Sei sulla pagina 1di 21

Módulo 2.

Estado, Constitución y gobierno.

Unidad 2.
Panorama del Derecho Administrativo y Nociones
de Derechos Humanos.

Sesión 5.
Los Derechos Humanos.

Jazmín Margarita Jaquez Herrera


Matrícula: ES1921010242
Grupo: DE-DEHASD-1902-005
Universidad Abierta Y A Distancia De México,
Licenciatura En Derecho
Mtra. Ancelma Guadalupe Velázquez Sánchez
INTRODUCCION

En el presente trabajo se desarrollan las actividades 1 y 2 de la sesión 5, así como la


integradora. Esperando que sean las resoluciones correctas.

Quedo en la espera de retroalimentación.


Actividad 1. Historia de los Derechos Humanos.

1. Lee en tu texto de apoyo en el apartado “Antecedentes de los Derechos Humanos”.


2. Consulta la siguiente fuente:

 Burgoa, I. (1986). Las garantías individuales. México: Porrúa. (Página 58 al 153).


Recuperado de:
http://www.academia.edu/10560199/LAS_GARANTIAS_INDIVIDUALES_IGNACIO_BU
RGOA

3. Identifica la evolución que han tenido los Derechos Humanos.


Desarrollo Actividad 1. Actividad 1. Historia de los Derechos
Humanos.

3. Identifica la evolución que han tenido los Derechos Humanos.

TIEMPOS PRIMITIVOS
No es posible establecer los derechos del hombre; existían los regímenes patriarcales y
matriarcales eran la autoridad de las tribus; estos tenían en sus manos en muchas
ocasiones los derechos de vida y muerte. No existía como tal la libertad y la igualdad.

LOS ESTADOS ORIENTALES


Esto carecía de libertad totalmente; se debía obedecer y callar. Es decir se manejaba como
gobierno la autocracia o la monarquía despótica. Tal era el grado de sujeción que se les
prescribía que comer y vestir. Siendo lo principal la religión.
De esta parte los filósofos chinos más destacados como Confucio, Mencio, Moh-ti y Lao
Sté que predicaron la igualdad entre los hombres, sostuvieron la democracia como forma
de gobierno y abogaron por el derecho legítimo del gobernado; estos tenían una vaga idea
de los derechos del hombre.

GRECIA
El individuo no gozaba de sus derechos fundamentales, no tenía derechos públicos. Es
decir ninguna persona dentro de la polis era titular de ningún derecho frente al poder
público, solo valía o tenía alguna significación en la medida que como ciudadano intervenía
en alguna actividad estatal como miembro de las asambleas y los tribunales.
Dentro de esta época sostenían la existencia de los derechos del hombre pero como
elementos inseparables de la persona humana en un estado de naturaleza, todos son libres
e iguales.

ROMA
Es muy similar a la Grecia descrita; pero la libertad se traducía como una facultad de actuar
y comportarse por propia voluntad y determinación. El ciudadano romano estaba
plenamente garantizado en derecho privado. El pueblo tenía solo una garantía que radicaba
en la acusación del funcionario cuando expiraba el término de su cargo. En la época
republicana se expidieron las 12 tablas que significaron una especie de seguridad jurídica
de los gobernados frente al poder público.
De la Roma antigua surgen los pensamientos de Cicerón, Marco Aurelio y Epicteto.; Cicerón
proclamo la igualdad humana, afirmando que existen normas naturales que rigen la vida
del hombre y de la sociedad, basadas en principios del Derecho y de la Justicia, y que, por
el hecho de estar investidas con un carácter supremo, debían prevalecer sobre las leyes
positivas que se les contrapusiesen. Con esto Cicerón reconoce la existencia de los
derechos de la persona humana superiores al ordenamiento estatal.

EDAD MEDIA
Carente de libertad, no existía la tierra propia ya que pertenecía a los feudos, solo los ricos
tenían derechos pero por debajo del monarca. Pero cuando surge el cristianismo al menos
el individuo tuvo por medio religioso la igualdad ante Dios y estaban regidos por una ley
universal basada en los principios de amor, piedad y caridad. En 1789 se hizo la declaración
(después de la revolución francesa) que cualquier profesión de credo religioso como un
derecho inherente e inalienable de la persona humana, intocable por el orden jurídico
estatal y por el poder público.

