Sei sulla pagina 1di 6

La cultura es algo que identifica y caracteriza a un determinado grupo social en

rasgos muy generales denotan sus formas de vida, organización social, filosofía y
espiritualidad; normatividad entre otros, producto de estas características se puede definir
como "Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las
normas que pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales y
abstractos, mientras que las normas son definiciones o reglas que las personas deben
cumplir"1, es por ello que estas características enmarcan lo que es y representa cada porción
social haciéndola única entre las demás con una visión única del mundo y una
interpretación y vida propia.
Dentro de los procesos sociales se dan la confluencia de fenómenos sociales como
la inculturación que por su prefijo “in” nos se refiere a entrar en el otro entonces puede
definirse como el proceso de integración de un individuo o de un grupo, en la cultura y en
la sociedad con las que entra en contacto; la aculturación conocida como
Imposición/resistencia de patrones culturales impuestos por otros; y la interculturalidad
vista como Intercambio y construcción de identidades plurales a nivel cultural y social de
los individuos. Puesto que a lo largo de la historia de una u otra forma se han conjugado
entre sí para dar como producto la conformación cultural actual.
Nuestra génesis cultural partiendo de lo encontrado por los españoles en 1492 son
asentamientos indígenas centrados en la caza, pesca agriculturas de forma organizada, con
una teocracia y una conformación política propia; en contraposición de esto en el otro
extremo Europa se sitúa en la época medieval del conocimiento, en la búsqueda de
expansión económica y de poder político, la existencia de la monarquía y la teocracia, la
afectación por la peste y enfermedades diseminadas en todo el territorio y la necesidad de la
expansión económica por ello “el descubrimiento de América en 1492 por Cristóbal Colón
fue uno de los hechos más importantes de la historia europea y condicionó la evolución
política, social y económica de los siglos siguientes”2, donde se da el dominio español
sobre los americanos.
El fenómeno de la conquista por ende rompe con la forma de vida y pensamiento
que se tenía hasta la actualidad en cuanto a la concepción de las preguntas fundamentales
que el hombre se hace, pero mucho mas allá de esto presento otras ventajas de formas más
especificas:
a. En el aspecto económico: la aparición de nuevas rutas comerciales que tuvieron
gran auge que se ha mantenido a lo largo de la historia. Se conocieron en Europa
nuevos productos en el rubro agrícola. La llegada de metales preciosos a Europa
incentivo el comercio
b. En el aspecto político: el protagonismo político de las ciudades colonizadoras
dentro del bloque continental, dando poderío y dominio a las mismas.
c. En el aspecto científico y de conocimiento: el nuevo territorio encontrado
produzco que se rehicieran las cartas geográficas, desarrollo de nuevas rutas

1
Enríquez Angélica, Ética y Valores I Un enfoque constructivista, Pearson Educación, México 2007, p, 94.
2
http://www.adonde.com/historia/1492_colon.htm [consulta: 09 de Julio de 2017].
para los viajes, conocimiento de un nuevo grupo étnico, desarrollo de ingeniera
y técnicas de investigación
Es por esto que una vez organizada la conquista los españoles rápidamente
estructuraron una forma de hacer valer su control y dominio, puesto que los autóctonos
resistían ante el dominio y la opresión del invasor lo que costo muchas muertes y pérdidas
cuantiosas, lo que también trajo consecuencias para los colonizados, como la imposición de
una religión, sistema político y legislativo, del cual coexistía con levantamientos e
inconformidades, en el social y económico a lo largo y ancho de todas las nuevas tierras,
pero también se descubrieron nuevas materias primas, nuevos cereales panificables, el
enriquecimiento cultural sobre todo en la fusión artística
Del este proceso de colonización, se da un proceso de mestizaje, lo que se puede
definir como “mestizo, za. Adj. Aplícase a la persona nacida de padre y madre de raza dife-
rente. u.t.c.s Aplícase al animal o vegetal que resulta de haberse cruzado dos razas diferente
(...) mestizar. tr. Zoot. Corromper las castas por el ayuntamiento de individuos que no per-
tenecen a una misma.”3, y como organización necesaria dentro de toda sociedad surge la
estructuración en grupos por sus características físicas, económicas y sociales propias y de
los oficios propios en la sociedad, descrito a continuación:
1. Indígenas: (auoctonos) luego de la denominada catástrofe demográfica es
decir la disminución propia de la colonización, este grupo se encargaba de
oficios varios como el peonazgo, en minas, fincas entre otros siendo de
propiedad personal del patrono, es decir la fuerza de trabajo que movía la
economía.
2. Esclavos: luego de la misma disminución de fuerza obrera nativa, se hizo
necesario traer fuerza obrera de otras latitudes, las normas de los mismo eran
discriminatorias, maltratados en todas las formas posibles, tenían prohibida
la interacción social con los indígenas, y sus trabajos eran más fuertes, se
cristianizaban por imposición, agrupados en colonias de no más de 300,
sufrían por exceso de trabajo y mala alimentación, lo que producía gran
ganancia a sus patronos ya que la inversión era menor.
3. Mestizos: producto de las mezclas entre españoles e indios o negros, lo que
se produjo con cierta celeridad, producto de la decadencia demográfica, no
eran del todo bien visto, se distinguían como llenos de vicios, por lo que
eran mal vistos, de poca confiabilidad y llenos de excesos.
4. Los Criollos: hijo directo del español peninsular nacido en el nuevo mundo,
no mezclado con ninguna raza, es producto de la distinción geográfica, su

