Sei sulla pagina 1di 61

Secretaría de Educación Pública y Cultura

Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa

Taller de formación en las


expresiones del Arte, para los
profesores de Educación
Básica
con énfasis en música

Diseñó: L.E Jesús Rosario Castro Sepúlveda

1
TALLER DE FORMACION CONTINUA

Taller de formación en las expresiones del Arte, para los profesores que de
educación Básica

Introducción

Las artes son lenguajes estéticos estructurados que hacen perceptibles en el mundo externo,
ideas, sueños, experiencias, pensamientos, sentimientos, posturas y reflexiones que forman parte
del mundo interior de los artistas. Tienen el poder de deleitar, emocionar, enseñar o conmover a
quienes las perciben. Implica a; los creadores (artistas profesionales o aficionados) a los productos
u obras (resultado de procesos creativos) y a los públicos.

En educación básica se parte de un concepto amplio, abierto e incluyente de las artes que permite
reconocer la diversidad cultural y artística de México y del mundo, y que engloba tanto las
llamadas bellas artes como las distintas artes populares, indígenas, clásicas, emergentes,
tradicionales y contemporáneas.

Por ello, el espacio curricular dedicado a las artes en las escuelas de nuestro estado y país, debe
contribuir al logro del perfil de egreso al brindar a los estudiantes oportunidades para aprender y
valorar los procesos de creación y apreciación de las artes visuales, la danza, la música y el teatro,
por medio del desarrollo de un pensamiento artístico que integra la sensibilidad estética con
habilidades complejas de pensamiento, lo que permite a los estudiantes construir juicios
informados en relación con las artes, así como prestar atención a las cualidades y relaciones del
mundo que los rodea.

Trabajar con las artes en el aula favorece la adaptación al cambio, el manejo de la incertidumbre,
la exploración de lo incierto, la resolución de problemas de manera innovadora, la aplicación de un
juicio flexible en la interpretación de diversos fenómenos, el trabajo en equipo, el respeto, la
puntualidad, el orden, la convivencia armónica, así como la exploración del mundo interior.

Además con todo esto que se ha mencionado, hay que reconocer que:
Los contenidos de los programas de Artes en educación básica promueven la relación con otros
Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo Personal y Social desde una perspectiva
interdisciplinaria, lo que permite transferir sus estructuras de conocimiento a otras asignaturas y
áreas, y vincularlas explícitamente con propósitos, temas y contenidos de Matemáticas, Literatura,
Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Socioemocional.

2
BLOQUE 1
Las Artes en Educación Básica
Expresión única e intencionada de elementos básicos: cuerpo, espacio, tiempo,
movimiento, sonido, forma y color.

ENFOQUE PEDAGÓGICO

En educación básica, las Artes forman parte del segundo componente curricular Desarrollo
personal y social, por lo que se centran en el desarrollo integral de la persona poniendo énfasis en
los procesos creativos y en la libertad de expresión. Las artes en el contexto escolar contribuyen a
la equidad y calidad de la educación, al brindar a los estudiantes experiencias de aprendizaje
sólidas y desafiantes en relación con la práctica artística, la apreciación estética y el desarrollo del
pensamiento artístico, sin que esto implique la formación de artistas. Las manifestaciones
artísticas que se incluyen en el currículo nacional son Artes visuales, Danza, Música y Teatro; y
para su trabajo en el aula se organizan en ejes y temas que se abordan con mayor complejidad en
cada nivel educativo, y que guardan una relación de gradualidad entre sí.
Cabe mencionar que aun y con este marco definido, la creatividad y disponibilidad del maestro le
permitirá ampliar el horizonte de oportunidades a sus alumnos, en todas las expresiones del arte
existente.

DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANIZADORES CURRICULARES

Los programas de Artes en educación básica buscan que los estudiantes tengan un acercamiento a
las artes visuales, la danza, la música y el teatro, a través de la experiencia. Para ello, en primaria
se considera al grupo escolar como un colectivo artístico interdisciplinario que explorará los
procesos esenciales de la creación artística desde una perspectiva interdisciplinaria. Mientras que
en secundaria, los estudiantes profundizarán en el aprendizaje de una de las artes, y a partir de sus
intereses y de un conjunto de ideas detonadoras, se desarrollarán proyectos artísticos individuales
o colectivos.
Para su estudio, el área de Artes se organiza en cuatro ejes que hacen posible, desde la didáctica,
dosificar los tipos de experiencia que se propone a los estudiantes:

1. Práctica artística
2. Elementos básicos de las artes
3. Apreciación estética y creatividad
4. Artes y entorno

Estos ejes se despliegan en temas que, en su conjunto, suscitan el desarrollo del pensamiento
artístico y promueven aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales, con el fin de
que los estudiantes reconozcan y exploren las particularidades de las artes, sus elementos básicos,
sus procesos de producción y su relación con la cultura y la sociedad. Cada eje se organiza en
temas, como se muestra en el siguiente esquema:

3
Práctica artística
La práctica artística, como cualquier otra actividad profesional, requiere del desarrollo de una
serie de habilidades que permitan su mejor ejecución. La importancia del eje radica en mostrar
que estas prácticas no solo se relacionan con la técnica que el artista utiliza, sino también con
ideas y métodos de trabajo. Al hacer visibles estos procesos, el estudiante comprende y pone a
prueba estructuras particulares del quehacer artístico. Partiendo de su experiencia personal y sus
conocimientos, experimenta y desarrolla habilidades cognitivas y motrices a partir de la
producción de proyectos artísticos basados en la investigación, conceptualización, construcción,
presentación, reflexión y realimentación. Los temas que aborda el eje, considerando los procesos
que intervienen en la práctica artística, son: “Proyecto artístico”, “Presentación” y “Reflexión”.

4
Elementos básicos de las artes
Las artes son manifestaciones humanas que, a partir de las necesidades primigenias de expresión,
organizan de manera única e intencional elementos materiales e inmateriales básicos e inherentes
a la vida, para mostrar cualitativamente el mundo. Los elementos básicos de las artes son: el
sonido, la forma, el color, el movimiento, el cuerpo, el espacio y el tiempo. A su vez, estos se
agrupan en tres temas: “Cuerpo-espacio-tiempo”; “Movimiento-sonido” y “Forma-color”. Su
exploración se inicia en lo cotidiano y se va complejizando en cada ciclo formativo, de tal manera
que el estudiante pueda usarlos para expresarse, elaborar y analizar obras de arte.

Apreciación estética y creatividad


Para consolidar y ejercitar una forma “artística” de pensar es necesario contar con un espacio que
permita la activación de procesos metacognitivos, y desarrollar el pensamiento artístico que a su
vez se caracteriza por formular ideas con una perspectiva estética que implica la percepción,
exploración y codificación del mundo por medio del sistema sensorial (parte del sistema nervioso,
encargada de procesar la información que entra al cuerpo humano por medio de los sentidos).

El pensamiento artístico conecta los procesos mentales con las emociones y sentimientos, para
favorecer la indagación en sí mismo, en las relaciones con los integrantes del colectivo artístico, en
los proyectos artísticos y en las distintas perspectivas estéticas del entorno. Además potencializa la
imaginación y la creatividad mediante ejercicios que permiten generar expresiones propias,
recrear obras artísticas partiendo de la sensibilidad personal, e imaginar y poner en práctica
soluciones a problemáticas de la vida cotidiana. Este eje se divide en dos temas que agrupan
elementos constitutivos del pensamiento artístico: “Sensibilidad y percepción estética” e
“Imaginación y creatividad”.

Artes y entorno
Este eje pone énfasis en la contextualización de las artes como patrimonio cultural. Las
manifestaciones artísticas posibilitan identificar cómo es o fue una sociedad en un determinado
tiempo y espacio —sus intereses, valores y formas de entender el mundo—, lo que permite el
desarrollo de actitudes de respeto y valoración del patrimonio y de la diversidad cultural. Este
acercamiento a las artes abona argumentos para alejarse de la idea de que el arte es una
expresión exclusiva de unos cuantos privilegiados y que se encuentra desvinculado de procesos
sociales.
Se abordan dos temas en este eje: “Diversidad artística y cultural”, que permite explorar las
diversas formas de articulación del arte con el ámbito cultural y social, y reconocer que las artes
generan múltiples formas creativas y cualitativas de entender y expresar el mundo; y “Patrimonio
y derechos culturales”, que permite a los estudiantes explorar su patrimonio cultural inmediato y
reconocer el acceso a las artes como un derecho que debe ser ejercido y garantizado con base en
lo señalado en el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en el
artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

5
DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS

7. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Para evaluar el desempeño de los estudiantes en el área de Artes, los docentes siempre deberán
establecer su valoración en relación con los aprendizajes esperados y en congruencia con los
enfoques pedagógicos de los programas de estudio, teniendo en cuenta la diversidad social,
lingüística, cultural, física e intelectual de los estudiantes.
La evaluación debe pensarse como una serie de acciones que realiza el docente, en diferentes
momentos, para recabar información que le permita emitir juicios sobre el desempeño de los
alumnos y tomar decisiones que contribuyan al logro de los aprendizajes.
En Artes se evaluará a los estudiantes con base en distintas evidencias reunidas durante el
proceso educativo, con el fin de valorar su desempeño en relación con los Aprendizajes
esperados.

