Sei sulla pagina 1di 82

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

COMPARACIÓN PRODUCTIVA DE TRES CULTIVARES DE RYEGRASS


PERENNE (Lolium perenne) EN TÉRMINOS DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD,
TAMBILLO- ECUADOR 2015

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA


AGRÓNOMA

SANDRA PAULINA QUILLIGANA CORREA

QUITO – ECUADOR

2016
DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a las personas que más amo, a mis


padres, hermanos y mi sobrino querido, quienes con su cariño y apoyo
incondicional supieron guiarme siempre.

II
AGRADECIMIENTO
- A Dios y a la Santísima Virgen por brindarme esa fuerza de voluntad para lograr
culminar cada meta propuesta.

- A la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador y a su


personal docente, que formaron mi aspecto profesional.

- Al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP,


Subsecretaria de Ganadería, por la confianza brindada para el desarrollo del
presente trabajo, en las instalaciones del Centro Nacional de Mejoramiento
Genético y Producción “El Rosario”. Además quiero agradecer al personal técnico
que labora en esta Institución, en el Programa de Nutrición Animal y Desarrollo
de Especies Pecuarias, quienes compartieron su conocimiento y experiencia para
el cumplimiento del mismo, personas como: Dr. Brian Palmer, Mvz. María Belén
Torres, Ing. Bolívar Guevara e Ing. Antonio Guacapiña (INIAP).

- A los miembros de mi tribunal: Ing. Jorge Caicedo, Lic. Diego Salazar, Dr. Galo
Jacho y a mi tutor de tesis Ing. Francisco Gutiérrez que han sabido aconsejarme y
asesorarme a lo largo del proyecto.

- A mis padres y hermanos que siempre me han apoyado con su cariño y consejos,
a mi pequeño sobrino que con sus travesuras e inocencia ha llenado de alegría mi
vida.

- A mis queridos amigos, a los que llevare presente a pesar del tiempo y la
distancia.

III
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, SANDRA PAULINA QUILLIGANA CORREA en calidad de autora del trabajo de


investigación titulado "COMPARACIÓN PRODUCTIVA DE TRES CULTIVARES DE RYEGRASS
PERENNE (Lolium perenne) EN TÉRMINOS DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD, TAMBILLO-
ECUADOR 2015", PRODUCTIVE COMPARISON OF THREE PERENNIAL RYEGRASS (Lolium
perenne), por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de
todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines
estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y
demás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 11 de Febrero del 2016

Quilligana Correa Sandra Paulina


C.C. 1721284303
sandrapqcl4@gmail.com

IV
Ministerio
de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca
Subsecretaría de Ganadería

Quito, 22 de febrero del 2016

AUTORIZACIÓN

Por medio del presente, autorizo la publicación en el internet (web) de la


investigación titulada "COMPARACIÓN PRODUCTIVA DE TRES CULTIVARES DE RYE
GRASS PERENNE (Lolium perenne) EN TÉRMINOS DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD,
TAMBILLO- ECUADOR 2015", elaborada conjuntamente por la tesista Sandra
Paulina Quilligana Correa (cédula de identidad 1721284303), y el Centro Nacional
de Mejoramiento Genético y Producción "El Rosario" - Subsecretaría de
Ganadería, MAGAP.

Atentamente,

^J^
Lic.Margoth Hernández

Subsecretaría de Ganadería
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - MAGAP

1/1
CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: "COMPARACIÓN


PRODUCTIVA DE TRES CULTIVARES DE RYEGRASS PERENNE (Lolium perenne) EN
TÉRMINOS DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD, TAMBILLO- ECUADOR 2015" presentado por la
señorita SANDRA PAULINA QUILLIGANA CORREA, previo a la obtención del Título de
Ingeniera Agrónoma, considero que el proyecto reúne los requisitos necesarios.

Tumbaco, 19 de Febrero del 2016

Ing. Agr. FRANCISCO GUTIÉRREZ, M.Sc.


TUTOR

V
Quito, 19 de Febrero del 2016

Ingeniero
Carlos Alberto Ortega, M.Sc.
DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Presente

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona de trabajo de graduación


"COMPARACIÓN PRODUCTIVA DE TRES CULTIVARES DE RYEGRASS PERENNE (Lolium
perenne) EN TÉRMINOS DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD, TAMBILLO- ECUADOR 2015" llevado
a cabo por la señorita SANDRA PAULINA QUILLIGANA CORREA, de la Carrera Ingeniería

Agronómica, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente el indicado estudiante


podrá continuar con los trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que
estipula las normativas y disposiciones legales.

Por la atención que se digne da a la presente, reitero mi agradecimiento.

T
Ing.iAgr. FRANCISCO GUTIÉRREZ, M.S.c.
TUTOR-

VI
"COMPARACIÓN PRODUCTIVA DE TRES CULTIVARES DE RYEGRASS
PERENNE (Lolium perenne) EN TÉRMINOS DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD,
TAMBILLO- ECUADOR 2015"

APROBADO POR:

Ing. Agr. Francisco Gutiérrez, M. Se.

TUTOR

Lie. Diego Salazar, Mag.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dr. Galo Jacho, M.V.Z.

PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Jorge Caicedo, M. Se.

SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2016

Vil
CONTENIDO
CAPÍTULO PÁGINAS
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1
2. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................................... 3
2.1. Producción lechera en la sierra...................................................................................................... 3
2.1.1. Pichincha, la mayor productora de leche en Ecuador ................................................................... 3
2.2. Pasturas como cultivo .................................................................................................................... 3
2.3. Importancia de las pasturas ........................................................................................................... 5
2.4. ¿Por qué adaptar el modelo neozelandés a la realidad ganadera ecuatoriana? .......................... 5
2.5. Factores climáticos en la producción de forrajes .......................................................................... 6
2.5.1. Temperatura .................................................................................................................................. 6
2.5.2. Luz …………….. ................................................................................................................................. 7
2.5.3. Humedad........................................................................................................................................ 7
2.6. Rye grass ........................................................................................................................................ 7
2.6.1. Origen y Distribución Geográfica ................................................................................................... 7
2.6.2. Ubicación Taxonómica ................................................................................................................... 8
2.6.3. Descripción botánica...................................................................................................................... 8
2.6.4. Requerimientos Agroecológicos .................................................................................................... 8
2.6.5. Variedades ..................................................................................................................................... 9
2.7. Establecimiento ........................................................................................................................... 11
2.7.1. Importancia de la preparación del suelo ..................................................................................... 12
2.7.2. Fertilización .................................................................................................................................. 12
2.7.3. Germinación y Hábito de Crecimiento ......................................................................................... 12
2.7.4. Cosecha del pasto ........................................................................................................................ 14
2.8. Valor nutritivo .............................................................................................................................. 15
2.8.1. Composición Química del Rye grass ............................................................................................ 16
2.8.2. Digestibilidad ............................................................................................................................... 16
2.9. Materia seca................................................................................................................................. 17
2.10. Proteína........................................................................................................................................ 17
2.11. Usos.............................................................................................................................................. 18
3. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................... 19

VIII
3.1. Ubicación ..................................................................................................................................... 19
3.1.1. Características del sitio experimental .......................................................................................... 19
CAPÍTULO PÁGINAS
3.1.2. Características bioclimáticas ........................................................................................................ 19
3.2. Materiales .................................................................................................................................... 19
3.2.1. De Campo ..................................................................................................................................... 19
3.2.2. Laboratorio................................................................................................................................... 20
3.2.3. Digestibilidad in situ ..................................................................................................................... 20
3.2.4. Insumos…………………………………………………………………………………………………………………………………..20
3.3. Metodología ................................................................................................................................. 21
3.3.1. Factores en Estudio ...................................................................................................................... 21
3.3.2. Tratamientos ................................................................................................................................ 21
3.3.3. Unidad Experimental ................................................................................................................... 21
3.3.4. Análisis Estadístico ....................................................................................................................... 22
3.3.5. Variables y Métodos de Evaluación ............................................................................................. 23
3.3.6. Métodos de Manejo del Experimento ......................................................................................... 25
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................................... 27
4.1. Información General ....................................................................................................................... 27
4.2. Variables para 3 variedades de Rye grass perenne (Lolium perenne) ............................................ 28
4.1.1. Porcentaje de germinación .......................................................................................................... 28
4.1.2. Producción de materia verde ....................................................................................................... 30
4.1.3. Producción de materia seca ......................................................................................................... 33
4.1.4. Digestibilidad ................................................................................................................................ 35
4.1.5. Proteína…………………………………………………………………………………………………………………………………..37
5. CONCLUSIONES............................................................................................................................ 39
6. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 40
7. RESUMEN ..................................................................................................................................... 41
SUMMARY.................................................................................................................................... 43
8. REFERENCIAS ................................................................................................................................ 45
10. ANEXOS ........................................................................................................................................ 49

IX
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO PAG.

1 Disposición de las unidades experimentales del proyecto Comparación 50


productiva de tres cultivares de Ryegrass perenne (Lolium perenne) en
términos de producción y calidad, Tambillo- Ecuador 2015.

2 Análisis químico del suelo del lote de la Hacienda “El Rosario”, donde 51
se llevó a cabo el proyecto Comparación productiva de tres cultivares
de Ryegrass perenne (Lolium perenne) en términos de producción y
calidad, Tambillo- Ecuador 2015.

3 Datos de la variable Porcentaje de Germinación. Tambillo 2015 52

4 Identificación de bovinos fistulados del Centro Nacional de 52


Mejoramiento Genético y Producción “El Rosario”

5 Datos tomados en campo de los tres cortes de la variable producción 53


de materia verde. Tambillo 2015.

6 Datos tomados en Laboratorio de los tres cortes de la variable 54


producción de materia seca. Tambillo 2015.

7 Datos de registro y procesamiento de la variable Digestibilidad a los 55


largo de los tres cortes del proyecto. Tambillo 2015.

8 Análisis de proteína 60

9 Fotografías del experimento “Comparación productiva de tres 56


cultivares de Rye grass perenne (Lolium perenne) en términos de
producción y calidad, Tambillo- Ecuador 2015”

X
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO PÁG.
1 Contenido de nutrientes de la materia seca de Ryegrass perenne (Lolium 16
perenne L.) y requerimientos para vacas Holstein Fresian de 600 kg que
producen 20 L día-1

2 Características bioclimáticas del sitio del experimento. 19

3 Factores en estudio de Ryegrass perenne (Lolium perenne) 21

4 Esquema del ADEVA para el proyecto de comparación productiva de tres 22


cultivares de Ryegrass perenne (Lolium perenne) en términos de producción
y calidad.

5 Fertilización suministrada al experimento durante su ejecución. Tambillo- 25


Ecuador 2015

6 Tasa de siembra de las tres variedades de Ryegrass de origen Neozelandés 26

7 ADEVA para la variable Porcentaje de germinación de las tres variedades de 29


Rye grass perenne (Lolium perenne)

8 Promedios para la variable porcentaje de germinación de 3 variedades de 29


Rye grass perenne (Lolium perenne) durante los tres periodos de corte.
Tambillo 2015.

9 ADEVA para variable Producción de materia verde de tres variedades de Rye 31


grass perenne (Lolium perenne)

10 Promedios y análisis de DMS Fisher al 5% para variable producción de 32


materia verde de tres variedades de Rye grass perenne (Lolium perenne).

11 ADEVA para variable producción de materia seca por hectárea de tres 33


variedades de Rye grass perenne (Lolium perenne).

12 Promedios de producción de materia seca por hectárea de tres variedades 34


de Rye grass perenne (Lolium perenne) durante los tres periodos de corte.
Tambillo 2015.

13 ADEVA para variable diigestibilidad (%) de tres variedades de Rye grass 35


perenne (Lolium perenne) durante los tres periodos de corte. Tambillo 2015.

14 Promedios de producción de materia seca por hectárea de tres variedades 36


de Rye grass perenne (Lolium perenne) durante los tres periodos de corte.
Tambillo 2015.

XI
15 Regresión de la proteína total y digerida. 38
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO PÁG.

1 Distribución registrada de la precipitación pluvial y evaporación en la 27


Estación meteorológica Izobamba durante el período septiembre del 2014 a
marzo del 2015. Cutuglagua, Pichincha. 2015

2 Distribución registrada de la temperatura máxima y mínima en la Estación 28


meteorológica Izobamba durante el período septiembre del 2014 a marzo
del 2015. Cutuglagua, Pichincha. 2015.

3 Porcentaje de germinación promedio de tres variedades de Rye grass 30


perenne (Lolium perenne)

4 Producción de materia verde de tres variedades de Rye grass perenne 32


(Lolium perenne)

5 Producción de materia seca total de tres variedades de Rye grass perenne 34


(Lolium perenne)

6 Digestibilidad total de tres variedades de Rye grass perenne (Lolium perenne) 36

7 Proteína bruta presente en las muestras de pasturas durante tres periodos 37


de corte.

8 Proteína total, no digerida y digerida por el rumen de 3 variedades de Rye 38


grass perenne (Lolium perenne)

9 Análisis de correlación entre la proteína total y la proteína digerida 38

XII
ÍNDICE DE TABLAS

PÁG.
TABLA

1 Comparación en factores geográficos Nueva Zelanda frente a 6


Ecuador

2 CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA (Lolium perenne) 8

3 Ley de calidad de semilla en Germinación 13

XIII
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA PÁG.

1 Uso anual del suelo por pastos en Ecuador 4

2 Superficie por categorías del uso del suelo 2011 4

3 Morfología de una gramínea 8

4 Fases de crecimiento del Rye grass 14

XIV
COMPARACIÓN PRODUCTIVA DE TRES CULTIVARES DE RYEGRASS PERENNE (Lolium
perenne) EN TÉRMINOS DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD, TAMBILLO- ECUADOR 2015

RESUMEN

En el Centro Nacional de Mejoramiento Genético y Producción “El Rosario”, se evaluaron en términos


de calidad y cantidad las variedades de Ryegrass perenne (Lolium perenne) Ohau, Kingston y One 50,
de origen Neozelandés en una zona de altura como lo es Tambillo, Pichincha, a 2901msnm, se utilizó
un DBCA con tres repeticiones. Se hicieron tres cortes donde se evaluaron las variables: germinación,
materia verde, materia seca, digestibilidad y proteína. Los cortes experimentales se realizaban
cuando el pasto tenía tres hojas al cabo de 30 días, de cada parcela se tomaron 4 muestras al azar con
la ayuda de un cuadrante metálico de 0.25m2. El porcentaje de germinación de las tres variedades
cumple con los estándares de calidad. En producción de materia verde la mejor fue Ohau con 21.06
tha-1. El porcentaje de Digestibilidad in vivo del pasto Ohau fue el más alto con 92.02% con tiempo de
incubación de 48 horas. En producción de materia seca el mejor promedio fue Kingston con 2.93 tha-1
al igual que en proteína con 18.8%.

PALABRAS CLAVES: RYEGRASS, CALIDAD, DIGESTIBILIDAD, INCUBACIÓN, PROTEÍNA.

XV
PRODUCTIVE COMPARISON OF THREE PERENNIAL RYEGRASS (Lolium perenne) VARIETIES,
IN TERMS OF PRODUCTION AND QUALITY, IN TAMBILLO – ECUADOR, 2015.
ABSTRACT

This study assessed the Ohau, Kingston and New Zealand One 50 perennial ryegrass (Lolium perenne)
varieties, in terms of quality and quantity, in a high altitude location, as is Tambillo, Pichincha (2901
masl), where the “El Rosario” National Center for Genetic Improvement and Production, is located. A
Completely Randomized Blocks Design with three replications was used. Three cuts were conducted
for measuring the variables of germination, green matter, dry matter, digestibility and protein
content. The experimental cuts were conducted when the grass had three leaves, after 30 days. Each
plot provided 4 random samples with the help of a 0.25m2 metallic quadrant. The germination
percentage for all three varieties meets established quality standards. The best variety for green
matter production was Ohau, with 21.06 t ha-1. The in vivo digestibility percentage for the Ohau
variety was the highest, with 92.02% digestibility after 48 hours of incubation. In terms of dry matter
production and protein content, the best averages were found in the Kingston variety, with a 2.93
tha-1 yield and 18.8% content, respectively.

