Sei sulla pagina 1di 8

Universidad de Costa Rica

Escuela de Química
Química Orgánica Genera II
Laboratorio de Química Orgánica General I

Estudiante: Arly Mariela Cascante Sánchez Carné: B51628


Asistente: Sebastián Zúñiga Grupo:10

Sustitución electrofílica aromática:


Bromación de acetanilida y yodación de vainillina

Resumen:
El objetivo de la práctica realizada, ha sido el llevar a cabo dos sustituciones
electrofílicas aromáticas: Bromación de acetanilida y yodación de vainillina, en donde
la acetanilida y vainillina son nucleófilo, mientras que el bromo y yodo actúan como
electrófilos. Se diluyó HBr y acetanilida en metanol y HOAc; para el caso de la yodación,
el KI se disuelven con metanol y se agrega vainillina; los halógenos elementales fueron
producido in situ añadiendo hipoclorito de sodio a las disoluciones mencionadas,
evitando su manipulación directa. Formado el halógeno, al entrar en contacto con el
nucleófilo se da la SEA, obteniendo bromoacetanilida y yodovainillina. Se obtuvo un
89,24% de rendimiento en la bromación, con un punto de fusión de 161,6-162,9°C y un
36,6% en la yodación con punto de fusión de 180,4-181,7°C. Con estos datos se puede
concluir que los productos obtenidos son p-bromoacetanilida y 5-yodovainillina.

Introducción:
Los compuestos aromáticos, tales como el benceno, son capaces de experimentar
reacciones de sustitución electrofílica aromática; esta misma consiste en que un
electrófilo toma el lugar de uno de los hidrógenos que están unidos al anillo. Este
electrófilo puede ser un haluro, acido sulfónico, grupo alquilo, entre otros1.
El P-bromoacetanilida (PBA) y el 5-Yodovanillin, fueron los compuestos
principales a sintetizar, estos se obtienen por medio de una reacción de sustitución
electrofílica aromática. El PBA pertenece a la categoría de antipiréticos y analgésicos,
se utiliza en el tratamiento contra el cáncer y se vende comercialmente bajo el nombre
de Antisepsin o Asepsin. Debido al gran contaminante que resulta ser el bromo, a causa
de su toxicidad y efecto corrosivo, se ha optado por obtener este compuesto de manera
“in situ”; o sea, obtener el bromo e inmediatamente dar lugar a la reacción, de esta
manera se evita su manipulación y de igual manera para con el yodo2.
Existen distintas posiciones en las que un electrófilo se puede colocar en un anillo
aromático ya sustituido. Su nombre se da de acuerdo al lugar que ocupa el nuevo
sustituyente con respecto al otro, siendo estos los prefijos orto, meta y para; como se
muestra en la Figura 1.

Figura 1. Posiciones orto, meta, para un anillo aromático sustituido.

La posición que toma el electrófilo en el anillo de benceno, viene determinada por


la naturaleza, reactividad y estabilidad del carbocatión intermediario, el cual es el
encargado de dirigir al nuevo sustituyente, las posiciones a las que se puede dirigir se
dividen en dos categorías: dirigentes orto-para y dirigentes meta, mientras que su
reactividad se divide en activadores y desactivadores. La presencia de un grupo
activador, como ocurre en este caso con la acetanilida y la vainillina, provoca que el
electrófilo reaccione con mayor rapidez, además se da una donación de electrones al
anillo a causa de la resonancia y a la vez se retiran electrones del anillo por efecto
inductivo3.
Durante este laboratorio se pretende realizar una sustitución electrofílica
aromática, tomando en cuenta los factores que afectan la velocidad de la reacción y de
esta manera obtener el producto deseado, generando el reactivo necesario “in situ”
para evitar su manipulación.

Figura 2. Reacción de Bromación de acetanilida

Figura 3. Reacción de yodación de vainillina


Sección Experimental:
Se siguió el procedimiento de la práctica “Sustitución electrofílica aromática” descrito
en el manual de laboratorio de Química Orgánica II (Pérez, Lamoureux, Artavia, Cortés
& Arias, 2019) en la página 26. Se realizaron las siguientes modificaciones: No se realizó
Cromatografía de Capa Delgada y se utilizó 15 mL de Clorox al 4%.

Cuadros de resultados:

Cuadro I. Síntesis de O-bromoacetanilida, M- bromoacetanilida y P- bromoacetanilida


a partir de acetanilida y bromuro de sodio.

Nombre Acetanilida Bromuro de sodio 4-bromoacetanilida


Estequiometría 1 2 1
Fórmula C8H9NO NaBr C₈H₈BrNO
Masa molar
135,16 102,90 214,06
(g/mol)
Peso (g) 1,00 1,80 1,02
Moles 7,4x10-3 0,0175 7,4x10-3

Cuadro II. Síntesis de 2,4-bromoacetanilida a partir de acetanilida y bromuro de sodio.

