Sei sulla pagina 1di 53

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico


CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

I
Asignaturas Nivel Básico

19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

TEORÍA POLÍTICA

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
TEP - 101 Teoría Política Primer Curso 2017
Requisito: Aprobación de la Prueba de Suficiencia Académica o Curso Prefacultativo
Docentes: Lic. Julio Ballivián Ríos
Lic. Diego Murillo Bernardis

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Teoría Política está destinada a ofrecer al estudiante un


repertorio sobre las posibilidades de la teoría política en relación al estudio de la política.
A partir de estas posibilidades, se establece la importancia que tiene la teoría política para
la ciencia política contemporánea. Por esta razón, la asignatura profundiza en primera
instancia la posibilidad de la teoría política como epistemología de la ciencia política,
reflexionando sobre su desarrollo, su objeto de estudio, su método de conocimiento y su
aplicabilidad y colocándola en relación a otros tipos y/o niveles de saber y acción política,
como son la filosofía política, la práctica política y la opinología política.

La asignatura también desarrolla otras posibilidades de la teoría política. Una de


ellas es la que concibe la teoría política como el estudio de las mismas teorías políticas,
es decir como una metateorización. En este sentido, hacer teoría política puede suponer
seguir un orden histórico-cronológico (la teoría política como historia de las teorías
políticas), o puede suponer seguir un orden sincrónico-transdisciplinar comparado (la
teoría política como el estudio de las teorías políticas, sean científicas, filosóficas o de
otras disciplinas y ramas del saber).

Finalmente, otra posibilidad es la que concibe la teoría política como el desarrollo


teórico de la ciencia política a través de la investigación empírica. Este desarrollo teórico
implica la utilización de distintas teorías políticas para la investigación, que pueden
provenir de la misma ciencia política como también de otras disciplinas como la filosofía
política, la sociología política, la economía, la antropología política y otros. En este caso,
las teorías políticas se constituyen en un instrumento de investigación fundamental para

20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

que la ciencia política pueda producir un conocimiento teórico y aplicado, en aras de


ampliar nuestra visión sobre la realidad política y las opciones de su transformación

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Comprender las dimensiones de la teoría política, especialmente su dimensión


reflexiva como teoría o epistemología de la ciencia política, que muestra cómo se
constituye la ciencia política como disciplina científica y se diferencia de la filosofía
política y con otras ramas del saber social, así como también los elementos
fundamentales de cómo se desarrolla y se hace ciencia política a través de la
teoría política en sus dimensiones metateórica y transdisciplinaria.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar qué es la política a partir de su teorización a través de la historia del


pensamiento político.

 Conocer la teoría política como teoría de la ciencia política, a fin de establecer las
distintas concepciones de la ciencia política, sus condiciones de desarrollo y sus
límites en cuanto disciplina.

 Entender la situación de la ciencia política en relación con otras disciplinas que


estudian la política, especialmente la filosofía política, así como también su
relación con la práctica política y la opinión política.

 Comprender el desarrollo teórico de la ciencia política, que permite orientar la


investigación politológica y la producción de conocimiento

4. CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN: LA POLÍTICA A TRAVÉS DE LA TEORÍA POLÍTICA

PRIMERA PARTE: LA TEORÍA POLÍTICA COMO TEORÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA

1. LA CIENCIA POLÍTICA COMO DISCIPLINA


2. LA CIENCIA POLÍTICA: SU DESARROLLO HISTÓRICO
3. EL OBJETO DE LA CIENCIA POLÍTICA: LA POLÍTICA
4. LA FILOSOFÍA POLÍTICA

SEGUNDA PARTE: LA TEORÍA POLÍTICA COMO METATEORÍA POLÍTICA

21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

5. LA TEORÍA POLÍTICA COMO EL ESTUDIO DE LA(S) TEORÍA(S) POLÍTICA(S)

TERCERA PARTE: LA TEORÍA POLÍTICA COMO DESARROLLO TEÓRICO DE LA CIENCIA


POLÍTICA

6. TEORÍAS Y MÉTODOS EN LA CIENCIA POLÍTICA

7. TEORÍA E INVESTIGACIÓN

5. COMPETENCIAS

Conocimientos

 L@s estudiantes comprenden las dimensiones de la teoría política, especialmente


su dimensión reflexiva como teoría o epistemología de la ciencia política, que
muestra cómo se constituye la ciencia política como disciplina científica y se
diferencia de la filosofía política y con otras ramas del saber social, así como
también los elementos fundamentales de cómo se desarrolla y se hace ciencia
política a través de la teoría política en sus dimensiones metateórica y
transdisciplinaria.

 Entienden qué es la política a partir de su teorización a través de la historia del


pensamiento político.

Habilidades y destrezas

 Conocen la teoría política como teoría de la ciencia política, y distingue las


distintas concepciones, escuelas y corrientes de la ciencia política, sus
condiciones de desarrollo y sus límites en cuanto disciplina.

 Entienden la situación de la ciencia política en relación con otras disciplinas que


estudian la política, especialmente la filosofía política, así como también su
relación con la práctica política y la opinión política.

 Comprender el desarrollo teórico de la ciencia política, y las posibilidades de


aplicación en la investigación politológica y la producción de conocimiento

Actitudes

22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 El estudiante asume su responsabilidad social, política, intelectual y profesional


como estudioso de la política, con plena conciencia de la labor teórica que ello
supone para desarrollar un mejor conocimiento de la realidad política y de la
ciencia política

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Los métodos a utilizarse en el desarrollo de la asignatura serán variados, tomando en


cuenta y valorando la participación del estudiante como elemento indispensable dentro del
proceso de aprendizaje. Como medios de interacción se desarrollarán los siguientes:

 Exposición por parte del docente


 Lectura y trabajos de síntesis
 Investigación individual para la elaboración de un trabajo, con su respectiva
exposición.
 Trabajos en grupos cooperativos
 Control periódico del aprendizaje
 Dinámica de grupos

Medios didácticos

 Pizarra acrílica, marcadores.


 Esquemas de resúmenes.
 Mapas conceptuales.
 Técnicas participativas con bibliografía y guía seleccionada.
 Exposición de videos.
 Transparencias
 Data show e Internet en aula

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

MAYO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance del tema 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance del tema 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance del tema 5 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance del tema 6 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Avance del tema 7 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final

Noviembre

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.

24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de
selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.
Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

9. BIBLIOGRAFÍA

ALEXANDER, Jeffrey C.
- [1987] «La centralidad de los clásicos», en GIDDENS, A. y TURNER, J. (comps.) [1987] La
teoría social hoy, Madrid, Alianza, 1990, pp. 22-80.

ALMOND, Gabriel A.
- [1999] Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México,
Fondo de Cultura Económica.
- [1996] “Ciencia política: la historia de la disciplina”, en GOODIN, Robert y KLINGEMANN,
Hans-Dieter (eds.) [1996] Nuevo manual de ciencia política, Madrid, Istmo, 2001, t. 1, pp.
83-149.

AZIZ NASSIF, Alberto


- [1999]“La ciencia política: empirismo, fortaleza vacía, hibridación y fragmentos”, en
GONZÁLEZ, P. (coord.) [1999] Ciencias sociales: algunos conceptos básicos, México, Siglo
XXI, pp. 67-92.

BALLIVIÁN, Julio
- [2005] Origen y desarrollo de la Ciencia Política, La Paz, Producciones Jass.

BARRY, Brian
- [1996] “Teoría política: lo viejo y lo nuevo”, en GOODIN, Robert y KLINGEMANN, Hans-Dieter
(eds.) [1996] Nuevo manual de ciencia política, Madrid, Istmo, 2001, t. 2, pp. 765-791.

BERNSTEIN, Richard J.
- [1983] La reestructuración de la teoría social y política, México, Fondo de Cultura
Económica.