KEYWORDS: RYEGRASS, QUALITY, DIGESTIBILITY, INCUBATION, PROTEIN.

XVI
PRODUCTIVE COMPARISON OF THREE PERENNIAL RYEGRASS (Lolium perenne) CROPS,
IN TERMS OF PRODUCTION AND QUALITY, IN TAMBILLO - ECUADOR, 2015.

ABSTRACT

This study assessed the Ohau, Kingston and New Zealand One 50 perennial ryegrass (Lolium
perenne) varieties, in terms of quality and quantily, in a high altitude localion, as is the "El
Rosario" National Center for Genetic Improvement and Production, located in Tambillo, Pichincha,
at 2901 mamsl, using a Completely Randomized Design with three repetitions. Three cuts were
conducted for measuring the variables of germination, green matter, dry matter, digestibility and
protein contení. The experimental culs were conducted when the grass had three leaves, after 30
days. Each parcel provided 4 random samples with the help of a 0.25m2 metallic quadrant. The
germination percentage for all three varieties meets established quality standards. The best
variety for green matter production was Ohau, with 21.06 t/ha. The in vivo digestibility
percentage for the Ohau variety was the highest, with 92.02% digestibility after 48 hours of
incubation. In terms of dry matter production and protein contení, the best averages were found
in the Kingston variety, with a 2.93 t/ha yield and 18.8% contení, respectively.

KEYWORDS: RYEGRASS/ QUALITY/ DIGESTIBILITY/ INCUBATION/ PROTEIN.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in
Spanish. , „
.

Silvia Donoso AcostS"


Certified Translator
ID.: 0601890544
1. INTRODUCCIÓN

Para cualquier ciudadano del mundo, la palabra Ecuador es signo de trópico y calor. Gracias a la
naturaleza en los Andes y sus tierras altas, existe un clima muy especial que va de 4° a 28° grados
centígrados de temperatura, y que comprende, extensas áreas de la agricultura y ganadería del
Ecuador. Por eso resulta curioso para cualquier ciudadano europeo, australiano, norteamericano,
incluyendo de muchos otros lugares del planeta, que en Ecuador se produzca leche sobre los 2.500 y
hasta 3.500 msnm, pues piensan que a esas alturas sólo vuelan buitres y aviones. Sin embargo, la
Sierra ecuatoriana produce a esta altura, lo que lo convierte en un nicho productivo muy especial en
el planeta (CIL, 2015).

Es esta región en donde se sitúan las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi,
Tungurahua, Bolívar y Chimborazo, y las demás australes de: Cañar, Azuay y Loja. En estas zonas de la
serranía, con sus características climáticas similares, es donde se ha desarrollado la mayor parte de la
producción, comercio, artesanía e industria de la leche (CIL, 2015).

Para el 2011 la tasa anual de crecimiento del ganado vacuno fue de 2.0 % a nivel nacional. La
región Sierra cuenta con mayor cantidad de ganado (51.0 %) del total nacional, seguida por la
Costa con 36.7 % y el Oriente con 12.3 %. Respecto a la producción de leche en el 2012 se
registraron un promedio de 5.6 millones de litros de leche diarios. En la región sierra la producción de
leche a nivel nacional llega al 76.7 % del total, siendo las provincias más representativas
Pichincha con 14.3 %; Azuay 9.99 % y Cotopaxi 9.40 %. En relación al promedio de litros de leche por
vaca producidos, la región que se destaca es la sierra con 6.7 litros, debido principalmente a los
pastos cultivados y naturales que sirven para su alimentación (INEC, 2012).

Las pasturas constituyen un factor fundamental en la producción ganadera. Las pasturas, naturales y
mejoradas, pastoreadas directamente por los animales fueron y continúan siendo el alimento
notoriamente más económico y parece muy difícil que esto cambie. Por tanto, toda tecnología que
contribuya a maximizar su producción, manteniendo la categoría de “alimento más económico”, es
una contribución al desarrollo de este sector. La productividad de las pasturas mejoradas depende de
una gran cantidad de factores siendo la fertilidad de los suelos uno de los factores fundamentales
(Morón, 2008).

La primera necesidad es conocer cuantitativamente los recursos forrajeros que dispone la finca, su
distribución estacional y su valor nutritivo. Sobre, este conocimiento se podrán luego construir las
reformas y mejoras requeridas para la alimentación y nutrición de los animales (Holmes, et. al, 2002).

El manejo de las pasturas es muy diferente de otras fuentes de alimento como los balanceados y
otros suplementos, porque las pasturas crecen en forma continua, para proporcionar el alimento de
los animales la próxima semana, próximo mes y próximo año. Por consiguiente el buen manejo de la
pastura está dirigido a conseguir un alimento de alto valor nutritivo, que satisface en forma
permanente las necesidades del ganado (Holmes, et. al, 2002).

1
Con el propósito de obtener mayor promedio de producción de leche vaca/ordeño/día en hatos
lecheros de nuestra sierra andina, es necesario realizar un manejo adecuado de los pastos,
empezando principalmente por la renovación de pastos y la introducción de nuevas variedades con
mejores características que se adapten mejor a nuestras condiciones climáticas; así pues se planteó
como objetivo general, evaluar tres variedades de Ryegrass perenne (Lolium perenne) de origen
neozelandés, en términos de producción y calidad durante tres períodos de corte en una zona alta.

Como objetivos específicos:

 Determinamos el porcentaje de germinación de las tres variedades de Ryegrass


perenne.
 Calculamos la producción de materia verde por hectárea.
 Determinar la producción de materia seca por hectárea.
 Evaluamos la digestibilidad ruminal in situ de las tres variedades de Ryegrass
perenne.
 Determinamos el contenido de proteína de las tres variedades.
 Determinar la mejor variedad de Ryegrass para esta zona.

2
2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Producción lechera en la sierra

En los valles interandinos ubicados entre los 2.600 y 3.000 msnm con temperaturas que oscilan entre
los 11 y 16ºC se concentra la producción lechera del país y en los páramos se localizan haciendas
dedicadas al engorde de ganado, así como a la explotación de ganado de lidia (Haro, 2003).
2.1.1. Pichincha, la mayor productora de leche en Ecuador

La provincia lechera por excelencia, es Pichincha, con sus 8 cantones todos productores de leche,
forman los sectores de mayor producción de lácteos del Ecuador, siendo el Cantón Mejía y su
cabecera cantonal, Machachi, el sector de mayor producción, convirtiéndose en símbolo nacional de
producción lechera (CIL, 2015).
Su volcánico suelo negro, rico en materia orgánica, es base para que se produzcan grandes toneladas
de pastos de alto valor proteico, que crece todo el año. El trébol blanco y rojo, los Ray-Grass, el pasto
azul, el kikuyo, gramíneas y leguminosas; expresan altos valores nutricionales (CIL, 2015).
En la actualidad, el Cantón Mejía está dividido en cientos de haciendas ganaderas, que según estudios
pertenecientes al año 1948, tenían un promedio de 3.8 litros de leche al día, hoy este promedio
alcanza los 17.8 litros y existen varias que alcanzan sobre los 25 litros por día. Es digno de admiración
que muchas haciendas del Cantón Mejía produzcan más de 40 litros de leche al día, por hectárea -la
forma moderna de medir la eficiencia productiva- lo cual es un record mundial, más aún cuando esta
producción se da sobre los 2.600 metros de altura llegando hasta los 3.300 msnm. Estas mismas
condiciones naturales de la tierra, convirtieron al Cantón Mejía en el máximo productor nacional de
leche (CIL, 2015).
Siguiendo en la provincia de Pichincha, podemos encontrar en el sector sur oriental, grandes
extensiones de tierras a los pies del Pasochoa y Sincholagua, las que llegan hasta Cayambe al Norte.
En estas estribaciones de la cordillera se forman cientos de haciendas y comunidades con diversidad
de agricultores, productores de leche (CIL, 2015).
A sus pies, el valle de los Chillos y las zonas de Pintag, Pifo, el Quinche, Yaruquí, así como, los valles
templados de Puembo, Tumbaco, conformados por importantes ganaderías productoras de leche
(CIL, 2015).
2.2. Pasturas como cultivo

Según INEC ( 2011), el III Censo Agropecuario en nuestro país el pasto, se encuentra cultivado en los
valles interandinos o en zonas alto andinas, es decir, en Ecuador la mayor concentración de este
cultivo se encuentra en la Región Sierra, desde la Provincia de Loja, Azuay, Cañar, Chimborazo,
Bolívar, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura y Carchi (frontera con Colombia), debido a que
estas zonas presentan características agroclimáticas deseables para la producción de pastos y crianza
de bovinos con fines de explotación lechera, con el pasar de los años el cultivo de pasto se ha ido
diseminando a varias zonas de nuestro país, en la Provincia de Pichincha no es la excepción.

3
Al analizar las superficies más relevantes en relación al Uso del Suelo en el país, a partir de la serie
estadística de la ESPAC 2002 al 2011 se observa que respecto a las categorías de Pastos, aquellos
cultivados presentan un decrecimiento desde el 2004, pero en 2011 se mantiene casi constante con
un incremento de 0,45% en referencia con 2010; en el caso de aquellos que crecen naturalmente, se
observa un reducción del 8,24% en relación al 2010.

Fuente: INEC, 2011.


Figura 1. Uso anual del suelo por pastos en Ecuador

En la Región Sierra, se observa que el 25,2% y el 21,8% del suelo cultivable está dedicada a Pastos
Naturales y Cultivados respectivamente; seguidos por un 8,6% de Cultivos Transitorios y 6,5% de
Permanentes. A pesar de que los agricultores de esta zona se dedican a la siembra de gran variedad
de cultivos de ciclo corto, el amplio terreno ocupado por Pastos Cultivados y Naturales que muestran
que la actividad ganadera es predominante en la región (INEN, 2011).

Fuente: INEC, 2011.


Figura 2. Superficie por categorías del uso del suelo 2011

4
2.3. Importancia de las pasturas

Considerando la heterogeneidad de las condiciones donde se desarrolla la ganadería en el


mundo, se plantea la necesidad de poseer una amplia estructura de especies y variedades de
pastos, que posibilite una buena conversión de los insumos aplicados y vida útil de los
pastizales mejorados, que compense el gasto de las inversiones de siembra y mantenimiento.
Esto se debe a que los pastos y forrajes constituyen la opción más económica para la alimentación de
estas especies y no compiten directamente con la alimentación del hombre; pues generalmente se
utilizan tierras poco productivas o no aptas para otros cultivos (Cruz, et al., 2012).

El Rye Grass perenne es considerado la mejor opción forrajera en las zonas de clima templado por sus
altos rendimientos, calidad nutritiva y habilidad para crecer en gran diversidad de suelos (Velasco, et
al., 2002).

2.4. ¿Por qué adaptar el modelo neozelandés a la realidad ganadera ecuatoriana?

La prueba y registro de hatos en Nueva Zelanda inició en 1909, como una iniciativa de un pequeño
grupo de productores lecheros y la empresa de procesamiento a la cual comercializaban su
producción, quienes propusieron al Departamento de Agricultura, el desarrollo de un sistema para
medición y comparación del índice de grasa en la leche en sus hatos. El resultado fue el lanzamiento
de un sistema de pruebas para sus propios hatos. Desde entonces, la producción lechera en Nueva
Zelanda, ha sido ejemplo de la aplicación de tecnologías de punta y de ciencia, con una de las tasas de
mejoramiento genético más significativas del mundo. Una hipótesis de peso para escoger a genética
Neo Zelandesa como un enfoque de referencia para Ecuador es que el sector lechero ecuatoriano
incrementará su competitividad a través de la aplicación de sistemas de producción lechera basados
en pastoreo (AGSO, 2014).

Para los neozelandeses, antes de ser lechero se debe ser un gran agricultor. Ellos soportan las grandes
producciones con excelentes forrajes y alto desarrollo genético. Sus vacas en pastoreo comen un
manjar proteico compuesto por ray grass, trébol y kikuyo (PERULACTEA, 2012).

Nueva Zelanda es la nación líder a nivel mundial en este tipo de sistemas de producción, con lo cual
constituye un punto ideal de referencia para la creación de una visión y futuro compartido de todos
los actores participantes en la industria lechera del país. Es necesario hacer un hincapié en la
comparación entre los factores geográficos que hagan referencia a la ventaja comparativa que tiene
Ecuador con respecto a Nueva Zelanda, para una eficiente producción, tal como se aprecia en la
siguiente tabla (AGSO, 2014):

5
Tabla 1. Comparación en factores geográficos Nueva Zelanda frente a Ecuador

NUEVA ZELANDA ECUADOR


FACTORES 1) CARACTERÍSTICAS 4 Estaciones: Verano, 2 Estaciones:
GEOGRÁFICOS ESTACIONALES invierno, otoño y Verano e invierno
primavera
600 metros en Oscila entre 1500 y
promedio en zonas de 3200 metros, en la
2) ALTITUD producción lechera, el zona de producción
punto más alto es el lechera.
Mt. Cook con 3000
metros
3) PRECIPITACIÓN 600 mm - 1600 mm 1000 mm – 1500
anuales mm anuales
aproximadamente aproximadamente
Fuente: AGSO 2014.

Según Paladines (1996), en la Sierra ecuatoriana no existen deficiencias tecnológicas importantes,


prueba de lo cual existen muchas explotaciones comerciales de alta producción. La tecnología de los
países desarrollados, incluyendo Australia y Nueva Zelanda, se aplican bien al país, requiriendo de
pocas adaptaciones. De hecho, las adaptaciones tecnológicas en lechería de la Sierra, han sido
producto de la intervención directa de los productores y estímulo de las casas distribuidoras de
insumos agropecuarios.

2.5. Factores climáticos en la producción de forrajes

2.5.1. Temperatura

Las reacciones bioquímicas que ocurren en la planta y de las cuales depende la producción de
materia seca están afectadas como cualquier otra reacción química, por la temperatura ambiental.
Se ha demostrado que la temperatura afecta los procesos de fotosíntesis, respiración,
transpiración, absorción de agua y nutrientes, actividad de las enzimas, coagulación de las proteínas,
entre muchas otras.
La temperatura afecta el crecimiento y metabolismo de los pastos. Las fructosanas, que constituyen
los mayores carbohidratos de reserva de los pastos de zona templada, disminuyen
notablemente cuando las temperaturas son muy altas (Bernal, 1997).

Las temperaturas óptimas de crecimiento para los pastos de clima frío oscilan entre los 20-30° C, sus
límites mínimos de crecimiento están entre los 6 -7° C, y sus máximos entre 30-35° C. (Cadena,
1998)

El crecimiento máximo de esta especie ocurre a temperaturas de 20° a 25°. El Rye Gass perenne es
sensitivo a temperaturas extremas y sequias (Nuñez, 1991).

6
2.5.2. Luz

La base fundamental de la productividad de la pradera es la capacidad de fotosintetizar y eso


depende de la luz solar. Debemos transformar la energía solar en energía química (reservas). En
general las gramíneas (por la posición de sus hojas) captan menor cantidad de luz que las
leguminosas (posición oblicua o perpendicular a los rayos solares) (Amadeo , 2000).

El pasto es un panel solar que, mediante la fotosíntesis, produce carbohidratos que permiten el
crecimiento de hojas y rebrotes. Estos carbohidratos se almacenan en la base de los tallos, las raíces,
los rizomas y los estolones. Algunos de ellos son consumidos durante el pastoreo y mantienen el
pasto vivo durante los períodos de estrés. Pero los forrajes prefieren producir las hojas nuevas con los
carbohidratos elaborados por las hojas viejas, en lugar de remover los que están almacenados (Brink,
2006).

2.5.3. Humedad

El crecimiento de los pastos, en el Ecuador, depende principalmente de la humedad del suelo y del
contenido de nutrientes que servirán de alimento para las plantas. Para crecer al máximo de su
capacidad genética, las plantas necesitan que el suelo este húmedo y que tenga todos los elementos
nutritivos en cantidad suficiente. La humedad proviene de la lluvia y cuando esta es suficiente debe
complementarse con el riego. El crecimiento dependerá entonces de la manera importante, de la
cantidad del agua de lluvia, de las posibilidades de riego y de los nutrientes del suelo (Izquierdo y
Paladines, 2002).