Los instrumentos de evaluación sugeridos son Observaciones diagnósticas; Bitácora (Diario) del
alumno; Bitácora (Mensual) del colectivo; Bitácora del docente; Rúbricas y Autoevaluación.

Observaciones diagnósticas
Realizar una evaluación diagnóstica en las primeras sesiones para ajustar la planeación respecto a
indicadores o rúbricas a evaluar durante el ciclo escolar, considerando los conocimientos y las
habilidades previas del estudiante y partiendo de los aprendizajes del ciclo anterior.

Bitácora (diario) del alumno


La bitácora o diario es un registro individual donde cada alumno plasma su experiencia personal
en las diferentes actividades que ha realizado, puede expresar comentarios, opiniones y dudas, en
un formato libre como: texto, dibujo, recortes, collage. El docente debe incentivar el registro en la
bitácora del alumno con preguntas detonantes. Por ejemplo: ¿Qué me gustó más y por qué? ¿Qué
aprendí hoy? ¿Qué fue lo más difícil?

Bitácora-docente
Es un anecdotario o diario donde el docente escribe lo más relevante de la sesión. Es importante
que registre sucesos significativos de uno o varios estudiantes o del colectivo. Inicia con las
anotaciones de la observación diagnóstica, posteriormente servirá como evidencia del progreso.
Por ejemplo: preguntas y comentarios; comportamientos y reacciones con respecto a los
ejercicios, materiales y las obras artísticas: ¿Qué es lo que ha funcionado bien y mal? ¿Qué debería
modificar para sesiones posteriores? Y otros temas o conceptos que los alumnos relacionaron con
los expuestos.

6
Bitácora (mensual) del colectivo El colectivo artístico interdisciplinario elabora en conjunto un
registro de sus experiencias en el aula. Retoma, dialoga y acuerda en grupo los conceptos vistos y
los expresarán de forma libre: texto, dibujos, collage e imágenes.
Rúbricas
Con base en los Aprendizajes esperados y la observación diagnóstica se elabora una tabla de
indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y
actitudes o los valores del alumno. Ejemplo: por Aprendizaje esperado establecer indicadores de
logro máximo, intermedio y mínimo.
¿Qué observar para evaluar los aprendizajes de los estudiantes en primaria?
Para saber si el alumno logra identificar y describir los conceptos, los ejercicios prácticos deben
partir de un cuestionamiento. Por ejemplo, para diseñar un ejercicio para el eje de “Apreciación
estética y creatividad”, tema “Sensibilidad y percepción estética”:

ELABORE una lista de preguntas que involucren elementos básicos de las artes (color, cuerpo,
espacio, forma, sonido y tiempo) para motivar la observación de diversas obras artísticas.
ANOTE en el pizarrón las respuestas de los alumnos de modo que estén visibles todo el tiempo.
MOTIVAR a los alumnos, a partir de sus repuestas, a buscar diferencias y similitudes entre las
obras para identificar los temas que representan.
PIDA a los alumnos que registren en su bitácora sus impresiones de la sesión: ¿Qué recuerdas de
lo que vimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó o disgustó? ¿Qué materiales usaban? AL
TERMINAR LA SESION anote en su bitácora las respuestas de los alumnos y sus impresiones sobre
la sesión para dar seguimiento.

Autoevaluación
Para una autoevaluación efectiva es importante que los alumnos conozcan las rúbricas o
indicadores, es decir, lo que deben saber o aprender. Debe incentivarse en el alumno la capacidad
de auto observarse y esto puede vincularse con actividades del área de Educación Socioemocional.
Es importante tener presente que la autoevaluación está vinculada con el estudiante y su
capacidad para reconocer los alcances y áreas de oportunidad de su propio proceso de
aprendizaje. Esto contribuye de manera significativa al desarrollo de “Aprender a aprender”.

EJERCICIO 1
Actividad Tarea. Elabora una autobiografía artística, considerando las siguientes
preguntas u otras que se propongan:

1. ¿Cuál fue tu experiencia en educación artística durante tu educación básica


como alumnos?
2. ¿Cuál es la disciplina artística de tu preferencia?
3. ¿Qué sabes de la educación artística, ahora como docente?

7
4. Con el análisis anterior, elabore un escrito de dos cuartillas como máximo
con el que presente su autobiografía artística.

4. Guarda el documento con los dos trabajos bajo el siguiente formato:


APELLIDO_nombre_act1

EJERCICIO 2
1. Durante un Chat, comente sobre la importancia de la educación artística y
su contexto en la Educación Básica. Aproveche la siguiente reflexión para
compartir en el Chat.

2. ¿Cuál son las oportunidades culturales y artísticas que el alumno tiene en el


contexto escolar donde laboras?..

3. Desde tu perspectiva, ¿cuál es el nivel de oportunidad que el sistema


educativo actual ofrece para el enriquecimiento de la identidad cultural?
4. ¿Conoces el nivel socioeconómico de tu comunidad y el impacto que este
tiene en el desarrollo de su cultura. ¿Es decir hay alguna relación entre este
y lo otro?

8
DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL USO DE LAS
ARTES.

Analizar, p.p. 601 -609, Libro. Aprendizajes Clave para la Educación Integral, del
Modelo Educativo en la educación básica
(Este es parte del contenido. Accede al completo en Aprendizajes Claves)

9
10
11
APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO PREESCOLAR Y PRIMARIA

a) ARTES. EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN. PREESCOLAR


p.p 486, Libro. Aprendizajes Clave para la Educación Integral, del Modelo Educativo en la
educación básica

b) ARTES. EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN. PRIMARIA


p.p, Libro. Aprendizajes Clave para la Educación Integral, del Modelo Educativo en la
educación básica

c) ARTES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA


p.p, Libro. Aprendizajes Clave para la Educación Integral, del Modelo Educativo en la
educación básica

En secundaria, la carga horaria del área de Artes se extiende a tres horas a la semana. Se
ofrecen programas de estudio de Artes Visuales, Danza, Música y Teatro con el fin de que
cada escuela elija, con base en las fortalezas profesionales de sus profesores, la disciplina
artística que se impartirá. Puede darse el caso de que existan escuelas que estén en
posibilidades de ofrecer dos o más programas de Artes como parte del currículo
obligatorio, en cuyo caso, los estudiantes podrán optar por la que más les interese,
siempre y cuando cursen la misma disciplina durante los tres grados de secundaria.
A continuación se presentan los enfoques pedagógicos y Aprendizajes esperados por
grado de Artes Visuales, Música, Danza y Teatro.

 ARTES VISUALES
 MÚSICA
 DANZA
 TEATRO
Analizar, p.p. 493-514, Libro. Aprendizajes Clave para la Educación Integral, del Modelo
Educativo en la educación básica

12
13
Bloque 2
2.1 EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
La intervención pedagógica para la formación integral de niñas, niños y
adolescentes

La Educación Física es una forma de intervención pedagógica que contribuye a la


formación integral de niñas, niños y adolescentes al desarrollar su motricidad e integrar su
corporeidad. Para lograrlo, motiva la realización de diversas acciones motrices, en un
proceso dinámico y reflexivo, a partir de estrategias didácticas que se derivan del juego
motor, como la expresión corporal, la iniciación deportiva y el deporte educativo, entre
otras. Constituye en la escuela el espacio curricular que moviliza el cuerpo (corporeidad y
motricidad) y permite fomentar el gusto por la actividad física. Al ser un área
eminentemente práctica brinda aprendizajes y experiencias para reconocer, aceptar y
cuidar el cuerpo; explorar y vivenciar las capacidades, habilidades y destrezas; proponer y
solucionar problemas motores; emplear el potencial creativo y el pensamiento
estratégico; asumir valores y actitudes asertivas; promover el juego limpio; establecer
ambientes de convivencia sanos y pacíficos; y adquirir estilos de vida activos y saludables,
los cuales representan aspectos que influyen en la vida cotidiana de los estudiantes.
La finalidad formativa de la Educación Física en el contexto escolar es la edificación de la
competencia motriz por medio del desarrollo de la motricidad, la integración de la
corporeidad, y la creatividad en la acción motriz.

PROPÓSITOS GENERALES
1. Desarrollar su motricidad mediante la exploración y ajuste de sus capacidades,
habilidades y destrezas al otorgar sentido, significado e intención a sus acciones y
compartirlas con los demás, para aplicarlas y vincularlas con su vida cotidiana.
2. Integrar su corporeidad a partir del conocimiento de sí y su aceptación, y utilizar la
expresividad y el juego motor para mejorar su disponibilidad corporal.
3. Emplear su creatividad para solucionar de manera estratégica situaciones que se
presentan en el juego, establecer formas de interacción motriz y convivencia con los
demás, y fomentar el respeto por las normas y reglas.
4. Asumir estilos de vida saludables por medio de la actividad física, el juego, la iniciación
deportiva y el deporte educativo.
5. Valorar la diversidad a partir de las diferentes manifestaciones de la motricidad para
favorecer el respeto a la multiculturalidad e interculturalidad.

