Sei sulla pagina 1di 149

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo


CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

II
Asignaturas Nivel
Formativo

72
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

TEORÍAS DEL ESTADO

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
TEP - 201 Teorías del Estado Segundo Curso 2017
Requisito: Aprobación de TEP-101 Teoría Política
Docentes: Dr. Mario Eduardo Galindo Sosa
Lic. Jorge Abel Kafka Zuñiga

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

La génesis de los Estados modernos se puede conceptualizar de distintas maneras: como


formación, creación o construcción. En todos estos casos se supone un proceso temporal
a lo largo del cual se han ido constituyendo estos tipos de Estado hasta alcanzar una
identidad propia. La asignatura de Teorías del Estado desarrolla un panorama sobre el
fenómeno del Estado desde las distintas perspectivas teóricas que se han presentado
conforme a su formación y transformaciones históricas en el contexto de la modernidad, y
por supuesto, de lo que ha sido la trayectoria del Estado en el caso boliviano.

La materia de Teoría del Estado tiene por finalidad estudiar el origen, desarrollo histórico,
composición estructural y fines del Estado; todo esto orientado a la formación del
estudiante de Ciencia Política y Gestión Pública, el cual como futuro politólogo
principalmente debe reflexionar sobre su aporte al proceso político, económico y social del
país; tomando en cuenta el aprendizaje como base práctica de soluciones que exigen los
cambios históricos operados, de los cuales, el país no se encuentra al margen, de las
repercusiones e influencias inmediatas.

El contenido temático de la materia consiguientemente aborda dos dimensiones de


análisis: el histórico y el teórico. El período histórico aborda el seguimiento del antiguo
régimen, la época medieval y el periodo contemporáneo; el contenido teórico, a su vez,
aborda el análisis de diferentes marcos conceptuales (funcionalista, marxista, sistémico,
pluralista y neo-institucional, entre otros) desde el periodo posmedieval hasta el debate
contemporáneo posnacional. Se analiza entones el proceso de nacimiento de los estados
nacionales, su desarrollo, estructura, metas y funcionamiento en su acepción moderna.

73
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Para el tratamiento de la noción de Estado se trabaja como unidades de análisis las


instituciones y las doctrinas políticas, articulando la textura socio – económica sobre la
que se desarrollan los procesos políticos y las ideas políticas en el mundo occidental y no
occidental. Posteriormente, se analizan las nociones contemporáneas vinculadas a las
transformaciones internacionales y globales, así como fenómenos contemporáneos
relacionados a la construcción de nociones sobre el estado posnacional, la emergencia de
procesos desglobalizadores y el neo-nacionalismo.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer y comprender la formación histórica del Estado, a través de las distintas


perspectivas teóricas que se han presentado conforme a su desarrollo y
transformaciones históricas en el contexto de la modernidad.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las corrientes intelectuales y de los principales teóricos del Estado.

 Analizar las formas de organización institucional del poder a través de la historia.

 Introducir el uso de categorías analíticas referidas al Estado nacional y sus


características contemporáneas: los sujetos sociales, la política y el poder.

4. CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

1. LA FORMACIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO

2. TEORÍAS CLÁSICAS DEL ESTADO MODERNO

3. LAS TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL ESTADO MODERNO

4. EL DESARROLLO DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA Y BOLIVIA

5. EL ESTADO EN EL MUNDO DE HOY

74
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

5. COMPETENCIAS

Conocimientos

 El estudiante comprende y conoce la formación del Estado y las teorías que se


han presentado en el transcurso de su desarrollo

Habilidades y destrezas

 El estudiante identifica los distintos elementos y componente que hacen al Estado


moderno
 Discierne los elementos teórico-conceptuales, tanto filosóficos como científicos,
que intervienen en el estudio del Estado

Actitudes

 El estudiante asume su responsabilidad social, política, intelectual y profesional


como estudioso del Estado y la política, con plena conciencia de la labor teórica
que ello supone para desarrollar un mejor conocimiento de la realidad estatal.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Asumiendo la importancia decisiva de un adecuado manejo del lenguaje y el


desarrollo de aptitudes analíticas para un profesional de esta área, el método de trabajo
utilizado parte del principio que el estudiante es el sujeto y protagonista del proceso
educativo que, en este caso concreto requiere de un contacto directo del estudiante con
los teóricos del Estado que se analizan y de los tratados más importantes sobre la
materia.

El desarrollo de habilidades y aptitudes de lectura comprensiva, analítica y crítica,


es el tronco estructurador de un método de aprendizaje interactivo. Para ello, el proceso
se inicia con la descripción y análisis de los objetivos, sentido y naturaleza de la
asignatura, apoyados con una interpelación respecto a la necesidad de cambiar actitudes
y hábitos de estudio y trabajo.

Se asigna un plan y cronograma de lecturas, detallando los aspectos relevantes


de cada una de estas. Cada lectura, con un promedio de 20 a 25 páginas
aproximadamente, se trabaja combinando las reseñas bibliográficas, controles de lectura
y el estudio en grupo e individual para estimular un debate argumentado en clases. Al final
de la clase se enfatizan y repasan los conceptos centrales y su concatenación con los
discutidos en clases anteriores.

75
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Con una periodicidad de 3 a 4 clases se generan sesiones de síntesis, en las que


se busca que el colectivo analice el avance que se ha conseguido y se desarrolle un
sentido autocrítico sobre los problemas que se van verificando en el proceso de
aprendizaje. Estas sesiones sirven para estimular la conformación de grupos de estudio y
discusión en los que se preparen las exposiciones.

En las clases, además de conocer los marcos teóricos y conceptuales básicos, se


ejercitará el análisis de coyuntura de la política nacional, tratando de encontrar analogías
con problemas, procesos o conceptos estudiados y estimulando la noción de que la
práctica profesional requiere de que el estudiante vaya edificando una base de
conocimientos sobre la realidad concreta en que le tocará desempeñarse.

El trabajo se complementa con el encargo de realizar investigaciones


(bibliográficas, en internet, en archivos de datos especializados, etc.) sobre temáticas
específicas, con el objetivo de enriquecer las bases de conocimientos y estimular el
espíritu investigativo de los (as) estudiantes.

Durante el año se busca que el colectivo estudiantil organice una o dos mesas
redondas, con la concurrencia de estudiantes y docentes de otros cursos y especialistas
de fuera de la universidad, para discutir temas relacionados a la construcción de los
Estados y otros similares. Estas actividades se dirigen fundamentalmente a fortalecer la
capacidad valorativa de los estudiantes sobre las obras analizadas, tanto en su dimensión
teórica como ética.

Es así que los métodos a utilizarse en el desarrollo de la asignatura serán variados,


tomando en cuenta y valorando la participación del estudiante como elemento
indispensable dentro del proceso de aprendizaje. Como medios de interacción se
desarrollarán los siguientes:

 Exposición por parte del docente


 Lectura y trabajos de síntesis
 Investigación individual para la elaboración de un trabajo, con su respectiva
exposición.
 Trabajos en grupos cooperativos
 Control periódico del aprendizaje
 Dinámica de grupos

Medios didácticos

 Pizarra acrílica, marcadores.


 Esquemas de resúmenes.
 Mapas conceptuales.
 Técnicas participativas con bibliografía y guía seleccionada.
 Exposición de videos.

76
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Transparencias
 Data show e Internet en aula

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance del tema 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance del tema 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

77
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Avance del tema 4 y tema 5 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Avance del tema 5 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final

Noviembre

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.
 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

78
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de
selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.
Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

9. BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON, Perry
- [1992] El Estado Absolutista, México, Siglo XXI.

ALBÓ, Xavier y BARRIOS, Franz


- [2007] Por una Bolivia Plurinacional e Intercultural con Autonomías, La Paz, PNUD.

BENDIX, Reinhard
- [1964] Estado nacional y ciudadanía. Estudios sobre nuestro cambiante orden social,
Buenos Aires, Amorrortu, 1974.

BOBBIO, Norberto
- [1985] Estado, gobierno y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

CARNOY, Martin
- [1993] El estado y la teoría política, México, Alianza.

CASSIRER, Ernst
- [1993] El mito del estado, México, FCE.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura


- [2010] Refundación del Estado en América latina, La Paz, Plural.

EVANS, Mark
- [1997] ―El elitismo‖, en MARSH, David y STOKER, Gerry (eds.) Teorías y métodos de la
ciencia política, Madrid, Alianza, 1997.

FOUCAULT, Michel
- [2004] Seguridad, territorio, población, Buenos Aires, FCE..

79
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

FUKUYAMA, Francis
- [2004] La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI,
Barcelona, Ediciones B, 2004.

GARCIA, Linera. Álvaro; PRADA, Raúl; TAPIA, Luis; VEGA Camacho, Oscar
- [2010) El Estado, campo de lucha, La Paz, Muela del Diablo.

HUNTINGTON, Samuel
- [1997] El Choque de Civilizaciones, Buenos Aires, Paidós.

LECHNER, Norbert
- [1999] ―El Estado en el contexto de la modernidad‖, en LECHNER, N., MILLÁN, R. y VALDÉS,
F. (coords.) [1999] Reforma del Estado y coordinación social, México, Plaza y Valdés-
UNAM, pp. 39-54.

MARSH, Martin
- [1997] ―La convergencia entre las teorías del Estado‖, en MARSH, David y STOKER, Gerry
(eds.) Teorías y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza, 1997.

MARQUARDT, Bernd
- [2009] Historia Universal del Estado, Bogotá, Universidad nacional de Colombia, 3 tomos.

MONEDERO, Juan Carlos


- [2003] Cansancio del Leviatan, Madrid, Trotta.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)


- [2007] El estado del Estado en Bolivia. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2007.
La Paz, PNUD.

POULANTZAS, Nicos
- [1968] Poder político y clases sociales en el Estado Capitalista, México, Siglo XXI.
- [1978] Estado, poder y socialismo, México, Siglo XXI.

Skinner, Quentin,
- [2003] El nacimiento del Estado, Buenos Aires, Gorla.

SMITH, Martin
- [1997] ―El pluralismo‖, en MARSH, David y STOKER, Gerry (eds.) Teorías y métodos de la
ciencia política, Madrid, Alianza, 1997.

TAPIA, Luis
- [2016] El momento constitutivo del Estado moderno capitalista en Bolivia, La Paz, CIDES.

TAYLOR, George
- [1997] ―El marxismo‖, en MARSH, David y STOKER, Gerry (eds.) Teorías y métodos de la
ciencia política, Madrid, Alianza, 1997.

80
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

TILLY, Charles.
- [1992] Coerción, capital y estados europeos 900-1990, Madrid, Alianza.

W EBER, MAX
- [1944] Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica.

ZAVALETA MERCADO, RENÉ


- [2011] Obra completa, La Paz, Plural.

81
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

HISTORIA DEL
PENSAMIENTO POLÍTICO II

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
Historia del Pensamiento
HPP - 202 Segundo Curso 2017
Político II
Requisito: Aprobación de HPP-102 Historia del Pensamiento Político I
Docentes: Lic. Edwin Andrés Quiroz Benavides
MSc. Marco Aurelio Velasco Olivarez

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

La materia Historia del pensamiento Político II, y sus correspondientes unidades de


aprendizaje, se orientan a comprender y analizar –desde una perspectiva crítica y
deconstructiva – las diferentes teorías políticas de los principales pensadores clásico
modernos comprendidos entre los siglos XIV al XIX, que han dado lugar al pensamiento
político moderno. En el marco de la historia universal y asociada a los fenómenos políticos
actuales y particularmente de la consolidación del capitalismo en Europa y sus efectos en
el resto de las sociedades y formaciones sociales.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer y comprender el pensamiento político moderno, estableciendo los


principales modelos teóricos de reflexión y análisis político que fueron los
referentes fundamentales de la época moderna y su proyección para el desarrollo
teórico de la ciencia política actual.

82
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las obras que se constituirán en la base del pensamiento político


moderno, considerando el análisis del contexto social, histórico, político y
económico de la época, analizando su importancia y correlación en la teoría y la
ciencia política contemporánea.

 Determinar las relaciones entre el surgimiento del estado nacional en Europa y la


producción teórica de la época.

 Conocer el contexto histórico de transición y consolidación del capitalismo en que


fueron elaboradas sus propuestas.

 Discernir la vigencia y pertinencia teórica y ética de las propuestas teóricas


estudiadas

4. CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN: EL PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO

1. CONSIDERACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL


PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO

2. EL PENSAMIENTO POLÍTICO RENACENTISTA: NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527)

3. LA EMERGENCIA DE LAS REPÚBLICAS: JEAN BODIN (1530-1596)

4. EL ESTADO: THOMAS HOBBES (1588-1679)

5. DERECHOS Y LIBERTADES: JOHN LOCKE (1632-1704)

6. EL ESPÍRITU DE LAS LEYES Y LA DIVISIÓN DE PODERES: MONTESQUIEU (1689-1755)

7. EL CONTRATO SOCIAL: ROUSSEAU (1712-1778)

8. EL FEDERALISTA: ALEXANDER HAMILTON (1757-1804), JAMES MADISON (1751-1836)


ALEXANDER Y JOHN JAY (1745-1829)

9. QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN: IMMANUEL KANT (1724-1804)

10. GEORG W ILHELM FRIEDRICH HEGEL (1770-1831)

11. ENSAYO SOBRE LA LIBERTAD: JOHN STUART MILL (1806-1873)

83
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

12. LA DEMOCRACIA: ALEXIS DE TOCQUEVILLE (1805-1859)

13. POLÍTICA PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD: KARL MARX (1818-1883)

14. LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD: MAX W EBER (1864-1920)

5. COMPETENCIAS

Conocimientos

 El estudiante conoce el contexto y las teorías políticas planteadas por los


principales pensadores de la historia del pensamiento político.

Habilidades y destrezas

 Investiga, analiza e interpreta críticamente el pensamiento político proveniente de


los distintos pensadores y su diversas fuentes.
 Relaciona los conceptos teóricos aprendidos con la realidad histórica.
 Aplica críticamente las categorías y conocimientos de los pensadores clásicos a la
realidad boliviana.

Actitudes

 El estudiante asume su responsabilidad social, política, intelectual y profesional


como estudioso y crítico del pensamiento político, con plena conciencia de la
importancia que ello supone ese conocimiento para investigar y analizar la
realidad política histórica y actual.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Las corrientes educativas actuales determinan que el proceso aprendizaje


enseñanza determinan precisamente la preminencia del rol del estudiante en este
proceso, convirtiéndose en protagonista de su formación. Por tanto, se debe facilitar e
incentivar el acercamiento directo de estos a los autores y las obras de los mismos.

Entre la competencia proyectadas se halla el de desarrollar la crítica, el análisis y


la investigación, así como las habilidades de exposición oral y síntesis escrita, con esta
premisa se propone el desarrollo de las clases con programación previa de asignación de
lecturas a ser desarrolladas de manera participativa por grupos asignados. Estos más allá
de la simple exposición del resumen del texto, deberán investigar mediante uso de
bibliografía sugerida, internet y otros medios las explicaciones precisas del texto. Quienes
deban realizar la exposición previa contextualización e identificación de objetivos por parte

84
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

del docente, llevaran adelante el debate y buscaran promover la participación de sus


compañeros.

Al tratar cada uno de los temas, el docente realiza una breve introducción en la
que identifica los elementos centrales del tema, permitiendo desarrollarlos a quienes
deban participar en la exposición programada. Al margen de la exposición del grupo
responsable, todos los estudiantes deberán haber realizado la misma lectura y plasmarla
en resúmenes de presentación diaria para hacer el seguimiento y sobre todo realizar una
activa participación en la clase. Tanto la lectura, la participación, como exposición son
evaluadas de manera acumulativa y permanente. Al finalizar cada una de las clases el
docente sistematiza las ideas centrales, del día y contextualiza con el panorama general
del tema y la unidad desarrollada.

A la finalización de unidades temáticas se desarrolla un Trabajo Grupal de Aula


(TGA), organizando en el aula grupos de trabajo en los que de acuerdo al tema concluido
el docente propone un tema de la realidad que debe ser analizada, comparada, criticada o
aplicada a los elementos teóricos estudiados. Esta aplicación práctica también constituye
un elemento de evaluación permanente.

Como parte de la proyección de los TGAs y como reacción a la producción de los


mismos estudiantes, se replica estos resultados en talleres, conferencias y foros debate
en los que se discuten posiciones en relación al pensamiento político de los autores
estudiados y las nuevas corrientes de interpretación de su pensamiento y la realidad
actual. Este trabajo debe ser realizado principalmente por los estudiantes con el apoyo del
docente.

MEDIOS DIDÁCTICOS
 Exposiciones con apoyo de pizarra acrílica.
 Apoyo de datashow.
 Proyección de videos, audios de conferencias y acceso a material similar.
 Plataforma Moodle.

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

 Avance del tema 1 y 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.

85
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del tema 3 y 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance del tema 5 y 6 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance de los temas 7 y 8 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance de los temas 9 y 10 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance del tema 11 y 12 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Avance del tema 13 y 14 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final

Noviembre

 Exámenes de segundo turno

86
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Presentación de calificaciones, planillas e informes.


 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de
selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.
Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

87
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

9. BIBLIOGRAFÍA

BODIN, Jean
- [1576] Los seis libros de la república, Madrid, Tecnos, 1985.

HEGEL, Georg W.
- [1821] Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.

HOBBES, Thomas
- [1651] Leviatan, México, Fondo de Cultura Económica, 1980.

Kant, Inmanuel
- [1797] Metafísica de las costumbres, Madrid, Tecnos, 1989.

Bobbio, Norberto
- [1987] La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, México,
Fondo de Cultura Económica.

LOCKE, John
- [1690] Segundo tratado sobre el gobierno civil, Madrid, Alianza, 1998.

HAMILTON, Alexander, JAY, John y MADISON, James


- [1787] El Federalista, México, Fondo de Cultura Económica, 1988

MAQUIAVELO
- [1513] El Príncipe, Madrid, Tecnos, 1988.

MARX, Karl
- [1980] Obras escogidas, Moscú, Progreso, 3 vols.

MILL, John S.
- [1859] Ensayo sobre la libertad, Madrid, Alianza, 1988.

MONTESQUIEU, Charles de Secondat


- [1747] Del espíritu de las leyes, Madrid, Alianza, 2004.

ROUSSEAU, Jean-Jacques
- [1762] Del contrato social, Madrid, Alianza, 2009.

TOCQUEVILLE, Alexis
- [1835-1840] La democracia en América, Madrid, Alianza, 2004.

TOUCHARD, Jean
- [1961] Historia de las ideas políticas, Madrid, Tecnos.

VALLESPÍN, F. (ed.)
- [1990-1998] Historia de la teoría política, Madrid, Alianza, 6 vols.

88
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

W EBER, MAX
- [1944] Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica.
- [1967] El político y el científico, Madrid, Alianza, .

89
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

CULTURA POLÍTICA
Y ACCIÓN COLECTIVA EN BOLIVIA

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
Cultura Política y Acción
CUP - 203 Segundo Curso 2017
Colectiva en Bolivia
Sin requisito
Docentes: Lic. Hipólito Encinas Aldapi
Lic. Natalia Cueto Poma

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

Todos los procesos políticos transcurren sobre bases sociales y culturales que lo
van determinando en sus particulares características. La acción colectiva de los distintos
actores políticos se mueve en función de diversas creencias, percepciones y hábitos
establecidos en relación al sistema político. La asignatura de Cultura Política y Acción
Colectiva en Bolivia comprende el contexto cultural de la vida política expresada en una
cadena de acontecimientos, decisiones y conductas en la que intervienen actores
individuales y colectivos. La asignatura establece y profundiza las bases conceptuales y
metodológicas de sus significados en los marcos de la democracia y la descolonización
desde las perspectivas de la cultura política, los estudios culturales y la interculturalidad.
Finalmente, se profundiza la acción colectiva y las concepciones políticas como el de los
movimientos sociales, formas de representación y participación política, las formas de
democracia directa, enfatizando el contenido de representación y participación.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer y comprender el contexto cultural de los procesos políticos a partir de los


cuales, la acción colectiva llevada a cabo por los distintos actores políticos van

90
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

desencadenando los aspectos más relevantes de la vida pública y de las


estructuras políticas.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer diferentes corrientes teóricas que analizan la cultura política y la acción


colectiva moderna y las culturas políticas del mundo andino amazónico y de tierras
bajas.

 Analizar la cultura política y la acción colectiva en Bolivia en el contexto de la


modernidad-transmodernidad, el multiculturalismo, el pluralismo y la
interculturalidad .

 Conocer los aspectos teóricos conceptuales y empírico analíticos más relevantes


de la acción colectiva y los movimientos sociales de Bolivia.

4. CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN:

1. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA CULTURA POLÍTICA Y LA


ACCIÓN COLECTIVA

2. EL CONTEXTO CULTURAL DEL PROCESO POLÍTICO: LA CULTURA POLÍTICA

3. LOS ACTORES DEL PROCESO POLÍTICO: LA ACCIÓN COLECTIVA

4. LA ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA


CULTURA POLÍTICA Y LA ACCIÓN COLECTIVA.

5. BOLIVIA: COLONIALISMO INTERNO, CULTURA POLÍTICA Y ACCIÓN COLECTIVA

5. COMPETENCIAS

Conocimientos

 El estudiante conoce los fundamentos teóricos de la cultura política y la acción


colectiva, desde las corrientes teóricas de la ciencia política moderna y las
corrientes críticas del pensamiento político latinoamericano.