2.6. Rye grass

También conocido como Rye-grass inglés, es un pasto que se adapta fácilmente a diferentes tipos de
suelo que posean buen drenaje y humedad, el óptimo es de textura media con pH ligeramente ácido,
aunque puede adaptarse a suelos arcillosos fuertemente alcalinos. Es exigente en fertilidad
nitrogenada sobre todo en terrenos ácidos (Muslera y Ratera, 1984).

2.6.1. Origen y Distribución Geográfica

Originario de la zona templada de Asia y del norte de África. Fue el primer pasto cultivado para
forraje. En Inglaterra se lo menciona a principios del siglo XVII. El ciclo vegetativo es perenne. La
planta es verdaderamente perenne en sus lugares de origen, registrándose pastizales de edad
conocida y ciertamente mayores a 40 años. En el Ecuador tiene duración corta por razones múltiples:
competencia con especies invasoras como kikuyo, gramas, etc., muerte de los macollos florecidos y
deficiente manejo de la fertilización y riego que no permite el fuerte desarrollo característico del ray
grass y aumenta las oportunidades para las especies invasoras (León, 2003).

7
2.6.2. Ubicación Taxonómica
2.6.2.1. Clasificación Científica
Tabla 2. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA (Lolium perenne)

Reino Plantae
División: Spermatofita
Subdivisión: Angiosperma
Clase: Monocotiledoneae
Orden: Glumiflorae
Familia: Gramineae
Subfamilia: Poacoideae
Tribu: Hordeae
Género: Lolium
Especie: Perenne
Nombre científico Lolium perenne
Fuente: (RAMOS& otros, 2000)

2.6.3. Descripción botánica

Posee raíz fibrosa ramificada, El tallo presenta entrenudos claros con hojas angostas y enrolladas en
la yema. La inflorescencia se presenta en forma de espiguillas alternadas, a lo largo del tallo, que
toma forma ondulada (León, 2003).

El ray grass perenne es una planta que forma matojos de compacto a medio sueltos, los tallos
vegetativos (falsos tallos o seudo tallos, formados por la unión estrecha de las vainas) son erectos,
con abundantes hojas (Sánchez, 2010).

Fuente: León 2003


Figura 3. Morfología de una gramínea

2.6.4. Requerimientos Agroecológicos

El pasto Rye grass perenne se adapta en zonas entre los 1800 y 3600 msnm, arriba de los 3000 msnm
su crecimiento se reduce y los períodos de recuperación se deben prolongar entre 2 y 4 semanas. Los
suelos donde crece deben ser de media a alta fertilidad, con un drenaje adecuado y pH superior a 5,5;
es exigente a la nutrición de nitró- geno, fósforo y potasio (Oregon State University, 1999).

8
2.6.4.1. Importancia del agua

Para una pastura, el efecto del agua es muy importante ya que depende de las condiciones
ambientales de ese momento. Se sabe que una pastura que acaba de ser defoliada es mucho más
sensible a la sequía que una que ha rebrotado (Pilco, 2005).

Sin duda el agua, su carencia y su exceso, es el factor de mayor trascendencia en el país para la
producción de pastos. Estacionalmente cada año, en el país hay periodos de falta de lluvia para el
crecimiento de las plantas. Los periodos de escasez pueden presentarse una vez al año o dos veces al
año; además en la Sierra, principalmente se producen periodos cortos de intensa falta de lluvia en la
época lluviosa, que se conocen como “veranillos”. Tanto los periodos largos de sequía como los
veranillos tienen una marcada influencia en la capacidad de crecimiento de las plantas y, en la
persistencia de las especies sembradas (Paladines, 2004).

En el período de menor precipitación el riego suplementario incrementa el rendimiento de materia


seca en 10% con la aplicación promedio de 54 mm día-1 promedio de agua por corte experimental,
con un promedio general de 2,10 TM de MS ha -1corte-1 (Paillacho, 2003).

2.6.5. Variedades

Los raigrases han sido sometidos a una serie de prácticas de mejoramiento la principal de las cuales
ha sido la obtención de los raigrases tetraploides, proceso que consiste en duplicar el número normal
de cromosomas de la especie mediante un tratamiento especial. Los raigrases tetraploides producen
más forraje que los que contienen el número normal de cromosomas, que se llaman diploides, pero
presentan algunos problemas de manejo, pues son bajos en fibra y energía y exigentes en agua y
nutrimentos (Bernal, 2005).

Gualavisí (2014), menciona que el Rye Grass en centros de investigación alrededor del mundo ha sido
objeto de selección y fruto de este trabajo es la gran colección de variedades que existen en la
actualidad en el mercado mundial, y por lo tanto en el mercado nacional.

Las variedades de uso comercial, diploides y tetraploides son numerosas, permanentemente se


encuentra en el mercado nuevas y mejores variedades, provenientes sobre todo de USA, Holanda y
Nueva Zelanda (Bernal, 2005)

2.6.5.1. Rye grass Kingston

Cultivar perenne, diploide que se caracteriza por la alta capacidad de producción de macollos,
logrando pasturas densas en el corto plazo. Se le confiere propiedades de tolerancia a suelos ácidos
con alto contenido de aluminio. Es capaz de soportar pastoreos intensos y frecuentes, y presenta una
rápida recuperación post invernal. De alta rusticidad es un cultivar tolerante a condiciones de sequía
estival. En estado vegetativo presenta niveles de digestibilidad superiores a 75%, proteína entre 18%
y 25%, y energía metabolizable cercana a 2,5 Mcal/kg (Demanef, 2007).

9
SEMAGRO (2014), menciona las siguientes características:

 Altitud: se adapta entre los 2200 msnm a 3700 msnm y es tolerante a suelos ácidos,
(presencia de aluminio)
 Resistencia: excelente resistencia a las heladas, humedad extrema, baja pluviosidad y
enfermedades. Pasto generado para pastoreo intensivo y resistente al pisoteo por pastoreo.
 Rendimiento: alta producción de forraje, variedad precoz, diploide, ciclo vegetativo
alrededor de 25 días, rango de altura del pasto entre 15 a 25 cm, muy denso, con gran
cantidad de macollos, ideal para pastoreo directo, rápido desarrollo y buen rebrote después
del pastoreo.
 Palatabilidad: de excelente palatabilidad y digestibilidad, óptimo para la producción de
leche y carne.
 Germinación: mayor al 93% con certificado naranja emitido por la INTERNATIONAL SEED
TESTING ASSOCIATION. Certificado de origen y con fecha de viabilidad de no menor a un
año.
 Pureza: mayor a 99,9% con certificado naranja emitido por la INTERNATIONAL SEED
TESTING ASSOCIATION.
 Procedencia: variedad desarrollada en Nueva Zelanda, semilla producida en este país.

2.6.5.2. Rye grass Ohau

Es una ballica tetraploide con un 75% de ballica perenne y un 25% de ballica italiana. Es de rotación
larga, floración precoz y endófita AR1. Cultivar de buena producción y calidad en invierno y
primavera. Es resistente a periodos fríos con una muy buena respuesta a comienzos de primavera,
contribuyendo con un valioso crecimiento en periodos críticos de producción. Es muy palatable y
presenta alta digestibilidad. Esto último es consecuencia del gran porcentaje de hojas verdes que
genera durante el verano. La persistencia es la misma que otras ballicas de rotación larga y ballicas
perennes tetraploides. Posee alta adaptación a pastoreo durante todo el año y eventualmente el uso
para conservación de forraje en primavera (Demanef, 2007).

Trabajos desarrollados en Europa y Nueva Zelanda han demostrado que el uso de ballicas tetraploides
puede incrementar en 13% el consumo animal y en 10% la participación del trébol blanco en la
composición botánica de una pastura de ballica perenne.
Uno de los principales problemas de este tipo de cultivar es la escasa tolerancia a suelos de bajo nivel
de fertilidad, menor persistencia que los cultivares diploides (Demanef, 2007).

SEMAGRO (2014), menciona las siguientes características:

 Altitud: se adapta entre los 2200 msnm a 3700 msnm de tolerancia media a suelos ácidos,
(presencia de aluminio)
 Resistencia: excelente resistencia a las heladas, humedad extrema, y enfermedades como la
roya. Pasto generado para pastoreo intensivo y resistente al pisoteo por pastoreo.
 Rendimiento: alta producción de forraje, variedad precoz, tetraploide, ciclo vegetativo
alrededor de 25 días, rango de altura del pasto entre 15 a 30 cm, denso, con gran cantidad

10
de macollos comparado con otros tetraploides, ideal para pastoreo directo, rápido
desarrollo y buen rebrote después del pastoreo.
 Palatabilidad: de excelente palatabilidad y digestibilidad, óptimo para la producción de
leche y carne.
 Germinación: mayor al 93% con certificado naranja emitido por la INTERNATIONAL SEED
TESTING ASSOCIATION. Certificado de origen y con fecha de viabilidad de no menor a un
año.
 Pureza: mayor a 99,9% con certificado naranja emitido por la INTERNATIONAL SEED
TESTING ASSOCIATION.
 Procedencia: variedad desarrollada en Nueva Zelanda, semilla producida en este país.

2.6.5.3. Rye grass One 50

El origen de este cultivar corresponde a la cruza de materiales de alto rendimiento de Nueva Zelanda
con plantas provenientes del Noroeste de España. Cultivar perenne, diploide, de hojas de tamaño
mediano y crecimiento semi-erecto. Por sus características de floración se sitúa entre los cultivares de
alta calidad a fines de primavera y verano, expresando un rendimiento superior a otros cultivares en
dicho periodo. Posee una alta tolerancia a roya y enfermedades foliares en general. Pastura de alta
persistencia y buena cobertura cuando es sometida pastoreos intensos durante el periodo
invernal.En estado vegetativo presenta niveles de digestibilidad superiores a 80%, proteína entre 22%
y 28% y energía metabolizable de 2,5 Mcal/kg (Demanef, 2007).

SEMAGRO (2014), menciona las siguientes características:

 Altitud: se adapta entre los 2200 msnm a 3700 msnm, tolerancia media a suelos ácidos.
 Resistencia: excelente resistencia a las heladas, humedad extrema, baja pluviosidad, gran
resistencia a enfermedades como la roya. Pasto generado para pastoreo intensivo y
resistente al pisoteo por pastoreo.
 Rendimiento: variedad catalogada de alto rendimiento de materia seca, variedad precoz,
diploide, ciclo vegetativo alrededor de 20 a 25 días, rango de altura del pasto entre 15 a 30
cm, muy denso, con gran cantidad de macollos, ideal para pastoreo directo, rápido
desarrollo y buen rebrote después del pastoreo.
 Palatabilidad: de excelente palatabilidad y digestibilidad, óptimo para la producción de
leche y carne.
 Germinación: mayor al 93% con certificado naranja emitido por la INTERNATIONAL SEED
TESTING ASSOCIATION. Certificado de origen y con fecha de viabilidad de no menor a un
año.
 Pureza: mayor a 99,9% con certificado naranja emitido por la INTERNATIONAL SEED
TESTING ASSOCIATION.
 Procedencia: variedad desarrollada en Nueva Zelanda, semilla producida en este país.

2.7. Establecimiento

En el caso de la pradera pura se debe destruir la cubierta vegetal existente Se pueden emplear varios
métodos, los más comunes son sembrar el pasto después de uno o varios cultivos limpios como papa

11
o maíz donde se hace una preparación previa del suelo y con frecuencia se aplican herbicidas;
también se puede matar la vegetación existente mediante la aplicación de productos químicos y
posteriormente proceder a la preparación del suelo o simplemente ésta se puede destruir mediante
la utilización de maquinaria como arado, rotavator y rastrillo (Bernal, 2005).
2.7.1. Importancia de la preparación del suelo

Según Llangarí y Rodríguez (2013), mencionan que es importante preparar el suelo hasta tener una
cama suelta y firme para enterrar la semilla y tener una buena germinación. Para lo cual en la
actualidad el método de preparación de suelo que más se utiliza en el sector rural es el tractor y sus
implementos: arado de disco y rastra de disco.

Hay que tomar en cuenta que el excesivo y mal uso de la maquinaria agrícola puede causar erosión,
por lo cual no se recomienda realizar preparaciones profundas (arada) en terrenos muy inclinados.
Como alternativa para la preparación de suelos con mucha pendiente se puede realizar labores como:
subsolado, paso de rastra destrabada, siembras sobre pastos naturales,etc (Llangarí y Rodríguez,
2013).

2.7.2. Fertilización
Es muy importante la fertilización del suelo debido a que es una forma de retribuir o devolver todos
los nutrientes que año tras año se ha ido perdiendo por la extracción del cultivo de pasto y/o por la
erosión de los suelos (Rodríguez et al, 2014).

 Fertilización con fósforo previo a la siembra de la pastura

El fósforo es determinante para el desarrollo de las raíces, por lo cual es importante para el desarrollo
vegetativo de los pastos. La roca fosfórica es fuente de baja solubilidad, que se incorpora al suelo si se
trata de fertilización de establecimiento, reaccionan lentamente en el suelo y producen efecto
residual que permite buena nutrición con fósforo con el paso del tiempo (Llangarí y Rodríguez, 2013).

Según INPOFOS (2003), el fosforo es una fuente importante de fósforo para los animales, la aplicación
de fósforo aumenta los contenido de proteína y Ca de los pastos.

En términos de producción de materia seca, el fosforo es un nutrimento que se vuelve limitante para
un adecuado rebrote debido a que su deficiencia deprime la extracción de nitratos (NO3), así como su
translocación de las raíces a la parte superior para la producción de aminoácidos (Kim et al. 2003).

2.7.3. Germinación y Hábito de Crecimiento

 Germinación

La germinación consiste en la capacidad que conserva la semilla para germinar, en un momento dado.
Cuando se realiza las pruebas de germinación se toman solo semillas puras, para ello, se realizarán
varias repeticiones para obtener el porcentaje de germinación, como un promedio de las muestras
(FONIAP, 1985).

12
Al conocer el porcentaje de germinación, se puede corregir la cantidad de semilla a sembrar. En
primer lugar, se debe conocer el contenido de semilla viable, con base en los porcentajes de pureza y
poder germinativo. Como semilla viable define a la cantidad de semillas puras, en condiciones de
germinar (León, 1993).

Para obtener datos sobre la germinación se debe realizar un análisis para determinar el porcentaje de
germinación. Este análisis se realiza con el objetivo de conocer la capacidad de la semilla para dar
origen a una plántula normal. La germinación se define como emergencia o desarrollo del embrión,
que da origen a estructuras esenciales que se consideran indicativas de la habilidad de la semilla, para
producir una planta normal, en condiciones favorables (Carambola, 2000).

Para realizar el ensayo de germinación, la semilla es colocada en cajas de diferente material, tamaño
y forma sobre los distintos sustratos (papel, arena, tierra) de acuerdo con cada especie y ubicadas en
los germinadores que pueden ser cabinas, cámaras, estufas, o en el aparato “Jacobsen” (Carambola,
2000).

Debe tenerse, siempre, presente que las condiciones artificiales en las cuales se realiza este análisis,
son altamente favorables por lo que no presenta de ninguna manera las condiciones en las cuales
deberá germinar la semilla en la chacra. Por consiguiente, la germinación en el laboratorio,
representa la germinación potencial de la muestra y con mucha frecuencia no se correlaciona con los
datos registrados en el campo, en especial cuando dichas condiciones se tornan, circunstancialmente,
poco favorables (bajas temperaturas, carencia de humedad, encostramientos, etc.). Para llevar a
cabo dicho análisis se trabaja con la semilla pura (Pincemin, 2007).

Tabla3. Ley de calidad de semilla en Germinación

ESPECIES GERMINACIÓN (%) PUREZA FISICA


(%)

Alfalfa(Medicago sativa) 70 80
Avena forrajera(Avena sativa) 85 95
Pasto azul (Dactyis glomerata) 70 80
Rye grass Anual(Lolium multiflorum 70 70
Rye grass perenne (Loliu perenne) 70 70
Trébol blanco (Trifolium repens) 70 75
Trébol rojo (Trifolium pratense) 70 75
Vicia (Vicia sativa) 70 75
Lantén (Plantago major) 70 70
Fuente: MAG. Subsecretaria de Fomento Agroproductivo, 2009
 Hábito de Crecimiento

Su hábito de crecimiento es variable, según las variedades y forma de aprovechamiento, aunque


puede tener un crecimiento erecto, forma un césped muy denso cuando es sometido a pastoreo.
(Hannaway, 1999).