14
EJERCICIO 2. Glosario

Participa en la elaboración del glosario con una definición propia de cada uno de
los siguientes conceptos:

 Desarrollar su motricidad
 Integrar su corporeidad
 Emplear su creatividad
 Asumir estilos de vida saludables

 Valorar la diversidad

PROPÓSITOS DE LAS EDUCACION FISICA POR NIVEL EDUCATIVO

Propósitos para la educación preescolar

1. Identificar y ejecutar movimientos de locomoción, manipulación y


estabilidad en diversas situaciones, juegos y actividades para favorecer su
confianza.
2. Explorar y reconocer sus posibilidades motrices, de expresión y relación
con los otros para fortalecer el conocimiento de sí.
3. Ordenar y distinguir diferentes respuestas motrices ante retos y situaciones,
individuales y colectivas, que implican imaginación y creatividad.
4. Realizar actividad física para favorecer estilos de vida activos y saludables.
5. Desarrollar actitudes que les permitan una mejor convivencia y la toma de
acuerdos en el juego, la escuela y su vida diaria.

Propósitos para la educación primaria

1. Reconocer e integrar sus habilidades y destrezas motrices en situaciones de


juego motor e iniciación deportiva.
2. Canalizar y demostrar su potencial expresivo y motriz al participar y diseñar
juegos y actividades donde requieren comunicarse e interactuar con sus
compañeros.
3. Resolver y construir retos mediante el pensamiento estratégico y el uso
creativo de su motricidad, tanto de manera individual como colectiva.

15
4. Demostrar y distinguir actitudes para preservar su salud mediante la práctica
de actividades físicas y la toma de decisiones informadas sobre hábitos de
higiene, alimentación y prevención de riesgos.
5. Asumir y percibir actitudes asertivas y valores que favorecen la convivencia
sana y pacífica, y el respeto a los demás en situaciones de juego e iniciación
deportiva.

Propósitos para la educación secundaria

1. Valorar y emplear sus habilidades y destrezas motrices al participar en juegos,


actividades de iniciación deportiva y deporte educativo.
2. Descubrir y fortalecer el conocimiento, el cuidado y la aceptación de sí al
participar en situaciones motrices y de expresión corporal en las que interactúan
con los demás.
3. Analizar y evaluar su actuación estratégica en distintas situaciones de juego,
iniciación deportiva y deporte educativo.
4. Proponer y seleccionar alternativas vinculadas con el aprovechamiento del
tiempo libre por medio de actividades físicas y recreativas para asumir estilos de
vida saludables.
5. Promover y elegir actitudes asertivas y valores que permitan manejar y
resolver los conflictos de manera pacífica mediante la toma de acuerdos en
juegos, actividades de iniciación deportiva y el deporte educativo

ENFOQUE PEDAGÓGICO
p.p 584-594, Libro. Aprendizajes Clave para la Educación Integral, del Modelo
Educativo en la educación básica

DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANIZADORES CURRICULARES

La Educación Física en la educación básica requiere de una propuesta que


considere las características del desarrollo y crecimiento de los alumnos y, al
mismo tiempo, oriente la intervención pedagógica de los docentes en cada uno de
los niveles educativos. Por ello, este programa delimita, con fines didácticos, un
eje curricular: “Competencia motriz”; y tres componentes pedagógico- didácticos:
“Desarrollo de la motricidad”, “Integración de la corporeidad”, y “Creatividad en la

16
acción motriz”, que favorecen la articulación de los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que se pretende que adquieran desde preescolar hasta
secundaria.
Competencia

Analizar, p.p 595-599, Libro. Aprendizajes Clave para la Educación Integral, del
Modelo Educativo en la educación básica

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Las orientaciones didácticas en Educación Física brindan información para que los
docentes cuenten con referentes pedagógicos y herramientas didácticas, que les
permitan diseñar, organizar e implementar las sesiones con base en el programa

17
correspondiente a cada grado escolar, así como de las características de los
alumnos y del contexto en el que se desenvuelven. Representan una oportunidad
para guiar su labor y precisar los aspectos que han de tener en cuenta en el
desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas motrices que se
promueven a lo largo de la educación básica.
Estas orientaciones organizan y sugieren la utilización de estrategias didácticas
como juegos cooperativos, juegos modificados, circuitos de acción motriz, cuentos
motores, formas jugadas, entre otras; que se complejizan y diversifican de acuerdo
con la capacidad de los alumnos para resolver diversas situaciones.

Por medio de las estrategias didácticas se pretende que los alumnos desarrollen
procesos de exploración, reconocimiento, comprensión y valoración de sí, que les
permiten poner a prueba sus posibilidades motrices, expresivas y de relación.
En este sentido, las orientaciones didácticas se presentan y organizan por
aprendizaje esperado y consideran los siguientes elementos:

INTRODUCCIÓN.-Descripción y contextualización del aprendizaje esperado, de


acuerdo con el componente pedagógico-didáctico con el que se relaciona.

PROCESOS Y ESTRATEGIA DIDÁCTICA.-Enunciados que sitúan las acciones


que se recomienda vivencien los alumnos y el tipo de estrategias didácticas que
los docentes pueden implementar para la consecución del Aprendizaje esperado.
MOMENTOS DE REFLEXIÓN.-Aspectos y preguntas que se sugiere retomar
durante las sesiones para valorar los aprendizajes y experiencias de los alumnos.

ACTIVIDADES DE CIERRE.- Situaciones que permiten poner en marcha los


conocimientos, habilidades, actitudes y valores abordados durante las sesiones
para verificar, modificar o consolidar los saberes de los alumnos.

18
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Para evaluar el desempeño de los estudiantes en el área de Educación Física, se
establecen una serie de indicadores, a considerar por el docente, los cuales
contribuyen a verificar el desempeño y aprendizaje de los alumnos, así como para
tomar decisiones que favorezcan la intervención educativa. Por lo anterior, se
plantean dos tipos:

Pautas para observar el desempeño.- Aspectos que los alumnos han de


manifestar durante las actividades.
Evidencias. Productos elaborados por los alumnos e instrumentos diseñados por
el docente.

En este sentido es necesario conocer las capacidades y posibles limitaciones de


los alumnos; considerar que su participación en esta área no se circunscribe al
entrenamiento deportivo; además, evitar actividades en las que se privilegia la
organización en filas con largos tiempos de espera, porque disminuye el tiempo de
clase, dispersa la atención y desmotiva. Se sugiere sustituir los ejercicios de
orden y control por formas de comunicación e interacción basadas en el
respeto y la libertad de expresión y en todo momento cuidar la seguridad de los
alumnos al considerar aspectos como la revisión previa del área de juego y prever
los posibles riesgos.

ACTIVIDAD 3. Foro.- Actividad lúdica artística

1. De acuerdo a uno de los ejes y temas de las áreas de desarrollo de Arte y


Educación Física, elige un aprendizaje esperado y propón por escrito una
actividad lúdica dinámica, donde se refleja una intención de la educación
física.
2. Preséntala en una ficha de trabajo, agrega tus evidencias y
3. Cierra la actividad participando en un foro, con un mínimo de tres renglones
describiendo tus impresiones sobre esta forma de trabajar; es decir
cambios en el alumno (a), el ambiente de trabajo, tu desarrollo en la
actividad, etc.
4. Integra tu trabajo por escrito, para enviarla.

19
Bloque 3
3.1 LOS LENGUAJES DEL ARTE Y SUS FORMAS CREATIVAS

Hemos presentado como la educación artística en educación básica, parte de un


concepto amplio, abierto e incluyente de las artes, lo cual permite reconocer la
diversidad cultural y artística de México y del mundo. Los nuevos planes y
programas de estudio, en el área de las artes, representan un espacio curricular
que contribuye al logro del perfil de egreso al brindar a los estudiantes
oportunidades para aprender y valorar los procesos de creación y apreciación de
las artes visuales, la danza, la música y el teatro, por medio del desarrollo de un
pensamiento artístico que integra la sensibilidad estética con habilidades
complejas de pensamiento. Esto sin duda alguna les permite a los estudiantes
construir juicios informados en relación con las artes, así como prestar atención a
las cualidades y relaciones del mundo que los rodea.

A continuación les presento otras de las recomendaciones del manejo de las artes.
El fin es que lleguemos a ampliar el panorama de estas disciplinas desde diversos
puntos de vista.

El uso de las expresiones del arte (danza, teatro, literatura, plástica y música)
está orientado a favorecer en los alumnos el aprecio por las diversas
manifestaciones artísticas, a través de la propia expresión de los niños y jóvenes y
la exaltación de su capacidad creadora. Constituyen una propuesta lúdica y con
carácter formativo para que los alumnos desarrollen su pensamiento artístico y su
capacidad creadora, y para que accedan a los bienes culturales de su entorno,
todo ello como parte integral e indisociable del proceso enseñanza-aprendizaje.

Las actividades de esta línea tienen la intención de estimular la sensibilidad, la


imaginación y la creatividad de los alumnos, al propiciar un ambiente de
participación, donde todos puedan hablar de su mundo interior mediante distintas
experiencias estéticas y sean capaces de expresarlo en diversos lenguajes
artísticos: artes visuales, expresión corporal, danza, música y teatro.

El propósito de este bloque, es abrir espacios íntimos para compartirlos con los
demás. De ahí la importancia de mantener siempre un ambiente de respeto,

20
confianza y apoyo. Para alcanzar este objetivo, las actividades que se proponen
están estrechamente vinculadas con la educación artística y otras áreas del
conocimiento que buscan contribuir a la formación integral, y al desarrollo
cognitivo psicomotriz, emocional y social de los alumnos. Asimismo, las
actividades ofrecen referentes a los estudiantes para desarrollar su pensamiento
artístico y cultural, estimulando su sensibilidad y su aprecio por las diversas
manifestaciones del arte y la cultura.
Es importante que se busque brindar la oportunidad de alcanzar distintos
planteamientos al aplicar estrategias didácticas que pueden vincularse con
aprendizajes de una o varias asignaturas del plan y programas de estudio
vigentes.
Además de lograr un aprendizaje socioemocional que garantice la inclusión de los
alumnos a partir de la aceptación a la diversidad entre ellos mismos.