3
Casares, Julio (de la Real Academia Española). Diccionario ideológico de la lengua
española. Desde la idea a la palabra; desde la palabra a la idea. 2.da ed. [16.ª Tirada]
(Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A., 1989 [Primera publicación de Editorial Guili,
1959], p. 554.
lucha por el reconocimiento social fue constante y tomaron un espíritu de
rebeldía contra el mal gobierno, por lo general propietarios de haciendas y
minas, mas no podían ocupar cargos de gobierno, y fueron los protagonistas
del proceso independentista, pues por su posición económica estaban
formados académicamente y estar al tanto de los sucesos ocurridos en el otro
extremo del mundo (la revolución francesa, el intento de derrocamiento de
Carlos IV de España y la reclamación de la corona hecha por Napoleón)
5. Los blancos: grupo elite y dominante, su estatus era superior al del resto de
las castas, dentro de este habían 3 subtipo: blancos peninsulares o españoles,
con poder político dentro de la corona; blancos criollos los nacidos en esta
tierra ricos de cuna, profesaban desprecio a los trabajos manuales, siendo
defensores de la pureza de la sangre como signo de superioridad; los blancos
de orilla podían ser canarios o isleños pero de estrato pobre, conformaban la
mayor cantidad de población blanca de la colonia, siendo de origen dudoso
puesto que la pureza de su sangre no era comprobada.
Observados los distintos grupos sociales se denota de alguna manera el proceso de
interacción, y la forma de respuesta a las preguntas fundamentales del hombre dentro de las
ansias de libertad, lo que entre los blancos y los criollos por su acceso a la educación y su
posición son capaces de nutrirse de los aspectos filosóficos y sociales europeos, lo que va a
empujar de una u otra forma a la futura aparición de lo que hoy se conoce como filosofía
latinoamericana, y de forma aún más específica mucho más adelante será denominado
pensamiento filosófico venezolano.
Por lo general las filosofías se atribuyen a las totalidades histórico concretas, es
decir la influencia que tiene el momento histórico preponderante. De esta manera podemos
hablar de filosofía “latinoamericana”. Pero, como puede comprenderse, se trata de una
nominación puramente extrínseca, lo que otras veces se divide la filosofía por "escuelas", lo
que tiene sentido desde un punto de vista de la influencia del contexto general en el que se
desenvuelve el hecho, lo que nos puede llevar a comprender la función práctica del mismo,
por lo que en el caso latinoamericano, se enmarca en una filosofía universitaria empujada
desde la escolástica europea, dentro de la cual se enmarcara dentro de la exigencia de la
realidad justificado en la praxis de las cosas, por ende en América Latina pareciera qué ha
habido tres épocas o estructuras práctico productivas.
En el contexto mismo político post colonial, se presenta en el primer momento en la
búsqueda de respuestas a la invasión y a conseguir una emancipación extranjera en defensa
de los derechos del indio. Un segundo momento puede ser denominado como l
emancipación, donde la libertad y la formación ideológica irrumpe un movimiento
intelectual por la repercusión de la ilustración francesa y el empirismo repercute de manera
directa en nuestro continente por la respuesta negativa ante la expresión monárquica y el
deseo profundo de una verdadera república. Un tercer aspecto nos lleva al momento
social económico, nos ubicamos en la época de un capitalismo reinante de un modo
industrial, en base a ella gira este pensamiento, La actual filosofía de la liberación,
siguiendo este proceso histórico, en las crisis del populismo y los diversos devenires
históricos (dictadura militares, democracias) donde la cuestión se centró en la verdadera
autonomía, lo que permite un cambio en el discurso a las ciencias sociales, enmarcado en
los sesenta.
Desde el contexto ya mencionado y denotando una evolución semejante con un
mismo esquema de desarrollo histórico en el conjunto de países de este continente, se
presentan las influencias ejercidas par las otras filosofías nacionales sobre el pensamiento
filosófico latinoamericano, con la evolución paralela con determinantes exógenos, o sea, el
desarrollo de la filosofía latinoamericana corre paralelo al proceso del pensamiento europeo
y cambia con la misma secuencia que cambia este, y la filosofía siempre está ligada con
determinadas áreas de actividades culturales; quinto y como ya se ha visto la filosofía
latinoamericana comenzó desde cero después de la conquista, ya que la tradición del
pensamiento indígena no fue incorporado al proceso de la filosofía latinoamericana, sino lo
que se produce después del choque cultural.
Centrados en el siglo XX, la misma historia de las ideas filosóficas
latinoamericanas ofrece un horizonte, que no es inferior en nada al que ofrece la historia de