13
Las hojas no tienen vellosidades y el envés es de color verde oscuro muy brillante. El hábito de
crecimiento varía entre el erecto al semi postrado y forma matas densas con gran número de tallos
(macollos), cuya base es de color rojizo, Su sistema radicular es muy denso pero superficial,
desarrollándose en los primeros 20 cms. del suelo por lo que no tolera el anegamiento superficial
(León, 2003).

Fuente: Dairy solutions


Figura 4. Fases de crecimiento del Rye grass

2.7.4. Cosecha del pasto

Rocalba citado por Guacapiña (2014), menciona que para determinar los intervalos de cortes, el
factor más importante que afecta a la calidad del forraje es el estado vegetativo. Uno de los factores
que influye en la composición del pasto es su edad, lo cual es el reflejo de la rapidez de crecimiento. A
mayor rapidez de crecimiento, mayor es la cantidad de proteína y menor el contenido de fibra.

2.7.4.1. Número de hojas

El ryegrass se considera una planta de 3 hojas ya que la primera hoja en emerger se vuelve
senescente conforme la cuarta hoja emerge, dicho ciclo se mantiene después de 3 hojas verdes, por
lo que la hoja más vieja morirá de no aprovecharse el forraje (Donaghy y Fulkerson 2001).

De acuerdo a Fulkerson y Lowe, (2002), el número de hojas que manifiesta la edad fenológica se
utiliza en países como Nueva Zelanda y Australia para determinar el momento de cosecha del pasto
ryegrass y considera el intervalo mínimo de pastoreo (período requerido para recuperar las reservas
de carbohidratos hidrosolubles) el cual en el ryegrass es de más de 2 hojas y el intervalo máximo de
pastoreo que se alcanza con el inicio de la senescencia de la hoja más vieja. Además el número de
hojas es un indicador de campo lógico, práctico y conveniente de la recuperación de las reservas de
CHOS y de la madurez de la hoja, o de la preparación de la planta para ser pastoreada. El
conocimiento del patrón de evolución del número de hojas puede ser usado como una base para el
diseño de un sistema de pastoreo controlado.

14
2.7.4.2. Corte de igualación

 Importancia

Después de la siembra, viene el desarrollo de las especies de pastos, hasta que llega el momento
oportuno de utilizarlo o cosechar cuando esta tierno, antes de que espigue (Llangarí y
Rodríguez, 2013).

 Procedimiento

Cortar el pasto a la altura de la mano hecha puño (6 a 8 cm) que corresponde aquel residuo de
pasto que el animal no lo ha comido durante el pastoreo por estar demasiado maduro, de esta
manera se espera que el próximo rebrote sea vigoroso y uniforme.

Realizar el corte para que los pastos tengan la posibilidad de producir brotes tiernos y limpios,
los cuales pueden ser aprovechados de una mejor manera por los animales en el próximo
pastoreo (Llangarí y Rodríguez, 2013).

2.8. Valor nutritivo

Pero una industria bovina no se hace competitiva por el solo hecho de basar la alimentación de sus
animales en el pastoreo. Para ello se requieren forrajes de alta calidad nutricional. Esto implica
que los animales deben consumir pasturas que contengan adecuados niveles de nutrientes de
alta digestibilidad y que sean eficientemente utilizados para la deposición de tejidos o la
producción de leche. De allí que la calidad nutricional de los forrajes debe medirse como el producto
del contenido de nutrientes, el consumo y la digestibilidad, todo lo cual, en última instancia se verá
reflejado en el comportamiento productivo de los animales. De esta manera, la calidad nutricional de
un forraje también podría leerse como la capacidad de cubrir las demandas nutricionales de
los animales. Así, el valor nutricional de un forraje no depende solamente de las características
intrínsecas del forraje en sí, sino además, de los animales a los que se les ofrece. Esto significa que un
forraje que puede ser bueno para una vaca seca y gestante podría resultar inadecuado para una
vaca en producción un novillo en levante (Correa, 2008).

Un pasto se considera de buen valor nutritivo si reúne las siguientes condiciones: (Paillacho, 2003)

 Posee todos los nutrientes esenciales disponibles


 Tiene alta digestibilidad
 Es gustoso o agradable para el animal

El Valor nutritivo en variedades diploides es de 15 a 17,5 % de proteína y tetraploides 25 % de


proteína; 36 %- 61 - ENN; 80 % de digestibilidad. Las hojas pueden tener de 3 a 3,4 Mcalorias de EM.
(Paladines, 2002).

15
2.8.1. Composición Química del Rye grass

Cuadro 1. Contenido de nutrientes de la materia seca de Ryegrass perenne (Lolium perenne L.) y
requerimientos para vacas Holstein Fresian de 600 kg que producen 20 L día-1

2.8.2. Digestibilidad

La digestibilidad es una medida de la disponibilidad de las fracciones nutricionales de un alimento y


corresponde a la proporción del alimento consumido que no es excretado en las heces (Rymer, 2000).

Por definición, la digestibilidad es el parámetro que indica la capacidad que tiene el sistema
digestivo de los animales para atacar y desdoblar, reduciendo a partículas más pequeñas y
absorbibles, los componentes del forraje. Es afectada por el tipo de planta, estado vegetativo de la
planta, partes de ellas que son consumidas por el animal, y la más importante que es edad de la
planta (Paladines, 1992).

2.8.2.1. Factores que afectan a la Digestibilidad

Gonzales (1990) menciona que:

1. Edad del animal: tiene una influencia muy leve, lo cual es asociada con el desarrollo
dental
2. Enfermedades o parásitos intestinales
3. Fuentes del alimento y composición de los mismos: puede variar su contenido de fibra
y su extracto etéreo, lo cual influye en su digestibilidad
4. Nivel de consumo alimenticio: a medida que el nivel de consumo aumenta por encima
de cierto valor, la digestibilidad de ciertos nutrientes decrece.
5. Ruta de flujo o pase a través del tracto intestinal:
- Si es muy rápida, no hay tiempo para una buena absorción y digestión.
- Si es muy lenta, puede fermentarse dando productos indeseables.

16
6. Exceso de nutrientes o deficiencia de los mismos: puede provocar una absorción muy
pobre de los otros nutrientes.
7. La digestibilidad de una mezcla no necesariamente debe concordar el promedio de los
valores que a cada uno de sus constituyentes se le ha determinado por separado o
indirectamente

2.8.2.2. Digestibilidad ruminal in situ

0rskov citado por Armijos (2014), manifiesta que esta técnica se basa en la incubación ruminal de
bolsas de nilón durante varios tiempos conteniendo muestras del alimento a evaluar. Cumplido
el tiempo de incubación en el rumen, las bolsas son retiradas, lavadas y puestas a secar para
obtener el residuo en el cual se determina la MS y la (s) fracciones químicas a las que se les desea
determinar su degradabilidad ruminal. La diferencia entre el material incubado y el material
recuperado en las bolsas, se presume que corresponde al material degradado.

2.9. Materia seca

Canseco (2011), señala que el contenido de materia seca (MS) del forraje es la resultante de la
extracción del agua que contienen las plantas al estado fresco o verde. Esta labor se realiza
habitualmente en laboratorios especializados, donde se utiliza hornos de ventilación forzada a
temperaturas de 60 a 105 °C por 24 a 48 horas o el tiempo requerido para que la muestra obtenga un
peso constante. Este proceso es lento, pero asegura que no se altera la composición nutricional del
forraje.

La expresión de este parámetro se realiza en forma proporcional; es decir, como porcentaje


del forraje fresco total cosechado. Al conocer la disponibilidad de forraje de la pradera se
pueden tomar mejores decisiones tanto en el manejo de la pradera como de los animales, ya
que es posible evaluar y cuantificar las variables que influyen directamente con el proceso del
pastoreo (Canseco, 2011).

Su ciclo de producción de julio a noviembre, permite obtener alrededor de cuatro a seis toneladas de
materia seca por hectárea (Tejos, 2007).

2.10. Proteína

La proteína del forraje es la principal fuente de nitrógeno para los animales. Cuando las cantidades de
nitrógeno en el forraje no son suficientes para llenar los requerimientos del animal, se debe
suministrar proteína complementaria en los concentrados o nitrógeno no proteico (León, 2003).

El valor biológico de las proteínas, o sea, la capacidad de transformación de estas sustancias en carne
(crecimiento), leche y para asegurar el equilibrio nitrogenado del organismo, toma particular interés
en la alimentación de todos los animales jóvenes, principalmente en la de las especies monogástricas.
Los animales adultos presentan exigencias cualitativas bastante menores. Si un alimento es deficiente
o carece completamente de uno o más aminoácidos indispensables, el crecimiento resulta más o
menos comprometido y el valor biológico de la proteína relativo resulta mínimo (Gonzales, 1990)

17
Es necesario indicar que para una normal digestión microbiana en los rumiantes, los forrajes deben
contener un mínimo de 6% de proteína cruda, ej: 15 Kg/MS/vaca x 6 % = 899 gr. de proteína cruda
degradable a nivel ruminal. Un nivel superior se necesita para el crecimiento, la gestación y, para
producir carne y leche (según el tercio de lactancia).

Para producir leche se necesita 68-76 gr. proteína cruda por litro de leche, según la proteína provenga
de concentrado o de forraje, respectivamente; esto es así, debido al mayor valor biológico de la
proteína del concentrado (García, 1986).

2.11. Usos

Se usa principalmente para pastoreo, forma una alfombra ideal para este objetivo. Es imprescindible
en todos los potreros de la región interandina. Dura en buena producción de 5 a 6 años. Apta para
dar densidad a otras gramíneas de desarrollo lento, como festuca alta; sirve como amortiguador en el
desarrollo de las malezas. También se utiliza como planta de ornato o jardín y, para formar céspedes
de canchas de fútbol en combinación con otras especies (León, 2003).

18
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Ubicación

El presente trabajo se lo realizó en Centro Nacional de Mejoramiento Genético y Producción “El


Rosario”, que se encuentra ubicada en:

Provincia: Pichincha
Cantón: Mejía
Parroquia: Tambillo
Altitud: 2901 msnm
Latitud: 0°25´56.23¨ S
Longitud: 78°34´24.71¨ O

Las coordenadas geografías de la hacienda “El Rosario”, fueron localizadas a través de sistema
satelital Google Earth.

3.1.1. Características del sitio experimental

3.1.2. Características bioclimáticas

Cuadro 2. Características bioclimáticas del sitio del experimento.

Características
Humedad relativa 79.3%
Temperatura promedio anual 12.8°C
Precipitación promedio anual 1311.6mm
Fuente: INAMHI, 2012

3.2. Materiales

3.2.1. De Campo
 Flexómetro
 Libreta de apuntes
 Motoguadaña
 Hoz
 Bolsas de lienzo
 Marcadores
 4 Cuadrantes de 0,5 x 0,5 m
 Estacas
 Piolas
 Overol

19
3.2.2. Laboratorio
 Balanza 1 (apreciación en gr)
 Balanza 2 (apreciación en Kg)
 HORNO
 Molino de follaje
 Bandejas
 Mascarilla
 Guantes
 Frascos plásticos

3.2.3. Digestibilidad in situ


 4 vacas fistuladas
 Bolsas de nylon
 Tijeras
 Piola
 Manguera
 Broches
 Guantes plásticos

3.2.4. Insumos

3.2.4.1. Semillas

 Kingston
 Ohau
 One 50

3.2.4.2. Fertilizantes

 Nitrato de amonio
 Superfosfato triple (TPS)

20
3.3. Metodología

3.3.1. Factores en Estudio


En el ensayo los factores en estudio fueron las variedades de Rye grass. Estas se describen en el
siguiente cuadro.

Cuadro 3. Factores en estudio de Ryegrass perenne (Lolium perenne).

N° NOMBRE CASA PAÍS DE


ESPECIE VARIEDAD
TRATAMIENTO CIENTÍFICO COMERCIAL ORIGEN
Rye grass Kingston Nueva
1 Lolium perenne Semagro
perenne Zelanda
Rye grass Nueva
2 Lolium perenne Ohau Semagro
perenne Zelanda
Rye grass Nueva
3 Lolium perenne One 50 Semagro
perenne Zelanda
Fuente: La Investigación
Elaboración: Quilligana, S. 2015-2016

3.3.2. Tratamientos

Los tratamientos estuvieron constituidos por el factor en estudio variedades de pastos, las cuales se
las categorizó por especie como muestra en Cuadro 3

3.3.3. Unidad Experimental

La unidad experimental estuvo representada por una parcela con las siguientes características:

 Unidad experimental total: Largo = 4.0 m


Ancho = 3.5 m
Área = 14 m2

 Unidad experimental neta: Largo = 12 m


Ancho = 3,5 m
Área = 42 m2

 Área total del ensayo: Largo = 5.5m


Ancho = 40 m
Área = 220 m2

 Gráfico de disposición de los tratamientos en el sitio experimental

La disposición de las parcelas se presenta en el Anexo 1.

21
3.3.4. Análisis Estadístico

3.3.4.1 Diseño Experimental

Se utilizó para el proyecto un diseño de bloques completos al azar DBCA, que se ubican en 3
repeticiones para un total de 9 unidades experimentales por tres periodos de corte durante todo el
trabajo de campo.

3.3.4.2. Número de tratamientos: 3

3.3.4.3. Número de repeticiones: 3

3.3.4.4. Características del área experimental

 Nº de unidades experimentales: 9
 Área de caminos: 94 m2
 Área total del experimento: 220 m2

3.3.4.5. Esquema del análisis de varianza (ADEVA)

Cuadro 4. Esquema del ADEVA para el proyecto de comparación productiva de tres


cultivares de Ryegrass perenne (Lolium perenne) en términos de producción y calidad.

FUENTE DE VARIABILIDAD GRADOS DE LIBERTAD

TOTAL 8

TRATAMIENTOS 2

REPETICIONES 2

ERROR EXPERIMENTAL 4

PROMEDIO - unidades
CV - %

3.3.4.6. Análisis funcional


Las fuentes de variación de la investigación que resulten significativas serán analizadas mediante la
prueba de Fisher al 5% para establecer rangos de significación. El coeficiente de variación (CV) se
expresará en porcentaje.

22
3.3.5. Variables y Métodos de Evaluación

3.3.5.1. Porcentaje de germinación

En el laboratorio del Departamento de Nutrición Animal del Centro Nacional de Mejoramiento


Genético y Producción “El Rosario”, se contaron 300 semillas de cada variedad de pasto, para luego
repartirlas sobre tres bandejas con papel de germinación en grupos de 100 semillas para cada
bandeja. Posteriormente se procedió a identificar las 9 bandejas. Por último al cabo de 8 días se
procedió a contabilizar el número de semillas germinadas en cada repetición por variedad, se realizó
promedio y se obtuvo el porcentaje de germinación.

3.3.5.2. Producción de materia verde.

Se evaluó en cada parcela neta empleando un cuadrante metálico de 0.25m2 para registrar el peso
promedio de rendimiento y estimarlo en KgMV ha-1 de cada corte. (Pineda, 2003).

Las 4 muestras cortadas con los cuadrantes de cada parcela se colocaron en una funda de lienzo
etiquetada con el número de la parcela y el corte al que corresponde. Luego se procede a pesar cada
funda con muestra aplicándose posteriormente la siguiente fórmula para calcular la disponibilidad de
forraje por hectárea.

PMV (t ha-1) = (PMV (Kg m-2)) x 10

Donde:

PMV (t ha-1) = Peso de materia verde en toneladas por hectárea


PMV (Kg m-2) = Peso de materia verde en kilogramos por metro cuadrado

3.3.5.3. Producción de materia seca

En el laboratorio se vació la funda de lienzo traída de campo y se mezcló el pasto. Con una tijera
jardinera se procedió a picar el pasto y preparar la muestra para ser secada dentro de fundas de
secado de 0.5 kg. La funda se llevó al horno a una temperatura de 60° hasta que la muestra adquiera
un peso constante. El contenido de materia seca se obtuvo con la siguiente fórmula.