FRANCIA
En 1789 después de la revolución francesa que marca el fin de la edad media, se hace una
declaración donde la democracia es el sistema de gobierno, donde el origen del poder
público y su fundamental sustrato es el pueblo. Esta declaración contenía un principio
netamente individualista y liberal, esta proclamaba a las garantías o derechos
fundamentales del individuo las siguientes: la libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la opresión (art 2).

MEXICO
Antes de la Independencia, estuvimos sujetos al mandato español, por lo tanto el mexicano
como tal carecía de derechos humanos predominaba la esclavitud y no tenían derecho a la
tierra. El primero en marcar derechos humanos fue Don Miguel Hidalgo y Costilla (6 de
diciembre de 1810); se declara la libertad del hombre, la prohibición de la esclavitud y la
supresión del pago de tributos a cardo de los indios. Posterior a este evento surgen otros
documentos que declaran y reconocían los derechos fundamentales: En el documento
Sentimientos de la nación de José María Morelos y Pavón (14 de septiembre de1813) se
proclamaba el principio de igualdad al prohibir la esclavitud, consagrar el derecho de
propiedad y erradicar la práctica de la tortura.
La Constitución de Apatzingán (1814) Consideraba la igualdad, la libertad, la seguridad
jurídica y la propiedad privada.
El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana (1824) Refería a la administración de la
justicia y establecía las garantías de igualdad y de no retroactividad de la ley.
El documento De las siete leyes constitucionales de 1836 reconocían detalladamente las
garantías de seguridad jurídica, además de los derechos de propiedad y libertad de
expresión en materia de ideas políticas.
En el Acta de Reformas (1847) se consagro las garantías de libertad, seguridad, propiedad
e igualdad para todos los habitantes de la república, consignando por primera vez la
institución del juicio de amparo.
En la Constitución de 1859, se reconocen los Derechos Humanos y también la
consagración de la protección de los primero 29 artículos.
En la Constitución expedida en 1917 se plasman los mismos derechos fundamentales de
la constitución pasada, además de garantizar los derechos sociales, siendo así la primera
Carta Magna que alcanzo ese nivel de salvaguarda en el mundo.

Estos pequeños párrafos de antecedentes es para darnos una idea del porque se
fundamentan los derechos humanos, es decir, el concepto surge para darle validez y acabar
con las injusticias de la ciudadanía, estoy completamente de acuerdo en que se desarrollan
según su tiempo pero todos tienen ese margen de injusticia para dar lugar a lo que ahora
es la “justicia”. Todas estas etapas de la historia llegan a la semejanza en los pensamientos
de los principales derechos humanos que son la igualdad y la libertad, además del derecho
a la vida (como preservación).

BIBLIOGRAFIA
 DE_M2_U2_S5_TA
 Burgoa, I. (1986). Las garantías individuales. México: Porrúa. (Página 58 al 153).
Recuperado de:
http://www.academia.edu/10560199/LAS_GARANTIAS_INDIVIDUALES_IGNACIO_BU
RGOA
Actividad 2. Derechos Humanos, garantías individuales y
derechos fundamentales.

1. Concluye la lectura de tu texto de apoyo.


2. Identifica las características y diferencias entre Derechos Humanos, garantías
individuales y derechos fundamentales, a partir de la utilización de un cuadro a doble
entrada.
Desarrollo Actividad 2. Derechos Humanos, garantías
individuales y derechos fundamentales.

2. Identifica las características y diferencias entre Derechos Humanos, garantías


individuales y derechos fundamentales, a partir de la utilización de un cuadro a doble
entrada.