BEYME, Klaus Von


- [1975] “Ciencia política”, en KERNIG, C. D. (Dir.) [1973] Marxismo y democracia.
Enciclopedia de conceptos básicos, Madrid, Rioduero, pp. 49-75.
2
- [1974 ] Teorías políticas contemporáneas, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1977.
- [1991] Teoría política del siglo XX. De la modernidad a la postmodernidad, Madrid,
Alianza, 1994.
- [1996] “Teoría política: teoría política empírica”, en: GOODIN, Robert y KLINGEMANN, Hans-
Dieter (eds.) [1996] Nuevo manual de ciencia política, Madrid, Istmo, 2001, t. 2, pp. 749-
764.
- [2006] “Teoría política”, en NOHLEN, D. (coord.) [2006] Diccionario de Ciencia Política.
Teorías, métodos y conceptos, México, Colegio de Veracruz y Editorial Porrúa, vol. 2, pp.
1365-1371.

BOBBIO, Norberto
2 2
- [1983 ] “Ciencia política”, en BOBBIO, N.; MATEUCCI, N. y PASQUINO, G. (dirs.) [1983 ]
Diccionario de política, México, Siglo XXI, 1988, t. 1, pp. 255-263.
- [1999] Teoría general de la política, Madrid, Trotta, 2003.

BOKSER-LIWERANT, Judit

26
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

- [2000] “Teoría política”, en BACA, L.; BOKSER-LIWERANT, J.; CASTAÑEDA, F.; CISNEROS, I. y
PÉREZ, G. (comps.) [2000] Léxico de la política, México, Fondo de Cultura Económica, pp.
768-776.

BOURDIEU, Pierre.
- [2001] El campo político, La Paz, Plural.

CANSINO, César
- [1999] La ciencia política de fin de siglo, Madrid, Huerga y Fierro editores.
- [2008] La muerte de la ciencia política, Buenos Aires, Sudamericana.

DAHL, Robert
- [1976] Análisis político moderno, Barcelona, Fontanella.

DOGAN, Mattei
- [1996] “La ciencia política y las otras ciencias sociales”, en GOODIN, Robert y KLINGEMANN,
Hans-Dieter (eds.) [1996] Nuevo manual de ciencia política, Madrid, Istmo, 2001, t. 1, pp.
150-196.

DRYZEK, John S.
- [2006] «El progreso de la ciencia política», en ALARCÓN, V. (ed.) [2006] Metodologías para
el análisis político. Enfoques, procesos e instituciones, México, Plaza y Valdés, pp. 15-38.

DUVERGER, Maurice
- [1961] “La noción de ciencia política”, en Métodos de las ciencias sociales, Barcelona,
Ariel, 1962, pp. 517-569.
- [1964] Introducción a la política, Barcelona, Ariel, 1965.

EASTON, David
- [1968] “Ciencia política”, en SHILLS, E. (dir.) Enciclopedia Internacional de las Ciencias
Sociales, Madrid, Aguilar, 1979, vol. 2, pp. 355-370.

GOODIN, Robert E. y KLINGEMANN, Hans-Dieter


- [1996] “Ciencia política: la disciplina”, en GOODIN, Robert y KLINGEMANN, Hans-Dieter
(eds.) [1996] Nuevo manual de ciencia política, Madrid, Istmo, 2001, t. 1, pp. 21-82.

GRAMSCI, Antonio
- (1982) Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado Moderno, México Juan
Pablos.

HABERMAS, Jürgen
- [1971] Teoría y praxis. Estudios de filosofía social, Madrid, Técnos, 1987.

HARTO DE VERA, Fernando


- [2005] Ciencia política y teoría política. Una relación problemática, Madrid, Trotta.

HELD, David y LEFTWICH, Adrian

27
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

- [1984] “¿Una disciplina de la política?”, en LEFTWICH, A. (comp.) [1984] ¿Qué es la


política? La actividad y su estudio, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, pp. 254-
290.

MARSH, David. y STOKER, Gerry (eds.)


- [1997] Teorías y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza

MILLER, David
- [1987] “Teoría política”, en MILLER, D. (dir.) [1987] Enciclopedia del pensamiento político,
Madrid, Alianza, 1989, pp. 636-640.
- [1990] “El resurgimiento de la teoría política”, Metapolítica, México, Vol. 1, Nº 4, octubre-
diciembre 1997, pp. 487-508.

NOHLEN, Dieter
- [2006] “Teoría”, en NOHLEN, D. (coord.) [2006] Diccionario de Ciencia Política. Teorías,
métodos y conceptos, México, Colegio de Veracruz y Editorial Porrúa, vol. 2, pp. 1319-
1324.
- [2011] ¿Cómo estudiar ciencia política? Una introducción en trece lecciones, Lima, Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

PANEBIANCO, Angelo
- [1989] “Las ciencias sociales y la política”, en RUSSO, J. y SÁNCHEZ, J. (eds.) [2011]
Repensar la ciencia política, México, Miguel Ángel Porrúa, pp. 9-95.

PAREKH, Bhikhu
- [1996] “Teoría política: tradiciones en filosofía política”, en GOODIN, Robert y KLINGEMANN,
Hans-Dieter (comps.) [1996] Nuevo manual de ciencia política, Madrid, Istmo, 2001, t. 2,
pp. 727-748.

PASSERIN D‟ENTRÈVES, Alessandro


2 2
- [1983 ] “Filosofía de la política”, en BOBBIO, N.; MATEUCCI, N. y PASQUINO, G. (dirs.) [1983 ]
Diccionario de política, México, Siglo XXI, 1988, vol 1, pp. 702-713.

PASQUINO, Gianfranco
4
- [2010 ] “Naturaleza y evolución de la ciencia política”, en Nuevo curso de ciencia política,
México, Fondo de Cultura Económica, 2011.

PETRUCCIANI, Stefano
- [2003] Modelos de filosofía política, Buenos Aires, Amorrortu, 2008.

PINTO, Julio
- [1995] “La ciencia política”, en PINTO, J. (comp.) [1995] Introducción a la ciencia política,
Buenos Aires, Eudeba, pp. 11-112.

PORTINARO, Pier Paolo


- [2000] “Filosofía política”, en BACA, L.; BOKSER-LIWERANT, J.; CASTAÑEDA, F.; CISNEROS, I. y
PÉREZ, G. (comps.) [2000] Léxico de la política, México, Fondo de Cultura Económica, pp.
250-256.

28
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

RAPHAEL, David. D.
- [1976] Problemas de filosofía política, Madrid, Alianza, 1983.

RITZER, George
- [2000] «La metateorización sociológica y el esquema metateórico para el análisis de la
teoría sociológica», en Teoría sociológica moderna, Madrid, McGraw-Hill, 2004.

SARTORI, Giovanni
- [1979] La política. Lógica y método en las ciencias sociales, México, Fondo de Cultura
Económica.
- [1992] Elementos de teoría política, Madrid, Alianza.
- [2011] Cómo hacer ciencia política. Lógica, método y lenguaje en las ciencias sociales,
Buenos Aires, Taurus.

SCHMITTER, Philippe C.
- [2002] «Siete tesis (disputables) acerca del futuro de la ciencia política "transatlantizada" o
"globalizada"», Post Data, N° 9, Septiembre 2003, pp. 59-80.

SKINNER, Quentin
- [1985] «Introducción. El retorno de la gran teoría», en: SKINNER, Q. (ed.) (1985) El retorno
de la gran teoría en las ciencias humanas, Madrid, Alianza, 1988, pp. 13-30.

SODARO, Michael J.
- [2004] Política y ciencia política. Una introducción, Madrid, McGraw-Hill, 2006.

STRAUSS, Leo
- [1959] “¿Qué es filosofía política?”, en VELASCO, A. (comp.) [1999] Resurgimiento de la
teoría política en el siglo XX: Filosofía, historia y tradición, México, UNAM, 1999, pp. 99-
151.