91
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Habilidades y destrezas

 Analiza y elabora ensayos sobre la cultura política y la acción colectiva, aplicando


críticamente las categorías y conocimientos adquiridos a la realidad boliviana,
acompañado por un amplio repertorio de estrategias teóricas, analíticas y
comunicativas, y un marco categorial intercultural

Actitudes

 El estudiante asume su responsabilidad social, política, intelectual y profesional


como estudioso y crítico de la cultura política y la acción colectiva, con plena
conciencia de la importancia que ello supone ese conocimiento para investigar y
analizar la realidad social boliviana, latinoamericana y mundial

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Los métodos a utilizarse en el desarrollo de la asignatura serán variados, tomando en


cuenta y valorando la participación del estudiante como elemento indispensable dentro del
proceso de aprendizaje. Como medios de interacción se desarrollarán los siguientes:

 Exposición por parte del docente


 Lectura y trabajos de síntesis
 Investigación individual para la elaboración de un trabajo, con su respectiva
exposición.
 Trabajos en grupos cooperativos
 Control periódico del aprendizaje
 Dinámica de grupos

Medios didácticos

 Pizarra acrílica, marcadores.


 Esquemas de resúmenes.
 Mapas conceptuales.
 Técnicas participativas con bibliografía y guía seleccionada.
 Exposición de videos.
 Transparencias
 Data show e Internet en aula

92
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance del tema 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance de los temas 3 y 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.

93
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Avance del tema 5 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final

Noviembre

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.
 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de

94
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.


Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

9. BIBLIOGRAFÍA

ALMOND, Gabriel y VERBA, Sidney


- [1963] ―Cultura política‖, en BATLLE, A. (Ed.) [1992] Diez textos básicos de ciencia política,
Barcelona, Ariel, pp. 171-201.
- [1970] La cultura cívica, Madrid, Euramerica, 1985.

FORNET BETANCOURT, Raul


- [2004] Sobre el concepto de interculturalidad, México, Coordinación General de Educación
Intercultural y Bilingüe.
- [2012] Entorno a la cuestión del concepto de cultura: un intento de clasificación desde la
perspectiva de la filosofía intercultural, La Paz, IICAB.

LIPSET, Seymour M.
- [1987] El hombre político. Las bases sociales de la política, Madrid, Tecnos.

MAGRE FERRÁN, Jaume y MARTÍNEZ HERRERA, Enric


- [2015] ―Cultura política‖, en CAMINAL, M. (ed.) [2015] Manual de ciencia política, Madrid,
Técnos.

MCADAM, Douglas., TILLY Charles. y TARROW, Sidney


- [2004] Dinámica de la contienda política, Barcelona, Hacer.

OLSON, Mancur
- [1992] La lógica de la acción colectiva, México, Limusa.

PESCHARD Jacqueline
- [1994] La Cultura Política Democrática, Cuadernos de divulgación democrática México
D.F., IFE.

PUTNAM, Robert
- [1994] Para hacer que la democracia funcione, Caracas, Galac.

RIVERA, Silvia
- [2010] Violencias (re) encubiertas en Bolivia, La Paz, La Mirada Salvaje.

95
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

SANJINÉS, Javier
- [2009] Rescoldos del pasado: conflictos culturales en sociedades postcoloniales, La Paz,
PIEB.

TAPIA, Luis
- [2002] La condición multisocietal. Multiculturalidad, pluralismo y modernidad, La Paz,
Muela del Diablo.
- [2014] Dialéctica del colonialismo interno, La Paz, Autodeterminación.

TARROW , Sidney
- [2012] El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política,
Madrid, Alianza.

96
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

PENSAMIENTO POLÍTICO
BOLIVIANO

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
Pensamiento Político
PPB - 204 Segundo Curso 2017
Boliviano
Requisito: Aprobación de HPB-106 Historia Política de Bolivia
Docentes: Lic. Ana Jimena Costa Benavides

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Pensamiento Político Boliviano presenta el desarrollo del


pensamiento político desarrollado en Bolivia durante los siglos XIX y XX. A partir del
estudio del contexto histórico y de los textos de los pensadores políticos representativos,
el curso aborda un arco temporal de dos siglos en donde se ha ido constituyendo el
pensamiento político nacional que ha marcado e influido en el ámbito político y en el
desarrollo del análisis y la investigación política.

Pensamiento Político Boliviano analiza los procesos ideológicos en Bolivia, articulando


el paradigma cognitivo con el paradigma socio-cultural, a través del conocimiento de
autores importantes que han brindado un aporte fundamental al pensamiento político, no
sólo boliviano, sino también al pensamiento universal en el contexto del pluralismo
intelectual e ideológico que ha caracterizado al pensamiento político boliviano.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer y comprender el pensamiento político boliviano, estableciendo los


principales modelos teóricos de reflexión y análisis político establecidos por

97
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

autores relevantes que fueron los referentes fundamentales del pensamiento


político e ideológico de los siglos XIX y XX en Bolivia.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar los contenidos fundamentales del pensamiento político e ideológico de los


principales autores de los siglos XIX y XX en Bolivia.

 Analizar la influencia de los intelectuales más representativos del pensamiento


político boliviano en los procesos ideológicos de los siglos XIX y XX.

 Estudiar los principales aportes de los autores políticos bolivianos al pensamiento


político universal y su importancia para el estudio y análisis político.

4. CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

I. PENSAMIENTO POLÍTICO BOLIVIANO EN EL SIGLO XIX

VICENTE PAZOS KANKI (1779-1852)

GABRIEL RENÉ MORENO (1836-1908)

ADELA ZAMUDIO RIVERO (1854-1928)

II. PENSAMIENTO POLÍTICO BOLIVIANO EN EL SIGLO XX

ALCIDES ARGUEDAS DÍAS (1879-1946)

FRANZ TAMAYO SOLARES (1879-1956)

CARLOS MEDINACELI (1898-1949)

CARLOS MONTENEGRO QUIROGA (1903-1953)

GUSTAVO NAVARRO (TRISTÁN MAROF, 1898-1979)

GUILLERMO FRANCOVICH (1901-1990)

FAUSTO REINAGA (1906-1994)

98
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

SERGIO ALMARÁZ PAZ (1928-1968)

RENÉ ZAVALETA MERCADO (1937-1984)

HUGO CELSO FELIPE MANSILLA (1942-

SILVIA RIVERA CUSICANQUI (1949-)

LUIS TAPIA MEALLA (1960-)

5. COMPETENCIAS

Conocimientos

 L@s estudiantes conocen y comprenden el pensamiento político boliviano, a partir


del estudio de los principales modelos teóricos de reflexión y análisis político
establecidos por autores relevantes que fueron los referentes fundamentales del
pensamiento político e ideológico de los siglos XIX y XX en Bolivia

Habilidades y destrezas

 Interpreta los contenidos fundamentales del pensamiento político e ideológico de


los principales autores de los siglos XIX y XX en Bolivia.

 Analiza la influencia de los intelectuales más representativos del pensamiento


político boliviano en los procesos ideológicos de los siglos XIX y XX.

 Evalua los principales aportes de los autores políticos bolivianos al pensamiento


político universal y su importancia para el estudio y análisis político.

Actitudes

 L@s estudiantes asumen su responsabilidad social, política, intelectual y


profesional como estudios@, intérprete y crític@ del pensamiento político
boliviano.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Debido a la extensión del período y a la cantidad de datos empíricos que contiene, se


recurre a diversas estrategias que combinan: clases magistrales, sesiones de debate,
talleres de trabajo y conferencias de invitados especialistas en los diferentes módulos
temáticos del curso. El programa contiene 6módulos que corresponden a periodos

99
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

divididos a partir de las transformaciones en el proceso ideológico boliviano, de tal modo


que se hace posible aplicar análisis comparativo entre un periodo y otro para determinar
las transformaciones y características del pensamiento político en cada coyuntura. La
administración de la cátedra se asienta en el uso de:

1) Fuentes primarias y documentos de la época.


2) Fuentes secundarias privilegiando autores nacionales.
3) Apoyo audiovisual y de conferencias.
4) Talleres de trabajo y debate.
5) La participación sistemática y fundamentada de los/las estudiantes.

Son dos periodos semanales de hora y media cada uno que se juntan en un solo periodo
debido a que al menos una vez al mes los estudiantes tienen una sesión de videos
documentales sobre cada uno de los módulos contenidos en el programa, y al menos una
vez cada dos meses tienen a un conferencista invitado sobre el módulo en avance.

El curso consiste en varias sesiones teóricas al inicio y posteriormente se hace un


recorrido histórico analizando dos aspectos centrales a) el proceso ideológico boliviano
para determinar las características del pensamiento político del período a través de los
intelectuales más representativos; y b) la influencia del pensamiento político y del proceso
ideológico sobre el proceso político y las reformas y cambios que produce, siguiendo
centralmente tres ejes: la institucionalidad del Estado y las políticas públicas, las
organizaciones de mediación y representación política; y el proceso de ciudadanización
en la sociedad boliviana.

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.

100
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Balance general de todos los temas


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final

Noviembre

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.
 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

101
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de
selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.
Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

9. BIBLIOGRAFÍA

ALBARRACIN MILLÁN, Juan


- [1976-1982] Sociología boliviana contemporánea, La Paz, Universo, 5 vols.

ALMARAZ, Sergio
- [2009] Obra completa, La Paz, Plural.

102
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

ARGUEDAS, Alcides
- [1909] Pueblo enfermo, Barcelona, Viuda de Luis Tasso.

FRANCOVICH, Guillermo
3
- [1945] La filosofía en Bolivia, La Paz, Juventud, 1987 .
2
- [1980] Los mitos profundos de Bolivia, La Paz, Los Amigos del Libro, 1987 .

MANSILLA, H. C. F.
- [2008] Teoría crítica, medio ambiente y autoritarismo. La modernización y sus dilemas. Los
diez mejores ensayos del autor, Santa Cruz, El País.

MEDINACELI, Carlos
- [1972] El huayralevismo. El fracaso histórico de la enseñanza universitaria, La Paz, Los
Amigos del Libro.
- [1978] La reivindicación de la cultura americana, Cochabamba, Los Amigos del Libro.
- [2014] Ensayos escogidos, La Paz: Ministerio de Culturas y Turismo

MONTENEGRO, Carlos
- [1943] Nacionalismo y coloniaje, La Paz, Juventud.

MORENO, Gabriel René


- [1896-1901] Últimos días coloniales en el Alto Perú, La Paz, Juventud, 1984.

NAVARRO, Gustavo (Tristán Marof)


- [1926] La justicia del Inca, Bruselas, Falk Fils.

PAZOS KANQUI, Vicente


- [1939] Memorias histórico-políticas, La Paz, Ministerio de Educación, Bellas Artes y
Asuntos Indígenas.

REINAGA, Fausto
- [2014] Obras completas, La Paz, Vicepresidencia del Estado.

RIVERA CUSICANQUI, Silvia


- [2010] Violencias (re) encubiertas en Bolivia, La Paz, Piedra Rota.
- [2010] Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores,
Buenos Aires, Tinta Limón.

TAMAYO, Franz
- [1910] La creación de la pedagogía nacional, La Paz, Ministerio de Educación, 2014.

TAPIA, Luis
- [2002] La condición multisocietal. Multiculturalidad, pluralismo y modernidad, La Paz,
Muela del Diablo.
- [2014] Dialéctica del colonialismo interno, La Paz, Autodeterminación.
- [2016] El momento constitutivo del Estado moderno capitalista en Bolivia, La Paz, CIDES.

103
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

VALENCIA VEGA, Alipio


- [2006] El pensamiento político en Bolivia, La Paz, Juventud.

ZAMUDIO, Adela
- [1943] ―Nacer hombre‖, en Ensayos poéticos, La Paz.

ZAVALETA MERCADO, RENÉ


- [2011] Obra completa, La Paz, Plural.

104
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

MACROECONOMÍA

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
ECO - 205 Macroeconomía Segundo Curso 2017
Requisito: Aprobación de ECO-105 Economía
Docentes: Lic. Frumesio Aruquipa Chambi
Dr. Mario Eduardo Galindo Soza
Dr. Juan Rafael Tórrez Valdivia

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

El estudio de la economía, palabra que designa tanto la ciencia económica como el objeto
de estudio de esta ciencia, es parte importante en la formación integral del politólogo. Así
como J. S. Mill solía decir que «no es un buen economista el que es sólo economista», se
puede afirmar que «no es un buen politólogo el que es sólo politólogo». Por esta razón, la
economía, en tanto disciplina destinada al estudio acerca de cómo los seres humanos y
las sociedades producen, intercambian, distribuyen y consumen bienes y servicios, se
constituye en una ciencia social importante para la ciencia política. En este sentido, la
asignatura de Economía está destinada a desarrollar los elementos teóricos, analíticos y
empíricos fundamentales de la ciencia económica que contribuyen a obtener una visión
más amplia de los hechos económicos en su relación con el campo político.

La asignatura de Macroeconomía es una de las disciplinas de las ciencias económicas y


sociales. Nos ayuda a encontrar respuestas para algunos interrogantes que afectan la
vida económica de las familias y de un país. ¿Qué factores determinan la tasa de
crecimiento de una economía? ¿Por qué suben o bajan el nivel de precios? ¿Por qué
existen los ciclos económicos? ¿Qué papel corresponde a los gobiernos en lo que
respecta a estimular el crecimiento, limitar la inflación y evitar un alto porcentaje de
desempleo? ¿Cómo afectan los cambios económicos de un país al resto de las
economías del mundo?

La materia de Macroeconomía tiene por finalidad estudiar los grandes agregados de la


economía real, monetaria y de los componentes del valor agregado, así como las

105
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

funciones y los modelos económicos teórico-metodológicos vigentes. Todo esto orientado


a la formación del estudiante de Ciencias Políticas, el cual como futuro politólogo
principalmente debe reflexionar sobre la influencia de la economía en el proceso político,
económico y social del país; tomando en cuenta el aprendizaje como base práctica de
soluciones que exigen los cambios históricos operados, de los cuales, el país no se
encuentra al margen, de las repercusiones e influencias inmediatas.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer y comprender las bases de la macroeconomía, en sus conceptos,


categorías, instrumentos, modelos, teorías, y su estrecha relación con la ciencia
política, reconociendo la importancia de la relación entre el campo político y el
campo macreconómico

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar los conceptos básicos y fundamentales desde la perspectiva teórica y


su medición práctica de las principales variables macroeconómicas

 Conocer los principales datos macroeconómicos a partir de los cuales se


realizan los análisis de la macroeconomía.

 Analizar las principales teorías, modelos y temas de la macroeconomía.

4. CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

1. LA CIENCIA MACROECONÓMICA Y LA CIENCIA POLÍTICA

2. LOS DATOS MACROECONÓMICOS

3. LA TEORÍA CLÁSICA

4. LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO

5. LA TEORÍA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS

6. LOS TEMAS DE LA MACROECONOMÍA

106
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

5. COMPETENCIAS

Conocimientos

 L@s estudiantes conocen y comprenden las bases de la macroeconomía, en sus


conceptos, categorías, instrumentos, modelos, teorías, y su estrecha relación con
la ciencia política, reconociendo la importancia de la relación entre el campo
político y el campo macreconómico

Habilidades y destrezas

 Analiza los conceptos básicos y fundamentales desde la perspectiva teórica y su


medición práctica de las principales variables macroeconómicas

 Conoce los principales datos macroeconómicos a partir de los cuales se realizan


los análisis de la macroeconomía.

 Analiza las principales teorías, modelos y temas de la macroeconomía.

 Aplica críticamente los instrumentos analíticos de la macroeconomía en el análisis


de la política boliviana.

Actitudes

 El estudiante de ciencia política asume su responsabilidad social, política,


intelectual y profesional, y otorga un valor fundamental a los instrumentos
disciplinarios de la macroeconomía, vinculando las variables macroeconómicas en
la investigación y el análisis político.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Los métodos a utilizarse en el desarrollo de la asignatura serán variados, tomando en


cuenta y valorando la participación del estudiante como elemento indispensable dentro del
proceso de aprendizaje. Como medios de interacción se desarrollarán los siguientes:

 Exposición por parte del docente


 Lectura y trabajos de síntesis
 Investigación individual para la elaboración de un trabajo, con su respectiva
exposición.
 Trabajos en grupos cooperativos
 Control periódico del aprendizaje
 Dinámica de grupos

107
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Medios didácticos

 Pizarra acrílica, marcadores.


 Esquemas de resúmenes.
 Mapas conceptuales.
 Técnicas participativas con bibliografía y guía seleccionada.
 Exposición de videos.
 Transparencias
 Data show e Internet en aula

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance del tema 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance del tema 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

108
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Agosto

 Avance del tema 5 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance del tema 6 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Repaso conclusivo de los 6 temas


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final

Noviembre

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.
 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y

109
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la


ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de
selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.
Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

9. BIBLIOGRAFÍA

DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER, Stanley y STARTZ, Richard


- [2009] Macroeconomía, Madrid, McGraw-Hill.

MANKIW , Gregory
- [20066] Macroeconomía, Barcelona, Antoni Bosch.

PARKIN, Michael.
- [1998] Macroeconomía, México, Mc Graw-Hill.

SACHS, Jefferey y LARRAIN, Felipe


- [1994] Macroeconomía en la economía global, México, Prentice Hall.

SAMUELSON, Paul
- [2006] Economía, Madrid, Mc Graw-Hill.

110
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

HISTORIA POLÍTICA
DE AMÉRICA LATINA

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
Historia Política de América
HPL - 206 Segundo Curso 2017
Latina
Requisito: Aprobación de la Prueba de Suficiencia Académica o Curso Prefacultativo
Docentes: Dr. Marcelo Carlos Fernandez Irahola

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Historia Política de América Latina es una introducción crítica a la


historia latinoamericana en clave política. La materia privilegia los acontecimientos
históricos desde el punto de vista político y está destinada a orientar a los estudiantes en
un proceso concebido a aprender y comprender el pasado a fin proyectar la vida política
regional y continental en relación con sus posibilidades de realización histórica en el orden
mundial contemporáneo.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer y comprender desde una perspectiva política, los principales procesos


históricos de la historia política de América Latina, asumiendo su importancia en la
historia universal y su proyección dentro del orden mundial contemporáneo

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender la articulación de los factores que intervinieron en la configuración


histórica de la realidad latinoamericana.

111
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Identificar y entender los momentos políticos constitutivos de América Latina a


través de su historia.

 Comprender la configuración política latinoamericana en perspectiva histórica y su


configuración histórica en perspectiva política

4. CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

1. EL ESTUDIO DE LA HISTORIA POLÍTICA LATINOAMERICANA DESDE LA CIENCIA POLÍTICA

2. LA HISTORIOGRAFÍA LATINOAMERICANA

3. ESTUDIO Y PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA POLÍTICA DE AMÉRICA LATINA

4. PERÍODO PREHISPÁNICO

5. PERÍODO COLONIAL

6. PERÍODO DE LA INDEPENDENCIA Y LA CREACIÓN DE LOS NUEVOS ESTADOS


LATINOAMERICANOS

7. LATINOAMÉRICA DURANTE EL SIGLO XIX

8. LATINOAMÉRICA EN EL SIGLO XX

9. LATINOAMÉRICA EN EL SIGLO XXI.

5. COMPETENCIAS

Conocimientos

 El estudiante conoce la historia de América Latina en perspectiva política y la


política en perspectiva histórica

Habilidades y destrezas

 Efectúa análisis de coyunturas históricas, articulando las variables de las esferas


del poder, económico, ideológico-cultural y político.

112
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Actitudes

 El estudiante de ciencia política valora la historia como disciplina y como realidad


vinculada al pasado para ser incorporada en el estudio de la política.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Los métodos a utilizarse en el desarrollo de la asignatura serán variados, tomando en


cuenta y valorando la participación del estudiante como elemento indispensable dentro del
proceso de aprendizaje. Como medios de interacción se desarrollarán los siguientes:

 Exposición por parte del docente


 Lectura y trabajos de síntesis
 Investigación individual para la elaboración de un trabajo, con su respectiva
exposición.
 Trabajos en grupos cooperativos
 Control periódico del aprendizaje
 Dinámica de grupos

Medios didácticos

 Pizarra acrílica, marcadores.


 Esquemas de resúmenes.
 Mapas conceptuales.
 Técnicas participativas con bibliografía y guía seleccionada.
 Exposición de videos.
 Transparencias
 Data show e Internet en aula

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

113
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

MAYO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance de los tema 3 y 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance del tema 5 y 6 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance del tema 7 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance del tema 8 y 9 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Repaso conclusivo de los 9 temas


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final

Noviembre

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.

114
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de
selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.
Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 10 pts.

 Evaluación formativa 50 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

115
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

9. BIBLIOGRAFÍA

ANNINO, Antonio y Guerra, François-Xavier (eds.)


- [2003] Inventando la nación. Iberoamérica Siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica.

ANSALDI, Waldo y Giordano, Verónica


- [2006] Historia de América Latina, Madrid, Dastin.

BETHELL, Leslie (ed.)


- [1990-2002] Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, 16 vols.

HALPERIN DONGUI, Tulio


- [1996] Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza.

SKIDMORE, Thomas E. y SMITH, Peter


- [1996] Historia contemporánea de América Latina, Barcelona, Crítica.

ZEMELMAN, Hugo
- [1989] De la historia a la política. La experiencia de América Latina, México, Siglo XXI.

