la falta de un empleo digno que les permita subsanar toda sus necesidades básicas,

por eso se tomó como referencia otras investigaciones donde también concluían que la falta de

oportunidades laborales llevan a que muchas jovencitas vean en la prostitución una opción de

empleo. En esta investigación hizo falta indagar si ellas buscan otra alternativa para mitigar el

impacto y los problemas psicológicos que pueden desarrollar por causa de todos los cambios

emocionales a los que se enfrentan día a día en el ejercicio de este oficio.

Referencias
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

Alcaldía de Bogotá. Secretaria Distrital de la Mujer. Boletín mujer-es en cifras No 6.

Acercamiento al fenómeno de la prostitución en Bogotá ,2015. Bogotá, Colombia.

Recuperado el 12 de Septiembre de 2018, de

http://omeg.sdmujer.gov.co/OMEG/boletines-mujer-es-en-cifras/file/371-boletin-mujer-

es-en-cifras-no-6-acercamiento-al-fenomeno-de-la-prostitucion-en-

bogota?tmpl=component

Bermeo Arciniegas, D. L. (2007). Intervención del trabajo social con mujeres en situación de

prostitución en Bogotá. (U. d. Salle, Ed.) Bogotá, Colombia. Recuperado el 09 de

Septiembre de 2018, de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21386/62071036_2017.pdf?sequence=1

Blanch, M. T. (2013). La prostitución. Master en estudios de la Diferencia Sexual: La

práctica de la diferencia. Màster, Universitat de Barcelona, Centre de recerca de dones,

Barcelona. Retrieved Septiembre 26, 2018, from

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/56311/1/Montserrat%20Tubert%20Blanch.pdf

Camacho Ordóñez, L. B., & Trujillo González, M. A. (2009). La explotación sexual

comercial infantil: una ganancia subjetiva. (C. d. Juventud, Ed.) Revista Latinoamericana

de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1009-1025. Recuperado el 26 de

Septiembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315614019

Chávez, K. P., Bruno, C., Peirano, R., Estelle, G., Piatelli, A., & Delbene, V. (2011). Salud en el

problema de la prostitución femenina. En G. Zaldúa, & M. Botinelli, Praxis psicosocial

comunitaria en salud: campos epistémicos y prácticas participativas (1 ed.). Buenos Aires:

EUDEBA. Recuperado el 07 de Septiembre de 2018, de

https://books.google.com.co/books?id=MQeXAgAAQBAJ&lpg=PP1&hl=es&pg=PT5#v=onepag

e&q&f=false
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

Constitución Política de Colombia. (20 de Julio de 1991). Gaceta Constitucional No. 116 .

di Filippo, E. B., & Prada, X. M. (2002). La infancia y juventud sexualmente explotada en

Colombia. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias

Jurídicas. Recuperado el 05 de Septiembre de 2018, de

http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-09.pdf

ECPAT Colombia- Fundación Renacer. (2014). informe de monitoreo de país sobre la

explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA).

Garaizábal, C. (2000). Una mirada feminista a la prostitución. Universidad de Córdoba: Córdoba.

Recuperado el 30 de Setiembre de 2018, de

http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0412/Una_20mirada_20feminista_20a_20la_20prostituc

ion.pdf

Guerra, O. V., & Hernández, Y. J. (2008). Prostitución infantil: Un problema en la actualidad.

Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 8(1), 35-51. Recuperado

el 09 de Septiembre de 2018, de http://psiquiatriainfantil.org/2008/2008(5).pdf

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral (2 ed.). Bilbao: Desclée de

Brouwer.

Ley 1801 del 29 de Julio 2016. (2016, Julio 29). Código Nacional de Policía y Convivencia,

Artículo 42. Retrieved Septiembre 26, 2018, from

https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional-policia-convivencia.pdf

Martínez, A., Sanz, V. & Puertas, M. (2007). Efectos psico-sociales en el ejercicio de la

prostitución. La prostitución, una realidad compleja, 144, 91-108. Recuperado el 30 de

Septiembre de 2018, de http://studylib.es/doc/5583155/efectos-psico-sociales-en-el-ejercicio-

de-la-prostituci%C3%B3n
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

Meneses, C. (Enero-marzo de 2007). La prostitución, una realidad compleja. Revista de

estudios sociales y sociología aplicada, 144, 11-36. Recuperado el 25 de Septiembre de

2018, de https://caritas-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/2007/10/DS100144-

LA-PROSTITUCI%C3%93N-UNA-REALIDAD-COMPLEJA.pdf

Ministerio del Trabajo (2017). Sector trabajo: informe de actividades 2016-2017 al honorable

Congreso de la República. Bogotá: Ministerio del Trabajo

Montoya Restrepo, L. F., & Morales Mesa, S. A. (Enero-Junio de 2015). LA

PROSTITUCIÓN, UNA MIRADA DESDE SUS ACTORES. (F. U.Luis Amigó, Ed.)

Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 59-71. Recuperado el 12 de Septiembre

de 2018, de

http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/viewFile/1357/pdf_5

Moreira Isabel Cristina Cavalcante Carvalho, Monteiro Claudete Ferreira de Souza. La violencia

en el cotidiano de la prostitución: invisibilidades y ambigüedades. Rev. Latino-Am.

Enfermagem. 2012, 20( 5 ): 954-960. Recuperado el 14 de septiembre, de:

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692012000500018&script=sci_arttext&tlng=es

Organización Internacional del Trabajo. (24 de Agosto de 1996). Primer Congreso Mundial

contra la Explotación Sexual Comercial de Niños. Obtenido de Organización

Internacional del Trabajo: http://white.lim.ilo.org/ipec/documentos/decla_estocolmo.pdf

Osorio, C. H. (16 de Julio de 2016). Prostitutas de la localidad de Santa Fe: ni en la calle,

ni en los cuartos. El Espectador. Recuperado el 26 de Septiembre de 2018, de

https://www.elespectador.com/noticias/bogota/prostitutas-de-localidad-de-santa-fe-ni-

calle-ni-los-cu-articulo-643716

Pardo, M. R. (Abril de 2005). La prostitución latinoamericana y su incidencia en España.

Análisis del Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior, 10, 1-36.
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

Recuperado el 2018 de Septiembre de 14, de

http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERR

ECTORADOS/INVESTIGACION/INSTITUTO%20UNIVERSITARIO%20DE%20SEG

URIDAD/PUBLICACIONES/CUADERNILLO_FEBRERO05.PDF

Perramon, L. La prostitución: mirada antropológica. En: Encuentro congregacional de las

Hermanas Oblatas, Ciempozuelos, 2012. Recuperado el 30 de Septiembre 2018

http://www.hermanasoblatas.org/las-mujeres-hablan

Rachels, J. (2014). El feminismo y la ética del cuidado. En J. Rachels, Introducción a la

filosofía moral (G. O. Millán, Trad., págs. 245-263). México: Fondo de Cultura

Económica. Recuperado el 26de Septiembre de 2018, de https://goo.gl/YP1wS3

Real Academia Española. (2014). Prostitución. En Diccionario de la lengua española (22 ed.).

Recuperado el 08 de Septiembre de 2018, de http://dle.rae.es/?id=UQxO9nC

Rua Serna, Juan Camilo (enero -Abril, 2012) El derecho a prostituirse. La prostitución a la luz

del derecho laboral. Revista electrónica, Facultad de Derecho Ciencias Políticas de la

Universidad de Antioquia. Recuperado el 14 de septiembre, de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/12325/11173

Symons, K., & Gillis, K. (2014). Talking about prostitution and the representation of a

(problematic) group: Identifying frames in Flemish news coverage on prostitution. En N.

Persak, & G. Vermeulen, Reframing Prostitution: From Discourse to Description, From

Moralisation to Normalisation? (págs. 121-139). Portland, USA: MAKLU Publishers.

Recuperado el 26 de Septiembre de 2018, de

https://books.google.com.co/books?id=AGYFBAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es

&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

Tirado Acero, M. (2011). El debate entre prostitución y trabajo sexual: Una mirada desde lo

socio-jurídico y la política pública. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y

Seguridad, 6(1), 127-148. Recuperado el 08 de 09 de 2018, de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-

30632011000100007&lng=en&tlng=es.

Torres Borbón, S. D. (2018). Tratamiento normativo y jurisprudencial del trabajo sexual en

Colombia frente al condicionante histórico-social de vulneración de derechos. Trabajo de

grado modalidad artículo de reflexión, Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Recuperado el 27 de Septiembre de 2018, de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16065/1/Tratamiento%20normativo%

20y%20jurisprudencial%20del%20trabajo%20sexual%20en%20Colombia.pdf

Vargas Ramírez, H. P. (Septiembre de 2010). Exclusión social de mujeres que han ejercido la

prostitución en el barrio Santafé, en Bogotá, Colombia. GEMMA, Joint European Master

Degree in Women's and Gender Studies. (U. d. Granada, Ed.) Granada, España.

Recuperado el 05 de Septiembre de 2018, de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-

000532.pdf

Anexos

Consentimientos informados
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres
Investigación sobre los aspectos psicosociales generados en la prostitución de mujeres

Potrebbero piacerti anche