Características Diferencias
Derechos Humanos Son el conjunto de Existen con independencia
prerrogativas sustentadas de estar o no positivizados
en la dignidad humana, en las normas.
cuya realización efectiva Dejan fuera a las personas
resulta indispensable para no humanas (persona
el desarrollo integral de una moral)
persona, además se Para este esta existe una
encuentran dentro de declaración internacional
nuestra Constitución, emitida por la ONU y se
tratados internacionales y llama “La Declaración
las leyes. Universal de Derechos
-Universalidad. Humanos”.
-Indivisibilidad.
-Interdependencia.
-Inalienabilidad.
-Irreversibilidad.
-Imprescriptibilidad.
-Progresividad.
-Transnacionalidad.
Garantías Individuales Es la acción de asegurar, Su principal diferencia con
implicando la idea de hacer las demás es que además
efectivo algo. de algunas características,
-Protegen los valores ético- estos son los medios de
morales acción procedimental para
-Universales
-Inalienables proteger el derecho humano
-Imprescriptibles. o fundamental.
-Irrenunciables.
-Limitativas del poder del
estado.
-Obliga la creación de leyes.
-Busca armonía hombre-
sociedad.
-Son protegidas por el
amparo.
-Puede suspenderse.
Derechos fundamentales son aquellos que han sido Estas plasmados en la
recogidos en el texto de la Constitución. También se
Constitución y en los les llama derechos
tratados internacionales, constitucionales. La
son los Derechos Humanos diferencia que tienen estos
constitucionalizados, pero con los anteriores es que
también señala que están están plasmados como
tan ligados los conceptos tales en la ley y están
que van a terminar siendo reglamentados haciendo
sinónimos, sobre todo por el ramificaciones en la
significado de la normativa para lograr su
dignidad humana. respeto.
-Imprescriptibles.
-Inalienables.
-Irrenunciables.
-Universales.

En este cuadro podemos observar que los derechos humanos, las garantías individuales y
los derechos fundamentales tienes características muy similares; pero tiene diferencias muy
marcadas, los primeros tienen su propia declaración que es de manera internacional hecha
por la ONU y la CNDH se encarga de salvaguardarla y se llama “Declaración Universal de
Derechos Humanos”, las garantías como menciona son los medios de acción para
preservar esos derechos; y los fundamentales son los que están adjuntos en la Carta
Magna.

BIBLIOGRAFIA

 DE_M2_U2_S5_TA
 https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/que-son-los-derechos-y-las-garantias-
individuales/
 https://www.lifeder.com/garantias-individuales/
 https://www.euston96.com/derechos-fundamentales/
 https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Actividad Integradora sesión 5. Integración de un derecho.

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

Por favor incluya una noticia sobre el derecho Humano que le corresponde el cual es
Seguridad jurídica para los procesados en materia penal
Determine que es este derecho humano

2. Señala los siguientes puntos:


 Elementos de los Derechos Humanos.
 Por lo menos dos prestaciones que se puedan exigir para su cumplimiento.
 Fundamento jurídico nacional e internacional.
 Citar jurisprudencia si el caso lo requiere.
3. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M2_U2_S45_XXYZ, sustituyendo
las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
4. Adjunta tu archivo en la sección Tarea.
5. Espera la retroalimentación tu docente en línea.
Desarrollo Actividad Integradora sesión 5. Integración de un
derecho.

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

Por favor incluya una noticia sobre el derecho Humano que le corresponde el cual es
Seguridad jurídica para los procesados en materia penal

NOTICIA: EL HERALDO DE CHIHUAHUA.


La seguridad jurídica en el sistema jurídico mexicano (Heidi Segovia Lujan, miércoles
14 de marzo de 2018)
La seguridad jurídica es la posibilidad de ser protegidos por las leyes. En cualquier
procedimiento ya sea este jurisdiccional o administrativo, parte de esta seguridad es que
sea llevado ante tribunales que estén previamente establecidos, esto es la prohibición de
crear un tribunal específicamente para llevar un juicio en particular, lo mismo sucede con
las leyes tienen que ser normas que ya hayan cobrado vigencia anteriormente al hecho
que se plantea.

Existe protección especial de ser privados de la libertad, propiedades, posesiones o


derechos y protección a no ser molestado en la familia, domicilio, papeles o posesiones
sino en virtud de un acto de autoridad competente que funde y motive la causa legal del
procedimiento.

Actualmente con los procedimientos orales es necesario que quede constancia de ellos,
de cualquier forma que dé certeza a su contenido, así mismo las sentencias de estos
procedimientos deberán ser explicadas claramente.

Ante la imposibilidad que podamos hacernos justicia por nosotros mismos y ejercer
violencia para reclamar nuestro derecho, el Estado brinda justicia mediante tribunales que
están expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijan las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial, siendo gratuita esta prestación.

Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se garantice la
independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones.
La figura de una defensoría pública bajo un servicio profesional de carrera permite que
haya una mayor seguridad jurídica y un adecuado reclamo de derechos.

En todos los procedimientos deberá darse oportunidad procesal en igualdad a cada una
de las partes, se protegerán tanto las acciones colectivas o de grupo como individuales.

El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los Derechos


Humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte
como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no
vuelva a delinquir. Existe un sistema de atención a menores que han cometido un delito el
cual brinda protección a los Derechos Humanos y brinda seguridad jurídica.

Los sentenciados de nacionalidad mexicana que se encuentren compurgando una pena


en países extranjeros podrán ser trasladados a la república para que cumplan sus
condenas con base a los sistemas de reinserción social previstos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y los reos extranjeros podrán ser trasladados a
su país de origen o residencia.

Determine que es este derecho humano:


El derecho a la seguridad jurídica, reconocido en los artículos 14 y 16 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tutela la prerrogativa del
gobernado a no encontrarse jamás en una situación de incertidumbre jurídica y, en
consecuencia, en un estado de indefensión; su esencia versa sobre la premisa consistente
en "saber a qué atenerse" respecto del contenido de las leyes y de la propia actuación de
la autoridad. Sin embargo, no debe entenderse en el sentido de que el orden jurídico ha de
señalar de manera especial y precisa un procedimiento para regular cada una de las
relaciones que se entablen entre las autoridades y los particulares, sino que debe contener
los elementos mínimos para hacer valer el correlativo derecho del gobernado y para que,
sobre este aspecto, la autoridad no incurra en arbitrariedades. (Semanario Judicial de la
Federación, 05 de octubre de 2018, TESIS PC.I.C. J/74 C (10a.))