116
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
EN CIENCIA POLÍTICA

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
Métodos de Investigación
MET - 207 Segundo Curso 2017
en Ciencia Política
Requisito: Aprobación de MET-107 Estadística Descriptiva e Inferencial
Docentes: Lic. Marcelo Miguel Silva Mollinedo
MSc. Marco Aurelio Velasco Olivarez

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

La gran variedad de temas de investigación posibles en la ciencia política y gestión


pública, exige a sus estudiantes y científicos la capacidad para dilucidar, apreciar y utilizar
los distintos instrumentos de investigación más adecuados para cada tema. Por esta
razón, el curso de Métodos de investigación en Ciencia Política presenta un panorama de
los principales métodos y técnicas que generalmente intervienen y son utilizados en una
investigación politológica.

La asignatura, se orienta a desarrollar capacidades investigativas desde una


perspectica crítica y rigurosidad metodológica del objeto de estudio de nuestra disciplina,
partiendo de un enfoque, que se basa en la visión abstracta (tésis) de los temas a
desarrollar, para luego concretarlos en los pasos metodológicos de una investigación
politológica (antítesis) finalmente reflexionar sobre su validez en perspectiva de la
construcción de las futuras investigaciones de los estudiantes (síntesis).

Métodos de Investigación en Ciencia Política busca proporcionar herramientas


teóricas y prácticas de la investigación científica, en función de reglas, tipos, niveles,
técnicas y herramientas de la investigación que le permitirá al estudiante investigador en
ciencia política seleccionar la metodología adecuada para un tema particular, así como
formular un problema de investigación, hipótesis y variables, dentro de un proyecto de
investigación y con perspectivas al desarrollo del Trabajo de Grado.

117
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer las diferentes aproximaciones metodológicas en la ciencia política y


gestión pública, que permitan que l@s estudiantes utilizar los métodos adecuados
según el tema o temática investigativa abordada en el contexto de los fenómenos
sociales y políticos, a partir de la comprensión de las diferentes teorías, métodos,
técnicas y herramientas a ser aplicadas a un determinado proyecto de
investigación.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender las principales características de la investigación, las etapas del


proceso investigador y las herramientas concretas en función de la naturaleza del
objeto de estudio.

 Profundizar el conocimiento conceptual y procedimental de la investigación en


ciencia política y gestión pública

 Articular el proceso científico en todas sus etapas y componentes a objetos de


estudio concretos.

 Fortalecer la capacidad investigativa de los estudiantes en relación al objeto de


estudio de la ciencia política

4. CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN: LA CIENCIA POLÍTICA COMO DISCIPLINA PRODUCTORA DE


CONOCIMIENTOS

1. CAMPOS TEMÁTICOS DE LA CIENCIA POLÍTICA

2. EL PROCESO Y LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA

3. LAS ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

4. LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS: ESTUDIO DE CASO, COMPARADO Y ESTADÍSTICO

118
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

5. LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: OBSERVACIÓN PARTICIPANTE,


OBSERVACIÓN DIRECTA, DOCUMENTAL, ENCUESTA, ENTREVISTA, EXPERIMENTO, GRUPO
FOCAL, HISTORIAS DE VIDA, ETC

5. COMPETENCIAS

Conocimientos

 L@s estudiantes conocen las diferentes aproximaciones metodológicas en la


ciencia política y gestión pública, y utilizan los métodos adecuados según el tema
o temática investigativa abordada en el contexto de los fenómenos sociales y
políticos

 Comprenden las diferentes teorías, métodos, técnicas y herramientas a ser


aplicadas a un determinado proyecto de investigación.

Habilidades y destrezas

 L@s estudiantes comprenden las principales características de la investigación,


las etapas del proceso investigador y las herramientas concretas en función de la
naturaleza del objeto de estudio.

 Profundizan el conocimiento conceptual y procedimental de la investigación en


ciencia política y gestión pública

 Articulan el proceso científico en todas sus etapas y componentes a objetos de


estudio concretos.

Actitudes

 El estudiante asume su responsabilidad social, política, intelectual y profesional


como investigador y productor de conocimientos científicos especializados en el
ámbito de la ciencia política y la gestión pública, a partir del manejo de las distintas
teorías y métodos utilizados por la ciencia política.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Los métodos que serán utilizados en el presente curso tienen directa relación con la
demostración de los objetivos de la materia

a) Método investigativo: Se organizarán grupos de trabajo sobre temáticas


específicas, como por ejemplo análisis y reflexión sobre el método comparado.

119
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

a) Método monologado: Permitirá la abierta exposición del docente, a través de la


descripción general de los contenidos de la materia partiendo de comprobaciones
históricas.

b) Método dialéctico.- Se trabajará sobre la unidad y contradicción de los temas a


trabajar, definir lo cuantificable y cualitativo en una construcción de hipótesis,
antítesis y síntesis

c) Método demostrativo: significará problematizar determinado tema a través de


ejemplificaciones concretas – históricas

d) Método heurístico: Se buscará conjuntamente con los estudiantes introducir


temáticas nuevas a partir de reflexiones de la coyunturas actual en perspectiva
politológica y metodológica.

6.1. Técnicas

Existen variadas técnicas para asumir una correcta visión crítica del objeto de estudio (la
investigación politológica), sin embargo, en el caso de los objetivos de la materia se
pondrá énfasis en una discusión abierta de los temas propuestos.

El importante destacar que la exposición de los temas no supone una simple agregación
de temas se hace necesario recalcar que existe interacción de ellas a través de la
estructuración de módulos temáticos, (En los contenidos se denomina partes).

 Exposición magistral del módulo


 Debates y dinámicas grupales, que comprende reflexión, tematización de los módulos
expuestos y exposición,
 Trabajos de grupos

Se invitará a expositores en temas de interés genera, por ejemplo, para explicar el


proceso de los grupos focales.

6.2. Tiempo

La duración (inicio y finalización) de la Materia estará en función de los establecido por la


Dirección de Carrera, así como los horarios, en todo caso las áreas temáticas
corresponden a una gestión académica, el desglose de cada una de ellas en muchos
casos abarcará más allá de una clase en la medida que se exprese interés por parte de
los estudiantes, por alguna temática específica.

La programación operativa (POA) establece los tiempos para los diferentes temas

120
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance de los tema 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance del tema 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance del tema 5 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance del tema 5 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

121
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

OCTUBRE

 Repaso conclusivo de los 5 temas


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final

Noviembre

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.
 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de

122
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.


Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

9. BIBLIOGRAFÍA

ALKER, Hayward R.
- [1996] ―La metodología en ciencia política: lo viejo y lo nuevo‖, en GOODIN, Robert y
KLINGEMANN, Hans-Dieter (eds.) [1996] Nuevo manual de ciencia política, Madrid, Istmo,
2001, t. 2, pp. 1136-1152.

ANDUIZA, Eva, CRESPO, Ismael y MÉNDEZ, Mónica


- [1999] Metodología de la Ciencia Política, Madrid, CIS.

AGULLÓ, Marco V. y CHULIÁ, Elisa


- [2011] Cómo se hace un trabajo de investigación en Ciencia Política, Madrid, Catarata.

BARTOLINI, Stefano
- [1988] ―Metodología de la investigación política‖, en PASQUINO, G. (Comp.) Manual de
Ciencia Política, Madrid, Alianza.

DUVERGER, Maurice
- [1961] Métodos de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel, 1981.

EMMERICH, Gustavo Ernesto


- [1997] Metodología de la ciencia política, México, Universidad Autónoma Metropolitana.

KING, Gary; KEOHANE, Robert O. y VERBA, Sidney


- [1994] El diseño de la investigación social; la inferencia científica en los estudios
cualitativos. Madrid, Alianza, 2000.

MANNHEIM, Jarol B. y RICH, Richard C.


- [1988] Análisis político empírico. Métodos de investigación en ciencia política, Madrid,
Alianza.

MARSH, David y STOKER, Gerry (eds.)


- [1993] Teoría y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza, 1995.

MILLS, C. W.
- [1959] La imaginación sociológica, México, Fondo de Cultura Económica.

123
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

MORLINO, Leonardo
- [2005] Introducción a la investigación comparada, Madrid, Alianza, 2010.

NOHLEN, Dieter
- [2011] ¿Cómo estudiar ciencia política? Una introducción en trece lecciones, Lima, Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

PANEBIANCO, Angelo
- [1991] ―Comparación y explicación‖, en: SARTORI, G. y MORLINO, L. (eds.) [1991] La
comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1994, pp. 81-104.

PASQUINO, Gianfranco
4
- [2011 ] «Los métodos de análisis» en Nuevo curso de ciencia política, México, FCE, pp.
39-69.

PLISCOFF, Cristian y MONJE Pablo


- [2002] Método comparado: un aporte a la investigación en gestión pública, Proyecto de
asistencia técnica INPAE, Universidad de Chile.

SARTORI, Giovanni
- [2011] Cómo hacer ciencia política. Lógica, método y lenguaje en las ciencias sociales,
Buenos Aires, Taurus.

ZAPATA-BARRERO, Richard y SÁNCHEZ-MONTIJANO, Elena


- [2011] Manual de investigación cualitativa en la ciencia política, Madrid, Tecnos.

124
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

TEORIAS DEL PODER

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
TEP - 301 Teorías del Poder Tercer Curso 2017
Requisito: Aprobación de la Asignatura de TEP-201 Teorías del Estado
Docentes: Lic. Marco Antonio Aguilar Gumucio
Lic. Armando Fariñas Olmos

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

La Ciencia Política presenta como referente fundamental las categorías de poder y


dominación, como base estructural del desarrollo del pensamiento político de la
humanidad. En este contexto, la presente asignatura tiene por finalidad estudiar los
distintos procesos de configuración que han dado lugar a expresiones contemporáneas de
las diferentes escuelas del pensamiento político, a través de la interpretación teórica y la
confrontación práctica-racional de los comportamientos tanto individuales como colectivos
del ser humano respecto de la constante pugna social por acceder al poder y representar
la consecuente dominación, anexada ésta a la reproducción sistemática de ideologías
tendientes a formas de imposición dentro de la dinámica científica que comprende la
Ciencia Política.

En este contexto, la asignatura tiende a incorporar al estudiante de Ciencia Política y


Gestión Pública al proceso teórico reflexivo y de interpretación crítica del ejercicio del
poder en nuestro medio, persiguiendo a través del análisis y contribución teórica, realizar
una lectura aplicable al fenómeno social de nuestro país, sustentando su formación
superior especializada con el aporte constante que pueda realizar a la sociedad mediante
la producción teórica, un alto grado de desarrollo cognitivo, destrezas y habilidades para
el ejercicio profesional.

Los propósitos generales de la cátedra están en el marco de los objetivos de la


Universidad Boliviana y de la Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública en la
formación de profesionales politólogos con un alto grado de desarrollo cognitivo y de
destrezas y habilidades para el ejercicio profesional.

125
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

La asignatura de Teorías del Poder se ubica en el Tercer Año del plan académico de la
Carrera y se constituye en la base de la formación política y asimilación conceptual de las
categorías de Poder sobre las que el estudiante de ciencia política podrá construir su
pensamiento, e irá ampliando y profundizando su información.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer y comprender el fenómeno del poder, a través de las distintas


perspectivas teóricas que se han presentado conforme a su desarrollo histórico en
el contexto de formación del Estado y del capitalismo modernos.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar e interpretar críticamente los procesos históricos constitutivos que han


configurado las categorías de Poder y Dominación.

 Identificar el ejercicio del Poder como forma coyuntural de Dominación, a través


del estudio de las diversas corrientes del pensamiento político.

 Comprender los distintos tipos ideológicos de Dominación en sociedades


multiétnicas a través del estudio histórico-temporal de su evolución.

 Producir intelectualmente y contribuir teóricamente para aportar


interpretativamente al quehacer político-social de nuestro medio, mediante la
lectura crítico-racional de la coyuntura nacional respecto del ejercicio del Poder.

4. CONTENIDOS

Introducción
1. TEORÍAS DEL PODER
2. MEDICIÓN DEL EJERCICIO DEL PODER
3. CORRIENTES DE ESTUDIO DEL PODER
4. DIVERSAS CONCEPCIONES SOBRE EL PODER
5. DIVERSAS CLASIFICACIONES DEL PODER
6. LA ESTRUCTURA Y LAS RELACIONES DE PODER
7. TEORÍA DE LAS ÉLITES, UNA PERSPECTIVA DEL PODER
8. MAX W EBER: EL PODER COMO DOMINACIÓN E INFLUENCIA
9. HANNAH ARENDT: EL PODER COMO POSIBILIDAD
10. NICOS POULANTZAS: EL PODER POLÍTICO COMO CAPACIDAD DE CLASE
11. MICHEL FOUCAULT: MICROFISICA DEL PODER

126
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

12. JURGEN HABERMAS: EL PODER DE LA IDEOLOGÍA


13. NIKLAS LUHMANN: TEORÍA DE SISTEMAS
14. AREND LIJPHART: EL PODER COMPARTIDO PARA SOCIEDADES MULTIÉTNICAS
15. TEORÍA DEL PODER SOCIAL

5. COMPETENCIAS

Conocimientos

 El Estudiante conoce los conceptos utilizados en las distintas teorías referidas al


estudio del Poder, reconociendo comparativamente sus enfoques dentro de las
tendencias ideológicas predominantes.

 El estudiante comprenderá aspectos básicos y fundamentales que le permitan su


crecimiento intelectual a través del análisis y crítica racional del pensamiento
político en relación al Poder y la consecuente Dominación

 Asimilación crítica de las categorías de Poder y Dominación en el transcurrir


histórico de los distintos procesos de formación, dentro de las tendencias
ideológicas predominantes, las cuales han determinado su génesis, estructura
evolutiva y coyuntura crítica.

 Análisis de las diversas tendencias ideológicas del pensamiento político, referidas


a la formación y constitución de los diferentes tipos de Dominación.

 Valoración de las diversas concepciones teóricas de Poder y Dominación y su


verificación y adaptación práctica a nuestra formación social.

Destrezas y habilidades

 El estudiante asimila e interpreta categorías básicas de la ciencia política y en


especial de la asignatura, reconociendo los diferentes tipos, técnicas y
mecanismos de poder para aplicar a la descripción y explicación de los fenómenos
políticos y sociales propuestos para su análisis. Uso de las TICs

 El estudiante desarrolla hábitos de estudio e investigación, de trabajo cooperativo,


habilidades de reflexión y análisis crítico para que, recurriendo a los medios
necesarios, continúe su formación procesual permanente en ciencia política y la
gestión pública.

 El estudiante podrá comprender e interpretar la coyuntura, desarrollando criterios


analíticos propios respecto de los fenómenos sociales que hacen al Poder y la
Dominación, desarrollando capacidades que hacen al análisis político.

127
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Actitudes

 El estudiante como resultado de la asimilación de la materia y la interpretación


crítica reflexiva de los procesos de formación de las categorías de Poder y
Dominación, se encontrará en condiciones de aportar teórica y prácticamente a la
comprensión de la realidad nacional en relación al comportamiento del
pensamiento político y las estructuras del Poder en general.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Los métodos a utilizarse en el desarrollo de la asignatura serán variados, tomando en


cuenta y valorando la participación del estudiante como elemento indispensable dentro del
proceso de aprendizaje. Como medios de interacción se desarrollarán los siguientes:

 Exposición por parte del docente


 Lectura y trabajos de síntesis
 Investigación individual para la elaboración de un trabajo, con su respectiva
exposición.
 Trabajos en grupos cooperativos
 Control periódico de asimilación
 Dinámica de grupos

Medios didácticos

 Pizarra acrílica, marcadores.


 Esquemas de resúmenes.
 Mapas conceptuales.
 Técnicas participativas con bibliografía y guía seleccionada.
 Exposición de videos.
 Transparencias
 Data show e Internet en aula. (de contar con los medios en la Carrera)

7. CRONOGRAMA
.
Marzo

 Diagnóstico general
 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia
 Introducción a la asignatura

128
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Abril

 Avance de los apartados 1, 2 y 3 de la asignatura


 Asignación de temas de investigación relacionados a partes de la materia (Temas
4-10)
 Preparación, coordinación (con otras materias) y ejecución de la propuesta
Proyecto Extensión e Interacción Universitaria.

MAYO

 Conclusión de la primera etapa evaluativa


 Avance de los apartados 4, 5 y 6 de la asignatura
 Ejecución de trabajo cooperativo de síntesis, análisis y la aplicación comparada,
relacionando las tres primeras partes de la materia y un fenómeno político
propuesto.

JUNIO

 Avance de los apartados 7, 8 y 9 de la asignatura


 Inicio de exposiciones individuales o en binas de los temas de investigación
(temas seleccionados de la tercera parte)
 Conclusión de la segunda etapa evaluativa.

JULIO

 Avance de los apartados 10 y 11 de la asignatura


 Exposiciones individuales o en binas de los temas de investigación (temas
seleccionados de la tercera parte)
 Presentación (físico y digital) del trabajo cooperativo de síntesis, análisis y la
aplicación comparada. Uso de las TICs

Agosto

 Avance de los apartados 12 y 13 de la asignatura


 Exposiciones individuales o en binas de los temas de investigación (temas
seleccionados de la tercera parte)
 Presentación y defensa del trabajo cooperativo.
 Etapa de síntesis dirigida por el docente.

SEPTIEMBRE

 Avance de los apartados 14 y 15 de la asignatura


 Presentación de la propuesta ―Seminario sobre la Descolonización del Poder y la
Política‖, aprestamiento para su elaboración.

129
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Avance por exposiciones individuales o binas (temas seleccionados de la tercera


parte) combinadas con exposición docente.
 Ejecución ―Seminario sobre la Descolonización del Poder y la Política‖

OCTUBRE

 Conclusión de la tercera etapa evaluativa de contenidos y actividades.


 Avance de contenidos transversales y complementarios (ámbito internacional).
 Evaluación conclusiva de la materia.

Noviembre

 Presentación de calificaciones, planillas e informes.


 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa, por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al optimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. De aplicarse el primer caso, se consigna el
sistema de bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados
en forma oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una

130
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

tipo test de selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de


desarrollo puntual. Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 10 pts.

 Evaluación formativa 60 pts.

 Evaluación sumativa 30 pts.

TOTAL: 100 puntos

9. BIBLIOGRAFÍA

ALTHUSSER, Louis
- [2003] Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Buenos Aires, Nueva Visión

BALANDIER, Georges
- [1992] El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación,
Barcelona, Paidós, 1994.

BOBBIO, Norberto
- [1982] «La democracia y el poder invisible», en El futuro de la democracia, México, Fondo
de Cultura Económica, 1984, pp. 65-83.
- [1989] Estado, gobierno y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica.

BOVERO, Michelangelo
- [1982] ―Lugares clásicos y perspectivas contemporáneas sobre política y poder‖, en
BOBBIO, N. y BOVERO, M. [1984] Origen y fundamentos del poder político, México, Grijalbo,
pp. 37-64.

CANETTI, Elías
- [1960] Masa y poder, Madrid, Alianza, 1980.

DE JOUVENEL, Bertrand
- [1974] El poder, Madrid, Editora Nacional, 1974.

DAHL, Robert
- [1978] «El poder», en SILLS (ed.) Enciclopedia internacional de las ciencias sociales,
Madrid, Aguilar.

FOUCAULT, Michel
- [1979] Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta.
- [1982] Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, Madrid, Alianza.

GLEDHILL, John
- [1999] El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política, Barcelona,
Bellaterra, 2000.

131
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

LIJPHART, Arend
- [1994] El enfoque del poder compartido para sociedades multiétnicas, Autodeterminación,
N° 12, La Paz, Salamandra.

LUHMANN, Niklas
- [1995] Poder, México, Anthropos.

LUKES, Steven
- [2007] El poder. Un enfoque radical, Madrid, Siglo XXI.

MANN, Michael
- [1991-1997] Las Fuentes del poder social, Madrid: Alianza, 1991. 2 vols.

MILLS, C. W.
- [1959] La élite en el poder, México, Fondo de Cultura Económica.

POULANTZAS, Nicos
- [1969] Poder político y clases sociales en el estado capitalista, México, Siglo XXI.
- [1978] Estado, poder y socialismo, México, Siglo XXI.

THERBORN, Goran
- [1998] La ideología del poder y el poder de la ideología, Madrid, Siglo XXI.

W EBER, Max
- [1944] Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica

132
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

ÉLITES, PARTIDOS
Y SISTEMAS DE PARTIDOS

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
Élites, Partidos y Sistemas
TEP - 302 Tercer Curso 2017
de Partidos
Requisito: Aprobación de HPP-202 Historia del Pensamiento Político II
Docentes: Dr. Marcelo Arequipa Azurduy
Dra. Moira Juliana Zuazo Oblitas

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Élites, Partidos y Sistemas de Partidos, ofrece un panorama de


las principales corrientes teóricas y empíricas acerca de las élites, los partidos políticos y
los sistemas de partidos. Los tres elementos se ubican en el contexto de formación de los
Estados modernos y el advenimiento de las democracias. No cabe duda que el estudio de
las élites en la construcción de los Estados, así como de los partidos políticos en el
fortalecimiento en las democracias contemporáneas son variables de vital importancia
para comprender los procesos políticos contemporáneos. El curso desarrolla los
principales ejes teóricos y empíricos de esta compleja red de vínculos que se dan entre
élites, partidos y sistemas de partidos.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer y comprender el papel de las élites y los partidos políticos en los procesos
políticos contemporáneos, así como también estudiar la importancia de los tipos de
sistemas de partidos en la determinación y configuración de la política democrática
actual.