Nombre Acetanilida Bromuro de sodio 2,4-bromoacetanilida


Estequiometría 1 4 1
Fórmula C8H9NO NaBr C₈H7Br2NO
Masa molar
135,16 102,90 292,95
(g/mol)
Peso (g) 1,00 1,80 2,167
Moles 7,4x10-3 0,0175 7,4x10-3

Cuadro III. Masa de acetanilida utilizada y masa final del producto obtenido

Masa papel filtro +


Masa acetanilida Masa papel filtro + Masa producto
vidrio + producto
(g) ±0,01 vidrio (g) ±0,01 final (g) ±0,01
(g) ±0,01
1.01 34,90 36,31 1,41

Cuadro IV. Punto de fusión y porcentaje de rendimiento obtenido de bromación

Punto de fusión
Porcentaje de rendimiento (%)
(°C)
161,6-162,9 89,24

Cuadro V. Síntesis de 5-Yodovainillina a partir de Vainillina y yoduro de potasio

Nombre Vainillina Yoduro de Potasio 5-yodovainillina


Estequiometría 1 2 1
Fórmula C8H8O3 KI C₈H7O3I2
Masa molar
152,15 166 274,44
(g/mol)
Peso (g) 1,00 1,30 1,803
Moles 0,00657 0,00785 0,00657

Cuadro V. Síntesis de 2,5-Yodovainillina a partir de Vainillina y yoduro de potasio

Nombre Vainillina Yoduro de Potasio 2,5-yodovainillina


Estequiometría 1 2 1
Fórmula C8H8O3 KI C₈H7O3I2
Masa molar
152,15 166 404,8
(g/mol)
Peso (g) 1,00 1,30 2,659
Moles 0,00657 0,00785 0,00657
Cuadro III. Masa de vainillina utilizada y masa final del producto obtenido
Masa papel filtro
Masa vainillina Masa papel filtro + vidrio + Masa producto
(g) ±0,01 + vidrio (g) ±0,01 producto (g) final (g) ±0,01
±0,01

1.02 33,72 34,38 0,66


Cuadro IV. Punto de fusión y porcentaje de rendimiento obtenido de yodación

Punto de fusión
Porcentaje de rendimiento (%)
(°C)
180,4-181,7 36,6

Muestra de cálculos
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎
% recuperación = 𝑥100% (1)
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Porcentaje de recuperación del ácido benzoico


1,41𝑔
%recuperación= 1,58𝑔 𝑥100% = 89,24𝑔

Observaciones:
 Bromación:
 En las primeras gotas agregadas de Clorox, se nota una coloración amarillenta
en el líquido
 A los 7 u 8 mL aproximadamente de Clorox, se notaba que al caer la gota se
formaba un precipitado blanco.
 La disolución finalmente quedó de color amarillo cremoso.

 Yodación:
 En las primeras gotas agregadas de Clorox, se nota una coloración café
amarillenta en el líquido.
 La disolución se oscureció conforme se seguía agregando,
 A los 7 u 8 mL aproximadamente de Clorox, se empieza a aclarar el líquido.
 Al agregar el bisulfito, la disolución se tornó incolora.

Discusión:
Inicialmente, se agregó acetanilida y Bromuro de sodio en un Erlenmeyer, para
posteriormente diluirlos con metanol y ácido acético glacial; estas sustancias
mencionadas servirían como medio para llevar a cabo la generación de Br2, con el HOAc
se polariza la molécula de bromo. Este Br2 se obtiene cuando se da lugar una reacción
secundaria o in situ, al añadir el hipoclorito de sodio, como se muestra en la Figura 2.

Figura 4. Formación de bromo elemental

En la figura 2, se observa cómo una vez llevada a cabo la formación de bromo, este
reacciona con la acetanilida, obteniendo bromoacetanilida. El proceso para agregar el
Clorox debía hacerse bajo ciertas condiciones para evitar la formación de otros
productos no deseados o polibromados. Para esto se colocó la disolución en un baño de
hielo y de esta manera tener un control cinético sobre la reacción. La disminución de la
temperatura daría la energía de activación necesaria para la formación de producto
para; ya que las posiciones orto y meta se ven afectadas en estas condiciones, debido a
que presentan un alto impedimento estérico. Por otra parte, para evitar productos
polisustituídos, el Clorox fue agregado gota a gota, de esta manera no habría
concentración de Br2 y se evitaría su reacción con la bromoacetanilida ya formada. 4

Una vez acabada la adición de hipoclorito de sodio, se calienta la disolución a


temperatura ambiente para asegurarnos que toda la acetanilida haya sido reaccionado
y posteriormente se añade bisulfito de sodio para eliminar el exceso de bromo, por
medio de una reacción redox. Conforme se va dando a cabo esta reacción, la disolución
empieza a blanquearse, eliminando el color amarillento, debido a la formación del ion
bromo.
Por último, para obtener el producto se agregó agua fría, debido a que la
bromoacetanilida no es soluble en ella y, después de un proceso de filtración y secado,
se obtuvo un porcentaje de rendimiento del 89,24%; la perdida de producto se pudo
dar al momento de la filtración, ya sea que algunos cristales no fueron retenidos por el
papel filtro o también debido a que no toda la acetanilida haya reaccionado. Por otra
parte, se obtuvo un punto de fusión de 161,6-162,9 °C, que nos ayuda a determinar que
el producto obtenido es p-bromoacetanilida, que tiene un punto de fusión de 168 °C.