las ideas y las filosofías europeas, sino distinta. Distinto porque es expresión de una
experiencia humana que corresponde a otra situación que la del hombre europeo. La
cuestión gira entorno a si se puede considerar esta forma de filosofar de los
latinoamericanos como enajenante. El muestra que en la historia de la filosofía, desde
Platón hasta Comte, los pensadores se han preocupado de realizar poderosos intentos para
justificar un orden social o para cambiarlo. Para Leopoldo Zea, “el filosofar
latinoamericano ha realizado con frecuencia una operación semejante”4: la filosofía ha sido
sin dudas tomada en préstamo a Europa; pero enfocada luego consciente o
inconscientemente, a la solución de problemas que nos preocupan. Esto no es menos
filosofía, sino simplemente es distinta. La filosofía en América Latina, sigue la línea de
pensamiento de Occidente, al convertir a las filosofías que surgen de Europa en
instrumentos de su preocupación política.
América se hace consciente de su inautenticidad inicial, a partir del hecho de que
utiliza filosofías extranjeras para crear la ideología propia de su orden y de su política. Y
agrega que, al ser consciente, sabe lo que ha hecho de esas filosofías. Se pretende entonces
mostrar el camino por el cual, de la inautenticidad original se pasa a la autenticidad de la
asimilación. En síntesis, se tiende a una posición que lleva a indicar al pensamiento
filosófico latinoamericano no como inferior al europeo occidental, sino simplemente como
diferente.
En nuestra región se puede hablar del inicio de la filosofía desde la colonia por los
factores ya mencionado que como ya se ha descrito influyen de forma directa en el
pensamiento y en la nueva configuración del hombre, influenciada de forma más directa
por los pensadores medievales como San Agustín, Santo Tomas, Duns Escoto5, y vale
4
Zea, Leopoldo. Filosofía Latinoamericana como filosofía sin más. México: Siglo
Veintiuno, 1969.
5
García Bacca y la filosofía colonial en Venezuela. Puntualizaciones y reivindicaciones, en
Revista de Filosofía, Maracaibo, 46, 2004, pp. 135-156
indicar que desde este tránsito hacia el pensamiento moderno e ilustrado, centrando la
discusión y argumentación al momento político vivido por nuestra sociedad y el papel
fundamental de la libertad del hombre, donde a la par de este se presentan estudios en
cuanto a la metafísica a través de la indagación de los conceptos de esencia, existencia,
materia o tiempo. Surcaron, asimismo, la lógica de los autores medievales y mostraron un
notable entusiasmo por el desarrollo de la física y de las innovaciones filosóficas que se
estaban produciendo en la época.
Más adelante en el transcurso del siglo XIX, se da el paso a la filosofía moderna
producto del fuerte impacto que tuvo la filosofía de la ilustración llegada desde Europa,
donde resalta la producción de Andrés Bello, aunque más centrado en la filosofía del
lenguaje y al estudio de la gramática, en este mismo orden de ideas y en el contexto político
del paso independentista de nuevo la justicia y la libertad ocupan el protagonismo en cuanto
al pensamiento y se da la aparición formal de la filosofía política en nuestro país, posterior
a este fenómeno social influye también el positivismo evolucionismo que logro influenciar
hasta la ciencia, la medicina, la sociología, la historia, la política y la filosofía; este mismo
positivismo logra que los investigadores dedicados en especial al estudio de la biología y la
química, entendieron la necesidad de incorporarse a la novedad científica que ya en otros
lugares había hecho posible el abandono definitivo de la verdad contenida en los prejuicios
religiosos y metafísicos.
Abrieron, de esta manera, nuevas perspectivas de interpretación que llegaron a tener
repercusiones en otras esferas distintas de lo estrictamente científico natural. La finalidad
de poner el saber al servicio de un fin práctico, respondía a un deliberado intento de
reforma del estado social y cultural de la Venezuela de su época. Aunque es en el ámbito de
la biología y de las ciencias naturales donde suscita las más ardientes polémicas, a partir de
aquí deja sentir su influencia en todos los campos del pensamiento nacional con un ímpetu
y vitalidad extraordinaria. Entonces para finales del siglo XIX nos encontramos con
expresiones de rasgos positivistas prácticamente en todos los campos del saber, con claves
de interpretación del mundo, la sociedad, la historia y la ciencia provenientes de esta
corriente de pensamiento.
Otra etapa de este desarrollo se refiere a la visión de algunos grandes filósofos
venezolanos como: García Bacca, Ernesto Mayz Vallenilla, Ángel Cappelletti, Juan Nuño,
en cuanto al estudio e interpretación del pensamiento de los filósofos modernos
contemporáneos que para la segunda mitad del siglo XX cultivan más la lógica, la filosofía
de la ciencia logrando tratar temas de diversos tópicos