VALLÈS, Josep
6
- [2014 ] Ciencia política. Una introducción, Barcelona, Ariel.

VALLESPÍN, Fernando
- [1990] “Introducción general”, en VALLESPÍN, F. (ed.) [1990] Historia de la teoría política 1,
Madrid, Alianza, pp. 7-14.
- [1990] “Aspectos metodológicos en la historia de la teoría política”, en VALLESPÍN, F. (ed.)
[1990] Historia de la teoría política 1, Madrid, Alianza, pp. 19-52.

W EBER, Max
- [1967] El político y el científico, Madrid, Alianza.

W OLIN, Sheldon S.
- [1968] “Teoría política: desarrollo histórico”, en SHILLS, D. (dir.) [1968] Enciclopedia
Internacional de las Ciencias Sociales, Madrid, Aguilar, 1976, vol. 10, pp. 292-301.
- [1968] “Paradigmas y teorías políticas”, en VELASCO, A. (comp.) [1999] Resurgimiento de
la teoría política en el siglo XX: Filosofía, historia y tradición, México, UNAM, 1999, pp.
153-193.
- [1969] «La teoría política como vocación», Foro Interno, N° 11, 2011, pp. 193-234.

29
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

2
- [2004 ] Política y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento político occidental,
México, Fondo de Cultura Económica, 2012.

YOUNG, Iris Marion


- [1996] “Teoría política: una visión general”, en GOODIN, Robert y KLINGEMANN, Hans-Dieter
(eds.) [1996] Nuevo manual de ciencia política, Madrid, Istmo, 2001, t. 2, pp. 693-726.

ZAPATA BARRERO, Richard


- [2005] “El significado de la Teoría política: gestión de cambios estructurales e innovación
política”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, N° 109, 2005, pp. 37-74.

ZOLO, Danilo
- [1992] “Complejidad y teoría política”, en Democracia y complejidad. Un enfoque realista,
Buenos Aires, Nueva Visión, 1994, pp. 37-77.
- [2006] “La „tragedia‟ de la ciencia política”, Metapolítica, Nº 49, septiembre-octubre 2006,
en http://www.metapolitica.com.mx/

30
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

HISTORIA DEL
PENSAMIENTO POLÍTICO I

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
Historia del Pensamiento
HPP - 102 Primer Curso 2017
Político I
Requisito: Aprobación de la Prueba de Suficiencia Académica o Curso Prefacultativo
Docentes: Mgs. William Mariaca Garrón
Lic. Rocky Marcelo Veneros Barrios
Lic. Johnny Omar Villarroel Tordoya

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

Desde la perspectiva de la Ciencia Política, la materia de Historia del Pensamiento


Político I debe realizar un profundo análisis cognoscitivo de la filosofía clásica y el
pensamiento político de la época, contemplando los periodos clásicos de Grecia, lo
referente a la Edad Media, la Reforma y el Renacimiento. De esta manera, la asignatura
cubre un extenso período de la historia del pensamiento político, que va desde el siglo V
a.C. hasta el XVI d.C.

La asignatura contribuye al desarrollo del pensamiento propio, la asunción de una


posición crítica ante los hechos que nos toca vivir a diario y que se relacionan con la
política, contando el estudiante con los elementos necesarios para argumentar preceptos
de análisis, haciendo referencia a la corriente política a la que corresponde y describiendo
acertadamente su impacto en la evolución misma en la Ciencia Política.

Desde esta perspectiva se estudia el carácter y la singularidad de las ideas políticas de


las diversas formas culturales de las organizaciones sociales, examinando tanto los
modalidades discursivas racionales (sistemas de teoría política, filosofía política y/o
ciencia política) como los mitos, simbolismos e imaginarios que se han formado a lo largo
de la historia con respecto a las figuras del gobernante y del gobernado y en general con
todo lo referido a los asuntos propios de la políticas de gobierno y las propias del Estado;

31
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

haciendo siempre referencia a los mutuos condicionamientos entre el plano de la realidad


histórica de nuestro país y por supuesto en el plano de lo internacional.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer y comprender críticamente la génesis, proceso y evolución del


pensamiento político desde la Antigüedad hasta el Renacimiento a través de los
principales autores que plantearon modelos teóricos de reflexión y análisis político
y que fueron los referentes fundamentales de este período, y su proyección para
el desarrollo teórico de la ciencia política actual.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar críticamente a los principales autores del pensamiento político de la Edad


Antigua, la Edad Media y el Renacimiento en sus contextos políticos, históricos y
sociales.

 Comparar y discernir la vigencia y relación de los autores estudiados con la ciencia


política actual, la práctica política y el pensamiento político de otras culturas, en el
contexto un mundo globalizado que demanda la coexistencia de distintas
cosmovisiones del mundo y distintos sistemas de valores resaltando la importancia
de conocer y comprender al otro cultural

 Establecer el debate intelectual de la comprensión en la lectura y el análisis de las


fuentes originales, complementándolas con el estudio crítico de conceptos y
categorías propuestas en sus fundamentos teóricos.

 Relacionar los distintos enfoques epistemológicos y hermenéuticos existentes para


el análisis del pensamiento y del imaginario político.

4. CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN: CONSIDERACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA


HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

PRIMERA PARTE. PENSAMIENTO POLÍTICO GRIEGO Y ROMANO

1. TUCÍDIDES (460 a.C.-396 a.C.)


2. PLATÓN (427 a.C.-347 a.C.)
3. ARISTÓTELES (384 a.C.-322 a.C.)
4. CICERÓN (106 a.C.-43 a.C.)

32
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

5. POLIBIO (200 a.C.-118 a.C.)

SEGUNDA PARTE. PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA EDAD MEDIA

6. SAN AGUSTÍN (354-430)


7. SANTO TOMÁS (1225-1274)
8. MARSILIO DE PADUA (1275-1343)

TERCERA PARTE: INICIOS DEL PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO: RENACIMIENTO Y


REFORMA

9. NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527)


10. MARTÍN LUTERO (1483-1546)

5. COMPETENCIAS

Conocimientos

 El estudiante conoce el contexto y las teorías políticas planteadas por los


principales pensadores de la historia del pensamiento político.

Habilidades y destrezas

 Investiga, analiza e interpreta críticamente el pensamiento político proveniente de


los distintos pensadores y su diversas fuentes.
 Relaciona los conceptos teóricos aprendidos con la realidad histórica.
 Aplica críticamente las categorías y conocimientos de los pensadores clásicos a la
realidad boliviana.

Actitudes

 El estudiante asume su responsabilidad social, política, intelectual y profesional


como estudioso y crítico del pensamiento político, con plena conciencia de la
importancia que ello supone ese conocimiento para investigar y analizar la
realidad política histórica y actual.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Los métodos a utilizarse en el desarrollo de la asignatura serán variados, tomando en


cuenta y valorando la participación del estudiante como elemento indispensable dentro del
proceso de aprendizaje. Como medios de interacción se desarrollarán los siguientes:

33
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Exposición por parte del docente


 Lectura y trabajos de síntesis
 Investigación individual para la elaboración de un trabajo, con su respectiva
exposición.
 Trabajos en grupos cooperativos
 Control periódico del aprendizaje
 Dinámica de grupos

Medios didácticos

 Pizarra acrílica, marcadores.


 Esquemas de resúmenes.
 Mapas conceptuales.
 Técnicas participativas con bibliografía y guía seleccionada.
 Exposición de videos.
 Transparencias
 Data show e Internet en aula

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance del tema 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.

34
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Evaluación formativa

JULIO

 Avance de los temas 4 y 5 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance de los temas 6, 7 y 8 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance del tema 9 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Avance del tema 10 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final

Noviembre

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.
 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla

35
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al


inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de
selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.
Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

9. BIBLIOGRAFÍA

ARISTÓTELES
- [1988] Política, Madrid, Gredos.

BOBBIO, Norberto
- [1987] La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, México,
Fondo de Cultura Económica.