Actividad 1 Foro

Después de analizar y reconocer lo que en educación básica se plantean el


manejo de las artes, les invito a revisar algunos otros documentos, compararlos y
realizar el siguiente ejercicio.

Análisis e intercambia experiencias y conocimientos sobre la información


presentada “Educación artística y la competencia artística cultural “

1. Investigue diversos conceptos de educación artística y la competencia


artística cultural. Se sugiere tomar como referencia las presentaciones en
power point:

- Nuevas tendencias de la Educación artística (Carrillo, s/f)


https://prezi.com/kgitgtpmmkqw/nuevas-tendencias-en-educacion-artistica/

Y el documento pdf:
- Educación Artística en Iberoamérica: Educación Primaria"
file:///C:/Users/acer/Downloads/InformeArt2014.pdf

2. De todas estas investigaciones, participe en un foro (30 Min.) haciendo un


comentario de tres renglones a cada uno de los siguientes tópicos:

- El valor educativo de las artes. pp. 9-10, del documento; de Educación


Artística en Iberoamérica: Educación Primaria"

21
- La formación del profesorado. Participación en actividades artísticas y
culturales. p.p 27-30, del documento; de Educación Artística en
Iberoamérica: Educación Primaria"
3. ¿Cuál es tu aportación en el manejo adecuado de las expresiones del arte,
a partir del análisis anterior y de tu experiencia
4. Al participar en el foro, retroalimenta la intervención de dos de tus
compañeros

3.2 PRÁCTICAS CREATIVAS DEL ARTE


A continuación les ofrezco una serie de actividades lúdico-creativas a manera de
sugerencia y que pueden ser utilizadas para experimentar tanto la intención de las
expresiones del arte como de la educación física:

DINAMICA 1

El show del Maquetúe


¿Qué aprenderemos?
A relacionarnos con otras personas en nuestro espacio de convivencia, por medio de
secuencias dancísticas grupales creadas en equipo por los alumnos.
¿Qué contenidos fortalece?
Las cualidades del movimiento en el espacio personal y general

DESARROLLO:
Antes de iniciar la actividad, le sugerimos que consiga la música del “Maquetúe” (o
“Maketu”) o del ritmo que tenga pensado utilizar. Organice la secuencia de movimientos
que espera emplear en un primer momento: brazos atrás, palmadas, manos a las
pantorrillas, tocarse las orejas o cualquier otro movimiento que estimule la creatividad de
sus alumnos, para que ellos a su vez sean capaces de inventar sus propios movimientos.
Tararee alguna canción; realice los movimientos siguiendo el ritmo, al tiempo que lleva a
cabo sus propios pasos para que los alumnos observen de qué se trata la actividad.
2. Forme un círculo con todos los alumnos de pie. Dígales que cada uno va a bailar su
nombre.
3. Inicie el juego diciendo su nombre, acompañando cada sílaba con un movimiento de
alguna parte de su cuerpo, como si estuviera bailando. Invite a todos a repetirlo.
4. Después, pida al compañero de la derecha que baile su nombre. Continúe así hasta que
todos hayan participado. Si a algunos les da pena, apóyelos sugiriéndoles movimientos.

22
5. Ahora invítelos a bailar el “Maquetúe” (o la música o ritmo seleccionado). Mencióneles
que pueden utilizar todas las partes del cuerpo y combinarlas para mejorar los resultados.
6. Colóquese frente al grupo y cante la primera línea del “Maquetúe”, acompañada de la
secuencia de movimientos que preparó. Pídale al grupo que la repita.
7. Cante la segunda línea con su movimiento correspondiente y repítala con el grupo.
8. Vaya agregando, uno a uno, los movimientos y las líneas de la canción hasta
completarla.
9. Repitan varias veces la canción con los movimientos, hasta lograr ejecutarla con fluidez.
10. Comente a sus alumnos que van a participar en un show de televisión a escala
internacional, en el que grupos provenientes de diversas partes del mundo interpretarán
su propia versión del “Maquetúe” (o el ritmo regional elegido).

Letra de la canción
Maketu, tue, tue, tamba
Maketu, tue, tue, tamba Tu,tu e, Tu, tu, e tamba
Maketu, tue, tue, tuba Tu,tu e, Tu, tu, e tamba
Tu,tu e, Tu, tu, e tamba
Maketu, tue, tue, tamba
Tu,tu e, Tu, tu, e tamba
Maketu, tue, tue, tamba
Maketu, tue, tue, tuba
Tu,tu e, Tu, tu, e Clik para bajar la pista:
Tu,tu e, Tu, tu, e https://www.youtube.com/watch?v=UWSTWBO4kQo
Tu,tu e, Tu, tu, e
Tu,tu e, Tu, tu, e

DINAMICA 2
Vis a vis, nariz con nariz

¿Qué aprenderemos?
 A identificar las posibilidades del cuerpo para expresar ideas, emociones y
sensaciones, así como fortalecer la confianza en sí mismos y en el grupo, al
interactuar corporalmente con los compañeros.
¿Qué contenidos fortalece?

23
 Las posibilidades del movimiento corporal en la expresión de ideas (Educación
artística, educación física).
PROCESO:
1. Convoque a todos los alumnos para jugar “Vis a vis”.
2. Recuerde que, además de coordinar la sesión, usted también participará en todas las
actividades como parte del grupo. El grupo y usted caminarán libremente por el espacio
de trabajo (sin ir uno detrás de otro).
3. Mientras caminan, indíqueles que cuando usted diga: “¡Vis a vis!”, todos deben correr y
colocarse en parejas, uno frente a otro, para seguir las instrucciones que les dará, como:
“Mano derecha con mano derecha, mano izquierda con mano izquierda (sin soltar las
derechas). Frente con frente.”
4. Después de realizar las instrucciones anteriores, pídales que se suelten y que vuelvan a
caminar libremente durante unos segundos, hasta que diga de nuevo: “¡Vis a vis!”. Dé
nuevas instrucciones: “Codo con codo, rodilla derecha con rodilla derecha, oreja con
oreja, cadera con cadera”, etcétera. Concluya esta actividad después de hacer dos o tres
rondas o cuando lo juzgue conveniente.
5. Pida al grupo que forme un círculo grande (tanto como lo permita el espacio de trabajo)
y que se numeren. Indique a los números impares que se coloquen dentro del círculo (si
algunos quedaran muy cercanos, sepárelos lo suficiente para permitir el desarrollo de la
actividad). Infórmeles que ahora son como esculturas de plastilina.
6. Pida a los números pares que cada uno elija a un compañero impar. Con las manos, lo
colocará en una posición tal que refleje algún estado de ánimo, como si ellos fueran los
“escultores”, y sus compañeros, la plastilina. Avíseles que traten bien al compañero,
porque después él será su “escultor” y ellos la plastilina.
7. Cuando cada “escultor” termine su obra debe susurrarle a la “escultura” el nombre del
personaje, animal u objeto que representa. Posteriormente, la presentará a sus
compañeros para que traten de adivinar qué representa. Luego, la “escultura” cobrará
vida para hacer los movimientos, la voz o los sonidos del personaje, animal u objeto que
representa.
Pídales que cambien de roles.
9. Al finalizar la actividad, solicíteles que formen un círculo para comentar qué
movimientos les costó trabajo realizar para formar la “escultura” que deseaba su
“escultor”, y cuáles fueron sus dificultades, como “escultores”, para hacer la “escultura”
que deseaban. Permita que expresen cómo se sintieron al ser “escultores” y al ser
“esculturas”, y que describan cómo sintieron el trato de sus compañeros.

24
DINAMICA 3 Apreciamos el arte: qué dicen las pinturas
¿Qué aprenderemos?
A identificar las ideas o emociones que proyecta un autor con su obra, qué técnica utilizó,
en qué contexto histórico la realizó, así como a desarrollar los procesos de una técnica
plástica para expresar mediante un dibujo lo que vemos y sentimos
¿Qué contenidos fortalece?
• La percepción y perspectiva en las producciones visuales (Educación artística, tercer
ciclo.)
¿Cómo lo haremos?
1. Antes de la actividad, recopile algunas obras famosas o que le parezcan
interesantes. Investigue datos sobre ellas tanto de su autor, como de su
significado, e información que considere importante para apoyarse al conducir la
reflexión final de la actividad.

2. El día de la actividad, coloque las fotografías de las obras famosas que recopiló
como si el salón de clases fuera una galería. Motive a los alumnos a recorrer el
aula, con usted a su lado, como un guía de turistas, explicando y aportando datos
interesantes de las obras.

3. Posteriormente, pida a los alumnos que tomen asiento y que mencionen alguna
obra de arte o pintura que hayan visto en su casa, en algún museo, en su escuela,
en una exposición u otro lugar, que no sean las que acaban de observar durante el
recorrido.

4. Pregúnteles si saben el nombre, algunas características, dónde la vieron, qué


representan y qué les llamó más la atención de ellas.