MS% = (MS (MV)-1) x 100

Donde:

MS % = Contenido de materia seca, %


MS = Materia seca (kg)
MV= Materia verde (kg)

23
3.3.5.4. Producción de materia seca por hectárea

Se calculó con la siguiente fórmula:

PMS ha-1 = (PMVha-1 x %MS) x (100)-1

Donde:

PMSha-1 = Peso materia seca (kg)

PMVha-1= Peso de materia verde (kg)

MS % = Contenido de materia seca en %

3.3.5.5. Digestibilidad in situ

Para la determinación de digestibilidad se utilizó bovinos canulados a nivel de rumen propios del
Centro Nacional de mejoramiento Genético y Producción “El Rosario”, a los cuales se les practicará la
técnica in situ que consiste en colocar cierta cantidad de muestra dentro de una bolsa de nylon,
asegurándose que quede bien cerrada y se colocará en el rumen de los animales fistulados por cierto
periodo de tiempo (Me QUEEN, et al., 1980).

Para el procedimiento se utilizó cuatro bovinos del grupo Nº 2 (ver anexo 4), con una edad promedio
de 1.5 a 3 años. A los animales se los tuvo en periodo de estabulación o periodo de adaptación antes
del ingreso de muestras. Para la incubación ruminal se usó las bolsas de digestión previamente
pesadas llenas con 5g de muestra seca y molida (malla de 2mm), se realizó cuatro repeticiones (4
animales) con un total de 36 muestras de las 9 parcelas del experimento por corte. Todos los
tratamientos se amararon en cuatro mangueras plásticas que quedarán suspendidas en la parte
ventral del rumen de cada bovino y el gancho se lo aseguró en una argolla que tiene la fistula y se
dejó por un periodo de 48 horas.

Después de ser removidas del rumen, las bolsas serán lavadas en agua fría y secadas a 60°C (CAÑAS et
al 1992). Las muestras secas se pesaron y se determinó la digestibilidad de la materia seca mediante
la siguiente fórmula:

{[ ] [ ]}
DMS%= *100

DMS% = Digestibilidad in situ de la muestra seca, porcentaje

24
3.3.5.6. Proteína cruda

El análisis de proteína cruda se realizó con el resto de muestra de pasto molida y del residuo que se
extrajo del rumen de las vacas. El análisis se realizó en los laboratorios de la Agencia Ecuatoriana de
Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD), mediante el método de Kjeldhal.

3.3.6. Métodos de Manejo del Experimento

3.3.6.1. Análisis Químico del suelo

Se tomó una muestra compuesta de suelo del lote GLORIA 3, con una superficie de 5,012.3 m2, para
posteriormente enviar al laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad
Central del Ecuador para su análisis.

3.3.6.2. Preparación del suelo

El ensayo se estableció realizando primeramente las labores de arado de suelo, rastra y limpieza del
lote. Después de realizadas dichas labores se procedió a delimitar con piola el lugar específico del
experimento.

3.3.6.3. Fertilización

Se realizó una fertilización a base de fósforo TPS al momento de la siembra, posteriormente una de
nitrógeno utilizando nitrato de amonio. La siguiente fertilización nitrogenada se la realizó después de
dos meses con las dosis que se mencionan en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Fertilización suministrada al experimento durante su ejecución. Tambillo- Ecuador 2015

Fertilizante Fórmula Dosis/ha Dosis/ parcela


Nitrato de amonio NH4NO3 50 Kg/ ha 50 gr
Superfosfato triple (TPS) P2O5 10 Kg/ha 45 gr
Fuente: La Investigación
Elaboración: Quilligana, S. 2014-2015

3.3.6.4. Siembra

El rye grass se siembra después del cultivo de maíz, o papa. La semilla se cubre con una capa de 2 cm
de suelo. La mejor época para la siembra, es desde fines de agosto hasta mayo. La densidad para una
pradera en la cual es única especie debe ser de 30 kg/ha. Y al voleo o en líneas a una profundidad de
1 a 2 cm (Bernal, J. 2001).

El Ryegrass se estableció mediante la siembra en hileras a lo largo de cada parcela con una separación
de unos 10 cm entre hileras.

25
Cuadro 6. Tasa de siembra de las tres variedades de Ryegrass perenne.

Variedad Ploidia Semilla /ha Semilla/parcela Características


Ohau tetraploide 24 kg 33.6 gr Tolerante al frío
Kingston diploide 24 kg 33.6 gr Tolerante a pH bajo
One 50 diploide 24 kg 33.6 gr Tolerante a la sequía
Fuente: La Investigación
Elaboración: Quilligana, S. 2015-2016

3.3.6.5. Labores culturales

Se realizaron labores de limpieza manuales con azadón, rastrillos por los caminos del experimento.

3.3.6.6. Corte de Igualación

A todos los bloques de pastos de las tres variedades se les hará un corte de igualación para tener un
rebrote uniforme (PALADINES, 2007) y tener igualdad de tratamientos.

3.3.6.7. Corte del forraje

El momento del corte es de vital importancia para el valor alimenticio, debe ser llevado a cabo en la
combinación óptima de rendimiento y el estado de crecimiento (INIAP, 2008). Para efectuar los cortes
se procedió a dividir a la parcela en ocho cuadrantes iguales con la ayuda de estacas y piola, de los
cuales se seleccionó al azar cuatro de ellos, en donde se colocó el cuadrante metálico para tomar la
muestra, procurando que el mismo no caiga cerca del borde o caminos del experimento.

Posado el cuadrante metálico sobre el pasto, se prosigue a cortar con la ayuda de una hoz todo el
pasto que se encuentre dentro del mismo, cuidando de no cortar pasto cuya raíz no conste dentro del
cuadrante. Además el corte se lo realizó a una altura de 8 a 10 centímetros de altura.

Finalizado el corte de las cuatro muestras, se las recogió y mezclara en una bolsa de yute la cual
estará debidamente etiquetada con el número de parcela a la que pertenece.

Luego de la toma de muestras se realizó el corte de igualación con la ayuda de una motoguadaña,
para homogenizar las unidades experimentales, dejando un residuo aproximado de 8-10 cm.

26
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Información General

Los datos de esta investigación se obtuvieron a partir de septiembre del 2014, y finalizaron en marzo
del 2015. Se tomó en cuenta los datos de la estación meteorológica más cercana al lugar del proyecto
la cual fue la Estación Meteorológica Izobamba, ubicada dentro de la Estación Experimental Santa
Catalina del INIAP

8,00
7,00
6,00
CANTIDAD (mm)

5,00
4,00
3,00
2,00 PRECIPITACIÓN
1,00
EVAPORACIÓN
0,00

MESES

Gráfico 1. Distribución registrada de la precipitación pluvial y evaporación en la Estación meteorológica


Izobamba durante el período septiembre del 2014 a marzo del 2015. Cutuglagua, Pichincha. 2015.
Fuente: Quilligana, S. 2015-2016

En Grafico 1, se observa la tendencia conservada de la precipitación que fluctúa entre 2.57 mmdía-1 a
4.07 mmdía-1 entre los meses de septiembre y febrero que fueron los meses que duro el
experimento, valores relativamente constantes por lo que la evaporación también mantuvo valores
similares y no hubo necesidad de manejar sistema de riego, siguiendo la tendencia de fin de proyecto
se observó que en marzo marca un notorio ascenso llegando a 7.50 mmdía-1.. En el mismo Gráfico en
cuanto evaporación se observó que se mantuvo dentro de rangos de 1.51 mmdía-1 a 3.98 mmdía-1
que no afectaría al desarrollo de las pasturas.

Esta zona por las características edafoclimáticas y de acuerdo al análisis de suelo (Anexo 2), los altos
porcentajes de materia orgánica (10.73%), permiten que la precipitación registrada pueda ser
almacenada de manera eficiente.

27
25

20

15
°C

10

5 MÁXIMA
0 MÍNIMA

MESES

Gráfico 2. Distribución registrada de la temperatura máxima y mínima en la Estación meteorológica


Izobamba durante el período septiembre del 2014 a marzo del 2015. Cutuglagua, Pichincha. 2015.
Fuente: Quilligana, S. 2015-2016

En el Gráfico 2, se observa la distribución de la temperatura máxima y mínima de la Estación


meteorológica más cercana al lugar donde se desarrolló el proyecto, en donde se registró
temperaturas máximas de hasta 19.4 °C y 19.3°C en los meses de septiembre y diciembre
respectivamente y temperaturas mínimas de 4°C y 4.4°C en los meses de septiembre y octubre.

4.2. Variables para 3 variedades de Rye grass perenne (Lolium perenne)

4.1.1. Porcentaje de germinación

El Cuadro 7, indica que las 3 variedades de rye grass perenne (Lolium perenne) en el análisis de la
varianza para porcentaje de germinación, no presenta diferencias significativas entre tratamientos ni
entre repeticiones; ya que el valor de p revela 0.2844 y 0.5289 respectivamente, superando así al
valor de 0.05.

El coeficiente de variación fue de 1.17 % y el promedio es de 98.33%.

28
Cuadro 7. ADEVA para la variable Porcentaje de germinación de las tres variedades de Rye grass
perenne (Lolium perenne)

F.V. GL SC CM F Valor p
Tratamiento 2 4.67 2.33ns 1.75 0.2844 ns
Repetición 2 2.00 1.00ns 0.75 0.5289 ns
Error 4 5.33 1.33
Total 8 12.00
Promedio: 98.33 %
CV: 1.17 %
ns= no significativo

De acuerdo al cuadro 8, para la variable porcentaje de germinación de tres variedades de Rye grass
perenne (Lolium perenne), la variedad T3 (variedad One_50) presentó el mayor porcentaje de
germinación con el 99%. Por otro lado la variedad con menor porcentaje de germinación fue la T2
(Variedad Ohau) con un 97.67% dentro de las tres variedades, como se lo observa en el Gráfico 3, sin
embargo cumple con los estándares de calidad de semilla establecido por la Ley de semillas; ya que es
superior al 70 % establecido por la misma (MAG, 2009).

Guacapiña (2014), menciona en su estudio, que al realizar la prueba de Tukey al 5% para variable
porcentaje de germinación de 20 variedades de Rye grass perenne (Lolium perenne) entre las que
constan OHAU y KINGSTON que presentaron un porcentaje de germinación de 84.33% y 87.33
respectivamente, siendo valores que están dentro de los estándares de calidad de semillas
establecido por la Ley de semillas pero inferiores a los porcentajes obtenidos dentro de este estudio
los cuales sobrepasaron el 90%.

Cuadro 8. Promedios para la variable porcentaje de germinación de 3 variedades de Rye grass


perenne (Lolium perenne).

Valores Promedio
Variedad % de Germinación
ONE_50 99,00
KINGSTON 98,67
OHAU 97,33

29
Se puede observar en el Gráfico 3, que no existe gran diferencia en los porcentajes de germinación de
las tres variedades.

Grafico 3. Porcentaje de germinación promedio de tres variedades de Rye


grass perenne (Lolium perenne)

4.1.2. Producción de materia verde

El Cuadro 9, indica que las tres variedades de pastos de Rye grass perenne (Lolium perenne) en el
análisis de la varianza para la variable Rendimiento en toneladas de materia verde por hectárea
(t.MVha-1), presentaron significancia estadística entre variedades y no presentan significancias
estadísticas entre bloques.

Los promedios de los tres cortes fueron: 26.33, 16.61 y 14.04 t MVha-1, siendo en el primer corte
donde se registró el mayor rendimiento.

30
Cuadro 9. ADEVA para variable Producción de materia verde de tres variedades de Rye grass
perenne (Lolium perenne)

Cuadrados medios de la variable Producción de materia


-1
verde (t MV ha )
Grados
Fuentes de libertad
variación (G L) 1er.corte 2do.corte 3er.corte

Total 4
Variedades 2 2.69 * 37.21 * 15.06 *
Bloques 2 2.20 ns 7.70 ns 5.95 ns
Error 4 19,59 2,72 6,00
PROMEDIO: 26,33 16,61 14,07
CV (%): 16,81 9,92 17,56

ns= no significativo

DMS Fisher al 5% (Cuadro 10) para producción de materia verde de tres variedades de Rye grass
perenne (Lolium perenne), se obtuvieron un rango en el 1er corte, mientras que para el segundo se
obtuvo dos rangos y para el 3er corte se encontró tres rangos.

El valor más alto alcanzado en el primer corte fue por la variedad Ohau, un genotipo perenne
tetraploide con 27.03 tMVha-1, en el segundo con 19.43 tMVha-1aunque con una disminución del 28.1
% y para el último corte se mantiene, con 16.71 tMVha-1, disminuyendo un 14% en su rendimiento.
Por otro lado el pasto que registro más bajo rendimiento en el segundo y tercer corte fue la variedad
One_50 con 12.67 tMVha-1 y 12.44 tMVha-1 respectivamente, disminuyéndolo en el segundo corte
con el 52.5 % y en el tercero con el 1.8%.

León, (2003), indica que pastoreando cada 30 – 40 días, según la estación climática y en condiciones
naturales el rendimiento del Rye grass perenne es de 80000Kg/MV/Ha/ año, correspondiente a
10000-12000 Kg/MV/ha/corte, comparando los resultados de la presente investigación se
considerarían a las tres variedades las mejores ya que los rendimientos más bajos que se registraron
de las variedades Ohau, Kingston y One 50 fueron 16.71, 13.38 y 12.44 t/MV/ha respectivamente,
que evidentemente sobrepasan a lo expuesto por la investigación citada.

31
Cuadro 10. Promedios y análisis de DMS Fisher al 5% para variable producción de materia verde de
tres variedades de Rye grass perenne (Lolium perenne) durante los tres periodos de corte. Tambillo
2015.
Valores promedios Rendimiento (t/MV/ha)
Variedad 1.er corte 2.do corte 3er.corte
OHAU 27,03 19,43 a 16,71 a
KINGSTON 25,25 17,74 a 13,38 ab
ONE_50 26,70 12,67 b 12,44 b

En el Gráfico 4, se observa diferencia entre cortes siendo el primero el más sobresaliente; ya que
supera los 25 t/ha. En promedio las tres variedades cuentan con valores altos, sin embargo la
variedad Ohau con fue superior con 21.6 t MVha-1 superando en un 11 % a la variedad diploide
Kingston y en un 18% a la variedad diploide One_50.

En la variedad tetraploide Ohau, que presenta un número de cromosomas duplicado respecto a las
variedad diploides Kingston y One 50, se espera mayor producción de biomasa (Tonetto. et al, 2011).
En el presente estudio se pudo evidenciar el concepto expuesto anteriormente, ya que la variedad de
genotipo tetraploide (21.06 tMVha-1), superó a lo expresado por las variedades diploides Kingston y
One 50 que tuvieron 18079 y 17.27 tMVha-1promedio de los tres periodos de corte.

Gráfico 4. Producción de materia verde de tres variedades de Rye grass perenne


(Lolium perenne)

32
4.1.3. Producción de materia seca

El Cuadro 11, indica que las 3 variedades de pastos de Rye grass perenne (Lolium perenne) en el
análisis de la varianza para la variable materia seca en toneladas por hectárea (tha -1), no presentan
significancia estadística entre variedades ni entre bloques.

Los promedios de los tres cortes fueron: 3.76, 2.77 y 2.03 tMSha-1, siendo en el primer corte donde se
registró la mayor cantidad de materia seca y en el tercer corte.

Cuadro 11. ADEVA para variable producción de materia seca por hectárea de tres variedades de
Rye grass perenne (Lolium perenne).
-1
Cuadrados medios de la variable materia seca (t MSha )
Grados
Fuentes de libertad
variación (G L) 1er.corte 2do.corte 3er.corte

Total 4
Variedades 2 0.31 ns 0.32 ns 0.02 ns
Bloques 2 0.10 ns 0.26 ns 0.01 ns
Error 4 0.42 0.13 0.08

PROMEDIO: 3.76 2.77 2.03


CV (%): 17.35 12.82 14.32

ns= no significativo

Al Analizar la prueba de DMS Fisher al 5% del Cuadro 12 para materia seca de tres variedades de Rye
grass perenne (Lolium perenne), se obtuvieron un solo rango de calificación es decir que las medias
para esta variable no son significamente diferentes.