CICERÓN
- [1984] Sobre la República, Madrid, Gredos.

LUTERO, MARTÍN
- [2008] Escritos políticos, Madrid, Tecnos, 1988.

36
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

MAQUIAVELO
- [1513] El Príncipe, Madrid, Tecnos, 1988.

MARSILIO DE PADUA
- [2009] El defensor de la paz, Madrid, Tecnos.

PLATÓN
- [1986] Diálogos, La República, Madrid, Gredos, Vol. 4.

POLIBIO
- [1981] Historias, Madrid, Gredos.

SABINE, George H.
- [1963] Historia de la teoría política, México, Fondo de Cultura Económica.

SAN AGUSTÍN
- [1958] Ciudad de Dios, Madrid, Católica.

SANTO TOMÁS DE AQUINO


- [2007] Tratado de la ley; Tratado de la justicia; Gobierno de los príncipes, México, Porrúa.

SKINNER, Quentin
- [1993] Los Fundamentos del Pensamiento Político Moderno: El Renacimiento, México,
Fondo y Cultura Económica, Tomo I
- [1993] Los Fundamentos del Pensamiento Político Moderno: La Reforma, México, Fondo y
Cultura Económica, Tomo II.

STRAUSS, Leo y CROPSEY, Joseph


- [2000] Historia de la filosofía política, México, Fondo de Cultura Económica.

TOUCHARD, Jean
- [1961] Historia de las ideas políticas, Madrid, Tecnos.

TUCÍDIDES
- [1990] Historia de la guerra del Peloponeso, Madrid, Gredos.

VALLESPÍN, Fernando
- [1990] “Aspectos metodológicos en la historia de la teoría política”, en VALLESPÍN, F. (ed.)
[1990] Historia de la teoría política 1, Madrid, Alianza, pp. 19-52.

37
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

SOCIOLOGÍA GENERAL

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
SOG - 103 Sociología General Primer Curso 2017
Requisito: Aprobación de la Prueba de Suficiencia Académica o Curso Prefacultativo
Docentes: Lic. Martha Peñaranda Rojas
Dra. Beatriz Katya Velarde Pereira
Lic. Alberto Zabala Loma

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

La sociología como disciplina nació en el siglo XIX como un intento de comprender los
cambios fundamentales de las sociedades y el surgimiento del orden social moderno.
Ahora, a inicios del XXI, en medio de una transición de la modernidad triunfante, en
expansión por todo el globo, a nuevas formas emergentes de vida social, surge la
necesidad de conocer y comprender críticamente el cambio social en curso,
especialmente en la sociedad boliviana y latinoamericana en el contexto de los procesos
de globalización, a través de la producción de la principales teorías sociológicas locales y
globales, tanto clásicas como contemporáneas.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Comprender críticamente los procesos de transformación social y nuevas formas


emergentes de vida social ocurridos en la sociedad boliviana y latinoamericana, en
el contexto de tránsito global de las sociedades a la modernidad, a partir de las
visiones ofrecidas por las principales escuelas del pensamiento sociológico clásico
y contemporáneo, tanto locales como globales.

38
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar las principales corrientes y autores de la sociología clásica y


contemporánea, local y global, en sus contextos políticos, históricos y sociales.

 Comparar y discernir la vigencia y relación de las corrientes y autores estudiados


para la comprensión de los procesos de transformación social actuales, tanto
locales como globales.

 Articular las principales categorías de las teorías sociológicas estudiadas con la


investigación y análisis de la realidad social nacional y mundial.

4. CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

1, TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA

2.TEORÍA SOCIOLÓGICA CONTEMPORÁNEA

3, CONDICIÓN MODERNA, POSMODERNA, TRANSMODERNA, COLONIAL, POSCOLONIAL DE LAS


SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS

4. BOLIVIA Y LATINOAMÉRICA ANTE LA MODERNIDAD

5. COMPETENCIAS

Conocimientos

 El estudiante conoce el contexto y las teorías sociológicas planteadas por los


principales sociólogos clásicos y contemporáneos.

Habilidades y destrezas

 Investiga, analiza e interpreta críticamente el pensamiento sociológico proveniente


de los distintos pensadores clásicos y contemporáneos.
 Relaciona los conceptos teóricos aprendidos de la sociología con la realidad social
boliviana, latinoamericana y mundial.
 Aplica críticamente las categorías y conocimientos de la teoría sociológica a la
realidad boliviana.

39
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Actitudes

 El estudiante asume su responsabilidad social, política, intelectual y profesional


como estudioso y crítico de la teoría sociológica, con plena conciencia de la
importancia que ello supone ese conocimiento para investigar y analizar la
realidad social boliviana, latinoamericana y mundial

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Los métodos a utilizarse en el desarrollo de la asignatura serán variados, tomando en


cuenta y valorando la participación del estudiante como elemento indispensable dentro del
proceso de aprendizaje. Como medios de interacción se desarrollarán los siguientes:

 Exposición por parte del docente


 Lectura y trabajos de síntesis
 Investigación individual para la elaboración de un trabajo, con su respectiva
exposición.
 Trabajos en grupos cooperativos
 Control periódico del aprendizaje
 Dinámica de grupos

Medios didácticos

 Pizarra acrílica, marcadores.


 Esquemas de resúmenes.
 Mapas conceptuales.
 Técnicas participativas con bibliografía y guía seleccionada.
 Exposición de videos.
 Transparencias
 Data show e Internet en aula

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

 Avance del tema 1 de la asignatura

40
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.


 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance del tema 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance de los temas 3 y 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Avance del tema 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final

41
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Noviembre

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.
 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de
selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.
Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.


TOTAL: 100 puntos

42
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

9. BIBLIOGRAFÍA

BOTTOMORE, Tom Y NISBET, Robert (Eds.)


- [1988] Historia del análisis sociológico, Buenos Aires, Amorrortu.

DUSSEL, Enrique
- [1992] 1492: el encubrimiento del Otro. Hacia el origen del «mito de la modernidad», La
Paz, Plural.

GARCÍA CANCLINI, Néstor


- [1989] Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo.

GIDDENS, Anthony
- [1994] Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza.

GRAMSCI, Antonio
- [1972] Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno, Buenos Aires,
Nueva Visión.

MARX, Karl
- [1980] Contribución a la crítica de la economía política, Madrid, Siglo XXI.

MIGNOLO, Walter
- [2003] Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y
pensamiento fronterizo, Madrid, Akal.

QUIJANO, Aníbal
- [2000] «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina», en LANDER, E. (ed.) La
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas,
Buenos Aires, CLACSO.

RITZER, George
- [1993] Teoría sociológica clásica, México, McGraw-Hill.
- [1993] Teoría sociológica contemporánea, México, McGraw-Hill.

RIVERA CUSICANQUI, Silvia


- [2010] Violencias (re) encubiertas en Bolivia, La Paz, Piedra Rota.

SZTOMPKA, Piotr
- [1993] Sociología del cambio social, Madrid, Alianza, 1995.

TAPIA, Luis
- [2002] La condición multisocietal. Multiculturalidad, pluralismo y modernidad, La Paz,
Muela del Diablo.
- [2014] Dialéctica del colonialismo interno, La Paz, Autodeterminación.
- [2016] El momento constitutivo del Estado moderno capitalista en Bolivia, La Paz, CIDES.

43
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

W EBER, MAX
- [1944] Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica.

ZAVALETA MERCADO, RENÉ


- [2011] Obra completa, La Paz, Plural.

ZEMELMAN, Hugo.
[1989] De la historia a la política. La experiencia de América Latina, México, Siglo XXI.