5. Elija una o varias de las imágenes incluidas en el anexo 2, o, si lo prefiere,


seleccione algunas que sean de su interés y de los alumnos. Pida a los niños que las
observen a detalle; plantee preguntas que propicien la reflexión; por ejemplo:
¿qué observan en la pintura? ¿Qué estado de ánimo refleja la obra (alegría,
tristeza, enojo...)? ¿Qué les llama más la atención? ¿Qué creen que indiquen los
colores que utilizó el autor?
6. Destaque algunos aspectos sobresalientes de las obras. Por ejemplo: “La pintura
Noche estrellada, de Vicent van Gogh, refleja el aislamiento del autor y la
necesidad de comunicarse con los demás. Los cipreses son algo común en sus
obras de esa época. El color nos da idea de una noche intensamente alumbrada
por una luna llena.”

25
7. Comente con los alumnos que van emplear una técnica plástica para representar
aquello que imaginaron, vieron o sintieron al observar la pintura, procurando
incorporar todos los elementos que consideren necesarios.

8. Pídales que, en la cartulina, elaboren una representación de la pintura que más les
haya gustado. La iluminarán con la técnica que ellos prefieran, usando crayolas,
colores de madera, pinturas vinílicas o los materiales disponibles.

9. Al concluir, organice una puesta en común para que cada uno exponga su obra, y que
todos expresen libremente si comunica lo mismo que el autor, qué significado le dan ellos,
qué les gustó de esa obra, por qué la escogieron y qué aprendieron de la actividad.

LIGAS DE TRABAJO
http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduccion/elementos_ap/art_plast
http://culturacolectiva.com/top-10-las-obras-mas-famosas-del-mundo/
https://www.emol.com/especiales/aprendiendo_a_mirar/

DINAMICA 4 ¿Qué interpreto con el arte?

¿Qué aprenderemos?
A identificar las ideas o emociones que proyecta un autor con su obra, qué técnica utilizó, en qué
contexto histórico la realizó, así como a desarrollar los procesos de una técnica plástica para
expresar mediante un dibujo lo que vemos y sentimos.
¿Qué contenidos fortalece? • La percepción y perspectiva en las producciones visuales (Educación
artística)
1. Observe algunas obras famosas o que le parezcan interesantes. Investigue datos sobre
ellas tanto de su autor, como de su significado, e información que considere
importante para apoyarse al conducir la reflexión final de la actividad.
2. Después de observar detenidamente la obra, deberá decir lo que encuentra dentro, lo
que le inspira; que sensaciones, emociones.
3. Después de haberlas expresado, deberá dramatizarla utilizando su cuerpo, sus gestos,
palabras, sus emociones, en un tiempo de 15 a 20 segundos, como si estuviera
viviendo el mensaje que constituyen una representación gráfica, en la cual se
emplean, entre otras técnicas, el óleo, las acuarelas, el pastel y las tintas. Conocer
datos del autor, así como características de la obra, el lugar y la época en que fue
elaborada, y su significado o mensaje, resulta muy importante para poder valorarla. La
pintura, asimismo, nos permite conocer una de las formas expresivas más

26
impresionantes del ser humano; a través de ella pueden representarse emociones y
sentimientos del autor, y en ocasiones hasta los contextos socioeconómicos de la
época. Le recomendamos indagar aspectos generales sobre la vida y obra de los
autores para compartirlas con los alumnos, que les permitan contar con mayores
elementos para comprender los sentimientos y emociones presentes en las obras.que
percibió.
4. Los demás compañeros deberán siempre reconocerle con un aplauso fuerte.

NOTA: La pintura es un material visual en el que puede apoyarse


el docente para el desarrollo de la apreciación de las artes
plásticas, porque conjunta formas y
colores

Variante: Analiza las siguientes imágenes y toma de ella el


mensaje que tú extraigas y exponlo a través de una poesía, un
cuento, una dramatización, danza o canción.

27
Ejercicio 2. Chat. “PRÁCTICAS CREATIVAS DEL ARTE”

1. Seguramente ya viviste las dinámicas presentadas anteriormente (“El show


del Maquetúe, Vis a vis, nariz con nariz, Apreciamos el arte: qué dicen las pinturas
y ¿Qué interpreto con el arte?). En otro momento analízalas con clama y bucales
aplicaciones diferentes o variantes diversas. Es fundamental que lo pongas en
práctica y registres tus resultados.

2. De acuerdo al contenido de los ejercicios anteriores y las experiencias


obtenidas, describe bajo tu propio criterio, los siguientes indicadores e
interrogantes:

a) Definición de expresión artística.

b) ¿Qué requiere, desde tu punto de vista, un docente para la mejor práctica


de las expresiones del arte?

c) Dificultades con la que se confronta un profesor para la efectiva utilización


de las expresiones del arte y del juego.

d) ¿Qué relación hay en el uso y práctica de estas expresiones con una


educación de excelencia?

Estas notas te servirán como apoyo para participar en el chat. No enviarás un


trabajo o archivo especial sino que se te evaluará con tu participación.

28
Bloque 4

METODO DE APOYO PRÁCTICO PARA LA


IMPARTICIÓN DE LA MÚSICA EN EDUCACIÓN
BÁSICA

29
El presente material de apoyo didáctico es compartido con la finalidad de satisfacer las
necesidades prácticas que surgen en el campo de trabajo del docente: espacio mágico que
a los estudiantes les agrada por naturaleza y que el maestro debe aprovechar para
profundizar en el interés del alumno por reconocer la música y sus beneficios.
El ambiente áulico se sostiene con las exigencias de conocimiento que los alumnos
plantean al docente la necesidad de aprender música y el docente por su parte;
gratamente trata de instruir de una forma que los estudiantes queden satisfechos con la
enseñanza y el conocimiento. Sin embargo, en ocasiones los estudiantes pretenden
alcanzar metas que sobrepasan los aprendizajes próximos y el docente tiende a buscar
exhaustivamente otros recursos de conocimiento que logran sobrepasar las habilidades
prácticas de éstos. Con la finalidad de coadyuvar en los procesos te sugerimos este
material, el cual es para ayudar en tales situaciones y coordinar metas entre quienes
lleven este método de apoyo; el de la enseñanza de la música en espacios áulicos.

COTIDIÁFONOS

Ejecutar sonidos, no requiere de saber tocar algún instrumento de carácter convencional.


Basta con desear producir algún sonido, valorarlo y expresarlo. Para esto es posible
elaborar nuestros propios instrumentos. Aquellos que por sus características son
susceptibles de generar algún sonido. Estos son los Cotidiáfonos. Así que se puede optar
con la creación de instrumentos con materiales naturales o de reciclaje existentes en el
entorno.

Según las características de la zona o comunidad donde se enclave el espacio educativo y


definida le estrategia de construcción de los instrumentos con materiales naturales o de
reciclaje; se sugiere la siguiente opción para su elaboración:

30
MEMBRANÓFONO

Se elabora con:
 Recipientes cerrados o abiertos de tamaño variado.
 Cinta (de mediana o alta resistencia). También se puede utilizar otro tipo de
membrana, sin embargo, debe de asegurarse que resistencia a la percusión de las
mazas o las extremidades.

PROCEDIMIENTO SUGERIDO: Una vez vació y limpio el recipiente, se aplica la cinta con
patrones cruzados y se asegura rodeando los extremos de la membrana ya terminada
evitando que existan salidas de aire o espacios huecos.

Se puede optar por utilizar membranófonos con membrana de metal, como los que vemos
en la imagen (recipientes de alimentos)

31
Es importante tener mucho cuidado en su elaboración; sobre todo con las herramientas
utilizadas como los riesgos que presenten los materiales reciclados que tengan extremos
filosos o punzantes
La elaboración de las mazas para percutir o golpear estos membranófonos también puede
ser de material variado, por ejemplo; se sugiere un mango firme como una vara de
madera o plástico y los extremos suavizados con algún elemento plástico u orgánico como
puede ser: Tela de algodón y fibras cubiertas por un integrador de plástico elástico, cinta
masking, etc.
Ejemplo de mazas:

Se puede utilizar pequeños trapos o ropa vieja para elaborar el extremo suave. Los
extremos suavizados se pueden cubrir con Globos o cinta.

Se sugiere redondear los bordes del percutor, cuando el material es de madera para
conservar el membranófono, sobre todo si es de material sensible (globos, cinta delgada,
etc.)

CORDÓFONOS
Para la elaboración de cordófonos, es recomendable utilizar materiales más sólidos y
resistentes para que se tenga resonancia necesaria que se emita un sonido y sea audible.

32
La existencia de cordófonos para juego permite considerar la sustitución de las cuerdas
elásticas (ligas) por cuerdas metálicas y las cajas de resonancia sean cambiadas por
recipientes metálicos. De esa forma se obtiene mayor resonancia. El procedimiento para
la elaboración siempre es variado y aun no se ha estandarizado una técnica para
elaboración de este tipo de instrumento en las aulas, por ello el docente y el alumno
tienen la libertad de diseñarlo y crear los medios acústicos para que se ejecute de la mejor
manera.

AERÓFONOS
Para la elaboración de aerófonos funcionales se recomienda utilizar tubo PVC o Carrizo de
un largo total de 40 cm de largo y de 2 cm de grueso.