El promedio mensual de producción de materia seca de los tres periodos de corte para la variedad
Ohau fue de 2.81 t.ha -1(34 t.ha-1año-1), para Kingston fue 2.93 t.ha -1(35 t.ha-1año-1) y para One_50 fue
de 2.82 t.ha -1(34 t.ha-1año-1).

Según Donaghy y Fulkerson (2001) la producción de biomasa en pasturas con ryegrass perenne y
trébol blanco, que se utilizan en muchos países de clima templado, pueden llegar a 18-20 t.ha-1.año-1
de MS bajo condiciones de manejo y ambiente ideales.

Viera (2006), registró una máxima disponibilidad de 2117 kg MS ha-¹(2.12 t ha-1) y una mínima
disponibilidad de 1244 kg MS ha-¹(1.244 t.ha-1), mientras que esta investigación el máximo y el
mínimo de disponibilidad para las tres variedades de Rye grass fueron superiores en los dos casos a
los largo de los tres periódos de corte debido a las excelentes condiciones de suelo y condiciones
meteorologías que caracterizan a esta zona (véase gráfico 1 y 2)

Las ballicas perennes son el principal componente de las pasturas debido a que presentan una buena
adaptación a diferentes condiciones edafoclimáticas, poseen un potencial de producción elevado (>
15 Ton MS/Ha) y generan en condiciones adecuadas de manejo un producto de alto valor nutritivo
(Demanet, 2007)

33
De acuerdo al Cuadro 12, observamos que los mayores promedios de materia seca se registraron en
el primer corte superando la información de Nueva Zelanda que menciona que la cantidad ideal
de materia seca acumulada en pasturas de ryegrass con tréboles es aproximadamente de 3000
kg MS ha-1, esto sucede a los 28-30 días en condiciones favorables y puede alargarse hasta 45 días sin
riego (León, 2003).

Cuadro 12. Promedios de producción de materia seca por hectárea de tres variedades de Rye grass
perenne (Lolium perenne) durante los tres periodos de corte. Tambillo 2015.
-1
Valores promedios Materia seca (t. MSha )
Variedad 1.er corte 2.do corte 3er.corte
OHAU 3.42 2.92 2.08
KINGSTON 3.78 2.99 2.02
ONE_50 4.07 2.39 2.01

En el Gráfico 5, se observa que hay una disminución progresiva de la materia seca a los largo de los 3
cortes pero entre variedades se denota que conservan cierta homogeneidad.

La materia seca de los forrajes se ve influenciado por el ambiente en el que se les establece. Dentro
de las características medio ambientales necesarias para un buen comportamiento del ryegrass se
tiene una temperatura entre 15 y 22 ºC y una altura entre 1800 y 3600 msnm, y si bien por encima de
los 3000 msnm su crecimiento se reduce (Villalobos y Sánchez, 2010). La hacienda en la que se llevó a
cabo el experimento se encuentra a 2901 msnm y presenta una temperatura media de 12.8 ºC
(mínima de 6 ºC Y máxima de 19ºC). De acuerdo a lo anterior la zona donde se desarrolló el proyecto
tiene una altura dentro de los rangos óptimos para el establecimiento de los forrajes en estudio; sin
embargo en cuanto a temperatura es inferior a la adecuada, razón por la cual se presume hay
disminución de producción de materia seca en cada corte.

Gráfico 5. Producción de materia seca total de tres variedades de Rye grass


perenne (Lolium perenne)

34
4.1.4. Digestibilidad

El Cuadro 13, indica que las 3 variedades de pastos de Rye grass perenne (Lolium perenne) en el
análisis de la varianza para la variable digestibilidad expresado en porcentaje, no presentaron
significancia estadísticas entre variedades y ni entre repeticiones.

Con respecto a los coeficientes de variación se obtuvo 0.41%, 0.88% y 0.37% respectivamente.

Buitrón (2000), encontró valores de digestibilidad in vitro de 69.2 % y 83.0 % en la época seca y
lluviosa, respectivamente, en la mezcla de Ryegrass perenne + Trébol blanco.

Ruales (2010), encontró valores de digestibilidad in situ de 73.6 % en la mezcla de Ryegrass perenne,
ryegrass anual, trébol rojo, trébol blanco y alfalfa.

La digestibilidad de las tres variedades de pasto en promedio de los tres cortes supera al 90%,
atribuyéndole como una de las causas al adecuado procedimiento de recolección de muestras; ya que
como menciona Castro (2013), en el caso de digestibilidad se encuentra porcentajes muy bajos
al igual que el porcentaje de proteína, debido a que las muestras utilizadas para este análisis
fueron tomadas a ras de suelo, lo que significa que tenían material seco y senescente.

La digestibilidad del forraje puede variar de 85 a 55 %, al incrementar el estado de madurez de las


plantas, la proporción de pared celular y su grado de lignificación aumentan disminuyendo, la
digestibilidad de los tejidos vegetales. El contenido celular puede representar cerca del 65 % de la
materia seca de los tejidos vegetales jóvenes, pero disminuye a menos del50% en la medida que
aumenta la madurez de las plantas. El material fibroso es de más lenta digestión y evacuación del
rumen, por lo que ejerce un efecto físico de llenado que limita el consumo (Teuber, 2007).

Cuadro 13. ADEVA para variable Digestibilidad (%) de tres variedades de Rye grass perenne
(Lolium perenne)

Cuadrados medios de la variable Digestibilidad (%)


Grados
Fuentes de libertad
variación (G L) 1er.corte 2do.corte 3er.corte

Total 4
Variedades 2 0.45 ns 0.38 ns 0.38 ns
Bloques 2 0.34 ns 0.40 ns 1.63 ns
Error 4 0.14 0.64 0.12
PROMEDIO: 91.05 90.95 93.42
CV (%): 0.41 0.88 0.37

35
Cuadro 14. Promedios por corte para variable digestibilidad (%) de tres variedades de Rye grass
perenne (Lolium perenne) durante los tres periodos de corte. Tambillo 2015.

Valores promedio de la Digestibilidad (%)


Variedad 1.er corte 2.do corte 3er.corte
OHAU 91.49 91.14 93.43
KINGSTON 90.82 90.54 93.05
ONE_50 90.82 91.17 93.76

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

En el Grafico 6, se observa que las tres variedades responde a niveles de digestibilidad iguales a lo
largo de los tres cortes, teniendo como promedio en digestibilidad de Ohau 92.02%, Kingston
91.46% y One_50 con 91.9%

Las ballicas generan un mayor consumo voluntario, incrementan la digestibilidad del forraje en 2%
a 3% (un aumento del 1% se traduce en un incremento de 0,5-0,7 lt. leche/vaca/día), asegura una
mejor utilización de la proteína en el rumen, y genera menores pérdidas de nitrógeno al ambiente,
y permite una mejor fermentación en la elaboración de ensilaje (Demanet, 2007).

Gráfico 6. Digestibilidad total de tres variedades de Rye grass perenne (Lolium


perenne)

36
4.1.5. Proteína

De acuerdo al Gráfico 7, la variedad Ohau tiene una tendencia a incrementar su porcentaje de


proteína bruta superando el 18% que es el común en Rye grass, mientras que la variedad Kingston va
descendiendo hasta terminar en el tercer corte con 18.35 que sigue siendo un porcentaje de calidad.
En cuanto a la variedad One 50, el contenido decae en el segundo corte llegando a 15.7% siendo muy
bajo con respecto al primer y segundo corte.
Dependiendo del estado de madurez del forraje, el contenido de proteína puede variar entre 7 y 30 %
de materia seca, decreciendo con la edad de las células. Con respecto al contenido de proteína se
observa que la pastura que tiene menor porcentaje es 5,4 con 6,6% por su alto contenido de especies
invasoras, mientras que la pastura que tiene mayor porcentaje de proteína es el 4,4 por sus
condiciones más favorables (Castro, 2013).

25,00

20,00

15,00
PB (%)

10,00

5,00

0,00
1 2 3
KINGSTON 19,95 18,14 18,35
OHAU 16,02 17,22 18,93
ONE_50 18,94 15,7 19,17
CORTES

KINGSTON OHAU ONE_50

Gráfico 7. Proteína bruta presente en las muestras de pasturas durante tres periodos de corte.

En el Gráfico 8, se puede apreciar que la proteína contenida en las muestras de las pasturas supera el
17%, siendo la variedad Kingston la que contiene mayor contenido de proteína

Los valores comunes de proteína cruda de las especies forrajeras de la sierra se encuentran entre 18 y
22 %. Los bajos contenidos de proteína de los pasturas se deben a la presencia de especies
invasoras y a la presencia de material muerto dentro de las muestras, pues el material que
se cortaba era a ras del suelo (Castro, 2013)

37
20,0

PROTEÍNA( %)
15,0
10,0
5,0
0,0
Proteína no Proteína
Proteína total
Digerida Rumen Digerida Rumen
KINGSTON 18,8 9,0 9,8
ONE 50 17,9 9,5 8,5
OHAU 17,4 9,5 7,9

KINGSTON ONE 50 OHAU

Gráfico 8. Proteína total, no digerida y digerida por el rumen


v de 3 variedades de Rye grass perenne (Lolium perenne)

De acuerdo al Cuadro 15, se puedo evidenciar que por cada consumo de 0.54 de proteína aumenta
0.06.

De acuerdo al Gráfico 9, podemos manifestar que los datos obtenidos en cuanto proteína total con
relación a proteína asimilada en el rumen están dentro de las bandas de confianza, estadísticamente
tienen una correlación los datos registrados en laboratorio para esta variable.

Cuadro 15. Regresión de la proteína total y digerida.

Coef Est. E.E. LI(95%) LS(95%) T p-valor


const -0,54 0,19 -1,00 -0,09 -2,84 0,0249
Proteína total 0,06 0,01 0,03 0,08 5,36 0,0011

Gráfico 9. Análisis de correlación entre la proteína total y la proteína


digerida

38
5. CONCLUSIONES

En porcentaje de germinación no se encontró diferencias significativas entre variedades pero cumple


con los estándares de calidad de semilla establecido por la Ley de semillas; ya que es superior al 70 %
establecido por la misma (MAG, 2009).

Para producción de materia verde se encontró que la variedad de genotipo tetraploide Ohau fue
superior a las variedades diploides con 21.6 t MVha-1 superando en un 11 % a la variedad diploide
Kingston y en un 18% a la variedad diploide One_50.

En producción de materia seca no se encontró diferencias significativas entre variedades, sin embargo
las tres pasturas presentan promedios de producción altos para esta zona de altura.

El porcentaje de Digestibilidad in situ de las tres variedades de Ryegrass no presentaron significancia


estadística entre tratamientos, dando como resultado para Ohau un promedio de 92.02%, Kingston
con 91.46% y One_50 con 91.9%.

El porcentaje de proteína en promedio de las pasturas evaluadas superan el 17% tenido a Kingston
con 18.8%, Ohau con 17.4% y One 50 con 17.94%.

Las variedades que mejor se adaptaron a esta zona fueron Ohau y Kingston.

39
6. RECOMENDACIONES

Realizar pruebas de adaptabilidad y producción en mezcla forrajera entre ryegrass de las variedades
que mejor desempeño tuvieron en el presente trabajo junto con leguminosas.

Manejar un protocolo de laboratorio constante y de estabulación.

Realizar pruebas de producción frente a especies de ryegrass de tipos anuales y/o provenientes de
otros orígenes.

Desarrollar planes de fertilización para estas variedades.

Evaluar variables como capacidad de rebrote frente a pastoreo.

40
7. RESUMEN

La ganadería de leche, reviste singular importancia en la región interandina del Ecuador, ya que una
considerable superficie está dedicada a esta actividad. La leche provee una proteína de alto valor
biológico y existe permanente demanda de productos y subproductos lácteos. (Flores, 1989)

Las pasturas constituyen un factor fundamental en la producción ganadera. Las pasturas, naturales y
mejoradas, pastoreadas directamente por los animales fueron y continúan siendo el alimento
notoriamente más económico y parece muy difícil que esto cambie. Por tanto, toda tecnología que
contribuya a maximizar su producción, manteniendo la categoría de “alimento más económico”, es
una contribución al desarrollo de este sector. La productividad de las pasturas mejoradas depende de
una gran cantidad de factores siendo la fertilidad de los suelos uno de los factores fundamentales
(Morón, 2008).

Con el propósito de obtener mayor promedio de producción de leche vaca/ordeño/día en hatos


lecheros de nuestra sierra andina, es necesario realizar un manejo adecuado de los pastos,
empezando principalmente por la renovación de pastos y la introducción de nuevas variedades con
mejores características que se adapten mejor a nuestras condiciones climáticas; así pues se planteó
como objetivo general, evaluar tres variedades de Ryegrass perenne (Lolium perenne) de origen
neozelandés, en términos de producción y calidad durante tres períodos de corte en una zona alta.

Como objetivos específicos:

 Determinamos el porcentaje de germinación


 Calculamos la producción de materia verde por hectárea.
 Determinar la producción de materia seca por hectárea.
 Evaluamos la digestibilidad ruminal in situ.
 Determinamos el contenido de proteína de las tres variedades.
 Determinar la mejor variedad de Ryegrass para esta zona.

En el establecimiento del experimento se acordó realizar un diseño de bloques al azar con tres
repeticiones de las tres variedades de pastos: KINGTON, OHAU y ONE 50

Para obtener la información se tomarán datos de producción primaria de las pasturas. Para medir el
rendimiento en materia verde del forraje, se utilizó el método directo de corte. El área muestreada
fue de 4 cuadrantes de 0,25m2 por lote. Cortando el pasto que quede dentro del cuadrante al ras de
10 cm aproximadamente de altura, desde el suelo.

De cada lote se obtuvo una muestra, mezcla de las submuestras tomadas con los cuatro cuadrantes,
dando un total de 9 muestras, que se recogerían en bolsas de lienzos etiquetadas.

En cuanto a la determinación de materia seca, ya en el laboratorio se vacía la funda de lienzo traída


de campo y se mezcla el pasto, con una tijera jardinera se procede a picarlo y llenamos en una funda
de lienzo de 1kg, hasta tener un peso superior al medio kilo. La funda se la lleva al horno a una
temperatura de 60° hasta que la muestra mantenga un peso constante que fue generalmente a los
dos días. El contenido de materia seca se obtuvo con la siguiente fórmula.
MS% = (MS (MV)-1) x 100

41
Donde:
MS % = Contenido de materia seca, %
MS = Materia seca (kg)
MV= Materia verde (kg)
La digestibilidad se determinó usando las muestras secas de cada corte, las cuales se molió en el
molino de follaje con una malla de 2mm, para posteriormente envasar el pasto molido en frascos
plásticos.

La digestibilidad se determinó por el método in situ, en donde las bolsas de digestión una vez pesadas
eran llenadas con 5g de muestra seca y molida, se hizo cuatro repeticiones para cada variedad de
pasto, lo que nos resulta que por cada parcela se prepararán 4 fundas de digestión y un total de 36
muestras de las 9 parcelas del experimento por corte. Todas las bolsas fueron amarradas en las
cuatro mangueras plásticas y el gancho se lo aseguró en una argolla que tiene la fistula y se dejó por
un periodo de incubación de 48 horas.

Posteriormente las 4 mangueras fueron retiradas de las 4 cuatro vacas fistuladas y lavadas con
abundante agua. Las muestras fueron secadas en el horno por dos días, pasado ese tiempo se
pesaron y se determinó la digestibilidad de la materia seca mediante la siguiente fórmula:
{[ ] [ ]}
DMS%= *100

DMS% = Digestibilidad in situ de la muestra seca, porcentaje

Determinamos el nivel de proteína del resto de muestra de pasto molida y de las muestras ya
digeridas en los laboratorios de AGROCALIDAD, mediante el método de Kjeldhal

Dados los resultados podemos mencionar que:

En porcentaje de germinación no se encontró diferencias significativas entre variedades pero cumple


con los estándares de calidad de semilla establecido por la Ley de semillas; ya que es superior al 70 %
establecido por la misma (MAG, 2009).