44
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

DERECHO CONSTITUCIONAL Y
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
Derecho Constitucional y
DCO - 104 Primer Curso 2017
Administración del Estado
Requisito: Aprobación de la Prueba de Suficiencia Académica o Curso Prefacultativo
Docentes: Dr. Hector Arce Zaconeta

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

Derecho Constitucional y Administración del Estado hace un recorrido de la trayectoria


constitucional y administrativa boliviana en el marco de la teoría del derecho constitucional
y la teoría de la administración pública. A través del desarrollo del contexto de los
procesos políticos y de los principales elementos de la configuración político-
gubernamental expresada en las Constituciones Políticas y la administración estatal, se
van identificando los principales modelos de desarrollo institucional y administrativo del
Estado boliviano.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer y comprender la trayectoria histórica de los procesos políticos


constituyentes y de los componentes democrático-constitucionales de la estructura
institucional y administrativa del Estado Boliviano a partir de las teorías del
constitucionalismo y la administración pública.

45
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar los principales procesos políticos constituyentes en Bolivia que han


configurado la arquitectura constitucional y administrativa del Estado boliviano en
el marco de las transformaciones del Estado moderno en América Latina y el
mundo.

 Identificar y analizar las corrientes constitucionalistas y de la administración pública


que han configurado el marco constitucional y administrativo del Estado Boliviano.

 Establecer los elementos de la administración pública moderna del Estado


contemporáneo y en Bolivia, a partir de la ingeniería constitucional, la teoría de la
organización y la gestión pública

4. CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

1. LA DEMOCRACIA, EL CONSTITUCIONALISMO Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO


EXPRESIONES DE LA DIMENSIÓN DIRECTIVA-GUBERNAMENTAL DE LA POLÍTICA
CONTEMPORÁNEA Y LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO MODERNO

2. EL CONSTITUCIONALISMO EN AMÉRICA LATINA

3. TRAYECTORIAS HISTÓRICAS DE LOS PROCESOS POLÍTICOS CONSTITUYENTES Y LAS


CONSTITUCIONES POLÍTICAS DEL ESTADO EN BOLIVIA

4. ELEMENTOS DEMOCRÁTICO-CONSTITUCIONALES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE


BOLIVIA Y LA CONFIGURACIÓN INSTITUCIONAL POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DEL ESTADO

5. INGENIERÍA CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

6. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA

5. COMPETENCIAS

Conocimientos

 El estudiante conoce los procesos políticos constitucionales de la Bolivia


contemporánea e identifica la dimensión directiva-gubernamental del Estado
boliviano mediante el constitucionalismo actual y la administración pública
moderna

46
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Habilidades y destrezas

 Investiga, analiza e interpreta críticamente los procesos de configuración del


Estado boliviano contemporáneo mediante las herramientas analíticas del
constitucionalismo y la administración pública.
 Relaciona los conceptos teóricos aprendidos del constitucionalismo y la
administración pública con la arquitectura del Estado moderno contemporáneo.
 Aplica críticamente las categorías y conocimientos de ingeniería constitucional, la
teoría de la organización y la gestión pública al estudio del Estado boliviano

Actitudes

 El estudiante asume su responsabilidad social, política, intelectual y profesional


como estudioso y crítico de la configuración constitucional y administrativa del
Estado boliviano actual.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Los métodos a utilizarse en el desarrollo de la asignatura serán variados, tomando en


cuenta y valorando la participación del estudiante como elemento indispensable dentro del
proceso de aprendizaje. Como medios de interacción se desarrollarán los siguientes:

 Exposición por parte del docente


 Lectura y trabajos de síntesis
 Investigación individual para la elaboración de un trabajo, con su respectiva
exposición.
 Trabajos en grupos cooperativos
 Control periódico del aprendizaje
 Dinámica de grupos

Medios didácticos

 Pizarra acrílica, marcadores.


 Esquemas de resúmenes.
 Mapas conceptuales.
 Técnicas participativas con bibliografía y guía seleccionada.
 Exposición de videos.
 Transparencias
 Data show e Internet en aula

47
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance del tema 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance del tema 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance del tema 5 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance del tema 6 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.

48
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Balance general de todos los temas


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final

Noviembre

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.
 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de

49
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.


Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 10 pts.

 Evaluación formativa 50 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

9. BIBLIOGRAFÍA

AA. VV.
- [2009] Reflexión crítica a la nueva Constitución Política del Estado, La Paz, KAS.

AA. VV.
- [2010] Miradas. Nuevo texto constitucional, IDEA-Vicepresidencia del Estado-UMSA.

AGUILAR, Luis F.
- [1999] “Coordinación social y administración pública”, en LECHNER, N., MILLÁN, R. y
VALDÉS, F. (coords.) [1999] Reforma del Estado y coordinación social, México, Plaza y
Valdés-UNAM, pp. 123-150.
- [2006] Gobernanza y gestión pública, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

DUVERGER, Maurice
- [1980] Instituciones políticas y derecho constitucional, Barcelona, Ariel.

ELSTER, Jon y SLAGSTAD, Rune (Comps.)


- [1998] Constitucionalismo y democracia, México, Fondo de Cultura Económica.

FIORAVANTI, Maurizio
- [2001] Constitución: De la antigüedad hasta nuestros días, Madrid, Trotta.

GACETA OFICIAL DE BOLIVIA


- [2009] Constitución Política del Estado.

GARGARELLA, Roberto
- [2014] La sala de máquinas de la Constitución. Dos siglos de constitucionalismo en
América Latina (1810-2010), Buenos Aires, Katz.

GUASTINI, Riccardo
- [2001] Estudios de teoría constitucional, México, Fontamara-UNAM.

HARMON, Michael M. y MAYER, Richard T.


- [1999] Teoría de la organización para la administración pública, México, Fondo de Cultura
Económica.

50
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

HEADY, Ferrel
- [2000] Administración pública. Una perspectiva comparada, México, Fondo de Cultura
Económica.

LECHNER, Norbert
- [1999] “El Estado en el contexto de la modernidad”, en LECHNER, N., MILLÁN, R. y VALDÉS,
F. (coords.) [1999] Reforma del Estado y coordinación social, México, Plaza y Valdés-
UNAM, pp. 39-54.

LYNN, Naomi y W ILDAVSKY, Aaron (comps.)


- [1999] Administración pública. El estado actual de la disciplina, México, Fondo de Cultura
Económica,

MATTEUCCI, Nicola
- [1998] Organización del poder y libertad. Historia del constitucionalismo moderno, Madrid,
Trotta.

NEGRI, Antonio
- [1994] El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad, Madrid,
Libertarias/Prodhufi.

PETERS, B. Guy
- [1999] La política de la burocracia, México, Fondo de Cultura Económica

SARTORI, Giovanni
- [1994] Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y
resultados, México, Fondo de Cultura Económica.

SCHMITT, Carl
- [1934] Teoría de la Constitución, Madrid, Alianza.

SHAFRITZ, Jay M. y HYDE, Albert C. (comps.)


- [1999] Clásicos de la administración pública, México, Fondo de Cultura Económica.

W EBER, Max
- [1982] Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica.

51
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

ECONOMÍA

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
ECO - 105 Economía Primer Curso 2017
Requisito: Aprobación de la Prueba de Suficiencia Académica o Curso Prefacultativo
Docentes: Lic. Jorge Fernández Daza
Lic. Oscar A. Heredia Vargas

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

El estudio de la economía, palabra que designa tanto la ciencia económica como el objeto
de estudio de esta ciencia, es parte importante en la formación integral del politólogo. Así
como J. S. Mill solía decir que «no es un buen economista el que es sólo economista», se
puede afirmar que «no es un buen politólogo el que es sólo politólogo». Por esta razón, la
economía, en tanto disciplina destinada al estudio acerca de cómo los seres humanos y
las sociedades producen, intercambian, distribuyen y consumen bienes y servicios, se
constituye en una ciencia social importante para la ciencia política. En este sentido, la
asignatura de Economía está destinada a desarrollar los elementos teóricos, analíticos y
empíricos fundamentales de la ciencia económica que contribuyen a obtener una visión
más amplia de los hechos económicos en su relación con el campo político.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer y comprender las bases de la ciencia económica, sus teorías, corrientes,


modelos, categorías, instrumentos analíticos y temas fundamentales, capaces de
vincular el análisis de los hechos económicos con la realidad política,
reconociendo la importancia de la dinámica económica para los procesos políticos,
las estructuras sociales, el desarrollo humano y la calidad de vida de la población.