2. Señala los siguientes puntos:


 Elementos de los Derechos Humanos.
Derecho subjetivo: En el articulo 18 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos marca lo siguiente
“Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión
preventiva. El sitio de ésta será distinto del que se destinare para la extinción de
las penas y estarán completamente separados. El sistema penitenciario se
organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la
capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para
lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a
delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley. Las mujeres
compurgarán sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres
para tal efecto. La Federación, los Estados y el Distrito Federal podrán celebrar
convenios para que los sentenciados por delitos del ámbito de su competencia
extingan las penas en establecimientos penitenciarios dependientes de una
jurisdicción diversa. La Federación, los Estados y el Distrito Federal establecerán,
en el ámbito de sus respectivas competencias, un sistema integral de justicia que
será aplicable a quienes se atribuya la realización de una conducta tipificada como
delito por las leyes penales y tengan entre doce años cumplidos y menos de
dieciocho años de edad, en el que se garanticen los derechos fundamentales que
reconoce esta Constitución para todo individuo, así como aquellos derechos
específicos que por su condición de personas en desarrollo les han sido
reconocidos. Las personas menores de doce años que hayan realizado una
conducta prevista como delito en la ley, solo serán sujetos a rehabilitación y
asistencia social. La operación del sistema en cada orden de gobierno estará a
cargo de instituciones, tribunales y autoridades especializados en la procuración e
impartición de justicia para adolescentes. Se podrán aplicar las medidas de
orientación, protección y tratamiento que amerite cada caso, atendiendo a la
protección integral y el interés superior del adolescente. Las formas alternativas de
justicia deberán observarse en la aplicación de este sistema, siempre que resulte
procedente. En todos los procedimientos seguidos a los adolescentes se
observará la garantía del debido proceso legal, así como la independencia entre
las autoridades que efectúen la remisión y las que impongan las medidas. Éstas
deberán ser proporcionales a la conducta, realizada y tendrán como fin la
reintegración social y familiar del adolescente, así como el pleno desarrollo de su
persona y capacidades. El internamiento se utilizará solo como medida extrema y
por el tiempo más breve que proceda, y podrá aplicarse únicamente a los
adolescentes mayores de catorce años de edad, por la comisión de conductas
antisociales calificadas como graves. Los sentenciados de nacionalidad mexicana
que se encuentren compurgando penas en países extranjeros, podrán ser
trasladados a la República para que cumplan sus condenas con base en los
sistemas de reinserción social previstos en este artículo, y los sentenciados de
nacionalidad extranjera por delitos del orden federal o del fuero común, podrán ser
trasladados al país de su origen o residencia, sujetándose a los Tratados
Internacionales que se hayan celebrado para ese efecto. El traslado de los
reclusos sólo podrá efectuarse con su consentimiento expreso. Los sentenciados,
en los casos y condiciones que establezca la ley, podrán compurgar sus penas en
los centros penitenciarios más cercanos a su domicilio, a fin de propiciar su
reintegración a la comunidad como forma de reinserción social. Esta disposición
no aplicará en caso de delincuencia organizada y respecto de otros internos que
requieran medidas especiales de seguridad. Para la reclusión preventiva y la
ejecución de sentencias en materia de delincuencia organizada se destinarán
centros especiales. Las autoridades competentes podrán restringir las
comunicaciones de los inculpados y sentenciados por delincuencia organizada con
terceros, salvo el acceso a su defensor, e imponer medidas de vigilancia especial
a quienes se encuentren internos en estos establecimientos. Lo anterior podrá
aplicarse a otros internos que requieran medidas especiales de seguridad, en
términos de la ley.”
En los puntos subrayados podemos observar que primero se garantizan los
derechos humanos, aunque este artículo este dictando privación de la libertad
pero sin faltar a los demás derechos ya que se priva de la libertad pero se pide
que sea en casos extremos que emanen de esta ley.
Sujeto activo: En este caso los sujetos activos pueden ser: los hombres y las
mujeres, los mayores de 12 años, las personas extrajeras que cometan delito
dentro del territorio mexicano.
Sujeto pasivo: En este caso el sujeto pasivo es la autoridad del Estado a quien
podemos exigir la satisfacción del derecho se seguridad jurídica y es al Supremo
Tribunal de Justicia.
Prestación: Es lo que podemos exigir de la autoridad, en este caso siendo la
persona que puede ser privada de la libertad tenemos los siguientes derechos
exigibles:
• Derecho a la investigación y castigo de graves violaciones a los derechos
humanos;
• Derecho a la atención médica y psicológica de urgencia;
• Derecho a la coadyuvancia (a presentar datos y medios de prueba al MP);
• Derecho a ser informado sobre el desarrollo del proceso penal;
• Derecho a la asistencia apropiada para acceder a la justicia – asesoría jurídica;
Derecho a la protección contra actos de intimidación y represalia para sí y su
familia antes, durante y después de los procedimientos;
• Derecho a impugnar omisiones o resoluciones del Ministerio Público y las
resoluciones judiciales; • Derecho a la reparación del daño;
• Derecho al respecto a la dignidad de la persona;
• Derecho al respeto a la intimidad y protección de la información que se refiere a
la vida privada y los datos personales;
• Derecho a la restricción de la publicidad de las audiencias por motivos de
protección;
• Derecho a que se tome en cuenta el interés superior del niño o adolescente, en
víctimas menores de 18 años;
• Derecho a contar con información sobre los servicios que existen en su beneficio;