Para producción de materia verde se encontró que la variedad de genotipo tetraploide Ohau fue
superior a las variedades diploides con 21.6 t MVha-1 superando en un 11 % a la variedad diploide
Kingston y en un 18% a la variedad diploide One_50.

En producción de materia seca no se encontró diferencias significativas entre variedades, sin embargo
las tres pasturas presentan promedios de producción altos para esta zona de altura.

El porcentaje de Digestibilidad in situ de las tres variedades de Ryegrass no presentaron significancia


estadística entre tratamientos, dando como resultado para Ohau un promedio de 92.02%, Kingston
con 91.46% y One_50 con 91.9%.

El porcentaje de proteína en promedio de las pasturas evaluadas superan el 17% tenido a Kingston
con 18.8%, Ohau con 17.4% y One 50 con 17.94%.

Las variedades que mejor se adaptaron a esta zona fueron Ohau y Kingston.

PALABRAS CLAVES: RYEGRASS. CALIDAD. DIGESTIBILIDAD. INCUBACIÓN. PROTEÍNA.

42
SUMMARY

The livestock of milk, it is of singular importance in the region interandina of Ecuador, as a significant
surface is dedicated to this activity. Milk provides a protein of high biological value and there is
ongoing demand of dairy products and by-products. (Flores, 1989).

The pastures are a key factor in livestock production. The pastures, natural and improved grazing
directly by the animals were and continue to be the food significantly more economic and it seems
very difficult to change this. Therefore, any technology that will maximize their production,
maintaining the category of "food more economical", is a contribution to the development of this
sector. The productivity of the improved pastures depends on a number of factors being the fertility
of the soil one of the fundamental factors (Morón, 2008).

With the purpose of obtaining greater average milk production cow/milking/day in dairy herds of our
Andean sierra, it is necessary to perform an adequate management of the pastures, beginning mainly
by the renewal of pastures and the introduction of new varieties with better features that are better
adapted to our climatic conditions; thus was raised as a general objective, evaluate three varieties
of perennial ryegrass (Lolium perenne ) of New Zealand origin, in terms of production and quality
during three periods of court in a high area.

As specific objectives:

 We determine the percentage of germination.


 We calculate the production of green matter per hectare.
 Determine the production of dry matter per hectare.
 We evaluate the in situ ruminal digestibility.
 We determine the protein content of the three varieties.
 Determine the best variety re Ryegrass for this area.

In the establishment of the experiment it was agreed to carry out a randomized block design with
three repetitions of the three varieties of pastures: KINGTON, OHAU AND ONE 50

In order to obtain the information will take data from primary production of the pastures. To measure
performance in green matter of forage, used the direct method of court. The sampled area was 4
quadrants of 0.25m2 per batch. Cutting the grass that is within the quadrant flush of 10 cm of height
from the ground.

Of each batch is obtained a sample, a mixture of subsamples taken with the four quadrants, giving a
total of 9 samples, which would be reflected in bags of canvases labelled.

In regard to the determination of dry matter, already in the laboratory is empty the sheath of canvas
brought from field and mixing the grass, with a pair of scissors are applicable to picarlo fielder and
fill in a holster of canvas of 1kg, up to have a weight higher than half a kilo. The sleeve is the leads to
the oven at a temperature of 60° until the sample keep a constant weight that was generally within
two days. The dry matter content is obtained with the following formulate.

43
MS% = (MS (MV)-1) x 100

Where:

MS % = dry matter content in %


MS = dry matter (kg)
MV= green matter (kg)

The digestibility was determined using the dry samples of each court, which are milled in the mill of
foliage with a mesh of 2mm, then package the grass ground in bottles Plastics.

The digestibility was determined by the method in situ, in where the bags of digestion heavy once
were filled with 5 g of dry sample and ground, became four repetitions for each variety of grass, what
we find that for each plot is prepared 4 digestion and covers a total of 36 samples of the 9 plots of the
experiment by court. All the bags were moored in the four plastic hoses and hook it is assured in an
eye that has the fistula and left by an incubation period of 48 hours.

Subsequently the 4 hoses were removed from the 4 four fistula cows and washed with water. The
samples were dried in the oven for two days, past that time were weighed and identified the
digestibility of dry matter by using the following formula:
{[ ] [ ]}
DMS%= *100

DMS% = in situ digestibility of the dry sample, percentage

We determine the level of protein for the rest of the sample of grass ground and the samples already
digested in the laboratories of AGROCALIDAD, using the method of Kjeldhal

Given the results we can mention that:

In germination percentage was not found significant differences between varieties but complies with
the standards of seed quality established by the Law of Seeds; since it is higher than the 70 % set by
the same (MAG, 2009).

For the production of green material it was found that the variety of tetraploid Ohau genotype was
higher than the diploid varieties with 21.6 t MVha-1 on average.

In dry matter production was not found significant differences between varieties, however the best
average was Kingston with 2.93 t ha-1 as in protein with 18.8%.

The percentage of in situ digestibility of the three varieties of Ryegrass showed no statistical
significance between treatments, giving as a result to Ohau an average of 92.02%, Kingston with
91.46% and One_50 with 91.9%.

The percentage of protein in average of the pastures evaluated exceed the 17% had to Kingston with
18.31%, ohau with 17.4% and One 50 with 17.94%.

Key words: ryegrass. Quality. Digestibility. Incubation. Protein.

44
8. REFERENCIAS

AGSO. (2014). ¿Por qué adaptar el modelo neozelandés a la realidad ganadera Ecuatoriana? Quito:
Revista El Agro. N° 219. pp. 20 - 21

Amadeo, C. (2000). Adaptación de las Gramíneas y Leguminosas a las características del clima, suelo y
manejo. La Plata, Argentina: editorial Cereal.

Bernal, J. 2003, “Pastos y forrajes tropicales: Producción y Manejo” , 4ta edición, Editorial Ángel Agro-
Ideagro, Bogotá Colombia pp. 348-353.

Bernal, J. (2005). Manual de pastos cultivados para zonas alto andinas. Disponible en URL:
http://www.bing.com/search?q.=MANUAL+DE+PASTOS+CULTIVADOS+PARA ZONAS ALTOS [Consulta
14 de marzo de 2016]

Brink G. (2006) A quick lesson in plant structure, growth and regrowth for pasture-based dairy
systems. US. Dairy Forage Research Center, USDA, Madison, Wisconsin. 2p.

Buitrón, E. (2000). Respuesta del Rye Grass Perenne (Lolium perenne) a la Fertilización de
mantenimiento y en mezcla con Trébol Blanco (Trifolium repens), Pintag, Pichincha. Trabajo de Grado
presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del
Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Cañas, R. Agular, C. García, F Quiroz, r (1992) “Simulación de Sistemas Pecuarios”ISSN-0257-4796, pp


284.

Carambola, M. (2000). Producción de semillas de plantas forrajeras. Montevideo, Uruguay:


Hemisferio Sur.

CIL. (2015). La Leche del Ecuador: Historia de la Lechería ecuatoriana. Ecuador: s.n.

Correa, H. (2008). Métodos para la evaluación de forrajes. Medellín, Colombia: Universidad


Nacional de Colombia.

Cruz, M. C., Guevara, L., Pereda, R., Muñoz, J., & Tamayo, Y. R. (2012). Evaluación Agronómica de
cuatro nuevas Variedades de Pastos. Camagüey, Cuba: Estación Experimental de Pastos y Forrajes de
Camagüey.

Demanet, R. (2007). Manual de Especies Forrajeras y Manejo de Pastoreo. Universidad de La Frontera,


Temuco- Chile.

FONIAP. (1985). Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. de Establecimiento de Pasturas y


calidad de semillas: disponiable en URL:
http.//www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/FonaiapDivulga/fd19/establecimiento. [Consulta 14
de marzo de 2016]

Fulkerson, Wj., Griffiths, N., Sinclair, K., Beale, P. (2010). Milk production from kikuyu grass
based pastures. Disponible en URL:
http://www.dpi.nsw.gov.au/__data/assets/pdf_file/0012/359949/Milk-production-from-kikuyugrass-
based-pastures.pdf. [Consulta 14 de marzo de 2016]

45
Fulkerson, WJ. (2007). Kikuyo grass, (Pennisetum clandestinum) Futuredary Tech Note. AU.
Disponible en URL:
http://frds.dairyaustralia.com.au/wpcontent/uploads/2012/01/TechNoteKikuyu.pdf [Consulta 14 de
marzo de 2016]

Fulkerson W.J., Donaghy D.J. (2001). Plant-soluble carbohydrate reserves and senescence key criteria
for developing an effective grazing management system for ryegrass-based pastures: a review.
Australian Journal of Experimental Agriculture. 41, pp.261-275

Fulkerson W.J., Lowe K.F. (2002). Grazing Management. Forages and Pastures. Australian: s.n.

Gonzales, N., Wilmer, A (1990). Alimentación Animal. Caracas- Venezuela

Grijalba, J. (2002). Nutrición y alimentación de vacas lecheras. Quito: Universidad Central del Ecuador,
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Guacapiña, A. (2014). Evaluación del comportamiento agronómico y nutricional de 65 variedades de


pastos de la Sierra. Cutuglahua-Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para
optar al Título de Ing. Agr. Sangolqui: Escuela Politécnica del Ejército, Departamento de Ciencias de la
vida y la Agricultura.

Gualavisí, A. (2014). Determinación del valor nutritivo del Ray grass perenne (Lolium perenne)
destinado a la alimentación del ganado vacuno mediante la correlación entre grados brix y
digestibilidad. Cayambe- Ecuador 2013. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para
optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Politécnica Salesiana, Carrera de Ingeniería
Agropecuaria.

Hannaway D., Fransen S., Cropper J., Tell M., Chaney M., Griggs T., Halse R., Hart J., Cheeke P., Hansen
D., Klingerr R., Y Lane W., (1999). “Orchardgrass (dactylis glomerata L.)”, disiponiable en URL:
file:///C:/Users/Principal/Downloads/34935182432004_PNW502.pdf 502pdf [consulta 14 de marzo
de 2016]

Haro, R. (2003). I Informe sobre recursos Zoogenéticos Ecuador. MAGAP. Quito, Ecuador: Consultada
el 15 de diciembre del 2015. Disponible en:
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/a1250f/annexes/CountryReports/Ecuador.pdf [consulta 14 de
marzo de 2016]

INEC. (2011). Datos Agropecuarios. Quito, Ecuador: Disponible en URL:


http://www.inec.gob.ec/espac_publicaciones/espac-2011/INFORME_EJECUTIVO%202011.pdf
[Consulta 14 de marzo de 2016]

Kim T.W., Jung W.J., Lee B., Yoneyama T., Kim H., Kim K. (2003). P effects on N uptake and
remobilization during regrowth of Italian ryegrass (Loluim multiflorum). Environmental and
Experimental Botany, 50, pp.233-242

León, C. (1993). Producción y utilización de los pastizales de la zona altoandina. Quito, Ecuador: s.n.

León, R. (2003). Pastos y Forrajes. Manejo y Producción. Ecuador: Editorial San Agustín.

46
Llangarí P., Rodriguez L. (2013). Experiencias en manejo y producción limpia de pasturas. Quito,
Ecuador: Cuenca Ata del Río Ambato.

Medina, C. (2009). Evaluación morfológica y nutricional de cinco variedades de Rye grass bianual
(Lolium multiflorum ) en lugares representativos de las zonas ganaderas de las provincias de
Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para
optar al Título de Ingeniero Agroindustrial. Quito: Escuela Politécnica Nacional.

Me Queen, R. E. ; Bush, R. S.; Nicholson, J. W. G. 1980 citado por Romero, F. 1990. Nutrición de
Rumiantes: Guía metodológica de Investigación. San José-Costa Rica. Ruiz. M y Ruiz. A p 105

Morón, A. (2008). Fertilización de Pasturas: Respuesta y Relación de Precios para la Producción


de Carne y Leche. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Estanzuela, Uruguay. Disponible
en
URL:http://www.ipni.net/ppiweb/iaarg.nsf/$webindex/4A52D053A590DB968525750B005D7CCC/$fil
e/6.pdf. [Consulta 14 de marzo de 2016]

Muslera E., Ratera C., (1984). “Praderas y forrajes producción y aprovechamiento”. Madrid, España:
Mundi-Prensa.

OREGON STATE UNIVERSITY. (1999). Brochure: Perennial Ryegrass. Oregon Ryegrass Growers Seed
Commission. Disponible en URL: www. ryegrass.com. [consulta 14 de marzo de 2016]

Paillacho, A. (2003). Efectos de la fertilidad nitrogenada y riego en el comportamiento de una mezcla


forrajera. Tumbaco-Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al
Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Paladines, O. (1992). Metodología de Pastizales en Fincas y Proyectos de Desarrollo


Agropecuario. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Paladines, O. (1996). Fundamentos de producción y utilización de pastizales. Quito, Ecuador:


Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

_________ Izquierdo, F., (2002). Manual de Pasturas. Asociación de Ganaderos de Sierra y Oriente.
Quito, Ecuador: s.n.

__________ (2004 b). Manejo de la fluctuación estacional en la producción de los pastizales. Quito,
Ecuador: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

PERULACTEA. (2012). Influencia Neozelandesa para Colombia. Disponible en URL:


http://www.perulactea.com/2012/06/18/influencia-neozelandesa-para-colombia/ [Consulta 14 de
marzo de 2016]

Pineda, L. (2003). Método para la estimación de rendimiento forrajero de corte. Costa Rica:
Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Zootecnia. Disponible
en: http://curpasto.ucr.ac.cr/documentos/RENCOR.pdf [Consulta 14 de marzo de 2016]

47
Pilco, Z. (2005). Comportamiento dinámico de las principales especies forrajeras de la sierra bajo
pastoreo. Machachi-Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al
Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Ramos, J., & otros (2000). Características descriptivas del ballico anual y perenne en las zonas
templadas de México. Zacatecas, México: CEPAB.

Rocalba, S. (2005). Semillas forrajeras y pratense. Disponible en URL:


http://www.rocalba.com/pdfs/forrajeras.pdf. [Consulta 14 de marzo de 2016]

Rodríguez, L. Clavijo, F. Y Godoy, A. (2013). Manejo de pasturas para pequeños y medianos


productores en la sierra centro del Ecuador. Quito, Ecuador: INIAP. Manual N° 98

Ruales, I. (2010). Producción de la Mezcla Forrajera del CADET, con tres fuentes de fertilización
nitrogenada y cinco dosis. Tumbaco, Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito
parcial para optar al Título Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias
Agrícolas.

Tejos, R. (2007). Pastos nativos de sanabas inundables. Caracterización y manejo. Capítulo 2. Impreso
por litografía megagraf Barquisimeto, Venezuela

Velasco M., Hernández A. Y Gonzáles V. (2007). Cambios en Componentes del rendimiento de una
pradera de Ballico perenne, en respuesta a la frecuencia de corte. México: Revista Filotecnia
Mexicana, 30(001) pp. 7987

Villalobos, L. y Sánchez, J. (2010). Evaluación Agronómica y Nutricional del pasto Ryegrass perenne
tetraploide (Lolium perenne) producido en lecherías de las zonas altas de Costa Rica: Producción de
biomasa y fenología. Costa Rica: s.n.

48
10. ANEXOS

49
ANEXO 1. Disposición de las unidades experimentales del proyecto Comparación productiva de
tres cultivares de Ryegrass perenne (Lolium perenne) en términos de producción y calidad,
Tambillo- Ecuador 2015.

50
ANEXO 2. Análisis químico del suelo del lote de la Hacienda “El Rosario”, donde se llevó a cabo el
proyecto Comparación productiva de tres cultivares de Ryegrass perenne (Lolium perenne) en
términos de producción y calidad, Tambillo- Ecuador 2015.