El proceso de yodación se llevó a cabo de una manera similar; primeramente, se


agregó el yoduro de potasio, el cual se disolvió únicamente con metanol y seguidamente
se añadió la vainillina. El Clorox se agregó de manera similar a la mencionada, gota a
gota y la disolución en un baño de hielo; proceso durante el cual tenía lugar las
reacciones mostrada en la figura 5 y 6, primero se forma el I2 y posteriormente ocurre
la sustitución electrofílica aromática con la vainillina.

Figura 5. Formación de I2

Figura 6. Formación de I2

Una vez calentado a temperatura ambiente y eliminado el exceso de reactivo con


bisulfito de sodio, se agregaron unas gotas de HCl hasta acidificar el medio, el ácido
clorhídrico en este caso provoca la protonación y formación de sales solubles en agua,
que permiten ser separadas fácilmente por filtración. Seguidamente, se procedió a
eliminar parte el disolvente con ayuda de un rotavapor; esto nos permitió tener un
precipitado una vez puesta la disolución durante varios minutos en baño de hielo. Este
precipitado se debe a la eliminación de parte del disolvente y el efecto que tiene las
bajas temperaturas en la solubilidad (esta disminuye), la disolución estaría tan
concentrada y el producto sería tan poco soluble, que tendería a precipitar la
yodovainillina.5

En cuanto se han filtrado y secados los cristales, nos dimos cuenta de que había dos
compuestos distintos entre sí, como se puede ver en la figura 7, y se llegó a la
conclusión de que se trataba de vainillina. Esta situación se pudo generar en el
momento del goteo del Clorox; durante este proceso se observó como al caer las gotas
salpicaban las paredes del balón aforado, pudiendo quedar parte de vainillina sin
reaccionar. Debido a esto se optó por recristalizar el producto utilizando acetato de
etilo como disolvente.

Figura 6. Cristalización de yodovainillina

Finalmente, al hacerle las pruebas correspondientes, se obtuvo un porcentaje de


rendimiento del 36,6%; gran parte de este bajo porcentaje se debe a la vainillina que
quedó en las paredes y que no reacciono, o también por factores como: poca
saturación durante la primera cristalización, quedando producto en el líquido
descartado, algunos cristales no fueron retenidos por el papel filtro. Además, se
obtuvo un punto de fusión de 180,4-181,79 °C, lo que nos indica que la recristalización
fue una buena idea, ya que el producto deseado (5-yodovainillina), que tiene un punto
de fusión de 183 °C.
Conclusiones y recomendaciones:
Del experimento realizado puede concluir que:
 El producto obtenido en la bromación es p-bromoacetanilida, esto debido el
punto de fusión obtenido (161,6-162,9 °C) es similar al de este compuesto (168
°C)
 El producto obtenido en la yodación es 5-yodovainillina, esto fue comprobado
con punto de fusión obtenido (180,4-181,79 °), siendo similar al de este
compuesto (183 °C).
 La variación del punto de fusión entre el producto teórico y el experimental, en
ambos casos, pudo deber a restos de agua presentes en el sólido obtenido.
 Los porcentajes de rendimiento indican que cierta parte del producto fue
perdido durante el proceso, por factores como: reactivo que no reaccionó, que
parte del producto no cristalizara, entre otros.

Además, algunas recomendaciones serian:


 Utilizar doble papel filtro a la hora de usar el embudo de Buchner y el Kitasato,
para evitar perder los cristales más pequeños.
 Dejar secar los cristales durante más tiempo para asegurar la eliminación
completa de los restos de agua.

Bibliografía:
1. Bruice, Y. P. Química Orgánica. 5ª edición ; Pearson Educación: México, 2008

2. Gnanasambandan, T.; Gunasekaran, S.; Seshadri, S.;. DFT computations and


spectroscopic analysis of p-bromoacetanilide. Spectrochimica Acta Part A:
Molecular and Biomolecular Spectroscopy [Online] 2013.
https://www.journals.elsevier.com/spectrochimica-acta-part-a-molecular-
and-biomolecular-spectroscopy (visitado 3 de octubre, 2019).

3. Lamarque, A. Fundamentos teórico-prácticos de química orgánica. 1era edición;


Editorial Encuentro: Argentina, 2008.

4. Peter William Atkins, P.W; Jones, L. Principios de química: los caminos del
descubrimiento. 3era edición; Ed. Médica Panamericana: Estados Unidos, 2006

5. Curial, Roman. Química. 8va edición; Pearson Educación: Estados Unidos, 2005

Potrebbero piacerti anche