133
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar una visión comprensiva, teórica y empírica, sobre la formación,


características y función de las élites y la clase política en las democracias
actuales.

 Conocer los enfoques e investigaciones sobre la naturaleza de los partidos


políticos, su desarrollo histórico, tipologías, organización y funcionamiento, así
como su papel en los sistemas democráticos.

 Analizar, con base en los principales análisis y enfoques sobre los sistemas de
partidos, su importancia en el desarrollo de los regímenes democráticos.

4. CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
 Las élites, los partidos y los sistemas de partidos en el desarrollo de la
democracia y el Estado moderno

2. ÉLITES Y CLASE POLÍTICA

 La teoría de las élites


 Precursores: Pareto, Mosca y Michels
 El desarrollo de la teoría: Lasswell, Burnham, Mills
 Criterios democráticos y criterios marxistas
 El estudio de las élites en Bolivia

3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 Estudios clásicos: Michels, Ostrogorsky, Weber, Neumann, Duverger


 Estudios contemporáneos: Almond, Kirchheimer, Huntington, Sartori,
Panebianco, Von Beyme
 El estudio de los partidos en América Latina y en la región Andina
 El estudio de los partidos políticos en Bolivia
 Los partidos políticos: nuevos retos

4. SISTEMA DE PARTIDOS

 Enfoques genéticos
 Enfoques morfológicos
 Modelos de competencia
 El sistema de partidos en Bolivia

6. CONCLUSIÓN: LA CLASE POLÍTICA EN EL ESTADO DE PARTIDOS

134
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

5. COMPETENCIAS

Conocimientos

 L@s estudiantes conocen y comprenden el papel de las élites y los partidos


políticos en los procesos políticos contemporáneos, así como también analizan la
importancia de los tipos de sistemas de partidos en la determinación y
configuración de la política democrática actual.

 Desarrollan una visión comprensiva, teórica y empírica, sobre la formación,


características y función de las élites y la clase política en las democracias
actuales

Habilidades y destrezas

 Conocen los enfoques e investigaciones sobre la naturaleza de los partidos


políticos, su desarrollo histórico, tipologías, organización y funcionamiento, así
como su papel en los sistemas democráticos.

 Analizan, con base en los principales análisis y enfoques sobre los sistemas de
partidos, su importancia en el desarrollo de los regímenes democráticos.

Actitudes

 El estudiante asume su responsabilidad social, política, intelectual y profesional


como estudioso de las élites, los partidos y los sistemas de partidos política, con
plena conciencia de la labor teórica que ello supone para desarrollar un mejor
conocimiento de la realidad política.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Los métodos a utilizarse en el desarrollo de la asignatura serán variados, tomando en


cuenta y valorando la participación del estudiante como elemento indispensable dentro del
proceso de aprendizaje. Como medios de interacción se desarrollarán los siguientes:

 Exposición por parte del docente


 Lectura y trabajos de síntesis
 Investigación individual para la elaboración de un trabajo, con su respectiva
exposición.
 Trabajos en grupos cooperativos
 Control periódico del aprendizaje

135
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Dinámica de grupos

Medios didácticos

 Pizarra acrílica, marcadores.


 Esquemas de resúmenes.
 Mapas conceptuales.
 Técnicas participativas con bibliografía y guía seleccionada.
 Exposición de videos.
 Transparencias
 Data show e Internet en aula

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance del tema 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance del tema 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.

136
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Evaluación formativa

Agosto

 Avance del tema 5 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance del tema 6 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Revisión y cierre de los 6 temas de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final

Noviembre

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.
 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el

137
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y


análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de
selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.
Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

9. BIBLIOGRAFÍA

BARTOLINI, Stefano
- [1986] ―Partidos y sistema de partidos‖, en Pasquino, G. (comp.) [1986] Manual de
ciencia política, Madrid, Alianza, 1988, pp. 217-264.

BEYME, Klaus von


- [1993] La clase política en el Estado de partidos, Madrid, Alianza, 1995.

DUVERGER, Maurice
- [1957] Los partidos políticos, México, Fondo de Cultura Económica, 1957.

KIRCHHEIMER, Otto
- [1971] ―El camino hacia el partido de todo el mundo‖, en Lenk, K. Neumann y, F.
(eds) [1980] Teoría y sociología críticas de los partidos políticos, Barcelona,
Anagrama.

MICHELS, Robert
- [1911] Los partidos políticos, Buenos Aires, Amorrortu, 1979, 2 vols.

138
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

MILLS, C. Wright
- [1956] La élite del poder, México, Fondo de Cultura Económica, 1957.

MOSCA, Gaetano
- [1896] La clase política, México, Fondo de Cultura Económica, 1984.

PANEBIANCO, Angelo
- [1982] Modelos de partidos, Madrid, Alianza, 1992

PARETO, Vilfredo
- [1901-1916] Escritos sociológicos, Madrid, Alianza, 1987.

ROMERO BALLIVIÁN, Salvador


- [2010] ―El sistema de partidos boliviano: un paseo por sus tiempos y lugares‖, en
García, F. y García L. (coords.) Mutaciones del campo político en Bolivia, La Paz,
PNUD, pp. 37-150.

SCHUMPETER, Joseph
- [1946] Capitalismo, socialismo y democracia, Buenos Aires, Claridad, 1946.

SARTORI, Giovanni
- [1992] Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza.

WARE, Alan
- [2004] Partidos políticos y sistemas de partidos, Madrid, Istmo, 2004.

139
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

SISTEMAS POLÍTICOS
COMPARADOS

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
Sistemas Políticos
TEP - 303 Tercer Curso 2017
Comparados
Requisito: Aprobación de HPP-202 Historia del Pensamiento Político II
Docentes: Dr. Luis Adolfo Benito Flores Ramírez
Lic. Julio Justo Velásquez Mallea

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

En tiempos de globalización e internacionalización de los procesos políticos, la


comparación se convierte en una estrategia de conocimiento político para conocer (a
otros) y conocerse. La política comparada hoy en día se presenta bajo un doble aspecto:
por una parte es un campo de la ciencia política con métodos, objetos de análisis y
autores de referencia propios; por otra parte supone un modo de investigar el conjunto de
los fenómenos políticos, una manera de profundizar el análisis empírico y desarrollar la
teoría política en todos los sectores del conocimiento político. La asignatura de Sistemas
Políticos Comparados entiende la política comparada como un método de análisis y como
un campo de investigación, y desarrolla ambas acepciones, a fin de delinear las
posibilidades del análisis político comparado tanto al interior de los sistemas políticos
como entre sistemas políticos como estrategia de obtención de un mayor conocimiento y
comprensión tanto del propio como de otros sistemas políticos

El objetivo central de la materia intenta una aproximación al ―estado del arte‖ sobre
elementos teóricos y categorías conceptuales de los sistemas políticos. Analizando,
desde distintos enfoques, los debates teóricos de los sistemas políticos en diversos
momentos históricos, de la misma manera en el contexto actual. El estudio de los
sistemas políticos se realizará desde el método comparativo. El método comparado es el
método científico por excelencia de la Ciencia Política que se interesa por analizar
fenómenos macro y micro políticos caracterizados por estudios históricos comparativos de
caso empíricos con unos niveles de abstracción medios.

140
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Es así que la asignatura de Sistemas Políticos Comparados intentará, en primer


lugar, realizar una aproximación a la política comparada. Para ello la materia será
subdividida en dos partes importantes. La primera parte de carácter principalmente
metodológico. En esta primera parte se presenta se examina el rol del método comparado
en la ciencia política. Por otro lado, se analizarán diversos enfoques teóricos para el
análisis de los procesos políticos y, al profundizar en casos de otros sistemas políticos.

En una segunda parte, haremos un análisis de los sistemas políticos comparados


desde una mirada del diseño institucional y su interacción con los actores políticos. Este
análisis se concentrará en los sistemas de gobierno (presidencialismo, parlamentarismo,
semipresidencialismo), como mecanismos institucionales para la dispersión o
concentración del poder; en las reglas de decisión y mecanismos de elección; en los
partidos políticos en tanto organizaciones; y en su dinámica de competencia como
sistemas partidarios; en los movimientos de acción colectiva y sus demandas al sistemas.
Elementos que nos permitirán comprender la complejidad (diferentes procesos de
interacción y miradas científicas son múltiples) de los sistemas políticos.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Analizar los sistemas políticos, formas y sistemas de gobierno, sus


funcionamientos e interrelaciones políticas desde la perspectiva comparada
mostrando su importancia para la investigación en ciencia política

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los conceptos y categorías sobre los sistemas políticos y la política


comparada desde la perspectiva de sus autores más importantes y comprender su
importancia para el análisis político comparado

 Determinar los sistemas políticos desde una mirada comparada relevante para el
diseño institucional y su interacción con los actores políticos.

 Indagar los procesos complejos por los que un sistema político, prescindiendo de
su tipo genérico o específico, puede preexistir como sistema de conducta en un
mundo de estabilidad o de cambio. A partir de su contexto social y sus dinámicas
que serán comparadas con nuestra realidad (Estado Plurinacional y
descolonización).

 Comprender los conceptos centrales de gobierno (presidencialismo,


parlamentarismo, semipresidencialismo) como mecanismos institucionales para la

141
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

dispersión o concentración del poder; en las reglas de decisión y mecanismos de


elección; en los partidos políticos en tanto organizaciones; y en su dinámica de
competencia como sistemas partidarios; en los movimientos de acción colectiva y
sus demandas al sistemas.

 Valorar la importancia de las particularidades de cada sistema político, siempre en


función de su contexto social, y relacionando sus problemáticas con nuestra
realidad socio-política.

4. CONTENIDOS

TEMA 1
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS.

 Concepto de sistema.
 Complejidad de los sistemas.
 Ludwig Von Bertalanfy.
 Los fundamentos de la teoría general de sistemas.
 bases biológicas de la Teoría de sistemas.
 Primeros usos del concepto de sistema en teoría política.
 Categorías del sistema político e instituciones políticas.
 Método de la política comparada.

TEMA 2
EL SISTEMA POLÍTICO

 Concepto de sistema político.


 Interrelación y jerarquía de elementos del sistema político.
 La estabilidad del sistema político.
 Funcionalidad del sistema político.

TEMA 3
ENFOQUE SISTEMICO DE LA POLITICA

 La obra de David Easton.


 Enfoque sistémico de la política.
 Insumos, procesamiento y productos.
 La retroalimentación.

TEMA 4
TEORÍA POLÍTICA APLICADA A LOS SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS

 La política comparada en la perspectiva teórica de Gabriel Almond y Binham


Powell.

142
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 La política comparada y el estudio de las formas de gobierno, partidos y sistemas


de partido en Joseph Blondel y Maurice Duverger.
 La escuela clásica italiana de Giovanni Sartori acerca de la política comparada y el
método de comparación política.
 La política comparada y el método comparativo en la perspectiva de la teoría
social francesa de Bertrand Badie y Guy Hermet.
 La escuela comparatista angloamericana de los noventa de Guy Peters.
 La política comparada en la versión crítica de Todd Landman.
 La política comparada en las universidades de los Estados Unidos a partir de la
comprensión de Mark Kesselman, Joel Krieger y William Joseph.
 Los sistemas políticos comparados de Gianfranco Pasquino.
 El enfoque comparativo del gobierno y la política en el cuadro analítico de la nueva
escuela anglosajona de Rod Hague y Martin Harrop.

TEMA 5
PROPUESTA DE HUNTINGTON, WATANAKI Y CROZIER

 Cambio en el patrón de acumulación


 Disfunciones de la democracia
 Sobrecarga de demandas al Estado
 Democracia y gobernabilidad
 Gobernabilidad, ingobernabilidad y buen gobierno

5. COMPETENCIAS

CONOCIMIENTOS

 L@s alumn@s entienden y definen los elementos teóricos conceptuales de los


sistemas políticos en perspectiva de la política comparada.

HABILIDADES Y DESTREZAS

 L@s estudiantes construyen sus reflexiones y conclusiones en prospección y


configuración de la realidad nacional en función de los sistemas políticos, sobre el
gobierno (presidencialismo, parlamentarismo, semipresidencialismo); reglas de
decisión y mecanismos de elección; partidos políticos y sistemas de partido y
movimientos sociales.

ACTITUDES

 L@s estudiantes asume su responsabilidad social, política, intelectual y profesional


como investigador y productor de conocimientos científicos en torno al estudio de
los sistemas políticos en perspectiva de la política comparada.

143
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Se utilizará el método constructivista, este método plantea que el docente y el estudiante


tienen conocimientos previos, por lo que el docente se convierte en un facilitador,
finalmente las clases serán 50% de teoría y 50 % de práctica, es decir, en los cursos el
docente y los estudiantes conocerán y resolverán casos de la vida real. Un 20% del
tiempo se realizarán proyectos investigativos y de aula abierta.

Las técnicas a utilizarse en el desarrollo de la asignatura serán variados, tomando en


cuenta y valorando la participación del estudiante como elemento indispensable dentro del
proceso de aprendizaje. Como medios de interacción se desarrollarán los siguientes:

 Exposición por parte del docente


 Lectura y trabajos de síntesis
 Investigación individual para la elaboración de un trabajo, con su respectiva
exposición.
 Trabajos en grupos cooperativos
 Control periódico del aprendizaje
 Dinámica de grupos

Medios didácticos

 Pizarra acrílica, marcadores.


 Esquemas de resúmenes.
 Mapas conceptuales.
 Técnicas participativas con bibliografía y guía seleccionada.
 Exposición de videos.
 Transparencias
 Data show e Internet en aula

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.

144
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance del tema 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance del tema 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance del tema 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance del tema 5 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Revisión y cierre de los 5 temas de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final

Noviembre

 Exámenes de segundo turno

145
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Presentación de calificaciones, planillas e informes.


 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de
selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.
Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

146
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

9. BIBLIOGRAFÍA

ABENDROT, W. y LENK, K.,


- [1971] Introducción a la Ciencia Política, Barcelona, Anagrama.

AGUIRRE, Pedro,
- [1997] Sistemas políticos, partidos y lecciones: estudios comparados, México, Nuevo
Horizonte.

ALCÁNTARA, Sáez, Manuel


- [1989] Sistemas políticos de América Latina, Madrid, Tecnos.

ALMOND, G.A. y POWELL, G.B.


- [1978] Política Comparada: Una concepción evolutiva, Buenos Aires, Paidos.

ALMOND, Gabriel, A.
- [2000] Comparative PoliticsToday, Longman Inc., USA, 2000.

ALVAREZ CONDE, Enrique


- [1985] Regímenes Políticos Actuales, Madrid, Tecnos.

BADIE, Bertrand y HERMET, Guy


- [1993] Política Comparada, México, FCE.

BLONDEL, J., DUVERGER, M., FINER, S. E.


[1981] El Gobierno: Estudios Comparados. Alianza Editorial, España, 1981.

BRESLIN, Shaun, Hague


[1992] Una introducción al gobierno y la política comparada, MacmillanPress, Santiago de Chile,
1992.

BOBBIO, Norberto
- [1994] La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, México,
FCE.

CANSINO, César,
- [1997] Gobiernos y partidos en América Latina, Un estudio comparado, México, Centro de
Estudios de Política Comparada.

COTTERET, J.M. y EMERI, C.,


- [1973] Los sistemas electorales comparados, Madrid, Oikos-Tav.

CHILCOTE, H., Ronald


- [1990] Theories of Comparative Politics, San Francisco WestviewPress, Boulder.

DUVERGER, Maurice
- [1969] Instituciones políticas y derecho constitucional, Barcelona, Ariel.

EASTON, David

147
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

- [1982] Esquema para el análisis político, Buenos Aires, Amorrortu.

LIJPHART, A.
- [1971] Comparative politics and the comparative method. American Political Science
Review, vol. 65, no. 3, p. 682.

PASQUINO, Gianfranco
- [2004] Sistemas Políticos Comparados. Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y EU,
Buenos Aires Bononai Libris.

PETERS, Guy,
- [1998] Comparative politics: theory and methods, London, McMillanPress.

PLANAS, Pedro
- [1997] Regímenes políticos contemporáneos, México, FCE.

REA, Julián, JACKSON, Robert y MAHLER, Gregory


- [1999] Los sistemas políticos de América del Norte en los años noventa, México, UNAM.

ROTH, David
- [1983] El estudio comparativo de la política, México, FCE.

SARTORI, Giovanni
- [1996] Ingeniería constitucional comparada, México, FCE.

SARTORI, Giovanni y MORLINO, Leonardo (comps.)


- [2002] La comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza.
VAN DETH, Jan W.
- [1998] Comparative Politics. The problem of equivalence, London, Routledgend..

VELÁZQUEZ ELIZARRARÁS, Juan Carlos


- [2009] Sistemas Políticos Comparados. La organización política del Estado y su inserción
en las relaciones internacionales, México, UNAM.
- [2010] La política comparada ante las grandes pugnas modélicas. Crisis y transformación
de los sistemas políticos modernos, México, UNAM.

ZINK, Harold
- [1965] Los sistemas contemporáneos de gobierno, México, LIMUSA.

148
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

PENSAMIENTO POLÍTICO
LATINOAMERICANO

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
Pensamiento Político
PPL - 304 Tercer Curso 2017
Latinoamericano
Requisito: Aprobación de HPL-206 Historia Política de América Latina
Docentes: Lic. Julio Roberto Franciso Ballivián Ríos
Lic. Armando Fariñas Olmos

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Pensamiento Político Boliviano presenta el pensamiento político


desarrollado en Latinoamérica durante los siglos XIX y XX. A partir del estudio del
contexto histórico y de los textos de los pensadores políticos latinoamericanos
representativos, el curso aborda un arco temporal de dos siglos en donde se ha ido
constituyendo el pensamiento político latinoamericano que ha marcado e influido en el
ámbito político y en el desarrollo del análisis y la investigación política en la región

La materia desarrolla el pensamiento político producido en América Latina en torno


a los procesos de constitución y desarrollo de los Estados de la región, desde la
independencia hasta nuestros días, dando énfasis al pensamiento y proyecto de los
actores políticos, así como al pensamiento político reflexivo que se ha generado sobre los
procesos y comportamientos políticos en la historia de Latinoamérica.

La asignatura de PPL-304 ofrece un panorama acerca de las principales corrientes


del pensamiento político latinoamericano en relación al contexto de formación de los
Estados modernos y el advenimiento de las democracias. El estudio del proceso de
conformación del pensamiento político latinoamericano en el ámbito de construcción de
los Estados, orienta al fortalecimiento de los sistemas políticos contemporáneos. Por esta
razón, los ejes teóricos y empíricos de esta compleja red de vínculos, expresan la
identidad de la materia.

149
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Es deseable, que el estudiante adquiera capacidades analíticas, críticas y


reflexivas sobre este dinámico campo del poder político, para ofrecer soluciones a los
principales problemas del Estado, la democracia, instituciones políticas, la sociedad civil,
la sociedad política, entre otras dimensiones del pensamiento político.

El contexto del proceso académico reconoce el escenario de un mundo


globalizado que caracteriza a la comunidad internacional, el estado de la pobreza, la
desigualdad y otros factores de la realidad forman parte de la visión que se aplicará en
coincidencia con los principios y objetivos de la Universidad Boliviana

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Comprender el pensamiento político desarrollado en América Latina, sus autores y


los contextos en que se formularon, y mostrar las consecuencias que produjeron
en el desarrollo histórico de la región en el contexto del desarrollo democrático
contemporáneo.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el pensamiento político que se ha generado respecto de los procesos,


actores y comportamientos políticos en Latinoamérica desde el siglo XIX hasta la
actualidad.

 Entender el sentido y el contenido del pensamiento y proyecto de los actores


políticos latinoamericanos, enmarcados al contexto histórico en que se produjeron.

 Ofrecer enfoques e investigaciones sobre la naturaleza del pensamiento político


latinoamericano, su desarrollo histórico, tipologías, organización y funcionamiento,
así como el rol y participación en los sistemas democráticos.

4. CONTENIDOS

TEMA I. CONCEPCIONES CONTEMPORÁNEAS ACERCA DEL PENSAMIENTO


POLÍTICO INDEPENDENTISTA EN AMÉRICA LATINA

 John Lynch: Acerca de los orígenes de la Nacionalidad Hispanoamericana.


 Arnaldo Córdova: En torno a los orígenes del Estado en América Latina.

150
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Isaac Sandoval: Mercantilismo y Positivismo en el proceso de la


constitución de las nuevas Repúblicas latinoamericanas.

TEMA II. PENSAMIENTO POLÍTICO DEL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA Y DE


LA CONSTITUCIÓN DE LAS REPUBLICAS LATINOAMERICANAS:

 Pensamiento Político insurreccional indígena en América Latina


 Francisco de Miranda: Concepción acerca del justo título de la
independencia Latinoamericana
 Simón Bolívar y el proyecto político de la emancipación para América
Latina.
 José de San Martín y José Artigas: Acerca del proyecto de independencia
de las Provincias del Río de La Plata.
 Bernardo Monteagudo y el proyecto federativo para América Hispana
 José Martí y el sentimiento nacionalista de la independencia cubana

TEMA III. EL PENSAMIENTO POLÍTICO REPUBLICANO LIBERAL:

 Pensamiento liberal, democrático y laico de Benito Juárez


 Acción y proyecto político del caudillismo nacionalista en el Paraguay: José
Gaspar Rodríguez de Francia, Carlos y Francisco Solano López.
 Pensamiento conservador y republicano centralista de Diego Portales
 Convicción democrático liberal de Faustino Sarmiento

TEMA IV. PENSAMIENTO POLÍTICO POPULISTA NACIONALISTA Y SU


DESENLACE AUTORITARIO MILITAR

 Pensamiento político de la Revolución Mexicana: Francisco Madero,


Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas.
 Pensamiento liberal nacionalista de Eliécer Gaitán,
 Haya de la Torre y el indoamericanismo.
 Acción y pensamiento político del populismo desarrollista en América
Latina: Getulio Vargas y Juan Domingo Perón
 Velasco Alvarado y el nacionalismo militar.