51
ANEXO 3. Datos de la variable Porcentaje de Germinación. Tambillo 2015

Variedad Repetición %_Germinación


KINGSTON 1 99,00
KINGSTON 2 99,00
KINGSTON 3 98,00
OHAU 1 97,00
OHAU 2 96,00
OHAU 3 99,00
ONE-50 1 100,00
ONE-50 2 98,00
ONE-50 3 99,00
promedio 98,33

ANEXO 4. Identificación de bovinos fistulados del Centro Nacional de Mejoramiento Genético y


Producción “El Rosario”

IDENTIFICACIÓN FECHA
No. GRUPO NOMBRE EDAD/AÑOS
BOVINOS FISTULACIÓN
1 373A Mabel 8,7 04-feb-14
2 Primero 329R Felina 7,3 04-feb-14
3 390R HHE 4,7 04-feb-14
4 C42 Tambo 6,7 04-feb-14
5 566A Retal 2,3 30-abril-14
6 581A Nidia 1,5 30-abril-14
Segundo
7 410 Moyi 2,8 30-abril-14
8 584 Coldy 1,4 30-abril-14
9 576A Cars 1,7 27-may-14
10 561A Paty 2,6 27-may-14
Tercero
11 44T Milked 2,1 27-may-14
12 573A Umbawe 1,8 01-jun-14

52
ANEXO 5. Datos tomados en campo de los tres cortes de la variable producción de materia verde.
Tambillo 2015.

PRIMER CORTE
MATERIA VERDE
# LOTE REPETICIÓN M_CÓDIGO -2 -1
Kg m t.ha
1 1 Ki_R1 2,603 26,03
2 1 OH_R1 2,38 23,8
3 1 ON_R1 2,962 29,62
4 2 OH_R2 2,755 27,55
5 2 KI_R2 2,975 29,75
6 2 ON_R2 2,398 23,98
7 3 ON_R3 2,651 26,51
8 3 KI_R3 1,997 19,97
9 3 OH_R3 2,973 29,73
SEGUNDO CORTE
1 1 Ki_R1 2,064 20,64
2 1 OH_R1 2,194 21,94
3 1 ON_R1 1,275 12,75
4 2 OH_R2 1,855 18,55
5 2 KI_R2 1,745 17,45
6 2 ON_R2 1,182 11,82
7 3 ON_R3 1,343 13,43
8 3 KI_R3 1,514 15,14
9 3 OH_R3 1,781 17,81
TERCER CORTE
1 1 Ki_R1 1,672 16,72
2 1 OH_R1 1,888 18,88
3 1 ON_R1 1,181 11,81
4 2 OH_R2 1,602 16,02
5 2 KI_R2 1,125 11,25
6 2 ON_R2 1,282 12,82
7 3 ON_R3 1,27 12,7
8 3 KI_R3 1,217 12,17
9 3 OH_R3 1,522 15,22

53
ANEXO 6. Datos tomados en Laboratorio de los tres cortes de la variable producción de materia
seca. Tambillo 2015.

PRIMER CORTE
Fresco Seco MS MS
# Lote Repetición Código
(kg) (kg) (%) (t ha-1)
1 1 Ki_R1 0,79 0,107 13,54 3,53
2 1 OH_R1 0,62 0,081 13,06 3,11
3 1 ON_R1 0,52 0,077 14,81 4,39
4 2 OH_R2 0,63 0,079 12,54 3,45
5 2 KI_R2 0,76 0,121 15,92 4,74
6 2 ON_R2 0,62 0,096 15,48 3,71
7 3 ON_R3 0,95 0,147 15,47 4,10
8 3 KI_R3 0,69 0,106 15,36 3,07
9 3 OH_R3 0,73 0,091 12,47 3,71
SEGUNDO CORTE
1 1 Ki_R1 0,806 0,128 15,88 3,28
2 1 OH_R1 0,857 0,142 16,57 3,64
3 1 ON_R1 0,751 0,141 18,77 2,39
4 2 OH_R2 0,777 0,109 14,03 2,60
5 2 KI_R2 0,87 0,152 17,47 3,05
6 2 ON_R2 0,71 0,136 19,15 2,26
7 3 ON_R3 0,7 0,131 18,71 2,51
8 3 KI_R3 0,793 0,138 17,40 2,63
9 3 OH_R3 0,778 0,11 14,14 2,52
TERCER CORTE
1 1 Ki_R1 0,749 0,101 13,48 2,25
2 1 OH_R1 0,721 0,089 12,34 2,33
3 1 ON_R1 0,745 0,122 16,38 1,93
4 2 OH_R2 0,72 0,094 13,06 2,09
5 2 KI_R2 0,636 0,104 16,35 1,84
6 2 ON_R2 0,709 0,111 15,66 2,01
7 3 ON_R3 0,684 0,112 16,37 2,08
8 3 KI_R3 0,734 0,118 16,08 1,96
9 3 OH_R3 0,753 0,09 11,95 1,82

54
ANEXO 7. Registro y procesamiento de datos de la variable Digestibilidad a los largo de los tres cortes del proyecto. Tambillo 2015.
PRIMER CORTE
Peso (Peso funda + (Peso funda +
Peso de Tiempo Peso funda + Digestibilidad PROMEDIO/
Vaca # Funda Muestra funda + muestra) – muestra seca)-
funda (h) muestra seca MS LOTE
muestra peso funda peso funda
1 37 2,678 1 7,887 48 3,17 5,209 0,492 90,55
2 38 2,554 1 7,688 48 3,038 5,134 0,484 90,57
90,42
3 39 2,647 1 7,773 48 3,085 5,126 0,438 91,46
4 40 2,63 1 7,745 48 3,188 5,115 0,558 89,09
1 41 2,681 2 7,767 48 3,353 5,086 0,672 86,79
2 42 2,662 2 7,75 48 3,022 5,088 0,36 92,92
91,17
3 43 2,734 2 7,841 48 3,078 5,107 0,344 93,26
4 44 2,7 2 7,776 48 3,121 5,076 0,421 91,71
1 45 2,76 3 7,833 48 3,16 5,073 0,4 92,12
2 46 2,703 3 7,811 48 3,157 5,108 0,454 91,11
91,19
3 47 2,726 3 7,807 48 3,115 5,081 0,389 92,34
4 48 2,724 3 7,845 48 3,277 5,121 0,553 89,20
1 49 2,634 4 7,748 48 3,198 5,114 0,564 88,97
2 50 2,656 4 7,747 48 3,066 5,091 0,41 91,95
91,32
3 51 2,641 4 7,714 48 3,001 5,073 0,36 92,90
4 52 2,638 4 7,681 48 3,068 5,043 0,43 91,47
1 53 2,636 5 7,699 48 3,212 5,063 0,576 88,62
2 54 2,748 5 7,837 48 3,139 5,089 0,391 92,32
90,65
3 55 2,658 5 7,726 48 3,055 5,068 0,397 92,17
4 56 2,693 5 7,775 48 3,226 5,082 0,533 89,51
1 57 2,682 6 7,743 48 3,346 5,061 0,664 86,88
2 58 2,684 6 7,597 48 3,086 4,913 0,402 91,82
90,37
3 59 2,634 6 7,716 48 2,989 5,082 0,355 93,01
4 60 2,592 6 7,678 48 3,113 5,086 0,521 89,76

55
(Peso funda +
Peso (Peso funda +
Peso de Tiempo Peso funda + muestra seca)- Digestibilidad PROMEDIO/
Vaca # Funda Muestra funda + muestra) –
funda (h) muestra seca peso funda MS LOTE
muestra peso funda
1 61 2,572 7 7,627 48 3,238 5,055 0,666 86,82
2 62 2,774 7 7,848 48 3,162 5,074 0,388 92,35
90,90
3 63 2,735 7 7,83 48 3,082 5,095 0,347 93,19
4 64 2,709 7 7,782 48 3 5,073 0,444 91,25
1 65 2,724 8 7,817 48 3,26 5,093 0,536 89,48
2 66 2,723 8 7,814 48 3,134 5,091 0,411 91,93
91,39
3 67 2,667 8 7,758 48 3,009 5,091 0,342 93,28
4 68 2,665 8 7,761 48 3,129 5,096 0,464 90,89
1 69 2,676 9 7,699 48 3,327 5,023 0,651 87,04
2 70 2,674 9 7,711 48 3,007 5,037 0,333 93,39
91,99
3 71 2,694 9 7,698 48 2,948 5,004 0,254 94,92
4 72 2,658 9 7,702 48 3,03 5,044 0,372 92,62
SEGUNDO CORTE

1 736 2,643 1 7,769 48 3,016 5,126 0,373 92,72


2 737 2,742 1 7,895 48 3,21 5,153 0,468 90,92
90,66
3 738 2,706 1 7,833 48 3,211 5,127 0,505 90,15
4 739 2,67 1 7,742 48 3,235 5,072 0,565 88,86
1 740 2,727 2 7,869 48 3,101 5,142 0,374 92,73
2 741 2,763 2 7,9 48 3,198 5,137 0,435 91,53
91,83
3 742 2,736 2 7,852 48 3,167 5,116 0,431 91,58
4 743 2,79 2 7,687 48 3,207 4,897 0,417 91,48
1 744 2,799 3 7,916 48 3,286 5,117 0,487 90,48
2 745 2,65 3 7,776 48 3,161 5,126 0,511 90,03
90,24
3 746 2,746 3 7,903 48 3,249 5,157 0,503 90,25
4 747 2,724 3 7,796 48 3,222 5,072 0,498 90,18

56
(Peso funda +
(Peso funda +
Peso de Peso funda + Tiempo Peso funda + muestra seca)- Digestibilidad PROMEDIO/
Vaca # Funda Muestra muestra) –
funda muestra (h) muestra seca peso funda MS LOTE
peso funda

1 748 2,715 4 7,798 48 3,06 5,083 0,345 93,21


2 749 2,738 4 7,869 48 3,118 5,131 0,38 92,59
90,75
3 750 2,668 4 7,799 48 3,388 5,131 0,72 85,97
4 751 2,686 4 7,788 48 3,133 5,102 0,447 91,24
1 752 2,736 5 7,842 48 3,267 5,106 0,531 89,60
2 753 2,752 5 7,896 48 3,206 5,144 0,454 91,17
90,95
3 754 2,733 5 7,838 48 3,224 5,105 0,491 90,38
4 755 2,664 5 7,768 48 3,039 5,104 0,375 92,65
1 756 2,682 6 7,773 48 3,109 5,091 0,427 91,61
2 757 2,711 6 7,811 48 3,07 5,1 0,359 92,96
92,30
3 758 2,766 6 7,867 48 3,151 5,101 0,385 92,45
4 759 2,717 6 7,845 48 3,118 5,128 0,401 92,18
1 760 2,649 7 7,741 48 3,063 5,092 0,414 91,87
2 761 2,68 7 7,805 48 3,13 5,125 0,45 91,22
90,97
3 762 2,689 7 7,778 48 3,127 5,089 0,438 91,39
4 763 2,634 7 7,756 48 3,177 5,122 0,543 89,40
1 764 2,77 8 7,883 48 3,241 5,113 0,471 90,79
2 765 2,71 8 7,822 48 3,219 5,112 0,509 90,04
90,00
3 766 2,686 8 7,746 48 3,145 5,06 0,459 90,93
4 767 2,737 8 7,815 48 3,334 5,078 0,597 88,24
1 768 2,705 9 7,82 48 3,097 5,115 0,392 92,34
2 769 2,7 9 7,831 48 3,218 5,131 0,518 89,90
90,85
3 770 2,746 9 7,788 48 3,23 5,042 0,484 90,40
4 771 2,6 9 7,71 48 3,073 5,11 0,473 90,74

57
(Peso funda + (Peso funda +
Peso de Peso funda + Tiempo Peso funda + Digestibilidad PROMEDIO/
Vaca # Funda Muestra muestra) – muestra seca)-
funda muestra (h) muestra seca MS LOTE
peso funda peso funda

TERCER CORTE
1 944 2,693 1 7,972 48 3,036 5,279 0,343 93,50
2 945 2,724 1 8,033 48 2,994 5,309 0,27 94,91
94,11
3 946 2,687 1 7,883 48 2,898 5,196 0,211 95,94
4 947 2,636 1 7,979 48 3,059 5,343 0,423 92,08
1 948 2,738 2 7,999 48 2,97 5,261 0,232 95,59
2 949 2,721 2 8,007 48 3,019 5,286 0,298 94,36
94,17
3 950 2,679 2 8,029 48 3,047 5,35 0,368 93,12
4 951 2,698 2 7,957 48 3,034 5,259 0,336 93,61
1 952 2,699 3 7,945 48 3,021 5,246 0,322 93,86
2 953 2,69 3 7,919 48 2,955 5,229 0,265 94,93
94,34
3 954 2,793 3 8,061 48 3,037 5,268 0,244 95,37
4 955 2,781 3 8,087 48 3,142 5,306 0,361 93,20
1 956 2,742 4 7,967 48 3,143 5,225 0,401 92,33
2 957 2,72 4 7,958 48 3,022 5,238 0,302 94,23
93,58
3 958 2,697 4 7,928 48 2,99 5,231 0,293 94,40
4 959 2,782 4 8,06 48 3,133 5,278 0,351 93,35
1 960 2,766 5 7,983 48 3,17 5,217 0,404 92,26
2 961 2,691 5 7,991 48 3,094 5,3 0,403 92,40
92,84
3 962 2,7 5 7,846 48 3,036 5,146 0,336 93,47
4 963 2,734 5 8,021 48 3,091 5,287 0,357 93,25
1 964 2,71 6 7,892 48 3,205 5,182 0,495 90,45
2 965 2,662 6 7,89 48 3,117 5,228 0,455 91,30
93,46
3 966 2,774 6 7,867 48 3,123 5,093 0,349 93,15
4 967 2,408 6 80,39 48 3,213 77,982 0,805 98,97

58
(Peso funda + (Peso funda +
Peso de Peso funda + Tiempo Peso funda + Digestibilidad PROMEDIO/
Vaca # Funda Muestra muestra) – muestra seca)-
funda muestra (h) muestra seca MS LOTE
peso funda peso funda

1 968 2,683 7 7,994 48 3,136 5,311 0,453 91,47


2 969 2,753 7 7,866 48 3,018 5,113 0,265 94,82
93,49
3 970 2,746 7 7,95 48 3,053 5,204 0,307 94,10
4 971 2,607 7 7,775 48 2,94 5,168 0,333 93,56
1 972 2,675 8 7,882 48 3,11 5,207 0,435 91,65
2 973 2,706 8 7,927 48 3,099 5,221 0,393 92,47
92,21
3 974 2,757 8 7,948 48 3,124 5,191 0,367 92,93
4 975 2,689 8 7,884 48 3,116 5,195 0,427 91,78
1 976 2,759 9 7,933 48 3,151 5,174 0,392 92,42
2 977 2,62 9 7,823 48 2,944 5,203 0,324 93,77
92,55
3 978 2,573 9 7,996 48 3,066 5,423 0,493 90,91
4 979 2,646 9 7,91 48 3,009 5,264 0,363 93,10

59
Anexo 8. Análisis de proteína

60
61
ANEXO 9. Fotografías del experimento Comparación productiva de tres cultivares de Rye grass
perenne (Lolium perenne) en términos de producción y calidad, Tambillo- Ecuador 2015

Foto 1. Semillas de Ryegrass perenne (Lolium perenne) y Foto 2. Prueba de germinación de semillas de Ryegrass
dosis de fertilizante utilizadas en el experimento. perenne (Lolium perenne).

Foto 3. Preparación del suelo y siembra del pasto. Foto 4. Corte de igualación.

Foto 5. Muestra de pasto contenida en un cuadrante Foto 6. Corte de la muestra.


2
metálico de 0.25 cm .

62
Foto 7. Nitrato de Amonio (Fertilizante utilizado como Foto 8. Secado de muestras en horno.
fuente de Nitrógeno).

Foto 9. Molino de follaje utilizado para triturar las Foto 10. Pesaje de la muestra que se ingresara a pruebas
muestras de pasto secas. de Digestibilidad “in situ”.

Foto 11. Fundas de digestibilidad enumeradas y con Foto 12. Ingreso de muestras a digestibilidad “in situ”.

63
muestra, listas para ingreso en vaca.

Foto 13. Lavado de muestras digeridas. Foto 14. Muestras secas.

Foto 15. Envasado y etiquetado de muestras secas Foto 16. Centro Nacional de Mejoramiento Genético y
digeridas. Producción “El Rosario”.

64

Potrebbero piacerti anche