La muesca o bisel donde se produce el corte del aire es de una anchura de 7.5 mm para
los labios y un largo de abertura para hacia el cuerpo del instrumento de 8mm. Con esa
abertura ubicada al borde del labio inferior se produce el corte del aire y crea sonoridad.
Las medidas de las aberturas son las siguientes:

33
Distancia del borde / Anchura de
abertura

 Nota secreta a 14.7 cm del bisel con


anchura de 5.3mm

 A 17.9 del bisel /10.13 mm anchura


 A 20.4/10.13mm
 A 23.75/ 12mm

 A 27/10mm
 29.2/12mm

 33.4/10mm

Para la instrucción de la Quena sus notas son las siguientes:

34
35
Otros Aerófonos

Para la realización de estos instrumentos, aunque no tienen la fidelidad de afinación


como lo tiene la Quena, es importante considerar las medidas:
 TROMPETA: largo del tubo o manguera de 150-180 cm. Anexando un pabellón de
plástico o metal y boquilla de tapadera o boquilla de trompeta real.
 TUBA: 3 metros o distancia media para la altura del dorso del ejecutante. Según
la manguera se enrolle en el cuerpo de la persona, con pabellón de garrafón o
recipiente grande. Boquilla de plástico o de instrumento real. La boquilla es
cubierta de manera que no queden bordes filosos o ásperos con silicón u otro
material suave.

Rango de sonidos de afinación aproximada para aerófonos estilo trompeta-tuba.


Para la producción de sonido desde la boquilla se utiliza el siguiente diagrama de la parte
interna de la taza de la boquilla:

36
Dirección del aire para sonidos agudos

Sonidos medios

Sonidos graves

El aire se dirige con los labios sin quitar la boca de la posición inicial de la
boquilla.

Otros aerófonos: FLAUTA DE PAN:

Para la elaboración se puede utilizar tubo de PVC o CARRIZO con un grosor de


2cm, tapando el extremo inferior de manera que no exista ningún escape de aire.
La producción de sonido es producida al rozar el aire con el borde superior.

IDIÓFONOS
Los idiófonos son instrumentos que producen sonido con todo su cuerpo por
métodos de golpe, frotación o sacudimiento. Para la elaboración de dichos
instrumentos se sugieren los siguientes materiales:

37
Carrizos o tubos texturizados para hacer raspadores o güiros.

Para maracas es muy útil usar envases de jugos o de agua de PET, llenarlos con
piedras o semillas es muy seguro.

Las fichas son muy útiles para realizar una gran variedad de instrumentos. Si se
sujetan a un palo o recipiente también funcionan como sonajas o panderos según
la forma que se le haga al instrumento.

38
Utilizando la imaginación no hay límites… Se pueden hacer combinación de
instrumentos o inventar nuevas formas para construir nuevos instrumentos.
¡Tú puedes, crearlos y ejecutarlos!

Aquí tienes unas ligas con más opciones para conocer los Cotidiáfonos.

http://www.dibujosparapintar.com/manualidades_instrumentos_musicales.html
http://www.doslourdes.net/MUSsec_lenguaje_musical6.pdf
https://sites.google.com/site/441fraccionesritmicas/elementos-basicos-del-
ritmo-musical
https://issuu.com/rivuslupe/docs/200_instrumentos_musicales_caseros

39
INSTRUCTIVO PARA EJECUTAR
INSTRUMENTOS CONVENCIONALES
GUITARRA:

Nomenclatura para los acordes y cifrado de la guitarra:


A-LA B-SI C- DO D-RE E-MI F-FA G-SOL
Agregando una “m” minúscula se simboliza los acordes menores y un 7 para los
acordes con nota Séptima.
Las cuerdas de la guitarra se cuentan de abajo hacia arriba y sus nombres para
organizarlas son el siguiente: MI 1ra Cuerda, SI 2da cuerda, SOL 3ra cuerda, RE
4ta cuerda, LA 5ta cuerda y MI 6ta cuerda. Para “requinto” guitarra de 12 cuerdas
y guitarra, este es el diapasón para tocar melodía.

40
PARA EL BAJO las cuerdas son las siguientes:

Con las FIGURAS MUSICALES se puede aprender a leer partitura, por ejemplo, las
figuras tienen un valor de duración del sonido así como de los silencios y son los
siguientes:

41
La ubicación de los sonidos en el pentagrama es de la siguiente manera:

Conociendo las siguientes grafías, se puede comenzar a escribir música con melodías
sencillas, por ejemplo:

42
Las barras dobles al final del pentagrama significan el final; cuando tienen los dos puntos
(:) significa que se repite o es una barra de repetición.

NOTA: Como esta guía es básica no se incursiona en las alteraciones con sostenidos y
bemoles.

Las posiciones básicas para la flauta son las siguientes:

La mano derecha se ubica en las notas de abajo y la izquierda arriba.


Se puede tomar este como primer ejercicio.

43
Para marcar los ritmos musicales y conocerlos mejor, se sugiere seguir los siguientes
diagramas:

Como se usan: el 2/4 sirve para las piezas que son Marchas, himnos y canciones rápidas.
El 3/4 es para el estilo Ranchero o Vals.
El ritmo de 4/4 se utiliza para el Rock and Roll, cumbias y baladas.
Por lo tanto se aconseja practicarlos con la mano o con una batuta para utilizarlos como
guía en la ejecución de cantos.

44
Ejercicios para practicar con el grupo:

45
Actividad Tarea. “Elaboración, aplicación y evaluación de algún instrumento
convencional o Cotidiáfonos”.
1. Después de haber practicado en presencial, algo de los COTIDIAFONOS,
Lee en el bloque “METODO DE APOYO PRÁCTICO PARA LA IMPARTICIÓN DE
LA MÚSICA EN EDUCACIÓN BÁSICA”, lo referente a este tema.

2. De acuerdo a tu nivel o servicio educativo, escribe una propuesta didáctica


donde incluyas, los siguientes aspectos (el lado izquierdo marca el desglose de lo
que se va a lograr y el derecho es solo un ejemplo)

A. Competencia: (ejemplo: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al


interpretar o crear canciones y melodías)
B. Aspecto: (Expresión)
C. Aprendizajes esperados: (Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los
pies o instrumentos musicales)
D. Campo formativo: expresión y apreciación artísticas expresión y apreciación
musical
E. Grado y grupo: 3° A
F. Sesiones: 2
G. Nombre de la sesión:
H. Organización del grupo: Medio círculo con sus sillas
I. Tiempo estimado: 20 minutos por sesión
J. Espacio determinado: Salón de clases.
K. Materiales y recursos: Diapositivas con información de los Cotidiáfonos.
L. Desarrollo, Desarrollo y cierre: (explíquelo cómo lo haría usted, en cada una de las
sesiones)
M. EVALUACIÓN: (describe el procedimiento). Puedes basarte en los siguientes
campos:
N. NOMBRE DEL NIÑO:
O. COMPETENCIA:
P. CAMPO FORMATIVO:
Q. ASPECTO:

SUGERENCIA DE EVALUACIÓN
1. ¿Interpreta canciones y las acompaña con instrumentos musicales hechos por él?
 Con apoyo
 Sin apoyo
 No lo logra

2. ¿Sigue el ritmo de canciones utilizando instrumentos musicales?


 Con apoyo
 Sin apoyo
 No lo logra

46
3. Elabora en documento de Word una ficha de trabajo donde plasmes la
forma de darle seguimiento a lo anteriormente planteado. Se puede mejorar la
propuesta si así lo deseas. (Desde tu experiencia con algún nivel educativo).

4. Guarda el documento con los dos trabajos bajo el siguiente formato:


APELLIDO_nombre_act_

TALLER DE CANCION COLECTIVA INFANTIL

Joaquín López Chapman

¿Acaso sabes quién compuso o escribió la “Canción mixteca”, “Adiós mi chaparrita”,


“Te he de querer”, “¡Hay Jalisco no te rajes!”, e infinidad de canciones que son
actualmente de uso popular? Pues no existe canción en el mundo que no haya sido escrita
por alguien. Ya sea éste un autor reconocido, popular anónimo, aficionado, etcétera. Es
más, si nos preguntáramos cuántas canciones mexicanas existen o han existido, podríamos
contar millones de ellas a través del tiempo y todas ellas escritas por “alguien”. Pues bien,
si nos preguntáramos de ese millón de canciones que existen, ¿Cuántas canciones han
sido escritas por niños o jóvenes? o ¿acaso un niñ@ o un joven podrá componer una
canción? La respuesta sería: ¡Cómo crees! Eso lo puede hacer sólo un adulto, un niño o
joven, es incapaz de hacer una canción. ¿Será cierto esto?

En esta propuesta se busca demostrar como si es posible escribir sus propias


como las que existen en la radio y la televisión. Cabría aquí reflexionar, ¿Cuántas
de estas canciones que difunden los medios masivos de comunicación se acercan
o adecuan a la realidad específica de los millones de habitantes que conforman
este país?

¿Qué sabe Maluma acerca del modo de vida de un niño Yoreme, por
ejemplo.

Así pues, este taller pretende generar un espacio en que el niño y el joven pueda
expresar, mediante la música y la palabra, su modo particular de ver el mundo y
cosas que le rodean. ¿Y cómo se hace una canción colectiva?