TEMA V. PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA Y DE LA


C.E.P.A.L.:

 Acerca de las Oligarquías liberales y el militarismo: Isaac Sandoval


 Proteccionismo y librecambismo en la estructura oligárquico liberal en
América Latina: Eduardo Galeano
 La concepción del desarrollo del capitalismo en América Latina: Agustín
Cueva
 Mauro Marini y el intento de desarrollo capitalista autónomo

151
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Populismo, industrialización y dependencia en América Latina: Cardoso y


Faletto, Gino Germani, Torcuato Di Telia y Ernesto Laclau
 Imperialismo y dependencia en América Latina: Octavio Lanni.

TEMA VI. PROYECTO Y PENSAMIENTO POLÍTICO DE LIBERACIÓN REGIONAL.

 Pensamiento antiimperialista de Augusto Cesar Sandino


 El pensamiento marxista indianista de Carlos Mariátegui.
 Fidel Castro y el proyecto político de la Revolución Cubana
 La Revolución necesaria y el hombre nuevo: la concepción de Ernesto
Guevara

TEMA VII. REPRESENTACIÓN, DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD EN AMERICA


LATINA

 Aspectos antidemocráticos en la Cultura Política Latinoamericana: Jesús


Martín Barbero y H.C.F. Mancilla
 Acerca de la democracia y la gobernabilidad en América Latina: Luis Ossio
Sanjinés, Wilhem Hofmeister, Alfredo Keller y Oscar Ugarteche
 Mario Vargas Llosa: democracia, Gobierno y modernidad en A. L.
 El proyecto político del Neopopulismo y el socialismo del siglo XXI en
América Latina.

5. COMPETENCIAS

CONOCIMIENTOS

 L@s estudiantes conocen el pensamiento y los proyectos políticos de los actores


que influyeron en la constitución y desarrollo de los Estados en América Latina.

 Entienden e identifican el sentido y el contenido del pensamiento y de los


proyectos políticos de los actores en función del contexto que los produjeron.

 Conocen el pensamiento político y las reflexiones generadas a partir de los


procesos, actores y comportamientos políticos dados en Latinoamérica.

HABILIDADES Y DESTREZAS

 Tienen la capacidad de exponer sistemática y críticamente el pensamiento político


en torno de Latinoamérica, expresado expositivamente y en un trabajo de
investigación.

152
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

ACTITUDES

 Asumen su responsabilidad social, política, intelectual y profesional en cuanto a la


valoración respecto del pensamiento político producido en América Latina.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La metodología para el desarrollo del programa de la materia, tendrá las siguientes


características:

1) En cada tema se pondrá especial énfasis en el conocimiento y explicación del


proyecto y pensamiento de los actores políticos latinoamericanos y, en el
pensamiento y reflexión que distintos estudiosos de la temática han desarrollado
sobre los procesos, proyectos y comportamientos políticos acaecidos en América
Latina.
2) Para lograr la comprensión y conocimiento de los pensamientos, proyectos y
procesos políticos latinoamericanos, los alumnos asistirán a las clases previa
lectura de la bibliografía establecida para cada tema.
3) Una vez terminada la exposición sobre el tema correspondiente a cada clase, se
abrirá un diálogo debate en el aula que permita profundizar y sintetizar los
elementos más importantes del tema desarrollado.
4) Cada alumno preparará, presentará y expondrá un trabajo anual que será
designado a inicios de la gestión.

MEDIOS DIDÁCTICOS:

Para el desarrollo de las clases se utilizará alternativamente y de acuerdo a la


disponibilidad de la Carrera y el requerimiento según el tema, los siguientes medios
didácticos, tanto por el profesor como por los alumnos:

 Desarrollo explicativo en Pizarra Acrílica


 Desarrollo explicativo en diapositivas
 Mapas conceptuales y otros materiales
 Proyección de documentales

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica
 Avance del tema I de la asignatura

153
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Abril

 Avance del tema II de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del tema III y IV de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance del tema V de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance del tema VI de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance del tema VI de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance del tema VII de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Revisión y cierre de los 7 temas de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

154
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Evaluación final

Noviembre

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.
 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de
selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.
Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

155
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

TOTAL: 100 puntos

9. BIBLIOGRAFÍA

ARDAO, Arturo.
- [1986] ―La idea de la Magna Colombia, de Miranda a Hostos‖, en: Ideas en torno a
Latinoamérica, U.N.A.M. - U.D.U.A.L. México. T. I

BEORLEGUI, Carlos
- [2010] Historia filosófica del pensamiento latinoamericano, Bilbao, Universidad de Deusto.

BOHÓRQUEZ, Carmen.
- [2006] Francisco de Miranda, Caracas, El Perro y la Rana.

BOLÍVAR, Simón.
[1986] ―Carta de Jamaica‖, en Ideas en torno a Latinoamérica, U.N.A.M. - U.D.U.A.L. México. T. I

CARDOZO, Fernando H y FALETTO, Enzo


- [1971] Dependencia y desarrollo en América Latina, México, Siglo XXI.

CASTRO, Fidel
- [1986] ―Discurso en el XXV Aniversario del asalto al Moncada‖, en Ideas en torno a
Latinoamérica, México, U.N.A.M. - U.D.U.A.L., T. ll.
- [1991] Ideología, conciencia y trabajo político 1959-1989, La Habana, Política.

DUSSEL, Enrique
- [2009] Pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “Latino”, México, Siglo XXI.

FERNÁNDEZ RETAMAR, Roberto


- [2006] Pensamiento de nuestra América, Buenos Aires, CLACSO.

GALEANO, Eduardo.
- [1970] Las venas abiertas de América Latina, México, Siglo XXI.

GUEVARA, Ernesto.
- [1986a] ―Latinoamérica: la revolución necesaria‖ en Ideas en torno a Latinoamérica,
México, U.N.A.M. - U.D.U.A.L., T. ll
- [1986b] ―El hombre nuevo‖, en Ideas en torno a Latinoamérica, México, U.N.A.M. -
U.D.U.A.L., T. ll

HAYA DE LA TORRE, R.
- [1942] La defensa Continental, Buenos Aires. Americale.
- [1986] ―El lenguaje político de indoamérica‖ en Ideas en torno a Latinoamérica, México,
U.N.A.M. - U.D.U.A.L., T I.

JUÁREZ, Benito.
- [1986] ―Cartas‖, en Ideas en torno a Latinoamérica, México, UNAM, T. I

156
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

MADARIAGA, Salvador.
- [1959] Bolívar, Buenos Aires, Sudamericana.

MARIATEGUI, Carlos.
- [1965] Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Lima, Amauta.
- [1986] ―¿Existe un pensamiento hispanoamericano?, en Ideas en torno a Latinoamérica,
México, U.N.A.M. - U.D.U.A.L., T. ll.

MARTÍ, José.
- (1986) ―Nuestra América‖, en Ideas en torno a Latinoamérica, U.N.A.M. - U.D.U.A.L.
México. T. I

MARINELLO, Juan.
- (1986) ―Las raíces antiimperialistas de José Martí‖, en Ideas en torno a Latinoamérica,
U.N.A.M. - U.D.U.A.L. México. T. I

MIRANDA, Francisco
- (1986) ―Proclamación de los pueblos del continente colombiano‖, en Ideas en torno a
Latinoamérica, U.N.A.M. - U.D.U.A.L. México. T. I

PAZ, Octavio
- [1950] El laberinto de la soledad, México, Fondo de Cultura Económa.
- [1970] Posdata, México, Siglo XXI.
- [1993] Itinerario, México, Fondo de Cultura Económica.

PORTALES, Diego
- [1986] ―Cartas sobre Chile‖, en Ideas en torno a Latinoamérica, México, UNAM, T. I

ROITMAN, Marcos
- [2008] Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología latinoamericana, Buenos Aires,
CLACSO.

SABSAY, Fernando.
- [2003] Protagonistas de América Latina, Buenos Aires, El ateneo.

SAN MARTÍN, José.


- [1986] ―Proclamas‖, en Ideas en tomo de Latinoamérica, México, UNAM.

SÁNCHEZ, Joaquín.
- [1997] Tiempo de Bolívar, México, Porrúa.

SANDOVAL, Isaac
- [1979] Las crisis políticas latinoamericanas y el militarismo, México, Siglo XXI.

SARMIENTO, D. F.
- [1973] Facundo, Buenos Aires, Atlántida.
- [1986] ―Conflicto y armonía de las razas en América‖, en Ideas en torno Latinoamérica,
México, U.N.A.M. - U.D.U.A.L.. T. I

157
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

W ERZ, Nikolaus
- [1995] Pensamiento sociopolítico moderno en América Latina, Caracas, Nueva Sociedad.

ZEMELMAN, Hugo
- [1989] De la historia a la política, México, Siglo XXI.

158
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

POLÍTICA ECONÓMICA

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
ECO - 305 Política Económica Tercer Curso 2017
Requisito: Aprobación de la Prueba de Suficiencia Académica o Curso Prefacultativo
Docentes: Lic. Jorge Vicente Fernández Daza
Lic. Mario Hugo Napoleón Pacheco Torrico

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

La asignatura desarrolla una introducción a una de las áreas básicas que


comparten la ciencia política y la ciencia económica: la política económica. El curso
proporciona una visión de los principales objetivos que persiguen la mayoría de los
gobiernos a la hora de diseñar e implementar sus políticas económicas, así como también
un repertorio de los principales instrumentos usados por las autoridades y operadores de
la política. Finalmente, la asignatura muestra una serie de elementos básicos
directamente relacionados con el análisis y ejecución de la política, tales como el marco,
los problemas de la agenda, los agentes que coadyuvan en la praxis de la política
económica.

La asignatura por su contenido proporciona a los alumnos de Ciencia Política, el


conocimiento, los enfoques teóricos y los instrumentos de la política económica. Este
conocimiento será de gran utilidad para el desempeño profesional de los politólogos,
como analistas, asesores de instituciones gubernamentales, organizaciones no
gubernamentales y otro tipo de instituciones.

Los propósitos generales de la cátedra están circunscritos a la Misión y al Marco


de los objetivos Institucionales de la Universidad, a la formación de profesionales en el
área de las Ciencias Políticas con alto grado de calidad y compromiso social con la región
y el país. Entendiendo que la política económica traduce la acción del Estado en la esfera
económica con arreglo a una determinada racionalidad que deviene del factor
hegemónico o dominante de la sociedad, despliega recursos de poder a través de los
denominados instrumentos, los cuales obligan o persuaden determinados

159
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

comportamientos de los agentes económicos en el cumplimiento de los objetivos


establecidos, en un espacio y plazos concretos.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer y comprender la teoría, estructura y componentes de la política


económica como política pública y parte fundamental de la ciencia política y la
gestión pública

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar las principales corrientes y autores de la sociología clásica y


contemporánea, local y global, en sus contextos políticos, históricos y sociales.

 Comparar y discernir la vigencia y relación de las corrientes y autores estudiados


para la comprensión de los procesos de transformación social actuales, tanto
locales como globales.

 Articular las principales categorías de las teorías sociológicas estudiadas con la


investigación y análisis de la realidad social nacional y mundial.

4. CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

1. LAS RELACIONES ENTRE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y LA POLÍTICA

2. CONCEPTOS Y PROBLEMAS BÁSICOS: LA TEORÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

3. LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

4. EL DISEÑO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

5. LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

6. LOS TEMAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

7. LA POLÍTICA ECONÓMICA EN BOLIVIA

160
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

5. COMPETENCIAS

Conocimientos

 El alumno deberá comprender los elementos esenciales de la política económica,


de manera que refuerce su capacidad respecto a la comprensión del contenido y
los objetivos de cualquier medida de política económica.

Habilidades y destrezas

 Analiza y categoriza las medidas de política económica, siendo capaz de realizar


una lectura política de los objetivos, de los instrumentos y estimar los posibles
impactos económicos y fundamentalmente los políticos y sociales.

Actitudes

 El estudiante de ciencia política trabaja responsablemente tanto de forma


individual como en equipo, en el aprendizaje, el debate y la reflexión sobre el
contenido de la asignatura. Es consciente que la política económica también tiene
contenido y efectos políticos y sociales.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

El docente desarrollará el contenido básico de cada unidad del programa en clases


magistrales. Luego se realizará un taller correspondiente a cada unidad. La finalidad del
taller es ampliar el contenido de la clase magistral y analizar críticamente los elementos
centrales de cada unidad.

En los talleres un grupo de alumnos previamente escogidos, expondrá los aspectos


importantes del tema, planteando sus criterios personales. El mismo grupo planteará
preguntas sobre las cuales se desarrollará el debate pertinente,

Para el desarrollo de los talleres el docente proporcionará el material necesario


consistente en lecturas pertinentes al tema de discusión.

Medios didácticos

 Pizarra acrílica, marcadores.


 Esquemas de resúmenes.
 Mapas conceptuales.
 Técnicas participativas con bibliografía y guía seleccionada.
 Exposición de videos.
 Transparencias

161
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Data show e Internet en aula

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance del tema 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance del tema 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance del tema 5 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

162
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Avance del tema 6 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Avance del tema 7 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final
Noviembre

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.
 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma

163
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de
selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.
Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos


9. BIBLIOGRAFÍA

CASARES Javier.
- [2002] El pensamiento en la política económica. ESIC.

CUADRADO, Juan R.
- [2006] Política económica. Objetivos e instrumentos, Madrid, Mc Graw-Hill.

FERNADEZ DÍAZ, Andrés, PAREJO, José A. y RODRÍGUEZ, Luis


- [2006] Política económica, Madrid, McGraw-Hill.

FREY S. Bruno.
- [1987]. Para una política económica democrática, Madrid, Alianza Editorial, pp. 17-29.
6
MANKIW, Gregory [2006 ] Macroeconomía, Barcelona, Antoni Bosch.

MORALES, Juan Antonio.


- [2012] La política económica boliviana, 1982-2010. La Paz, Plural Editores.

164
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
Derecho Internacional
DIP - 306 Tercer Curso 2017
Público
Requisito: Sin requisito
Docentes: Dr. Marco Antonio Centellas Castro
Dr. Carlos Alan Portillo García

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

La materia está diseñada en cuanto su contenido para la construcción de


conocimientos básicos relativos al estudio de las relaciones entre Estados, las
instituciones jurídicas que hacen a estas relaciones y las organizaciones supraestatales
como resultado de un proceso histórico así como los procesos de integración y
globalización actuales.

El campo disciplinario del programa anual de nuestra asignatura está configurado


por el análisis de la realidad internacional en su sentido más amplio: incluye las relaciones
jurídicas y políticas entre los Estados, el estudio de la constitución y funcionamiento de los
Organismos Internacionales y de las personas físicas o naturales, cuando se trata
fundamentalmente de la vigencia de sus Derechos Humanos.

El programa comprende, en estrictu sensu, el estudio de la naturaleza jurídica del


Derecho Internacional Público, así como de sus presupuestos políticos y desde la óptica
dual del derecho y de la Ciencia Política. También aborda el concepto de Comunidad
Internacional, como categoría del Derecho y de la Ciencia Política, los tipos y formas de
Estado y Gobierno y el reconocimiento internacional del que deben gozar, así como sus
derechos y deberes fundamentales. En cuanto a los Organismos Internacionales a partir
de su función y estructura y su influencia en las relaciones internacionales, se observará
su naturaleza, estructura y funciones. Otros temas importantes a tratar son los relativos a

165
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

la extradición, el terrorismo, los ilícitos internacionales, los derechos humanos, ámbitos de


dominación política internacional, entre otros

La asignatura es tiende a desarrollar competencias y/o habilidades necesarias del


área de las relaciones internacionales entre Estados y otros sujetos, concientización y
actitud ética con relación al manejo de las teorías acerca del manejo del poder en el
ámbito internacional y el denominado Derecho Internacional Público como las disciplina
de carácter jurídico que se atribuye para así la facultad de normar y reglamentar las
relaciones entre los Estados, su naturaleza jurídica, sus características, sujetos, principios
y alcance, los medios de materialización del DIP a través de los Tratados Internacionales.

La necesidad de los profesionales de la Ciencia Política en la actualidad de


conocer y estar preparados para el manejo apropiado jurídico de los conflictos
internacionales y entender que éstos en esencia son conflictos de carácter político, tener
los conocimiento cabales teóricos del manejo del Derecho Internacional Público, como
parte de la formación integral del politólogo.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Complementar los conocimientos y el análisis en el área de relaciones


internacionales a través del desarrollo de los principios y el marco normativo que
regula las relaciones que surgen entre Estados, y que en última instancia son
relaciones de poder, por lo que su vinculación con la Ciencia Política es
fundamental

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender y profundizar los conocimientos propuestos en el campo de la


existencia de una ―comunidad internacional‖, como objeto de estudio del Derecho
y de la Ciencia Política.

 Asumir una sólida conciencia profesional y que los retos que representan las
relaciones internacionales en un escenario global sean de fácil comprensión,
estudio y análisis.

4. CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

1. LA CIENCIA POLÍTICA Y EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

166
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

2. NOCIONES ELEMENTALES DEL DERECHO INTERNACIONAL

3. LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

4. LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

5. ESTADOS Y GOBIERNOS EN LA PERSPECTIVA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

6. LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

7. LAS RELACIONES INTERNACIONALES, EL DERECHO INTERNACIONAL, LA PAZ Y LA GUERRA

5. COMPETENCIAS

Conocimientos

 El alumno comprende los elementos esenciales del Derecho Internacional y su


importancia en el área de relaciones internacionales a través del desarrollo de los
principios y el marco normativo que regula las relaciones que surgen entre
Estados.

Habilidades y destrezas

 Analiza y categoriza las relaciones internaciones y la política internacional en


función de las herramientas conceptuales del Derecho Internacional.

Actitudes

 El estudiante de ciencia política trabaja responsablemente tanto de forma


individual como en equipo, en el aprendizaje, el debate y la reflexión sobre el
contenido de la asignatura.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Las clases tendrán dos modalidades. Una de clases magistrales en las que el docente
expondrá criterios y valores teóricos fundamentales de los temas contenidos en el
programa y sobre esa base se dialogará y debatirá; la otra será en la modalidad de
seminarios. En ambos casos se busca clases totalmente participativas y bajo un enfoque
de interacción permanente entre estudiantes y docente con el fin de desarrollar las
capacidades para identificar con pertinencia la naturaleza de cada sujeto del Derecho
Internacional Público, identificando los problemas internacionales de actualidad y
buscando la capacidad, al final del curso, de presentar un trabajo de investigación
convalidando su contenido en términos científicos.

167
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

En la modalidad de seminarios, los estudiantes trabajarán un tema de actualidad,


recurrente a nuestra asignatura, para los que podrán valerse de periódicos, revistas,
noticias radiales y/o televisivas, internet o cualquier medio que les proporcione
información.

Medios didácticos

 Pizarra acrílica, marcadores.


 Esquemas de resúmenes.
 Mapas conceptuales.
 Técnicas participativas con bibliografía y guía seleccionada.
 Exposición de videos.
 Transparencias
 Data show e Internet en aula

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance del tema 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

168
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

JULIO

 Avance del tema 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance del tema 5 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance del tema 6 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Avance del tema 7 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final
Noviembre

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.
 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

169
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de
selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.
Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

9. BIBLIOGRAFÍA

ABECIA VALDIVIESO, Valentín


- [1989] Las Relaciones Internacionales en la Historia de Bolivia, La Paz, Los Amigos del
Libro.

ARZE QUIROGA, Eduardo.


- [1991] Las Relaciones Internacional de Bolivia, La Paz, Editorial Los Amigos del Libro.

BARBOZA, Julio
- [2008] Derecho internacional público, Buenos Aires, Víctor P. de Zavalía.

GAVIRIA LIÉVANO, Enrique


- [1998] Derecho Internacional Público, Bogotá, Temis.

JIMENEZ DE ARÉCHAGA, Eduardo


- [2006] Derecho internacional público, Montevideo, Fondo de Cultura Universitaria.

HERDEGEN, Matthias
- [2005] Derecho internacional público, México, Konrad Adenauer.

170
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

KELSEN, Hans
[1984] Principios del Derecho Internacional Público, Buenos Aires, El Ateneo.

MOYNIHAN, Daniel Patrick


- [1994] Ensayo Histórico sobre la Ley de las Naciones. Buenos Aires, Grupo Editor
Latinoamericano.

MORGENTHAU, Hans.
- [1985] Política entre las Naciones, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano Argentina.

PASTOR RIDRUEJO, José


- [1998] Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales, Madrid,
Tecnos.

RODRÍGUEZ CARREÓN, Alejandro.


- [2006] Lecciones de Derecho Internacional Público, Madrid, Técnos.