52
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar las principales corrientes y autores de la sociología clásica y


contemporánea, local y global, en sus contextos políticos, históricos y sociales.

 Comparar y discernir la vigencia y relación de las corrientes y autores estudiados


para la comprensión de los procesos de transformación social actuales, tanto
locales como globales.

 Articular las principales categorías de las teorías sociológicas estudiadas con la


investigación y análisis de la realidad social nacional y mundial.

4. CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

1. LA CIENCIA ECONÓMICA

2. PRINCIPALES TEORÍAS Y CORRIENTES ECONÓMICAS

3. LA ECONOMÍA: METODOLOGÍA Y PRINCIPIOS

4. MICROECONOMÍA

5. MACROECONOMÍA

6. TEMAS ESPECIALES

5. COMPETENCIAS

Conocimientos

 El estudiante conoce sus teorías, corrientes, modelos, categorías, instrumentos


analíticos y temas fundamentales de la ciencia económica.

Habilidades y destrezas

 Vincula el análisis de los hechos económicos con la realidad política, reconociendo


la importancia de la dinámica económica para los procesos políticos, las
estructuras sociales, el desarrollo humano y la calidad de vida de la población.

53
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

 Aplica críticamente los instrumentos analíticos de la economía en el análisis de la


política boliviana.

Actitudes

 El estudiante de ciencia política asume su responsabilidad social, política,


intelectual y profesional, y otorga un valor fundamental a los instrumentos
disciplinarios de la ciencia económica vinculando las variables económicas en la
investigación y el análisis político.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Los métodos a utilizarse en el desarrollo de la asignatura serán variados, tomando en


cuenta y valorando la participación del estudiante como elemento indispensable dentro del
proceso de aprendizaje. Como medios de interacción se desarrollarán los siguientes:

 Exposición por parte del docente


 Lectura y trabajos de síntesis
 Investigación individual para la elaboración de un trabajo, con su respectiva
exposición.
 Trabajos en grupos cooperativos
 Control periódico del aprendizaje
 Dinámica de grupos

Medios didácticos

 Pizarra acrílica, marcadores.


 Esquemas de resúmenes.
 Mapas conceptuales.
 Técnicas participativas con bibliografía y guía seleccionada.
 Exposición de videos.
 Transparencias
 Data show e Internet en aula

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

54
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Abril

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance del tema 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance del tema 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance del tema 5 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance del tema 6 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

OCTUBRE

 Repaso conclusivo de los 6 temas


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final

55
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

Noviembre

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.
 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de
selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.
Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

56
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

9. BIBLIOGRAFÍA

ANISI, David
- [2000] Modelos económicos, Madrid, Alianza.

BENHAM, Frederic.
- [1967] Curso superior de economía, México, Fondo de Cultura Económica.

CONWAY, Edmund
- [2011] 50 cosas que hay que saber sobre economía, Barcelona, Ariel.

LANDRETH, Harry y COLANDER, David C.


- [2006] Historia del pensamiento económico, Madrid, McGraw-Hill/Interamericana de
España, S. A. U.

MARX, Karl
- [1990] El capital, México, Fondo de Cultura Económica.

MANKIW, Gregory
5
- [2009 ] Principios de economía, Madrid, Mc Graw-Hill.

MUSGRAVE, Richard
- [2004] Hacienda pública. Teórica y aplicada, Madrid, Mc Graw-Hill.

NASAR, Sylvia
- [2012] La gran búsqueda. Una historia del pensamiento económico, Barcelona, Random
House Mondadori,

OSTROM, Elinor
- [2009] Gobierno de los bienes comunes, México, FCE.

RONCAGLIA, Alessandro
- [2006] La riqueza de las ideas: una historia del pensamiento económico, Zaragoza, Prensas
Universitarias de Zaragoza.

SAMUELSON, Paul
- [2006] Economía, Madrid, Mc Graw-Hill.

TAMAMES, Ramón (Coord.)


- [2012] La economía internacional en el siglo XXI, Almería, Cajamar.

TIROLE, Jean
- [2016] Economía del bien común, Madrid, Taurus.

W ILLIAMSON, Jeffrey
- [2012] El desarrollo económico mundial en perspectiva histórica: cinco siglos de
revoluciones industriales, globalización y desigualdad, Zaragoza, Prensas de la
Universidad de Zaragoza.

57
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

HISTORIA POLÍTICA
DE BOLIVIA

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
HPB - 106 Historia Política de Bolivia Primer Curso 2017
Requisito: Aprobación de la Prueba de Suficiencia Académica o Curso Prefacultativo
Docentes: Dr. Oscar Cámara Amaya
Lic. Roberto Laura Barrón

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Historia Política de Bolivia es una introducción crítica a la historia del


país en clave política. La materia privilegia los acontecimientos históricos desde el punto
de vista político y está destinada a orientar a los estudiantes en un proceso concebido a
aprender y comprender el pasado a fin de mejorar nuestros juicios del presente y
proyectar la vida política en relación con sus posibilidades de realización histórica.

Estudiar la Historia Política de Bolivia desde la Ciencia Política no es memorizar datos


aislados, sino aprender y comprender críticamente los procesos históricos desde distintas
ópticas y favorecer el desarrollo de opiniones con solidez académica. La materia
introduce la explicación histórica de nuestro Estado, en donde confluyen varios factores
como nuestros principios, los hechos desencadenantes del germen de la organización
nacional, nuestra idiosincrasia, nuestros aciertos como sociedad y nuestros errores,
matizándolo con aspectos sociales y económicos. Por esta razón, se exponen los
modelos de desarrollo que se expresaron en la historia de Bolivia, enfatizando sus
alcances y limitaciones en su orientación ideológica y política y su aplicabilidad en la
formación social boliviana. En este marco, la asignatura está destinada a que el
estudiante también analice e intérprete las relaciones de la producción en los modelos de
desarrollo implementados en Bolivia en el transcurso de su historia.

58
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer y comprender desde una perspectiva política, los principales procesos


histórico-políticos de la formación social boliviana, asumiendo la importancia del
pasado y la concurrencia de diversas circunstancias y variables para la
configuración y proyección político-estatal del país y la formación de la conciencia
nacional.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender la articulación de los factores que intervinieron en la configuración


histórica de la realidad boliviana.

 Identificar y entender los momentos políticos constitutivos de Bolivia a través de su


historia.

 Comprender la configuración política boliviana en perspectiva histórica y su


configuración histórica en perspectiva política

4. CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

1. ¿QUÉ ES LA HISTORIA? EL ENCUENTRO ENTRE LA CIENCIA HISTÓRICA Y LA CIENCIA


POLÍTICA

2. LA HISTORIOGRAFÍA BOLIVIANA: LAS HISTORIAS GENERALES DE BOLIVIA COMO


PROBLEMA POLÍTICO

3. PERÍODO PREHISPÁNICO

4. PERÍODO COLONIAL

5. PERÍODO DE LA INDEPENDENCIA Y LA CREACIÓN DE BOLIVIA

6. BOLIVIA DURANTE EL SIGLO XIX

7. BOLIVIA EN EL SIGLO XX

8. BOLIVIA EN EL SIGLO XXI

59
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

5. COMPETENCIAS

Conocimientos

 El estudiante conoce la historia en perspectiva política y la política en perspectiva


histórica

Habilidades y destrezas

 Efectúa análisis de coyunturas históricas, articulando las variables de las esferas


del poder, económico, ideológico-cultural y político.