A continuación se presentan los siguientes pasos:

47
Elección del tema

Para comenzar es necesario que los niños, junto con el maestro, seleccionen el o
los temas sobre los que tratará la canción. Existen infinitas posibilidades temáticas
que surgen al dividir el universo en áreas, especialidades, temas generales y
temas específicos. Experiencias vivenciadas, externas, películas, canciones etc.
Son múltiples las formas en las cuales podemos inspirarnos en temas para una
canción.

Desarrollo del tema Una vez seleccionado el tema sobre el cual se estructurara
la canción, es necesario desarrollarlo, obtener más información acerca del mismo
y determinar sus elementos básicos, para lo cual sugerimos las siguientes
técnicas.

Elaboración de preguntas. Elaborar una serie de preguntas a resolver usando


como base los siguientes elementos: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Dónde?
¿Cuándo? ¿Cuántos? ¿Con que? ¿Con quién? ¿Cómo? Etcétera. Pongamos,
como ejemplo, que el tema seleccionado fue; “Las plantas”; y como tema
específico, el maguey. A partir de este tema podríamos generar las siguientes
preguntas: ¿Qué es el maguey? ¿Por qué “se da” el maguey?
¿Dónde “se da” el maguey?

Dibujo descriptivo.

Otro medio para desarrollar el tema es el de sugerir al grupo la realización de un


dibujo (sea éste individual o colectivo), mismo que posteriormente describirán
verbalmente o por escrito.

Dramatización. Un último recurso es el de representar mediante una


dramatización la situación o tema seleccionado para luego analizar y describir lo
expuesto.

Selección del género y tipo de canción. Una vez desarrollado el tema, es


necesario a algún tipo específico de canción, tomando en cuenta para ello el
carácter de la misma. Así pues, maestro y alumno tendrán que escoger el género
y tipo de canción que ha de escribirse, para lo cual proponemos las siguientes
modalidades:

48
GENERO TIPO
Serio Oda o himno
Descriptivo o narrativo
Didáctico
Critica o despecho
Lamento
Ritual
Cómico Satírico o chistoso
Sarcástico o irónico o

Absurdo o incoherente
Doble sentido
parábola
Acumulativo o aleatoria

Por ejemplo: si el tema escogido es el maguey podríamos escribir: “El him


no al maguey”, en el cual quedarán destacadas todas sus virtudes. Así
mismo, mediante una canción descriptiva podríamos señalar cada una de sus
partes. Otra posibilidad sería escribir un lamento en el cual quedara expuesto el
exterminio de la planta. Por otro lado, empleando el género cómico: sería posible
hacer una comparación entre el maguey y el nopal o una descripción amena y
jocosa del modo de extracción del aguamiel.

Elementos Auxiliares

Oda o Himno: en este tipo de canción es necesario destacar todas las virtudes del
tema.

Critica, despecho o lamento: aquí es necesario destacar y exponer todos los


elementos problemáticos del tema.

Didáctica O Educativa: algunas alternativas para lograr este tipo de canción


serian: emplear un dicho tradicional como generador y moraleja de la canción.
Asimismo, se podría hacer una canción en “dialogo” (maestro-alumno,
esposa, esposo, etcétera). Por último se podrían exponer en orden (cronológico,
secuencial, etcétera) diversos aspectos del tema tratado.

Cómico: el empleo de los siguientes elementos funciona como auxiliar para lograr
la comicidad:

a) Onomatopeyas

b) Versos esdrújulos

49
c) Rima muy acentuada

d) Romper sorpresivamente la rima

e) Palabras y nombres extraños

f) Silabas iníciales suspendidas

g) Situaciones absurdas y contradictorias

Acumulativa o aleatoria: la canción acumulativa se obtiene añadiendo ya sea


palabras o motivos melódicos, cada vez que se repite el verso o
estrofa de la canción (Un elefante…) Asimismo, para lograr una canción al
eatoria es necesario que el orden de sus versos sea elegido al azar.

Musicalización del texto. Para la musicalización del texto, o sea la conjunción entre
palabras y música, existen varias técnicas:

a) Tomando como elemento base una canción o fragmento musical ya existente:


medir el número de silabas y versos que contiene, escribir con base en ello un
nuevo texto. Es posible adecuar la estructura de la canción preexistente
(estrofa o estribillo, etcétera) a las necesidades del nuevo tema.
b) Partir de una melodía compuesta por algún alumno o maestro. Medir el
número silabas y versos que podría contener y escribir el texto.
c) Elaborar primero el texto de la canción empleando como pauta: el número de
silabas por verso (octosílabo, endecasílabo, etcétera) y el número de versos
por estrofa (cuarteto, decima, etcétera). Luego a proceder a musicalizar el
texto. d) Componer colectivamente una melodía. Un medio para lograr esto es
que el maestro entone los fragmentos propositivos de la misma y los alumnos
complete la respuesta. Una vez fijada la melodía de la canción se procede a
medir el número de silabas que contienen por verso y se elabore el texto.

Arreglo e instrumentación

Por último, habiendo ya compuesto la canción, podemos proceder a prepararla (es


decir, vestirla,) para su presentación en público para la cual sugerimos los
siguientes pasos:

a) Seleccionar el tipo de textura (capas o estratos musicales) que ha de llevar:


Melodía sola (una sola voz)
 Melodía sola (a coro)
 Melodía sola (solista y coro o coro y coro)
 Melodía y ritmo (palmadas o percusiones)
50
 Melodía y varios ritmos
 Melodía y bordón (una sola nota de fondo)
Varias melodías (lo que hace la mano hace la tras…)
 Melodía y armonía (guitarra, jarana, arpa, acordeón, piano, etcétera)
 Melodía, armonía y ritmo. Etcétera.

b) Seleccionar si la textura elegida requiere el tipo de instrumentos que han de


acompañar a la melodía. Cabe mencionar que estos pueden ser los ya
convencionales (guitarras, panderos, flautas, etcétera), instrumentos u objetos
confeccionados o recolectados por los propios niños e inclusive, la diversa gama
de sonidos producidos por el cuerpo humano (Dando chasquidos, ronroneo,
palmadas, zapateo, etcétera).

c) Es necesario seleccionar también la estructura definitiva que ha de llevar la


canción. Aunque el entramado básico (melodía y texto) ya esté decidido, falta aún
determinar: como comienza y termina la canción (de golpe, acordes introductorios,
entrada gradual de instrumentos, etcétera), asimismo, si esta lleva insertada
pasajes instrumentales o fragmentos improvisados.

Difusión

Habiendo sido ya compuesta, arreglada y ensayada la canción, procedemos a la


difusión de la misma. Esta puede presentarse en diversos eventos programados
ya sea a nivel escolar, inter escolar, comunitario, intercomunitario, regional,
etcétera. Sin embargo, dada la fugacidad que caracteriza a este tipo de eventos,
en el que una canción dura solo el tiempo que es ejecutada, en que la emoción y
el nerviosismo embargan de tal manera a niños, padres y maestros, permitiendo
que estos pierdan la objetividad en cuanto al valor de la misma, sugerimos que
esta (la canción) sea grabada en el ensayo o durante la función, facilitando de este
modo a niños y padres el poder escucharla una y otra vez. Asimismo, esta
grabación permite generar otras formas de difusión. Como son: la reproducción en
el aparato de sonido de la escuela o presidencia municipal, la realización de
programas de radio y televisión, la reproducción de casetes o discos para
consumo comunitario, regional o nacional. Por último, esta grabación puede
integrar parte del acervo de la fonoteca local (biblioteca comunitaria), permitiendo
de este modo a las futuras generaciones el acceso a las canciones previamente
compuestas.

51
Actividad Tarea. Canción colectiva Infantil.
1. Revise muy bien el documento: “TALLER DE CANCION COLECTIVA
INFANTIL” de Joaquín López Chapman y proceda a elaborar un tema musical con
las características que se menciona.

3. Siga los pasos y escriba la canción. Incluya el tipo de instrumentación.


Ejecútela y grábela como evidencia. Tome en cuenta que se parte de la capacidad
de creación, más que de la interpretación.

4. Guarde los trabajos (texto, audio o video grabado)) bajo el siguiente


formato: APELLIDO_nombre_act4,

El siguiente formato de evaluación servirá como referente para darle un valor


didáctico a su creación musical

RUBRICA PARA EVALUAR LA CREACIÓN E INTERPRETACIÓN DE UNA CANCIÓN

FUENTE DONDE SE TOMÓ:


http://digselasaenzveraguas.weebly.com/uploads/2/4/7/8/24785012/rubrica.pdf

52
Bloque 5
EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN E
INVESTIGACIÓN

53
Documento para elaborar tu proyecto y evaluarlo
Este apartado procura orientar sobre los procedimientos para formular los
proyectos, aplicar y mostrar lo aprendido en el tema de las expresiones del Arte.
De igual forma se presenta la forma en que será evaluado tu proyecto, así como el
impacto en la población escolar.
Se procura orientar la reflexión en torno a las posibilidades de intervención en el
ámbito educacional y, particularmente, en el quehacer de la comunidad escolar y
del aula, a partir del levantamiento de propuestas relacionadas con la gestión y el
desarrollo de currículum, principalmente. Se presenta desde el contexto del
participante. Maestro de grupo, Director, supervisor escolar e institución educativa.