• Derecho a solicitar al juez que ordene, como medida provisional, la restitución de
sus bienes, objetos, instrumentos o productos del delito, la reposición o
restablecimiento de las cosas al estado que tenían antes del hecho, siempre que
haya suficientes elementos para decidirlo;
• Derecho a adherirse a la acusación formulada por el Ministerio Público;
• Derecho a que la policía le proporcione protección y auxilio inmediato;
• Derecho a solicitar al juez providencias precautorias para evitar intimidación o
amenazas sobre su persona o de sus bienes;
• Derecho a solicitar directamente la reparación del daño, sin perjuicio de lo que
realice a su vez el Ministerio Público para tal efecto;
• Derecho a que se considere el pago de la reparación del daño a la víctima como
presupuesto para la procedencia del criterio de oportunidad, de los acuerdos
reparatorios o de la suspensión condicional del proceso;
• Derecho a solicitar la imposición de medidas cautelares para la protección de su
persona, bienes y derechos;
• Derecho a solicitar la revisión de medidas cautelares;
• Derecho a que se considere la protección de la víctima u ofendido como uno de
los factores para la imposición de la medida cautelar de la prisión preventiva
cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizarla;
• Derecho a que se considere que existe riesgo para la víctima cuando se presuma
que el imputado puede cometer un delito doloso contra la propia víctima u
ofendido o así resulte atendiendo a las circunstancias de hecho, la gravedad del
mismo o su resultado;
• Derecho a que se reciba como prueba anticipada las declaraciones de víctimas
de delitos que atenten contra el libre desarrollo de la personalidad o que afecten el
normal desarrollo psíquico sexual o bien que el delito fuese cometido con cualquier
tipo de violencia y la víctima o testigo sea mayor de seis años y menor de
dieciocho años de edad;
• Derecho a ser informado del significado y consecuencias jurídicas del
otorgamiento del perdón en los delitos de querella;
• Derecho a oponerse fundadamente al procedimiento simplificado o abreviado.
 Por lo menos dos prestaciones que se puedan exigir para su cumplimiento.
o Derecho a ser informado sobre el desarrollo del proceso penal;
o Derecho a la asistencia apropiada para acceder a la justicia – asesoría
jurídica;
o Derecho a la protección contra actos de intimidación y represalia para sí y
su familia antes, durante y después de los procedimientos;
Para mi estos tres me parecen importantes, porque de cierta forma muchos en lo que refiere
a seguridad jurídica en materia penal existen muchas lagunas, de hecho puedo mencionar
el documental “PRESUNTO CULPABLE”, en el cual observamos las fallas o lagunas
jurídicas es decir si tenemos publicado por la CNDH el texto “Conoce tus Derechos
Humanos en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio” del cual he sustraído las prestaciones;
pero es desconocido (personalmente me era desconocido totalmente). En lo personal siento
que carecemos mucho de este derecho fundamental, en estos tres que menciono el primero
generalmente la mayoría de la población desconoce las leyes, derechos y obligaciones por
muchas situaciones, aclaro también que no todas los sistemas tienen fallas pero el
componente humano es muy variable, por lo cual al darle sentido a los derechos humanos
lo hacen de manera personal, se supone que debe ser imparcial para todos pero las
opiniones y filosofías de cada persona contribuyen; además de que la vocación o no
siempre se tiene la prioridad de ayudar al prójimo.
 Fundamento jurídico nacional e internacional.
FUNDAMENTO NACIONAL (Sustraído del texto “Conoce tus Derechos Humanos en el
Nuevo Sistema Penal Acusatorio” emitido por la CNDH)
o Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
o Ley Nacional de Ejecución Penal;
o Ley General para prevenir, investigar y sancionar la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes;
o Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación;
o Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal;
o Código Nacional de Procedimientos Penales.
FUNDAMENTO INTERNACIONAL (Sustraído del texto “Conoce tus Derechos Humanos
en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio” emitido por la CNDH)
o Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas
sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión;
o Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto San José);
o Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura;
o Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra las
personas con discapacidad;
o Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas;
o Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer;
o Convención sobre los Derechos del Niño;
o Declaración Universal de Derechos Humanos;
o Declaración sobre la Protección contra la Tortura de Naciones Unidas;
o Declaración sobre Justicia para Víctimas;
o Directrices sobre la Función de los Fiscales de las Naciones Unidas;
o Estatuto de la Corte Penal Internacional;
o Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas (PIDCP);
o Principios sobre víctimas de violaciones a Derechos Humanos;
o Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, celebradas en Ginebra en 1955;
o Tratados y convenios de extradición en intercambio de reclusos en otros países.
En caso de necesitar apoyo para realizar un juicio de amparo correspondiente a materia
penal citando expresamente a la seguridad jurídica toda esta información nos brinda
pautas y fundamentación para realizar nuestros casos de una manera mejor estructurada
y con mayor información para no dejar vertientes y lograr el éxito en alguna disyuntiva.
Incluyo estas dos herramientas para uso futuro.
- Tratados Internacionales ratificados por México que reconocen Derechos Humanos.
Http://www2.scjn.gob.mx/red/constitucion/TI.html
- Buscador Jurídico avanzado en materia de Derechos Humanos.
Http://www.bjdh.org.mx/BJDH/
 Citar jurisprudencia si el caso lo requiere.
Tesis: I.9º.P.J/24 Gaceta del Semanario Decima 2020238 5 de
(10a.) Judicial de la Federación. Época 289
Tribunales Libro 68, Julio de 2019, Pág. 2057 Jurisprudencia
Colegiados de Tomo III (Común, Penal)
Circuito