Actitudes

 El estudiante de ciencia política valora la historia como disciplina y como realidad


vinculada al pasado para ser incorporada en el estudio de la política.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Los métodos a utilizarse en el desarrollo de la asignatura serán variados, tomando en


cuenta y valorando la participación del estudiante como elemento indispensable dentro del
proceso de aprendizaje. Como medios de interacción se desarrollarán los siguientes:

 Exposición por parte del docente


 Lectura y trabajos de síntesis
 Investigación individual para la elaboración de un trabajo, con su respectiva
exposición.
 Trabajos en grupos cooperativos
 Control periódico del aprendizaje
 Dinámica de grupos

Medios didácticos

 Pizarra acrílica, marcadores.


 Esquemas de resúmenes.
 Mapas conceptuales.
 Técnicas participativas con bibliografía y guía seleccionada.
 Exposición de videos.
 Transparencias
 Data show e Internet en aula

60
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance de los tema 3 y 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance del tema 5 y 6 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance del tema 7 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance del tema 8 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

61
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

OCTUBRE

 Repaso conclusivo de los 8 temas


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final

Noviembre

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.
 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de

62
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.


Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 10 pts.

 Evaluación formativa 50 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

9. BIBLIOGRAFÍA

ABECIA B., Valentín


2
- [1973 ] Historiografía boliviana, La Paz, Juventud.

ARNADE, Charles W.
- [2008] Historiografía colonial y moderna de Bolivia, Cochabamba, Los Amigos del Libro.

ARZE A., René D.


- [1999] “Notas para una historia del siglo XX en Bolivia”, en Campero, F. (Dir.) [1999] Bolivia
en el siglo XX. La formación de la Bolivia contemporánea, La Paz, Harvard Club de Bolivia,
pp. 47-66.

BARNADAS, Josep M. (Dir.)


- [2002] Diccionario histórico de Bolivia, Sucre, Grupo de Estudios Históricos, 2 vols.

CÁMARA, Oscar y KAFKA, Jorge


- [2016] Populismo, Neopopulismo y Despotismo Democrático, La Paz.

CARR, Edward H.
- [1983] Qué es la historia, Barcelona, Ariel.

COORDINADORA DE HISTORIA
- [2015] Bolivia, su historia, La Paz, Coordinadora de Historia, 6 vols.

GADDIS, John Lewis


- [2002] El paisaje de la historia, Barcelona, Anagrama, 2004.

KLEIN, Herbert S.
5
- [2015 ] Historia de Bolivia, La Paz, GUM.

LANGER, Erick D.
- [1999] “Una visión histórica de Bolivia en el siglo XX”, en Campero, F. (Dir.) [1999] Bolivia
en el siglo XX. La formación de la Bolivia contemporánea, La Paz, Harvard Club de Bolivia,
pp. 67-88.

63
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

LAURA, Roberto
- [sf] La oligarquía Paceña, La Paz.

LAVAUD, Jean Pierre


- [1998] El embrollo boliviano. Turbulencias sociales y desplazamientos políticos, 1952-1982,
La Paz, Hisbol.

MALLOY, James
- [1989] Bolivia: la revolución inconclusa, Cochabamba, CERES.

MESA, José de; GISBERT, Teresa y MESA Gisbert, Carlos D.


9
- [2016 ] Historia de Bolivia, La Paz, Gisbert.

MONTENEGRO, Carlos
- [1982] Nacionalismo y coloniaje, La Paz, Los Amigos del Libro.

OVANDO SANZ, Jorge


- [1984] Sobre el problema nacional y colonial de Bolivia, La Paz, Los Amigos del Libro.

PUENTE, Rafael
- [2011] Recuperando la memoria. Una historia crítica de Bolivia, La Paz, Plural-UPS, 2 Vols.

SANDOVAL, Isaac
- [1999] Historia e historiografía en América Latina, Santa Cruz, Sirena.
- [2006] “Historia de Bolivia”, en Obras completas, Santa Cruz, Sirena, Vol. 3, pp. 227-593.

TAPIA, Luis
- [2002] La condición multisocietal. Multiculturalidad, pluralismo y modernidad, La Paz,
Muela del Diablo.
- [2014] Dialéctica del colonialismo interno, La Paz, Autodeterminación.
- [2016] El momento constitutivo del Estado moderno capitalista en Bolivia, La Paz, CIDES.

THOMSON, Sinclair
- [2006] Cuando sólo reinasen los indios, La Paz, Muela del Diablo.

ZAVALETA MERCADO, René


- [2011] Obra completa, La Paz, Plural.

ZEMELMAN, Hugo
- [1989] De la historia a la política. La experiencia de América Latina, México, Siglo XXI.

64
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
E INFERENCIAL

1. IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO
SIGLA MATERIA NIVEL GESTIÓN
Estadística Descriptiva e
MET - 107 Primer Curso 2017
Inferencial
Requisito: Aprobación de la Prueba de Suficiencia Académica o Curso Prefacultativo
Docentes: Dr. Rafael Torrez Valdivia
Lic. Gualberto Torrico Canaviri

2. JUSTIFICACIÓN O SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

Uno de los problemas más difíciles en la enseñanza de la estadística a los estudiantes de


ciencia política, es el de lograr motivarlos a que superen su temor a las matemáticas y
aprendan a aplicar la estadística al campo de la ciencia política. Por esta razón, la
asignatura de Estadística Descriptiva e Inferencial está destinada a que se pueda mostrar
la importancia de la Estadística para la Ciencia Política y sus aplicaciones para esta
disciplina, eligiendo en el transcurso del curso, ejemplos de interés fundamental para el
análisis y la investigación politológica.

Estadística Descriptiva e Inferencial, pretende dotar a los estudiantes del conocimiento


suficiente para poder desarrollar de forma significativa estudios positivos, basados en la
descripción explicación y pronóstico de los hechos políticos. Tiene suficiente relevancia
en cuanto posibilita la formación de científicos políticos con capacidad de observar y
contrastar empíricamente teorías recogidas de un sustrato político y aplicar
eventualmente el principio de inducción positiva, (la generación de leyes generales sobre
la base de múltiples observaciones particulares) además de establecer la docimasia de
hipótesis de contenido político.

La estadística es una de las disciplinas más importantes en la investigación social y


política, ya que es un instrumento del método científico, y es una competencia transversal
para varias disciplinas, entre ellas la ciencia política. Proporciona herramientas
metodológicas que permite al estudiante desarrollar competencias en el diseño de

65
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

investigación, la recolección de datos, la tabulación, el procesamiento y análisis, en la


generación de predicciones y toma de decisiones todo ello en escenarios de
incertidumbre. Por ello es imprescindible que el profesional de ciencia política y gestión
pública conozca y aplique apropiadamente este instrumento.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Comprender la importancia de la estadística para la ciencia política y conocer sus


aplicaciones al análisis y la investigación politológica.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar herramientas y procedimientos estadísticos básicos, descriptivos e


inferenciales, para la recopilación, la presentación, la descripción, el análisis y la
interpretación del comportamiento de variables de estudio, en el contexto de la
ciencia política y la gestión pública.

 Comprender y aplicar el método estadístico y las técnicas de la estadística


descriptiva e inferencial

 Usar software estadístico básico en el procesamiento, la presentación, la


descripción y el análisis de datos y variables de estudio (Excel y/o SPSS).

4. CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

1, ESTADÍSTICA Y CIENCIA POLÍTICA

2. LA CIENCIA DE LA ESTADÍSTICA Y EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO

3. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

4. ESTADÍSTICA INFERENCIAL

66
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

5. COMPETENCIAS

Conocimientos

 El estudiante comprende la ciencia estadística y su aplicación para la investigación


y el análisis en el campo de la ciencia política y la gestión pública.

 Comprende los modelos descriptivos, interpretativos y explicativos de la


estadística descriptiva e inferencial.