En la segunda mitad del siglo XX puede observarse pues el desarrollo simultáneo de


diversas corrientes filosóficas vinculadas a la reflexión sobre el país. El énfasis cultural que
se encuentra en la obra de los filósofos ensayistas, el privilegio de lo político que muestran
las posiciones republicanas o liberales o la tradición marxista, el cultivo de la lógica y la
filosofía de la ciencia, se desarrollan paralelamente al interés por tratar diversos tópicos
fundamentales entre los cuales vamos a privilegiar la educación, la comunicación y el
derecho, considerando que han sido objeto de extensas investigaciones en Venezuela.
Detengámonos brevemente en estos tres temas. La educación La educación ha sido un
motivo de interés fundamental de la filosofía. Quizás una de las mejores pruebas de ello se
halla en el clásico estudio de Werner Jaeger sobre la cultura griega55. En el caso de
Venezuela merece ser subrayado el aporte de Ernesto Mayz Vallenilla, un pensador
venezolano que se dedicó al estudio sistemático de corrientes fundamentales de la filosofía
alemana, desde la psicología y la fenomenología a la ontología, en las obras de Kant,
Dilthey, Husserl y Heidegger. Junto a esta reconocida trayectoria, Mayz cultivó con
intensidad la reflexión sobre nuestra conciencia cultural, la filosofía en América Latina, el
humanismo y la democracia, el poder y el dominio, así como la enseñanza de la filosofía en
Venezuela. Valga poner de relieve su prolongado y sistemático examen filosófico del
fenómeno de la técnica y sobre todo la conexión que llegó a establecer entre dicho estudio y
los problemas de la educación, en especial los del ámbito universitario.
Destaca el mismo Mayz Vallenilla el peso del colonialismo que en esa dirección se
ha instalado en la región, planteando este problema en términos dilemáticos: nos
mantenemos subordinados al dominio de la técnica, o somos capaces de hacer uso de ella
con el fin de reivindicar la dignidad de la persona. Frente al desarrollo de la técnica y ante
la crisis existencial del hombre contemporáneo, las instituciones educativas tienen la
oportunidad histórica de transformarse y ofrecer nuevos marcos de reflexión y de acción
que permitan poner la técnica al servicio de los resortes vitales del hombre. Ello supone la
necesidad de encontrar nuevas fórmulas políticas y educativas que permitan desarrollar el
dominio del poder tecnológico dentro de un proceso que haga posible cultivar nuestra
sabiduría.
La insistencia de Mayz ante las amenazas del “colonialismo tecnológico” y de las
formas de dominio global, caracterizado por tendencias homogeneizantes, está acompañada
de la propuesta de reivindicar nuestra propia dignidad cultural, Se trata entonces de la
posibilidad de desarrollar una experiencia ontológica que no esté sometida a la razón
técnica .Con ello no se persigue dejar de lado las bondades de la tecnología, sino de hacer
uso de ellas, subordinándolas a nuestras exigencias culturales, de tal modo que potencie
nuestra costumbre. Ello supone sustituir las rígidas categorías de la técnica, subordinadas al
automatismo y al instrumentalismo, a través de una revolución educativa que permita
desarrollar la capacidad de invención de nuevos espacios de significación. En esta
dirección, las universidades latinoamericanas están llamadas, nos dice, a convertirse en
centros de formación y desarrollo de las capacidades intelectuales, políticas y espirituales
que hagan posible asumir nuestras auténticas exigencias culturales.
Observando estas características se puede considerar como el desarrollo del
pensamiento filosófico en nuestro país se ve influenciado directamente por los
acontecimientos históricos y políticos, pero no separándose de la dirección del pensamiento
europeo desde las tendencias interpretativas del bloque latinoamericano y de la propia
cultura occidental en un desarrollo de mas o menos 300 años, donde el individuo
venezolano ha podido cultivar su saber referente al destino y sentido de la filosofía, desde
la óptica de los problemas fundamentales del país y de cómo pudo encaminarse de formas
distintas hacia el destino mismo de la filosofía, pero posicionando a nuestro país como
punto focal en cuanto a un pensamiento critico.

Potrebbero piacerti anche