ORDEN DE TRASLADO DE UN CENTRO PENITENCIARIO A OTRO. SI AL QUEJOSO


SE LE CONCEDIÓ EL AMPARO POR FALTA DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN
DE AQUÉLLA O PORQUE SE EMITIÓ POR UNA AUTORIDAD INCOMPETENTE, LA
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DEBE SER PARA EL EFECTO DE QUE SEA
RETORNADO AL CENTRO DE RECLUSIÓN DONDE SE ENCONTRABA.
Conforme a la fracción I del artículo 77 de la Ley de Amparo, el objeto del juicio
constitucional es restituir al agraviado en el pleno goce del derecho humano que le fue
vulnerado por la autoridad, ordenando que las cosas regresen al estado en que se
encontraban antes de la violación. Por tanto, si el quejoso promovió el juicio de amparo
contra la orden de su traslado de un centro de reclusión a otro, y el juzgador concluye que
ese acto infringe en su perjuicio los derechos fundamentales de legalidad
y seguridad jurídica,…
Tesis: I.6o.P.140 P Gaceta del Semanario Decima 2020237 6 de
(10a.) Judicial de la Federación Época 289
Tribunales Libro 68, Julio de 2019, Pág. 2134 Tesis Aislada
Colegiados de Tomo III (Penal)
Circuito
ORDEN DE APREHENSIÓN EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO.
PARA PROTEGER EL DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA, DEBE ATENDERSE
LA FORMALIDAD ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 67, PÁRRAFO SEGUNDO,
FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, RELATIVA
A QUE DESPUÉS DE SU EMISIÓN ORAL DEBE CONSTAR POR ESCRITO.

Cuando el Juez de control estime oportuno librar una orden de aprehensión, es


indispensable que dé cabal cumplimiento al artículo 67, párrafo segundo, fracción II, del
Código Nacional de Procedimientos Penales, que establece como una formalidad, que
algunos autos y resoluciones del órgano jurisdiccional deberán constar por escrito, después
de su emisión oral, pues con ello, se busca proteger el derecho a la seguridad jurídica de
las partes, ya que en ese documento se verterán los argumentos que sirvieron a la autoridad
judicial para afectar los derechos fundamentales del imputado;..

En caso de ser necesario también tenemos el Semanario Judicial de la Federación, esta


herramienta nos sirve para verificar las resoluciones de los casos presentados con
similitudes en nuestro caso, podemos usarlos como herramienta para realizar nuestro caso
de amparo, objetar y fundamentar nuestros alegatos y crear mayor validez. Estas dos
ejemplos nos indican como se ha salvaguardado la seguridad jurídica en materia penal que
de hecho ambos se saltan dos de las prestaciones mencionadas anteriormente, por lo tanto
están en la jurisprudencia sustentado el derecho de seguridad jurídica con la ley y tratados.

BIBLIOGRAFIA
 DE_M2_U2_S4_TA
 http://stj.col.gob.mx/dh/html/escenario/html/pdf/34.pdf
 http://www.diccionariojuridico.mx/definicion/seguridad-juridica/
 Semanario Judicial de la Federación, 05 de octubre de 2018, TESIS PC.I.C. J/74 C

(10a.)
 https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/analisis/la-seguridad-juridica-en-el-sistema-
juridico-mexicano-1245424.html
 https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/09-Conoce-DH.pdf
 https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e10000000000
&Apendice=1000000000000&Expresion=seguridad%2520juridica%2520en%2520materia%
2520penal&Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=28
9&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-
100&Index=0&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&ID=2020237&Hit=6&IDs=2020535,202
0537,2020460,2020305,2020238,2020237,2020312,2020065,2020166,2019849,2019630,
2019404,2019433,2019573,2019305,2019327,2018275,2018367,2018173,2018040&tipoT
esis=&Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema=

LEGISLACION

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Potrebbero piacerti anche