 Distingue las técnicas estadísticas adecuadas de acuerdo con el tipo de variable


en proyectos de investigación

Habilidades y destrezas

 El estudiante aplica los modelos y los instrumentos de la estadística descriptiva e


inferencial en la resolución de problemas relacionados con la ciencia política y la
gestión pública.

 Describe las características de una población o una muestra a través de medidas


estadísticas.

 Aplica pruebas de hipótesis en diferentes contextos

 Usa software estadístico para el análisis estadístico de datos y resolución de


problemas.

Actitudes

 El estudiante asume su responsabilidad social, política, intelectual y profesional


como investigador y productor de conocimientos científicos especializados en el
ámbito de la ciencia política y la gestión pública, a partir del manejo de la
metodología cuantitativa

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Se asume como un curso eminentemente práctico y se entiende el proceso enseñanza-


aprendizaje como relación entre el concepto (conocimiento), la actividad (ejercicios) y
cultura (ejemplos del contexto).
El desarrollo de las unidades se estructurará en base a ejemplos y preguntas en la
construcción del aprendizaje, de tal manera que los estudiantes participen activamente en

67
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

el proceso enseñanza-aprendizaje. Algunos ejemplos se utilizarán en varios capítulos


sucesivos poniendo el énfasis en el desarrollo de los conceptos y su aplicación práctica.
Los ejemplos en las unidades se concentrarán en:

 Resultados de procesos electorales.


 Encuestas de opinión sobre diferentes temas en publicaciones de instituciones.
 Estadísticas demográficas.
 Datos de programas y proyectos de gobernaciones y municipios: diagnósticos y
resultados.
 Datos de publicidad.

Como el desarrollo de la estadística en los cursos de ciencia política debe ser


predominantemente instrumental y aplicativa en los cálculos y operaciones se priorizarán
las operaciones aritméticas y algebraicas básicas, realizables con una calculadora o en
paquetes de aplicación.

Se enfatizará en la comprensión de los conceptos y la interpretación de los resultados.


Cada capítulo se iniciará con un ejemplo y al final se hará un resumen. Mediante los
ejercicios se revisarán los conceptos y los procedimientos. Finalmente, se realizarán
tareas individuales y en grupos para favorecer el aprendizaje y desarrollar la capacidad de
trabajo colaborativo y la coordinación en equipo.

Las actividades de aula se desarrollarán de la siguiente manera. Previo al desarrollo de


cada unidad los estudiantes tendrán acceso a impresos y digitales, direcciones de internet
pertinentes, ejercicios propuestos y resueltos (CD). Se tendrán clases teórico expositivas,
con con la exposición por el docente, considerando los aspectos más relevantes de cada
tema y la participación del estudiante. Estas actividades irán acompañadas con la r
esolución y defensa de prácticas, donde se estudiarán ejercicios resueltos de cada tema,
de manera individual y por grupos, y se aplicarán en la resolución de problemas
propuestos, relacionados con la disciplina. Finalmente se realizarán de talleres para el uso
de paquetes de aplicación (preferiblemente Excel, por la disponibilidad del paquete en
Microsoft Office).

Se podrán a disposición los siguiente medios didácticos:

 Pizarra acrílica, marcadores.


 Esquemas de resúmenes.
 Mapas conceptuales.
 Técnicas participativas con bibliografía y guía seleccionada.
 Exposición de videos.
 Transparencias
 Data show e Internet en aula

68
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

7. CRONOGRAMA

Marzo

 Presentación de los objetivos y la propuesta general de la materia


 Introducción a la asignatura
 Evaluación diagnóstica

Abril

 Avance del tema 1 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

MAYO

 Avance del tema 2 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa

JUNIO

 Avance de los tema 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

JULIO

 Avance del tema 3 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

Agosto

 Avance del tema 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación Formativa
 Evaluación sumativa

SEPTIEMBRE

 Avance del tema 4 de la asignatura


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa

69
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

OCTUBRE

 Repaso conclusivo de los 4 temas


 Determinación de dinámicas de aprendizaje en relación el avance del tema.
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
 Evaluación final

Noviembre

 Exámenes de segundo turno


 Presentación de calificaciones, planillas e informes.
 Cierre de gestión según actividades programadas por la Carrera.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje/Sobre 100 pts.

Evaluación diagnóstica. Se plantea bajo la orientación de que el proceso educativo


enseñanza-aprendizaje debe adaptarse a los requerimientos y condiciones del estudiante
y no viceversa. Por tanto antes de encarar el desarrollo de la materia es necesario evaluar
los conocimientos previos del estudiante, de manera individual y grupal, con el fin de
descubrir vacíos o reforzar puntos débiles, ajustando el avance temático de las primeras
clases a niveles adecuados a su condición general como grupo hasta llegar
progresivamente al óptimo requerido. Tal evaluación por sus características contempla
una nota ponderable general de participación. Este tipo de evaluación se la realizará al
inicio del curso y a las conclusiones de los contenidos.

Evaluación Formativa. Implica todo el conjunto de actividades desarrolladas por los


estudiantes en clases y aquellas relacionadas al ámbito de la materia y la Carrera
realizadas fuera de aula, considerándose la asistencia participativa, trabajo cooperativo, el
desempeño que demuestren en las labores en aula; las actividades de investigación y
análisis traducidas en informes escritos y el empleo de TICs, exposiciones, así como la
ejecución de los proyectos de labor de extensión o interacción. La evaluación formativa,
en su conjunto implica una calificación distribuida y asignada como nota, que aunque pre
establecido en este sílabo será consensuada con los mismos estudiantes. La misma
busca medir de forma progresiva el desarrollo de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que implica además respectivamente, reforzar, profundizar,
adaptar nuevos o siguientes contenidos para un mejor aprovechamiento.

Evaluación sumativa. Corresponde a los controles de lectura y al examen que rinden los
estudiantes, sea de forma oral o escrita. En el primer caso, se consigna el sistema de
bolos que son escogidos al azar por el estudiante para luego ser desarrollados en forma
oral expositiva. En el segundo caso se plantea un examen con dos partes: una tipo test de

70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PLANES GLOBALES POR ASIGNATURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Ciclo Básico
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Plan de Estudios 2010

selección múltiple y otra con un número determinado de preguntas de desarrollo puntual.


Dicha evaluación tiene una calificación asignada como nota.

 Evaluaciones diagnósticas 20 pts.

 Evaluación formativa 40 pts.

 Evaluación sumativa 40 pts.

TOTAL: 100 puntos

9. BIBLIOGRAFÍA

ADELL, J.
- [2004] “Internet en el aula: las WebQuest”, Edutec, Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, 17. Disponible en http:/www.uib.es/depart/gte/edutec-
e/revelec17/adell_16a.html.

AMBROSI, Hugo Oscar


- [2008] La verdad de las estadísticas. Aprender con los datos, Buenos Aires, Lumiere.

BLALOCK, Hubert M.
- [1966] Estadística social, México, Fondo de Cultura Económica.

CANAVOS, George
- [1988] Probabilidad y estadística Aplicaciones y métodos. México, McGraw-Hill.

GARCÍA F., Manuel


- [1985] Socioestadística. Introducción a la estadística en sociología, Madrid, Alianza.

MANHEIM, Jarol B. y RICH, Richard C.


- [1988] Análisis político empírico. Métodos de investigación en ciencia política, Madrid,
Alianza.

MILLER, W. L.
- [1997] “Los métodos cuantitativos”, en: MARSH, D. y STOKER, G. (eds.) [1997] Teoría y
métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza, pp. 161-179.

PÉREZ, César
- [2002] Estadística aplicada a través de Excel, Madrid, Pearson Educación.

W AYNE W., Daniel


- [1981] Estadística con aplicaciones a las ciencias sociales y a la educación. México,
McGraw-Hill.

W EBSTER, Allen
- [2000] Estadística aplicada a los negocios y a la economía, Madrid, McGraw-Hill.

71

Potrebbero piacerti anche