SALAZAR PAREDES, Fernando.


- [2006] Bolivia y Chile: desatando nudos, La Paz, CERID/Plural.

TREDINNICK ABASTO, Felipe


- [1999] Curso de Derecho Internacional Público, La Paz, Los Amigos del Libro.

TRIGO GANDARILLAS, Carlos


- [2006] Derecho Internacional Público, La Paz, Campo Iris.

VIRALLY, Michel.
- [1997] El Devenir del Derecho Internacional Público, México, Fondo de Cultura Económica.

171
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

TALLER DE ANÁLISIS
DE LA COYUNTURA POLÍTICA
1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
Taller de Análisis de la
TAL - 307 Tercer Curso 2017
Coyuntura Política
Requisito: Aprobación de MET-207 Métodos de Investigación en Ciencia Política
Docentes: Lic. Ana Jimena Costa Benavides

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

La gran variedad de temas de análisis coyunturales posibles en la ciencia política,


exige a sus estudiantes y científicos la capacidad para dilucidar, apreciar y utilizar los
distintos instrumentos de análisis político más adecuados para cada coyuntura política en
sus distintos niveles. Por esta razón, el Taller de Análisis de la Coyuntura Política
presenta un panorama de los principales métodos y técnicas que generalmente
intervienen y son utilizados en un análisis político.

La investigación y el análisis de la coyuntura política son pilares fundamentales de


la Ciencia política, dado que el sistema político se encuentra inmiscuida en la vida diaria
de la población a nivel mundial.

Directa o indirectamente, todos se hallan involucrados en un sistema político. La


ciudadanía relaciona la política principalmente con el gobierno, sin embargo se encuentra
inmiscuida en la escuela, iglesia, pueblo, firmas comerciales o empresas, asociaciones
cívicas, federaciones de futbol, club, entre otros.

La asignatura de Taller de Análisis de la Coyuntura Política, ayuda a las y los


estudiantes de la Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública a comprender de manera
más sencilla el mundo en el que vivimos, las relaciones de interacciones de nuestra vida
diaria, a formular alternativas más certeras, tomar decisiones más inteligentes sobre las
políticas públicas y a ejercer influencia en los cambios inherentes a todos los sistemas
políticos. Por otro lado, la materia orienta a las/los estudiantes con el objetivo de actuar en

172
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

la política de manera inteligente, dado que se requiere que seleccionar cuidadosamente


los objetivos para lograr la mayor cantidad de ellos al menor costo posible.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Comprender la importancia de los distintos métodos y técnicas de investigación en


ciencia política, y conocer su amplia variedad de utilización y aplicación al análisis
político.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Capacitar a los/las estudiantes en el uso de diversas metodologías de análisis


político.

 Actualizar a los/las estudiantes en las últimas reformas políticas implementadas en


Bolivia.

 Analizar el contexto político de aplicación de las políticas públicas.

 Explicar las causas y efectos de los cambios en el proceso político nacional en el


periodo democrático

 Fortalecer la capacidad analítica de los estudiantes en relación al objeto de estudio


de la ciencia política

4. CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN
 El análisis de la coyuntura política en ciencia política y en gestión pública
 Modelos, niveles y estrategias de análisis

MODULO 1: MODELO POLÍTICO ORGANIZACIONAL


 Definición y justificación del problema.
 Análisis del medio ambiente.
 Definición y justificación de objetivos y priorización.
 Identificación y análisis de alterativas.
 Decisión y Plan de Acción.
 Generación de valor público.

173
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Construcción de una agenda de gobierno y evaluación de políticas públicas.

MODULO 2: MODELO DE ANÁLISIS POLÍTICO ENDÓGENO


 ¿Qué quiero?: Análisis de problemas y determinación de objetivos
políticos.
 ¿Quién lo tiene?: Análisis del contexto políticos y construcción de mapas
políticos.
 ¿Cómo lo obtengo?: Selección de alternativas y diseño de estrategias políticas
y discursivas.

MODULO 3: MODELO DE ANÁLISIS EXÓGENO Y ANÁLISIS PROSPECTIVO


 Componentes y características.
a. Espacio y Actores.
b. Variables.
c. Relaciones de Poder.
d. Puntos de inflexión y periodización.
e. Cambios de provisionalidad en el entorno político.
 Método Delphos.
1. Análisis Estructural.
2. Cronograma de trabajo.
3. Análisis Prospectivo.
a. Condiciones Generales.
b. Construcción de escenarios.

5. COMPETENCIAS

CONOCIMIENTOS

 Los/las estudiantes comprenden la importancia de los distintos métodos y técnicas


de investigación en ciencia política, y conocen su amplia variedad de utilización y
aplicación al análisis político.

HABILIDADES Y DESTREZAS

 Los/las estudiantes aplican un modelo de análisis político de coyuntura para


comprender la realidad nacional y el contexto en el que se enmarcan las políticas
públicas; ordenan la información que reciben cotidianamente en mapas políticos
que les permitan comprender mejor el proceso político general; y analizan las
relaciones de poder y las principales variables de la coyuntura política para
elaborar análisis prospectivo.

174
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

ACTITUDES

 Los/las estudiantes abordan el estudio de la política a partir de la adscripción a


componentes éticos que regulan la acción tanto de activistas políticos como de
servidores públicos, capaces de analizar la coyuntura política a partir de una
formación y educación democrática que incorpora tanto los derechos como las
obligaciones ciudadanos.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Durante el año académico se avanzarán tres modelos racionales de análisis


político que los/las estudiantes deberán aplicar a estudios de caso actuales.El curso es
un Taller práctico, razón por la cual se combinan las clases magistrales con sesiones
de trabajo práctico, debates y exposiciones a cargo de los/las estudiantes.

Las investigaciones deberán realizarse en grupos con un mínimo de tres (3)


integrantes y un máximo de cuatro (4), quienes deberán presentar avances de la
investigación al finalizar cada clase magistral. A la conclusión de cada módulo, los/las
estudiantes deben presentar diagnósticos, resultados, estrategias y recomendaciones
para actuar sobre la realidad por medio de exposiciones. Para las cuales deben utilizar
medios audiovisuales como ser presentaciones de Power Point y/o Prezzi, mediante la
proyección del Data Show, por otro lado deben presentar un informe final de la
investigación y la presentación impresa. En los anexos se podrá incluir toda la
información recabada como ser, trípticos, bicticos, informes, entre otros.

Dado que el curso es un taller, la participación de los/las estudiantes en el aula es


imprescindible, por lo que la asistencia mínima requerida es del 80% de las sesiones y
la sola entrega de trabajos es insuficiente para obtener la nota final.

Aquellos estudiantes que deseen optar por alguna de las modalidades de alumno libre
en vigencia y evitar la asistencia regular, deberán tramitar su
correspondiente autorización en la dirección a más tardar hasta el mes de abril.

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

175
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Avance del modulo 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del modulo 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance del modulo 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance del modulo 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance del modulo 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance del modulo 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Repaso conclusivo de los 3 temas


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final

176
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Noviembre

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.
 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de
selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.
Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

177
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

9. BIBLIOGRAFÍA

ALTHUSSER, Louis
- [1967] «Contradicción y sobredeterminación», en La revolución teórica de Marx, México,
Siglo XXI.

COSTA, Jimena.
- [2000] Análisis Político de Coyuntura. Relación Conflictual Gobierno-Mallku, La Paz,
UCB-HIID.

CRESPI, Franco
- [1997] Acontecimiento y estructura, Buenos Aires, Nueva Visión.

EASTON, David
- [1969] Esquema para el análisis político, Buenos Aires, Amorrortu.

NASCIMENTO, Elimar
- [sf] ―Análisis de Coyuntura Política‖, Mimeo.

FALLERS, Lloyd A.
- [1977] ―Análisis macrosocial‖, en SHILLS, D. (dir.) Enciclopedia Internacional de las Ciencias
Sociales, Madrid, Aguilar, vol. 1, pp. 317-323.

GADDIS, John Lewis


- [2002] El paisaje de la historia, Barcelona, Anagrama, 2004.

GIDDENS, Anthony
- [1995] Constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires,
Amorrortu.

GRAMSCI, Antonio
- [1984] Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno, Buenos Aires,
Nueva Visión.

HAY, Colin
- [1997] ―Estructura y actuación (agency)‖, en MARSH, D. y STOKER, G. (eds.) [1997] Teoría y
métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza, pp. 197-213.

HELD, David y LEFTWICH, Adrian


- [1986] ―¿Una disciplina de la política?‖, en LEFTWICH, A. (comp.) [1986] ¿Qué es la política?
La actividad y su estudio, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 254-290.

LINDEMBERG, Marc y RAMÍREZ, Julio Sergio


- [2000] Un Modelo para el Análisis Político, Maestrías para el Desarrollo, UCB-HIID, La Paz.

MANNHEIM, Jarol B. y RICH, Richard C.


- [1988] Análisis político empírico. Métodos de investigación en ciencia política, Madrid,
Alianza.

178
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

OSORIO, Jaime
- [2001] Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento, México, FCE.

PIZZORNO, Alessandro
- [1974] ―Sobre el método de Gramsci (de la historiografía a la ciencia política)‖, en BOBBIO,
Norberto et. al. [1974] Gramsci y las ciencias sociales, México, Cuadernos de pasado y
presente, Nº 19, pp. 41-64.

POPPER, Karl
- [1945] La sociedad abierta y sus enemigos, Planeta-Agostini, 1992.

POULANTZAS, Nicos.
- [1986] "Sobre el Concepto de Política" en Poder Político y Clases Sociales en el Estado
Capitalista, México, Siglo XXI.

QUINN, James Brian.


- [2000] ―Método de Casos, en Strategy Process. Concepts Contexts and Cases, New
Jersey, Editorial Prentice.

RAMÍREZ, Julio Sergio


- [1999] ―El Caballo Volador‖, en Los retos de la Gerencia General. Santa Cruz, Gerencia
Internacional.

TAPIA, Luis
- [1996] Politización. Ensayos teórico-metodológicos para el análisis político, La Paz, CIDES-
UMSA.

ZEMELMAN, Hugo
- [1989] De la historia a la política. La experiencia de América Latina, México, Siglo XXI.

179
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

TEORÍAS DE LA DEMOCRACIA

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
TEP - 402 Teorías de la Democracia Cuarto Curso 2017
Requisito: Aprobación de TEP-301 Teorías del Poder
Docentes: Lic. Ramiro Antonio Bueno Saavedra
Lic. Germán Marcelo Peralta García

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Teorías de la democracia ofrece una introducción a las


principales teorías de la democracia desde una perspectiva histórica, especialmente las
gestadas en el seno de la tradición occidental, desde la antigua Grecia hasta nuestros
días. Son tres los componentes fundamentales a partir de los cuales se brinda esta
introducción a las teorías de la democracia. Primero, el histórico, en la trayectoria del
pensamiento político. Segundo, el analítico, en sus componentes descriptivos y
normativos. Tercero, el de las problemáticas que hacen a su realización en las sociedades
actuales y en la realidad boliviana.

Al hablar de democracia es necesario tener en cuenta ciertas peculiaridades del


concepto que han dado pie a debates fundamentales, pero que mal comprendidas son
una fuente de grandes confusiones. En primer lugar, la democracia es una idea
intrínsecamente controversial, puesto que cualquier definición suya conlleva una carga de
valores. Por ende, y, en segundo lugar, la definición de democracia es y debe ser en sí
misma un objeto central del debate político. En tercer lugar, la democracia es una realidad
y un ideal cambiante. Y, en cuarto lugar, la democracia es un estado pero también es un
proceso. Sucede que la democracia es una conquista y una construcción colectiva, es un
producto socio histórico.

En el mundo actual puede llamarse ―democrático‖ al sistema político que reúna


cinco características que llamaremos: pluralismo, competencia, elecciones, principio de
mayoría y constitucionalismo. Estos cinco elementos son el ―mínimo común‖ que
comparten los países que usualmente se llaman ―democracias‖, pero es obvio que

180
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

algunos llamarán democracias a países que no cumplen o no cumplen del todo con estos
requisitos, mientras otros dirán que para una democracia ―verdadera‖ se necesitan otras
varias condiciones. Esta observación muestra que no existe ni es posible que exista una
definición absoluta de ―democracia‖.

Ante esta realidad el curso de Teorías de la Democracia busca clarificar las bases
teóricas de la democracia como forma de gobierno, pero también de la democracia como
valor y analizar los desafíos que afrontan. La asignatura tiene como propósito habituar al
estudiante al análisis crítico y dilucidación de los supuestos básicos de la teoría
democrática clásica y moderna, considerando las objeciones y críticas históricas realizaos
por teóricos de trascendencia, finalmente considerar una reelaboración teórica
innovadora, coherente, configurando a la vez las direcciones en las que podrán moverse
los estados democráticos del presente y futuro, tras el derrumbe del socialismo real, el
gran impulso democrático representativo no ha solucionado ni ha dado respuesta a las
demandas de mayores grados de participación ciudadana.

En base a la información objetiva y la convicción de que la democracia es un


sistema de gobierno y forma de vida los estudiantes construirán su propio conocimiento
sobre el desarrollo histórico y teórico de la democracia, los fundamentos histórico-teóricos
del surgimiento de la democracia liberal, el posterior desarrollo y las propuestas de
tipologías, y el debate contemporáneo sobre el presente y futuro de la democracia , para
finalmente aterrizar en el análisis de la democracia boliviana, sus dinámicas de cambio, el
presente y futuro de la misma. Los estudiantes, podrán construir sus propios puntos de
vista sobre la asignatura con la guía del docente consiguiendo un aprendizaje
comprensivo, crítico, propositivo, innovador y sobre todo comprometido con su realidad.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer y comprender las características de la tradición, experiencia y proyección


de la democracia. a partir de su teorización en el pensamiento político occidental, y
sus posibilidades actuales como forma de gobierno en las sociedades
contemporáneas, promoviendo el debate teórico-práctico sobre la democracia
boliviana desde el diálogo intercultural civilizatorio occidental y andino amazónico

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender del complejo fenómeno de la democracia en sus orígenes y su


desarrollo, tanto histórico-teórico como descriptivo-normativo.

 Estudiar comparativamente las diferentes construcciones teóricas en torno a la


democracia, desde los orígenes históricos hasta los desarrollos contemporáneos,
mediante la descripción y explicación de las principales aportaciones analíticas

181
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Conocer el origen y desarrollo histórico de la democracia boliviana

 Promover el debate teórico-práctico sobre la democracia boliviana desde el diálogo


intercultural civilizatorio occidental y andino amazónico.

4. CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

1. MODELOS TEÓRICOS CLÁSICOS DE LA DEMOCRACIA

2. MODELOS TEÓRICOS MODERNOS DE LA DEMOCRACIA

3. MODELOS TEÓRICOS CONTEMPORÁNEOS DE LA DEMOCRACIA

4. LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA

5. REGÍMENES NO DEMOCRÁTICOS

5. COMPETENCIAS

Conocimientos

 L@s estudiantes conocen y comprenden las características de la tradición,


experiencia y proyección de la democracia. a partir de su teorización en el
pensamiento político occidental, y sus posibilidades actuales como forma de
gobierno en las sociedades contemporáneas, y debaten sobre la democracia
boliviana desde el diálogo intercultural civilizatorio occidental y andino amazónico

Habilidades y destrezas

 L@s estudiantes comprenden el fenómeno de la democracia en sus orígenes y su


desarrollo, tanto histórico-teórico como descriptivo-normativo.

 Comparan las diferentes construcciones teóricas en torno a la democracia, desde


los orígenes históricos hasta los desarrollos contemporáneos, mediante la
descripción y explicación de las principales aportaciones analíticas

 Conocen el origen y desarrollo histórico de la democracia boliviana

182
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Debaten, desde la teoría y la práctica, las posibilidades de la democracia boliviana


desde el diálogo intercultural civilizatorio occidental y andino amazónico.

Actitudes

 El estudiante asume su responsabilidad social, política, intelectual y profesional


como estudioso de la política comprometido con la democracia como valor y como
realidad, con plena conciencia de la labor teórica que ello supone para desarrollar
un mejor conocimiento de la realidad política.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La metodología de trabajo es de exposición del docente y de investigación de los


estudiantes; en un primer momento el docente realiza una exposición de cada tema y
plantea un modelo en pizarra sobre su concepción del tema, este modelo será confirmado
por los estudiantes después de realizar lecturas y debate en aula sobre los temas
propuestos en el plan y luego debaten sobre ellos, arribando a conclusiones observadas.;
estas conclusiones son empleadas para que ellos conformen equipos de trabajo y
permiten evaluar el aprovechamiento del tema en línea.

De acuerdo al nivel de enseñanza/aprendizaje, los métodos utilizados serán:

 Expositivo/problémico
 Elaboración conjunta
 Talleres de trabajo práctico
 Conversatorios

Con el método expositivo se pretende desarrollar un tema X a través de la disertación y


cuyo objetivo está destinado a informar y socializar conocimiento para el manejo solvente
de conceptos y categorías.

Mientras que con la enseñanza problémica, el nivel de actividad cognoscitiva se orienta a:


la compresión y desarrollo de un aprendizaje por proposición (operaciones altamente
formales y abstractas). Así mismo con la enseñanza problémica el estudiante adquieren
sistema de conocimientos, métodos de actividad intelectual y práctica, hábitos de
asimilación de conocimientos, aplicación creadora de los métodos de investigación, busca
hábitos de análisis de investigación y promueve el interés cognoscitivo.

Los conocimientos adquiridos deberán ser fortalecidos mediante tareas de investigación


de campo; este trabajo es en grupo y permite una interacción entre la teoría y la práctica,
los resultados de la investigación de campo son demostrados en el aula y los estudiantes
realizan síntesis de sus intervenciones y evalúan los análisis e investigaciones.

183
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

MEDIOS DIDÁCTICOS

En el proceso de aprendizaje de la materia, se empleará:

 Pizarra acrílica, marcadores.


 Esquemas de resúmenes.
 Mapas conceptuales.
 Técnicas participativas con bibliografía y guía seleccionada.
 Exposición de videos.
 Transparencias
 Data show e Internet en aula

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance del tema 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance del tema 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.

184
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Evaluación formativa

Agosto

 Avance del tema 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance del tema 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Avance del tema 5 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final

Noviembre

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.
 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el

185
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y


análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de
selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.
Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

9. BIBLIOGRAFÍA

ÁGUILA, Rafael del, VALLESPÍN, Fernando y otros


- [1998] La democracia en sus textos, Madrid, Alianza.

AA.VV.
- [2008] 25 años construyendo democracia, La Paz, Vicepresidencia de la República,

BELLAMY, R.
- [2015] ―La sociedad de masas y el surgimiento de la teoría moderna de la democracia‖, en
T. BALL, & R. BELLAMY, Historia del pensamiento político del siglo XX, Madrid, Akal, pp. 79-
113

BOBBIO, Norberto
- [1986] El futuro de la democracia, México, Fondo de Cultura Económica.

DAHL, Robert
- [1991] La democracia y sus críticos, Barcelona, Paidós.

DIAMOND, L. y Plattner, M. (comps.)


- [1996] El resurgimiento global de la democracia, México, Universidad Nacional Autónoma
de México.

186
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Dunn, John (dir.)


- [1995] Democracia. El viaje inacabado (508 a. C. – 1993 d. C.), Barcelona, TusQuets.

GREBLO, Edoardo
- [2002] Democracia, Buenos Aires, Nueva Visión.

HELD, David [
- [2001] Modelos de democracia, Madrid, Alianza.

HUNTINGTON, Samuel P.
- [1994] La tercera ola. La democratización a finales del siglo xx, Barcelona, Paidós.

IRAEGUI BALENCIAGA, A.
- [2012] La democracia en Bolivia, La Paz, Plural.

LIJPHART, Arend
- [2000] Modelos de democracia, Barcelona, Ariel, 2000.

MACPHERSON, C. B.
- [1977] La democracia liberal y su época, Madrid, Alianza, 1982.

MORLINO, Leonardo
- [2005] Democracia y democratizaciones, México, CEP.

O´ DONELL, Guillermo (compilador).


- [2003] Democracia, Desarrollo Humano y Ciudadanía, Buenos Aires, Homo Sapiens.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO


- [2010] Nuestra democracia, México, FCE, PNUD, OEA.

PRZEWORSKI, Adam y otros


- [1995] Democracia sustentable, Barcelona, Paidós, 1998.

PRZEWORSKI, Adam
- [2010] Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno, Buenos
Aires, Siglo XXI.

SARTORI, Giovanni
- [1987] Teoría de la democracia, Madrid, Alianza, 2 vols.

TAPIA Mealla, L.
- [2009] Democracia y teoría política en movimiento, La Paz, CIDES.

ZEGADA, M., ARCE, C., CANEDO, G., & QUISPE, A.


- [2011] La democracia desde los márgenes: transformaciones en el campo político
boliviano. La Paz, CLACSO/Muela del Diablo.