Propone procedimientos para formular tres tipos de proyectos, a saber: proyecto


de intervención curricular y/o pedagógica, proyecto de mejoramiento para la
gestión educativa y proyecto educativo institucional, herramientas cada vez
más empleadas en las instituciones educativas.
Entre las intenciones que motivaron la incorporación de esta temática está la de
aportar a aquellos docentes que buscan el mejoramiento cualitativo de la
institución educacional y favorecer la generación de procesos más eficientes, de
modo de articular saberes teóricos y prácticos en virtud de la optimización de
condiciones y oportunidades para el aprendizaje de los estudiantes, en cualquiera
de sus niveles educacionales.
En si se pretende que este momento sea un apoyo efectivo para que profesores
participantes en este curso, desarrollen habilidades que les permitan actuar frente
a problemáticas y situaciones concretas que requieran una intervención tanto en
procesos de gestión escolar como de tipo curricular en la escuela, de manera que
constituyan cada vez más en “intelectuales transformadores” desde sus propios
contextos.

Para efectos de sintetizar la información, no cargar de contenido este documento y


ofrecer un material de creación original, te incluimos la liga en la cual podrás bajar

54
el material. De igual forma en la plataforma de estudio estará incluido el
documento en pdf, para que lo obtengas y lo guardes como un documento de
consulta.

Descarga aquí:
Documento para elaborar tu proyecto y evaluarlo
http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/378/MANUAL%20PARA%20EL%20DISE%C3%91O%2
0DE%20PROYECTOS%20DE%20GESTI%C3%93N%20EDUCACIONAL.compressed.pdf

Formato de proyecto B
Este es otro ejemplo con el que podrás presentar tu proyecto de intervención

Contenido del documento

Este trabajo de investigación pretende ser una pequeña ventana a estos


acontecimientos, donde podemos observar, la cultura, las costumbres, las
emociones, las personalidades e identidades, así como la perspectiva de la propia
institución educativa donde labora.

55
Estos resultados nos permiten diseñar una intervención Institucional, acorde a las
demandas individuales, sociales, familiares de una forma pedagógica y ajustada a
su propio contexto.

ESTRUCTURA DE PROYECTO
La primera página incluye:

 Título del proyecto


 Nombre del aplicador
 Nombre del área o áreas en donde se desarrollará el proyecto

Cada una de las siguientes secciones deberá comenzar en hojas aparte (anexo 1),
en el siguiente orden:

1. Antecedentes
2. Planteamiento del problema
3. Justificación
4. Objetivos
5. Programa de trabajo (Sujetos, material y método)
6. Referencias bibliográficas

56
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO GUIA

I. TITULO DEL PROYECTO


Deberá ser preciso y suficientemente informativo; ajustarse a los límites del
proyecto, permitir identificar la Naturaleza del trabajo.

II. ANTECEDENTES
En este apartado se incluirán los antecedentes obtenidos a partir de estudios o de
la literatura relacionada con el desarrollo socioemocional y la problemática a tratar.
Aunque la revisión de antecedentes debe ser exhaustiva en esta parte sólo se
anotarán los antecedentes necesarios para aumentar los distintos componentes
del estudio, no se trata de una monografía sobre el tema.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En este apartado se planteará el problema en forma directa y en forma de
pregunta, delimitando la causa del Origen del estudio.

IV. JUSTIFICACION
En este apartado se planificará el argumento que explica los beneficios que trae
consigo la Intervención, su relevancia para la comunidad, para el sistema y para el
conocimiento en general.

V. OBJETIVOS DEL TRABAJO

Cada objetivo es un fin completo, inmediato y susceptible de evaluación.


Constituyen la meta de la Intervención.
Deben ser claros, específicos, pertinentes, realizables y congruentes con la
hipótesis. Deben redactarse en forma Clara y expresarse en términos medibles
(cuantificar, medir, determinar). Deberá ser un objetivo para cada hipótesis.

1. Objetivo general
2. Objetivos específicos

VI. SUJETOS, MATERIAL Y METODO

1. CARACTERISTICAS DEL LUGAR DONDE SE REALIZARA EL ESTUDIO


Se anotará el tipo de área del estudio, el área de influencia y la forma en que los
participantes se ven Involucrados.

1. MATERIALES
Registrar aquellos materiales necesarios para la intervención. Físico,
Tecnológicos, audiovisuales, etc.

57
2. MÉTODO

Define las características del estudio que aborda la investigación:

A. Proyecto de Intervención y Estrategias Metodológicas


B. Fases de la intervención
C. Resultados
D. Evaluación y Seguimiento.

VII. BIBLIOGRAFÍA
Se anotará la bibliografía en el orden en que se anote en el proyecto de
investigación.

Actividad: tarea. De ACUERDO A LA ESTRUCTURA QUE ELIJAS EN EL


MANUAL. Elabora tu proyecto de intervención en tu aula, donde habrá de
presentar una actividad para evaluar la intervención.

Para efectos de evaluación basada en competencias, se tomarán en cuenta las


siguientes características:

1) Nivel y grado de complejidad del proyecto.


2) El proceso de intervención artística, así como los resultados del aprendizaje
obtenidos
3) Aspectos de retroalimentación cualitativa que encontró en el proceso;
4) Abordó algún aspecto de vida (identidad cultural, necesidades personales,
aspectos de expresión, etc.) de sus alumnos a quien aplico la propuesta.
5) Se vincula con la calidad de la mejora de la educación (nivel de adquisición y
dominio de las competencias) y además informa sobre acciones necesarias para
superar las deficiencias en las mismas.

58
ANEXOS
ACTIVIDADES DE TRABAJO

PIPI-POPO
(Del libro: Taller de animación musical y juegos).

El grupo forma una rueda. Hay que decir PI o PO, como se quiera y cuando se quiera.

Uno solo por persona, o se dice Pi o se dice Po.

PI: continúa el sentido de la ronda. PO: invierte el sentido en el que la ronda venía.

Comienza cualquier compañero, se empieza siempre hacia la derecha, diciendo PI, el que sigue
está obligado a contestar. Si él también dice PI, la rueda seguirá hacia la derecha; si dice PO, el de
la izquierda está obligado a seguir.

¿Quiénes pierden? Los que contestan cuando no es su turno, o los que tendrían que haberlo
hecho y no vieron que les tocaba a ellos.

Al que se equivoca lo echamos, sin piedad, de la ronda. Luego los juntamos y ¡A la piscina con
ellos! Con buena onda, por supuesto.

Este juego también nos permite ser los peores: Decimos Pi, o Po, volteando la cabeza hacia el lado
contrario al que tendría que contestar; el compañero, por reflejo, contestará y se tendrá que ir de
la ronda.

Variante: PI siempre obliga a ir hacia la derecha, PO siempre obliga a seguir hacia la izquierda.
Parece más sencilla, y sin embargo…

CANCIÓN SANTA MARTHA (Analogía de “Make tue Tamba”)

Formamos una ronda, enseñamos la canción, luego pedimos que giren hacia su derecha y
se tomen de la cintura del compañero de enfrente. - Cerramos la rueda aún más, de modo

59
que quedemos bien pegados al de adelante y al de atrás. - La canción se canta bailando,
caminando hacia adelante, sin desarmar la rueda y tomados de la cintura. ¿Por qué?
Porque cuando llega la parte de: "Si no fuera por el tren..." debemos sentarnos en las
rodillas del compañero de atrás. Entonces queda una silla sin fin, todos sentados en
rodillas. Esa parte la cantaremos acompañando con palmas (digo, si no es que todos están
cayéndose porque las rodillas del de atrás le quedaron muy lejos, o alguien abrió las
piernas, o hay alguien muy gordo o de rodillas pinchudas, etcétera). Nunca hay que dejar
de cantar. - Cuando termina esa parte regresamos al comienzo de la canción parándonos
rápidamente, dando la media vuelta y tomando de la cintura al compañero de adelante
(que es el que antes no se tomaba de nuestra cintura, o sea que es el preciado momento
de la venganza o el alivio). - Se repite igual y se puede comenzar cuantas veces se quiera.

Bibliografía
Cázares L, Cuevas JF. Planeación y evaluación basada en competencias. Fundamentos y
prácticas para el desarrollo de competencias docentes, desde preescolar hasta el posgrado.
Trillas;2008

Copland, A. (2011). Cómo escuchar la música (11ª. reimpr.). México: FCE.

Schafer, M. (1992). Hacia una educación sonora: 100 ejercicios de audición y


producción sonora.

Judith Akoschky, Cotidáfonos, instrumentos sonoros realizados con objetos


cotidianos, Buenos Aires. Ed. Ricordi American SAEC, 1988.

Joaquín López Chapman, Taller de Canción Colectiva Infantil, México D.F. 1992

Documento: Aprendizajes Clave para la Educación Integral, del Modelo Educativo


en la educación básica, p.p 584-609

Fichero, Expresar con Arte, para trabajar en las Escuelas de Tiempo Completo, en
la educación; preescolar, Primaria y secundaria
Arte en la comunidad, Cuadernillo de actividades, Área de Muestras Gráficas
Itinerantes – DNPS, Ministerio de Educación de la Nación: Arte argentino para trabajar en
el aula [en línea], Colección Educ.ar, Buenos Aires, 2012. [Fecha de consulta: 7 de julio
de 2016]. Disponible en http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD29/contenido/index.html

Carrillo, C. (s/f). Nuevas tendencias de la Educación artística. Disponible en:


http://leamexicali.blogspot.com/ Carrillo, C (s/f). La Educación artística en Primaria.
Disponible en: http://leamexicali.blogspot.com/

60
61

Potrebbero piacerti anche