187
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

ENTIDADES TERRITORIALES
AUTÓNOMAS

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
Entidades Territoriales
ETA - 403 Cuarto Curso 2017
Autónomas
Requisito: Aprobación de TEP-303 Sistemas Políticos Comparados
Docentes: Lic. Diego Marcelo Ayo Saucedo
Lic. Hugo Vega Plaza

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

Dentro de la organización estatal del poder, el orden del estado a nivel territorial es
importante. La amplia experiencia en el mundo sobre los distintos tipos de organización
territorial nos muestra que en estados de extensión muy reducida, el poder estatal actúa
en exclusiva sobre la totalidad del territorio. Pero en la mayoría de los casos, cuando una
misma organización estatal abarca territorios y poblaciones de mayor magnitud, la acción
del poder tiene en cuenta la existencia de ámbitos territoriales subestatales: ciudades,
municipios, departamentos, regiones, etc. En cada uno de estos territorios se dan
instituciones políticas propias —concejos, asambleas, gobiernos regionales, etc.—, cuyas
competencias se limitan a una determinada área territorial dentro del mismo estado. Estas
instituciones, por tanto, coexisten con el poder estatal que alcanza a todo el territorio y
mantienen con él vinculaciones de distinto carácter. La asignatura de Entidades
Territoriales Autónomas ofrece una introducción a estas variadas políticas estatales de
organización territorial del Estado, enfatizando la experiencia boliviana en perspectiva
comparada.

Esta materia busca desarrollar y fortalecer las habilidades del alumno en el análisis
de los principales temas relacionados con el proceso de descentralización en Bolivia. La
característica principal del curso es su énfasis en la dinámica autonómica que vive el país,
para lo cual es necesario estudiar a) el marco conceptual de la descentralización, b) la
influencia del ámbito departamental en la construcción de las políticas públicas

188
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

nacionales, c) el multiculturalismo en su incidencia sobre el diseño institucional de la


descentralización y d) la cultura política como propulsora de las nuevas transferencias
fiscales
Entidades territoriales Autónomas es una nueva materia por los cambios de la
Nueva constitución que es novedosa en cuanto a reconocimiento de derechos colectivos
de civilizaciones ancestrales negadas en la historia. Se configura nuevas organizaciones
territoriales y estructuras de poder en el ámbito urbano e indígena campesino que
requiere una mirada epistémica a partir de sus mundos de la vida.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer y comprender las distintas modalidades de organización de los Estados


modernos, a partir de sus determinaciones políticas, históricas y geográficas,
enfatizando el caso boliviano en perspectiva histórico-comparada.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender las configuraciones político-territoriales de los Estados modernos y de


Bolivia a nivel subnacional y en perspectiva histórica-comparada.

 Reflexionar sobre diversas teorías de la descentralización; control y participación;


desarrollo económico local; globalización y ciudades; autoritarismo subnacional.

 Conocer la relación entre la política nacional y la política subnacional a través del


análisis de las políticas de descentralización estatal.

4. CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

1. LA IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL PODER DENTRO LOS ESTADOS

2. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER: ESTADOS UNITARIOS Y ESTADOS COMPUESTOS.


PERSPECTIVA COMPARADA

3. POLÍTICAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL PODER EN BOLIVIA: TRAYECTORIA


HISTÓRICA

4. EL ESTADO PLURINACIONAL Y LA POLÍTICA DE AUTONOMÍAS EN BOLIVIA

189
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

5. CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EN BOLIVIA LA BOLIVIA DE HOY:


LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS

5. COMPETENCIAS

Conocimientos

 L@s estudiantes conocen y comprenden las distintas modalidades de organización


de los Estados modernos, a partir de sus determinaciones políticas, históricas y
geográficas, enfatizando el caso boliviano en perspectiva histórico-comparada

Habilidades y destrezas

 L@s estudiantes comprenden las configuraciones político-territoriales de los


Estados modernos y de Bolivia a nivel subnacional, en perspectiva histórica-
comparada.

 Reflexionan sobre diversas teorías de la descentralización; control y participación;


desarrollo económico local; globalización y ciudades; autoritarismo subnacional.

 Conocen la relación entre la política nacional y la política subnacional a través del


análisis de las políticas de descentralización estatal.

Actitudes

 El estudiante asume su responsabilidad social, política, intelectual y profesional


como estudioso de las configuraciones político-territoriales del Estado, y está
comprometido con la realidad estatal con plena conciencia de la labor teórica que
ello supone para desarrollar un mejor ordenamiento político del Estado.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La metodología de trabajo es de exposición del docente y de investigación de los


estudiantes; en un primer momento el docente realiza una exposición de cada tema y
plantea un modelo en pizarra sobre su concepción del tema, este modelo será confirmado
por los estudiantes después de realizar lecturas y debate en aula sobre los temas
propuestos en el plan y luego debaten sobre ellos, arribando a conclusiones observadas.;
estas conclusiones son empleadas para que ellos conformen equipos de trabajo y
permiten evaluar el aprovechamiento del tema en línea.

De acuerdo al nivel de enseñanza/aprendizaje, los métodos utilizados serán:

190
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Expositivo/problémico
 Elaboración conjunta
 Talleres de trabajo práctico
 Conversatorios

Con el método expositivo se pretende desarrollar un tema X a través de la disertación y


cuyo objetivo está destinado a informar y socializar conocimiento para el manejo solvente
de conceptos y categorías.

Mientras que con la enseñanza problémica, el nivel de actividad cognoscitiva se orienta a:


la compresión y desarrollo de un aprendizaje por proposición (operaciones altamente
formales y abstractas). Así mismo con la enseñanza problémica el estudiante adquieren
sistema de conocimientos, métodos de actividad intelectual y práctica, hábitos de
asimilación de conocimientos, aplicación creadora de los métodos de investigación, busca
hábitos de análisis de investigación y promueve el interés cognoscitivo.

Los conocimientos adquiridos deberán ser fortalecidos mediante tareas de investigación


de campo; este trabajo es en grupo y permite una interacción entre la teoría y la práctica,
los resultados de la investigación de campo son demostrados en el aula y los estudiantes
realizan síntesis de sus intervenciones y evalúan los análisis e investigaciones.

MEDIOS DIDÁCTICOS

En el proceso de aprendizaje de la materia, se empleará:

 Pizarra acrílica, marcadores.


 Esquemas de resúmenes.
 Mapas conceptuales.
 Técnicas participativas con bibliografía y guía seleccionada.
 Exposición de videos.
 Transparencias
 Data show e Internet en aula

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

191
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance del tema 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance del tema 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance del tema 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance del tema 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Avance del tema 5 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final

Noviembre

192
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.
 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de
selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.
Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

193
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

9. BIBLIOGRAFÍA

BANCO MUNDIAL
- [1997] El Estado en un mundo en transformación. Informe sobre el desarrollo mundial
1997, Washington, Banco Mundial.

GARCÍA LINERA, Álvaro


- [2007] ―Estado plurinacional‖, en AA.VV. [2007] La transformación pluralista del Estado, La
Paz, Muela del Diablo, pp. 19-88.

GARCÍA, Elena
- [1998] «Estructura territorial del Estado», en DEL ÁGUILA, R. (ed.) Manual de ciencia
política, Madrid, Trotta.

LECHNER, Norbert
- [1999] ―El Estado en el contexto de la modernidad‖, en LECHNER, N., MILLÁN, R. y VALDÉS,
F. (coords.) [1999] Reforma del Estado y coordinación social, México, Plaza y Valdés-
UNAM, pp. 39-54.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)


- [2007] El estado del Estado en Bolivia. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2007.
La Paz, PNUD.

RIBÓ, Rafael y PASTOR, Jaime


- [1996] ―Estructura territorial del Estado‖, en CAMINAL, M. (Coord.) [1996] Manual de Ciencia
Política, Madrid, Tecnos, pp. 451-468.

ZEGADA, María Teresa


- [2007] En nombre de las autonomías: Crisis estatal y procesos discursivos en Bolivia, La
Paz, PIEB.

194
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

SISTEMAS ELECTORALES

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
TEP - 404 Sistemas Electorales Cuarto Curso 2017
Requisito: Aprobación de TEP-302 Élites, Partidos y Sistemas de Partidos
Docentes: Lic. Carlos Hugo Cordero Carraffa
Dr. Marco Antonio Saavedra Mogro

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

Una de las asignaturas más especializadas y técnicas en la ciencia política es sin


duda alguna la de Sistemas Electorales. Un reconocido experto en temas electorales
sostiene que los Sistemas Electorales son tan importantes para la obtención del poder
como son los votos del electorado, y que los aspectos relativos al sufragio y al sistema
electoral son cuestiones de poder. Esta relación sufragio-poder es el eje temático central
de la asignatura de Sistemas Electorales.

Siguiendo ésta línea explicativa se realiza un somero pero cuidadoso repaso de


las luchas por el sufragio igual y universal que llevan adelante sociedades - básicamente
europeas y en un segundo momento latinoamericanas - desde la revolución francesa
hasta la segunda mitad del siglo XX. Luchas en las cuáles es posible advertir momentos
claves cuando hombres y mujeres obtienen plenos derechos ciudadanos y se garantiza la
celebración de elecciones verdaderamente libres y competitivas. Lucha de sectores
sociales y partidos políticos por lograr un sistema electoral justo que asegure una
representación adecuada de los diversos intereses y opiniones del electorado en el
Parlamento.

En el caso particular de nuestro país, esta lucha -con matices propios- se relaciona
con la instalación de un gobierno democrático en la década de los 80, y el proceso que le
sigue de consolidación del sistema democrático como forma de gobierno. Todo lo anterior
bajo la premisa de que la obtención y mantenimiento del poder político debe realizarse a
través del sufragio y la competencia electoral.

195
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Estas síntesis de algunos hitos y procesos clave de la política mundial y local,


referidas a la búsqueda del poder político a través del procedimiento eleccionario, nos
señalan el contexto pedagógico y los objetivos mínimos de la materia TEP 404.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer y comprender las características e importancia de los sistemas


electorales en la vida política de las democracias representativas contemporáneas,
en el contexto de los procesos de ciudadanización y de las luchas por los
derechos políticos, efectivizados en la participación política a través del voto.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer adecuadamente las luchas sociales por elecciones libres, sistemas


electorales justos y representación política.

 Comprender algunas teorías y conceptos relacionados con las formas de


organización, funcionamiento y renovación de los Sistemas Electorales,

 Conocer los elementos constitutivos de los sistemas electorales y aplicar dicho


conocimiento analizar fases y etapas del proceso de construcción de los sistemas
electorales y de los sistemas de representación.

 Comprender la forma de organización y funcionamiento del Sistema Electoral


Boliviano (1952-2015) y del Sistema de Partidos y aplicar dicho conocimiento para
analizar y ordenar los procesos electorales presentes y futuros.

4. CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

TEMA 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES: CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA ELECTORAL

TEMA 2. ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES: CONCEPTOS Y TEORÍA

TEMA 3. SISTEMA ELECTORAL BOLIVIANO: LA DEMOCRACIA RECIENTE

TEMA 4. INGENIERÍA ELECTORAL Y DEMOCRACIA

196
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

5. COMPETENCIAS

Conocimientos

 L@s estudiantes conocen y comprenden las características e importancia de los


sistemas electorales en la vida política de las democracias representativas
contemporáneas, en el contexto de los procesos de ciudadanización y de las
luchas por los derechos políticos, efectivizados en la participación política a través
del voto.

Habilidades y destrezas

 L@s estudiantes conocen adecuadamente las luchas sociales por elecciones


libres, sistemas electorales justos y representación política.

 Comprenden algunas teorías y conceptos relacionados con las formas de


organización, funcionamiento y renovación de los Sistemas Electorales,

 Conocen los elementos constitutivos de los sistemas electorales y aplicar dicho


conocimiento analizar fases y etapas del proceso de construcción de los sistemas
electorales y de los sistemas de representación.

 Comprenden la forma de organización y funcionamiento del Sistema Electoral


Boliviano (1952-2015) y del Sistema de Partidos y aplican dicho conocimiento para
analizar y ordenar los procesos electorales presentes y futuros.

Actitudes

 El estudiante asume su responsabilidad social, política, intelectual y profesional


como estudioso de los sistemas electorales, y está comprometido con la realidad
boliviana con plena conciencia de la labor teórica que ello supone para desarrollar
un mejor ordenamiento electoral de la democracia.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Lectura guiada en clase:

En todas y cada una de las sesiones de clase se realiza una lectura guiada y se responde
a un cuestionario. Dicha lectura además de estar relacionada con los objetivos y
contenidos temáticos de la cátedra, va anticipando los temas que se desarrollarán en
cada una de las sesiones.

197
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Estos textos se conocen el mismo día de la sesión de clase y cada alumno obtiene dos
fotocopias, una para responder y devolver con el cuestionario a la cátedra y otro queda
para su archivo personal.

Durante los primeros 15 minutos se realiza una lectura en clase y en los otros 15
restantes se intenta responder al cuestionario. Se induce a la realización de un debate por
parejas de alumnos o grupos sobre el tema de la lectura. La elaboración de una respuesta
compartida, es parte de la metodología.

El objetivo de la lectura es desarrollar habilidades de lectura, interpretación y desarrollo de


conocimientos específicos sobre marketing político.

Se adjunta un modelo de la lectura guiada.

Trabajos de lectura fuera de clase:

De acuerdo a un cronograma establecido a principio de año se han establecido 15


lecturas a lo largo del año académico. Estas lecturas, también guiadas, tienen un formato
de presentación, lectura y respuesta, único.

Estos textos se conocen a principio de año. Cada alumno obtiene una fotocopia y planifica
el tiempo de lectura y elaboración del resumen del texto.

El objetivo de la lectura es desarrollar un conocimiento previo de los temas que se


desarrollaran en la cátedra. Estos temas se amplían en las sesiones de clase que
correspondan.

Se adjunta modelo de Normas para la presentación de Lecturas.

Desarrollo de temas en cátedra:

De acuerdo al cronograma establecido a principio de año se definen temas y se


desarrollan los mismos en cada sesión de clase. Las lecturas guiadas y trabajos de
lectura sirven de referencia obligada para el desarrollo del tema.

MEDIOS DIDÁCTICOS

En el proceso de aprendizaje de la materia, se empleará:

 Pizarra acrílica, marcadores.


 Esquemas de resúmenes.
 Mapas conceptuales.
 Técnicas participativas con bibliografía y guía seleccionada.
 Exposición de videos.

198
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Transparencias
 Data show e Internet en aula

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance del tema 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

199
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Avance del tema 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Avance del tema 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final

Noviembre

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.
 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

200
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de
selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.
Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

9. BIBLIOGRAFÍA

CORDERO CARRAFFA, Carlos H.


- [2007] Historia electoral de Bolivia, 1952-2007, La Paz, Corte Nacional Electoral.

DUVERGER, Maurice
- [1950] ―La influencia de los sistemas electorales en la vida política‖, en BATLLE, A. (comp.)
[1992] Diez textos básicos en ciencia política, Barcelona, Ariel, pp. 37-76.

HEINZ, Wolfgang
- [1994] El control electoral, Fundación Friedrich Naumann.

JACKISCH, Carlota
- [1997] Sistemas electorales y sus consecuencias políticas, Buenos Aires, Centro
Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo latinoamericano.

NOHLEN, Dieter
- [1994] Sistemas electorales y sistemas de partidos, México, FCE.
- [2004] Sistemas electorales y reforma electoral. Una introducción, Lima, IDEA
Internacional.

NOHLEN, Dieter; OROZCO, Jesus; THOMPSON, José y ZOVATTO, Daniel (Comps.)


2
- [2007 ] Tratado de derecho electoral comparado de América Latina, México, FCE.

ROMERO BALLIVIAN, Salvador


- [1993] Geografía Electoral de Bolivia, La Paz, Cebem-Ildis.

SARTORI, Giovanni
- [1996] Ingeniería constitucional comparada, México, FCE.

TORRENS, Xavier

201
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

- [1996] ―Sistemas electorales‖, en CAMINAL, M. (Coord.) [1996] Manual de Ciencia Política,


Madrid, Tecnos, pp. 343-371.

VALLES, Joseph y BOSCH, Agustí


- [1997] Sistemas electorales y gobierno representativo, Barcelona Ariel.

202
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

TALLER DE INVESTIGACIÓN
EN CIENCIA POLÍTICA I
1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
Taller de Investigación en
TAL - 407 Cuarto Curso 2017
Ciencia Política
Requisito: Aprobación de TAL-307 Taller de Análisis de la Coyuntura Política
Docentes: MSc. Blithz Yorgen Lozada Pereira
Lic. Diego Dario Eugenio Murillo Bernardis
Lic. Marcelo Miguel Silva Mollinedo

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

El objetivo fundamental de la investigación en ciencia política, como el de toda


investigación científica, es producir conocimiento. Este conocimiento nos ayuda a
comprender el mundo. Cuanto más sabemos sobre nuestro entorno social y físico, mejor
preparados estamos para actuar sobre él. La ciencia política persigue su objetivo teórico,
que es el propio de toda búsqueda que ambiciona el reconocimiento del estatus de
ciencia empírica, de explicar y no solamente describir los fenómenos de la política, en
aras de comprenderla mejor. Encontrar mejores descripciones y explicaciones del mundo
político, se complementa con el principal objetivo práctico de la ciencia política, que es el
de la previsión. Y la previsión es la capacidad de controlar y modificar nuestro entorno
político en base al conocimiento que tenemos de él. La mejor razón para aumentar
nuestra pericia en materia de investigación y análisis político, entonces, es que «nos
ayuda a comprender el mundo en que vivimos, realizar opciones más inteligentes entre
las alternativas a que nos enfrentamos y ejercer influencia en los cambios inherentes a
todos los sistemas políticos» (Dahl, 1976: 23).

La asignatura de Taller de Investigación en Ciencia Política (TAL-407), es parte del


área de asignaturas metodológicas de la carrera de Ciencia Política y Gestión Pública. En
esta asignatura se desarrollan contenidos que permiten capacitar al estudiante en la
preparación de proyectos de investigación. La preparación del proyecto de investigación
así como la investigación misma, supone la elaboración crítica de una experiencia y la

203
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

adquisición de una capacidad para localizar problemas, para afrontarlos con método y
exponerlos siguiendo ciertas técnicas de comunicación (Eco, 1976).

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer y comprender los elementos de un proyecto de investigación en ciencia


política y saber aplicar el conjunto de instrumentos y técnicas indispensables para
su elaboración y su presentación como perfil de proyecto de grado, para optar a la
Modalidad de Graduación incorporada al Plan de Estudios mediante Proyecto de
Grado

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Brindar a los estudiantes una serie de técnicas básicas de planificación, estudio,


manejo y organización de la información de los cuales se servirá en la elaboración
del proyecto de grado.

 Preparar a los estudiantes en el manejo de técnicas básicas de argumentación a


fin de facilitar la presentación escrita y oral del proyecto de investigación.

 Proporcionar una guía integral del proceso de investigación en ciencia política que
supone la elaboración de proyectos de investigación.

 Fortalecer la capacidad analítica de los estudiantes en relación a los distintos


objetos de estudio de la ciencia política y la gestión pública

4. CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN: Investigación, conocimiento y política

I. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

a) Etapa de planificación de la investigación


1. Seleccionar un tema
2. Revisar la bibliografía, elaborar el Estado del Arte y establecer el Marco Teórico
3. Definir el problema
4. Formular una hipótesis
5. Establecer el diseño la investigación (tipo de investigación, métodos y técnicas)
6. Preparar y presentar el proyecto de investigación
b) Etapa de ejecución de la investigación

204
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

7. Recabar información
8. Analizar e interpretar la información
9. Redactar el documento de investigación
c) Etapa de defensa de la investigación
10. Presentar de manera escrita la investigación
11. Preparar y presentar un resumen escrito de la investigación
12. Elaborar la presentación en power point de la investigación
13. Preparación y presentación oral de la investigación

II. PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PRINCIPALES


COMPONENTES

1. Establecer el título de investigación


2. Escoger y concretar el nombre del posible tutor
3. Indicar la mención del postulante
4. Formular el problema de investigación
5. Establecer el objetivo general y objetivos específicos
6. Establecer los argumentos de la justificación, pertinencia y resultados de la
investigación
7. Formular la hipótesis (si corresponde)
8. Definir y operacionalizar las variables (si corresponde)
9. Redactar el estado del arte
10. Determinar el marco teórico
11. Establecer el tipo de investigación, métodos y técnicas
12. Proponer el índice provisional
13. Delinear el cronograma de actividades de la investigación
14. Citar la bibliografía

5. COMPETENCIAS

CONOCIMIENTOS

 El estudiante conoce el proceso de investigación y el instrumental técnico necesario


para elaborar y presentar proyectos de investigación en ciencia política.

HABILIDADES Y DESTREZAS

 El estudiante está en condiciones de elaborar y presentar proyectos de investigación


en ciencia política, aplicando una serie de técnicas para el acopio, organización y
procesamiento de la información acompañado por un amplio repertorio de estrategias
teóricas, analíticas y comunicativas.

205
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

ACTITUDES

 El alumno asume su responsabilidad social, política, intelectual y profesional como


investigador y productor de conocimientos científicos especializados en el ámbito de la
ciencia política y la gestión pública

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

El curso constará de una combinación de clases teóricas y prácticas, cuya distribución se


detallará a lo largo de los primeros días de clase. Es fundamental la práctica la didáctica
dialogada y reflexiva a fin de desarrollar la enseñanza-aprendizaje de los aspectos
estratégico-metodológicos de la investigación.También es imprescindible desarrollar
estrategias didácticas en el orden argumentativo, tanto escritas como orales, de l@s
estudiantes. Por ello, se incentivará en todo momento la práctica y la participación donde
el estudiante desarrolle la argumentación y siga las orientaciones del docente en la
elaboración de su proyecto de investigación.

En relación a los medios didácticos, en la clase se utilizarán medios audiovisuales


como presentaciones en Power Point- Data Show y videos. También se realizarán
distintos ejercicios dentro de clases para el análisis de proyectos de investigación, a
través de dinámicas de grupo. Finalmente, dado que se trata de un curso taller, serán los
estudiantes quienes harán su defensa, oral y escrita, del proyecto de investigación.

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

 Avance del tema I de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del tema I de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

206
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance del tema I de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance del tema II de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance del Tema II de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance del Tema II de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Presentación final del Perfil de Proyecto de Grado


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final

Noviembre

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.
 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

207
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de
selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.
Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

9. BIBLIOGRAFÍA

ALKER, Hayward R.
- [1996] ―La metodología en ciencia política: lo viejo y lo nuevo‖, en GOODIN, Robert y
KLINGEMANN, Hans-Dieter (eds.) [1996] Nuevo manual de ciencia política, Madrid, Istmo,
2001, t. 2, pp. 1136-1152.

ANDUIZA, Eva, CRESPO, Ismael y MÉNDEZ, Mónica


- [1999] Metodología de la Ciencia Política, Madrid, CIS.

208
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

AGULLÓ, Marco V. y CHULIÁ, Elisa


- [2011]Cómo se hace un trabajo de investigación en Ciencia Política, Madrid, Catarata.

ARNOLD, Denise Y.
- [2006] ―Metodologías en las ciencias sociales en la Bolivia postcolonial: Reflexiones sobre
el análisis de los datos en su contexto‖, en YAPU, M. (coord.) [2006] Pautas metodológicas
para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas, La Paz,
PIEB, pp. 3-115.

BARRAGÁN, Rossana (coord.)


- [2000] Formulación de proyectos de investigación,La Paz, PIEB.

BARTOLINI, Stefano
- [1986] ―Metodología de la investigación política‖, en PASQUINO, G. (Comp.) Manual de
Ciencia Política, Madrid, Alianza, pp. 39-77.

BECKER, Howard
- [1998] Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales, Buenos
Aires, Siglo XXI, 2009.
- [2007] Manual de escritura para científicos sociales, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.

BEYME, Klaus Von


- [1973] ―Ciencia política‖, en KERNIG, C. D. (dir.) [1973] Marxismo y democracia.
Enciclopedia de conceptos básicos, Madrid, Rioduero, 1975, vol. 3, pp. 49-75.
- [1996] ―Teoría política: teoría política empírica‖, en GOODIN, Robert y KLINGEMANN, Hans-
Dieter (comps.) [1996] Nuevo manual de ciencia política, Madrid, Istmo, 2001, vol. 2, pp.
749-764.

BOBBIO, Norberto
2 2
- [1983 ] ―Ciencia política‖, en BOBBIO, N.; MATEUCCI, N. y PASQUINO, G. (dirs.) [1983 ]
Diccionario de política, México, Siglo XXI, 1988, t. 1, pp. 255-263.

BOOTH, Wayne C.; COLOMB, Gregory, G. y W ILLIAMS, Joseph M.


- [1995] Cómo convertirse en un hábil investigador, Barcelona, Gedisa, 2001.

Brunner, JOSÉ JOAQUÍN Y Sunkel, GUILLERMO


- [1993] Conocimiento, sociedad y política,Santiago, FLACSO.

CORBETTA, Piergiorgio
- [2003] Metodología y técnicas de investigación social, Madrid, McGraw-Hill.

DAHL, Robert
- [1976] Análisis político actual, Buenos Aires, Universitaria, 1977.

DUVERGER, Maurice
- [1961] Métodos de las ciencias sociales,Barcelona, Ariel, 1981.

ECO, Umberto

209
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

- [1977] Cómo se hace una tesis,Barcelona, Gedisa, 1982.

EMMERICH, Gustavo Ernesto


- [1997]Metodología de la ciencia política, México, Universidad Autónoma Metropolitana.

GIDDENS, Anthony
- [1993] ―Trabajando en sociología: métodos de investigación‖, en: GIDDENS, A. [1993]
Sociología, Madrid, Alianza, 1994, pp. 711-741.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar


4
- [2006 ] Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill.

KING, Gary; KEOHANE, Robert O. y VERBA, Sidney


- [1994] El diseño de la investigación social; la inferencia científica en los estudios
cualitativos. Madrid, Alianza, 2000.

MANNHEIM, Jarol B. y RICH, Richard C.


- [1986] Análisis político empírico. Métodos de investigación en ciencia política,Madrid,
Alianza, 1988.

MARRADI, Alberto, ARCHENTI, Nélida y PIOVANI, Juan I.


- [2007] Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, Emecé.

MARSH, David y STOKER, Gerry (eds.)


- [1993] Teoría y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza, 1995.

MILLS, C. W.
- [1959] La imaginación sociológica, México, Fondo de Cultura Económica.

MOUNSEY, Chris
- [2002] Ensayos y tesis, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.

NOHLEN, Dieter
- [2006] ―Ensayo introductorio. ¿Cómo enseñar y cómo estudiar Ciencia Política?‖, en
NOHLEN, D. (coord.) [2006] Diccionario de Ciencia Política. Teorías, métodos y conceptos,
México, Colegio de Veracruz y Editorial Porrúa, Vol. 1, pp. XV-XXV.
- [2011] ¿Cómo estudiar ciencia política? Una introducción en trece lecciones, Lima, Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

PANEBIANCO, Angelo
- [1991] ―Comparación y explicación‖, en: SARTORI, G. y MORLINO, L. (eds.) [1991] La
comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1994, pp. 81-104.

PASQUINO, Gianfranco
4
- [2010 ] «Los métodos de análisis» en Nuevo curso de ciencia política, México, Fondo de
Cultura Económica, 2011, pp. 39-69.

PERELMAN, Chaïm y OLBRECHTS-TYTECA, Lucie


- [1958] Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Madrid, Gredos, 1989.

210
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

PRZEWORZKI, Adam y SALOMON, Frank


- [s.f.] El arte de escribir propuestas, en: // http://www.cholonautas.edu.pe

SARTORI, Giovanni
- [1979] La política. Lógica y método en las ciencias sociales, México, Fondo de Cultura
Económica, 1984.

- [2011] Cómo hacer ciencia política. Lógica, método y lenguaje en las ciencias sociales,
Buenos Aires, Taurus.

SERAFINI, María Teresa


- [1990] Cómo se estudia. La organización del trabajo intelectual, Barcelona, Paidós, 1991.
- [1992] Cómo se escribe, Barcelona, Paidós, 1994.

VALLÈS, Josep
5
- [2006 ] Ciencia política. Una introducción, Barcelona, Ariel.

W OLIN, Sheldon S.
- [1968] ―Paradigmas y teorías políticas‖, en VELASCO, A. (comp.) [1999] Resurgimiento de
la teoría política en el siglo XX: Filosofía, historia y tradición,México, UNAM, 1999, pp. 153-
193.

ZAPATA-BARRERO, Richard y SÁNCHEZ-MONTIJANO, Elena


- [2011] Manual de investigación cualitativa en la ciencia política, Madrid, Tecnos.

SITIOS WEB DE IMPORTANCIA

http://www.concepts-methods.org/

Proyecto: El proceso autonómico cruceño y cuestiones pendientes en su aplicación (2001-(2012):


http://procesoautonomico.pieb.org/proyecto.html

Proyecto: Estado, nación y autonomías: Posiciones discursivas hacia la Asamblea Constituyente:


http://www.pieb.org/nacion/archivos/proyecto.pdf

Proyecto: La construcción de la nación boliviana en el proceso de globalización sudamericana:


http://nacionboliviana.pieb.org/

Proyecto: Estado, nación y ciudadanía multicultural de Bolivia: La formación de entidades


territoriales autónomas como vía para la democratización del Estado
bolivianohttp://www.pieb.org/amazonica/

Proyecto: Bolivia plurinacional y los conflictos de las identidades colectivas frente a la


globalización.http://identidadescolectivas.pieb.org

211
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

TALLER DE INVESTIGACIÓN
EN CIENCIA POLÍTICA II
1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
Taller de Investigación en
TAL - 507 Quinto Curso 2017
Ciencia Política II
Requisito: Aprobación de TAL-407 Taller de Investigación en Ciencia Política I
Docentes: Lic. Germán Ariel Benavides Gisbert
Dra. Galia Milenka Domic Peredo
Lic. José Gerónimo García Escobar
Lic. Diego Dario Eugenio Murillo Bernardis
Lic. Julio Justo Velasquez Mallea

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

El objetivo fundamental de la investigación en ciencia política, como el de toda


investigación científica, es producir conocimiento. Este conocimiento nos ayuda a
comprender el mundo. Cuanto más sabemos sobre nuestro entorno social y físico, mejor
preparados estamos para actuar sobre él. La ciencia política persigue su objetivo teórico,
que es el propio de toda búsqueda que ambiciona el reconocimiento del estatus de
ciencia empírica, de explicar y no solamente describir los fenómenos de la política, en
aras de comprenderla mejor. Encontrar mejores descripciones y explicaciones del mundo
político, se complementa con el principal objetivo práctico de la ciencia política, que es el
de la previsión. Y la previsión es la capacidad de controlar y modificar nuestro entorno
político en base al conocimiento que tenemos de él. La mejor razón para aumentar
nuestra pericia en materia de investigación y análisis político, entonces, es que «nos
ayuda a comprender el mundo en que vivimos, realizar opciones más inteligentes entre
las alternativas a que nos enfrentamos y ejercer influencia en los cambios inherentes a
todos los sistemas políticos» (Dahl, 1976: 23).

La asignatura de Taller de Investigación en Ciencia Política II (TAL-507), es parte


del área de asignaturas metodológicas de la carrera de Ciencia Política y Gestión Pública
y da continuidad a la asignatura de Taller de Investigación en Ciencia Política I. En Taller
II se desarrollan contenidos que permiten capacitar al estudiante en la preparación de su

212
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

investigación. La realización de la investigación supone la elaboración crítica de una


experiencia y la adquisición de una capacidad para localizar problemas, para afrontarlos
con método y exponerlos siguiendo ciertas técnicas de comunicación (Eco, 1976).

La asignatura de Taller II (TAL-507) orienta y hace seguimiento de la ejecución de la


investigación. La asignatura está destinada a que el estudiante elabore y presente su
investigación conforme las exigencias de metodología de la ciencia política con los
siguientes contenidos mínimos referenciales:

Carátula
 Título de la investigación
 Nombre del Tutor y nombre del Docente de la Materia
 Mención
Cuerpo de la Investigación
1. Introducción
2. Capítulo I: Tematización y Contextualización
2.1. Contexto político
2.2. Estado del Arte
2.3. Marco teórico-metodológico
2.3.1. Problema, hipótesis, objetivos
2.3.2. Enfoque teórico
2.3.3. Diseño de la investigación (tipo de investigación, fuentes y técnicas)
3. Capítulo II: Desarrollo de contenidos 1
4. Capítulo III: Desarrollo de contenidos 2
5. Capítulo IV: Desarrollo de contenidos 3
6. Conclusiones y recomendaciones
7. Bibliografía
8. Anexos

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer y comprender los elementos de una investigación en ciencia política y


saber aplicar el conjunto de procedimientos, instrumentos y técnicas
indispensables para su realización, su presentación escrita y su defensa oral, a fin
de optar a la Modalidad de Graduación incorporada al Plan de Estudios mediante
Proyecto de Grado

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Brindar a los estudiantes una serie de técnicas básicas de planificación,


investigación, estudio, manejo y organización de la información en la ejecución de
su investigación de proyecto de grado.

213
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Preparar a los estudiantes en el manejo de las estrategias metodológicas y


argumentativas a fin de facilitar la presentación escrita y oral de su investigación.

 Proporcionar una guía y una orientación integral del proceso investigativo que
supone la elaboración de la investigación de proyecto de grado.

4. CONTENIDOS

Introducción a la materia

1. Ajuste del proyecto de investigación

2. Elaboración y presentación de la introducción

3. Elaboración y presentación del Capítulo I: Tematización y contextualización:


Contexto político, Estado del Arte y Marco Teórico Metodológico

4. Elaboración y presentación del Capítulo II: Desarrollo de contenidos 1

5. Elaboración y presentación del Capítulo III: Desarrollo de contenidos 2

6. Elaboración y presentación del Capítulo IV: Desarrollo de contenidos 3

7. Elaboración y presentación de Conclusiones y recomendaciones

8. Ajuste de la Bibliografía

Presentación de Anexos (Perfil de investigación y otros)

9. Presentación del trabajo escrito final de investigación

10. Estrategia retórica para la defensa oral de la investigación

5. COMPETENCIAS

CONOCIMIENTOS

 Los/las estudiantes conocen y comprender los elementos de una investigación en


ciencia política y saben aplicar el conjunto de procedimientos, instrumentos y
técnicas indispensables para su realización, su presentación escrita y su defensa
oral, a fin de optar a la Modalidad de Graduación incorporada al Plan de Estudios
mediante Proyecto de Grado

214
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

HABILIDADES Y DESTREZAS

 L@s estudiantes aplican una serie de técnicas básicas de planificación,


investigación, estudio, manejo y organización de la información en la ejecución de
su investigación de proyecto de grado.

 Manejan y aplican las estrategias metodológicas y argumentativas en la


presentación escrita y oral de su investigación.

 Conciben la investigación de proyecto de grado como un proceso integral.

ACTITUDES

 El alumno asume su responsabilidad social, política y profesional como


investigador en el ámbito de la ciencia política y sus respectivas áreas de
investigación.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

El curso constará de una combinación de clases teóricas y prácticas, cuya distribución se


detallará a lo largo de los primeros días de clase. Es fundamental la práctica la didáctica
dialogada y reflexiva a fin de desarrollar la enseñanza-aprendizaje de los aspectos
estratégico-metodológicos de la investigación. También es imprescindible desarrollar
estrategias didácticas en el orden argumentativo, tanto escritas como orales, de l@s
estudiantes. Dada la naturaleza del curso taller, serán los estudiantes quienes harán su
defensa, oral y escrita, tanto de los avances de cada capítulo de su investigación así
como de su trabajo final Por ello, se incentivará en todo momento la práctica y la
participación donde el estudiante desarrolle la argumentación y siga las orientaciones del
docente en la elaboración de su proyecto de investigación.

En relación a los medios didácticos, en la clase se utilizarán medios audiovisuales


como presentaciones en Power Point- Data Show y videos. También se realizarán
distintos ejercicios dentro de clases para el análisis de proyectos de investigación, a
través de dinámicas de grupo. Finalmente, dado que se trata de un curso taller, serán los
estudiantes quienes harán su defensa, oral y escrita, del proyecto de investigación.

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura

215
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Evaluación diagnóstica

Abril

 Avance del componente 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

MAYO

 Avance de los componentes 2 y 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance de los componentes 4 y 5 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance de los componentes 6 y 7 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance de los componentes 8 y 9 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance del componente 10 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Revisión de los 10 componentes


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

216
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Evaluación sumativa
 Evaluación final

Noviembre

 Presentación final de la investigación para su suficiencia


 Presentación de suficiencias, planillas e informes.
 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de
selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.
Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

217
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

9. BIBLIOGRAFÍA

ALKER, Hayward R.
- [1996] ―La metodología en ciencia política: lo viejo y lo nuevo‖, en GOODIN, Robert y
KLINGEMANN, Hans-Dieter (eds.) [1996] Nuevo manual de ciencia política, Madrid, Istmo,
2001, t. 2, pp. 1136-1152.

ANDUIZA, Eva, CRESPO, Ismael y MÉNDEZ, Mónica


- [1999] Metodología de la Ciencia Política, Madrid, CIS.

AGULLÓ, Marco V. y CHULIÁ, Elisa


- [2011]Cómo se hace un trabajo de investigación en Ciencia Política, Madrid, Catarata.

ARNOLD, Denise Y.
- [2006] ―Metodologías en las ciencias sociales en la Bolivia postcolonial: Reflexiones sobre
el análisis de los datos en su contexto‖, en YAPU, M. (coord.) [2006] Pautas metodológicas
para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas, La Paz,
PIEB, pp. 3-115.

BARRAGÁN, Rossana (coord.)


- [2000] Formulación de proyectos de investigación,La Paz, PIEB.

BARTOLINI, Stefano
- [1986] ―Metodología de la investigación política‖, en PASQUINO, G. (Comp.) Manual de
Ciencia Política, Madrid, Alianza, pp. 39-77.

BECKER, Howard
- [1998] Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales, Buenos
Aires, Siglo XXI, 2009.
- [2007] Manual de escritura para científicos sociales, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.

BEYME, Klaus Von


- [1973] ―Ciencia política‖, en KERNIG, C. D. (dir.) [1973] Marxismo y democracia.
Enciclopedia de conceptos básicos, Madrid, Rioduero, 1975, vol. 3, pp. 49-75.
- [1996] ―Teoría política: teoría política empírica‖, en GOODIN, Robert y KLINGEMANN, Hans-
Dieter (comps.) [1996] Nuevo manual de ciencia política, Madrid, Istmo, 2001, vol. 2, pp.
749-764.

BOBBIO, Norberto
2 2
- [1983 ] ―Ciencia política‖, en BOBBIO, N.; MATEUCCI, N. y PASQUINO, G. (dirs.) [1983 ]
Diccionario de política, México, Siglo XXI, 1988, t. 1, pp. 255-263.

BOOTH, Wayne C.; COLOMB, Gregory, G. y W ILLIAMS, Joseph M.


- [1995] Cómo convertirse en un hábil investigador, Barcelona, Gedisa, 2001.

218
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Brunner, JOSÉ JOAQUÍN Y Sunkel, GUILLERMO


- [1993] Conocimiento, sociedad y política,Santiago, FLACSO.

CORBETTA, Piergiorgio
- [2003] Metodología y técnicas de investigación social, Madrid, McGraw-Hill.

DAHL, Robert
- [1976] Análisis político actual, Buenos Aires, Universitaria, 1977.

DUVERGER, Maurice
- [1961] Métodos de las ciencias sociales,Barcelona, Ariel, 1981.

ECO, Umberto
- [1977] Cómo se hace una tesis,Barcelona, Gedisa, 1982.

EMMERICH, Gustavo Ernesto


- [1997]Metodología de la ciencia política, México, Universidad Autónoma Metropolitana.

GIDDENS, Anthony
- [1993] ―Trabajando en sociología: métodos de investigación‖, en: GIDDENS, A. [1993]
Sociología, Madrid, Alianza, 1994, pp. 711-741.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar


4
- [2006 ] Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill.

KING, Gary; KEOHANE, Robert O. y VERBA, Sidney


- [1994] El diseño de la investigación social; la inferencia científica en los estudios
cualitativos. Madrid, Alianza, 2000.

MANNHEIM, Jarol B. y RICH, Richard C.


- [1986] Análisis político empírico. Métodos de investigación en ciencia política,Madrid,
Alianza, 1988.

MARRADI, Alberto, ARCHENTI, Nélida y PIOVANI, Juan I.


- [2007] Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, Emecé.

MARSH, David y STOKER, Gerry (eds.)


- [1993] Teoría y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza, 1995.

MILLS, C. W.
- [1959] La imaginación sociológica, México, Fondo de Cultura Económica.

MOUNSEY, Chris
- [2002] Ensayos y tesis, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.

NOHLEN, Dieter
- [2006] ―Ensayo introductorio. ¿Cómo enseñar y cómo estudiar Ciencia Política?‖, en
NOHLEN, D. (coord.) [2006] Diccionario de Ciencia Política. Teorías, métodos y conceptos,
México, Colegio de Veracruz y Editorial Porrúa, Vol. 1, pp. XV-XXV.

219
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Formativo
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

- [2011] ¿Cómo estudiar ciencia política? Una introducción en trece lecciones, Lima, Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

PANEBIANCO, Angelo
- [1991] ―Comparación y explicación‖, en: SARTORI, G. y MORLINO, L. (eds.) [1991] La
comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1994, pp. 81-104.

PASQUINO, Gianfranco
4
- [2010 ] «Los métodos de análisis» en Nuevo curso de ciencia política, México, Fondo de
Cultura Económica, 2011, pp. 39-69.

PERELMAN, Chaïm y OLBRECHTS-TYTECA, Lucie


- [1958] Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Madrid, Gredos, 1989.

PRZEWORZKI, Adam y SALOMON, Frank


- [s.f.] El arte de escribir propuestas, en: // http://www.cholonautas.edu.pe

SARTORI, Giovanni
- [1979] La política. Lógica y método en las ciencias sociales, México, Fondo de Cultura
Económica, 1984.

- [2011] Cómo hacer ciencia política. Lógica, método y lenguaje en las ciencias sociales,
Buenos Aires, Taurus.

SERAFINI, María Teresa


- [1990] Cómo se estudia. La organización del trabajo intelectual, Barcelona, Paidós, 1991.
- [1992] Cómo se escribe, Barcelona, Paidós, 1994.

VALLÈS, Josep
5
- [2006 ] Ciencia política. Una introducción, Barcelona, Ariel.

W OLIN, Sheldon S.
- [1968] ―Paradigmas y teorías políticas‖, en VELASCO, A. (comp.) [1999] Resurgimiento de
la teoría política en el siglo XX: Filosofía, historia y tradición,México, UNAM, 1999, pp. 153-
193.

ZAPATA-BARRERO, Richard y SÁNCHEZ-MONTIJANO, Elena


- [2011] Manual de investigación cualitativa en la ciencia política, Madrid, Tecnos.

220

Potrebbero piacerti anche