Sei sulla pagina 1di 4

RELATIRIA.

Sesión No: 1
Clase de: Psicología y Psicopatología.
Temas específico: Psicología – Dogma – Cientificismo – Hipótesis – Epistemología –
Paradigmas principales – Histeria – Prosopagnosia.
Por: Julián Manuel Fuly – Mabel Angelica Erazo
Fecha: clase 16/09/2019 – entrega 23/09/2019.
Psicología
Del griego “psique” alma y “logia” Tratado
Una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de
los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones
Conducta
Emociones ALMA/PSICOLOGICO
Cognitivo
Elementos del inconsciente

Ciencia:
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática
obtenidos a partir de la observación, experimentación y razonamiento dentro de áreas
específicas, donde se utiliza un método (científico). Es por medio de esta acumulación de
conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.

Nota: lo primero que debemos hacer con un paciente es observar.

Se tiende a categorizar lo científico en verdadero pero hay que tener en cuenta que “la
verdad científica es verdad solo cuando lo podemos convertir y llevar a la duda”
Al hablar de algo científico como esencialmente verdadero ya no se esta del lado de la
ciencia sino del dogma.
Dogma:
Lo que plantea la religión, donde no existe la posibilidad de contradecir lo que se afirma,
su justificación va a partir de la creencia.
Cientificismo:
Se ha definido como "la postura de que los métodos inductivos característicos de las
ciencias naturales son la única fuente de conocimiento genuina y factual y que, en
concreto, solo ellos pueden producir conocimiento auténtico sobre el hombre y la
sociedad"
La ciencia en su desarrollo, en su evolución ha estado por sobre todas las cosas
sostenida en la evolución tanto de lo cultural como de lo tecnológico pero cada vez más
esa idea puramente científica y tecnológica nos ha ido alejando de la lógica puramente
humana (fundamental de lo humano el cuerpo).
El cuerpo de la ciencia y el cuerpo de esta época es un cuerpo atravesado por lo
tecnológico y que ha perdido su dimensión de la humildad.
Al abordar un paciente no se está abordando un síntoma y este es el error que
usualmente se comete hay que comprender que la OMS estipula que se debe manejar un
modelo biopsicosocial.
Biopsicosocial:
El prefijo “bio” alude a la vida; “psico” se vincula a la psicología (la actividad de la mente
o las cuestiones del alma); “social”, por último, es aquello vinculado a la sociedad (la
comunidad de individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí). La noción
de biopsicosocial, por lo tanto, integra cuestiones biológicas, psicológicas y sociales.
Hoy en día en la salud la parte “bio” tiene más lugar que la parte “psico” y lo “social” no se
tiene en cuenta lo que sufre y la historia del sujeto.

Epistemología:
Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del
conocimiento humano.
Se piensa en dos elementos:
- El sujeto que conoce, la manera como conoce y como.
- El objeto
A partir de esta corriente se puede hablar de paradigmas como teorías que definen de
diferentes nociones esa relación entre el método y el objeto.

Nota:
En psicología y en ciencias sociales se cambia de teorías y de paradigmas y al hacerlo
es como cambiar de objeto cosa que en lo biológico no se puede dar tan fácilmente.
Dos de los paradigmas principales:
1. Paradigma Galileano: apoyado e todas aquellas nociones epistemológicas
derivadas del positivismo lógico plantea que “solamente que aquello que puede
ser completamente observable, medible, cuantificable es posible de ser
estudiado”. Este es el paradigma que determina la evolución científica, la ciencia
moderna está amparada en esa noción Galileana (salud).
2. Paradigma indiciario: nació hace dos siglos pero fue expuesto hasta finalizar el
siglo XX en 1979, relaciona el objeto que hace ruptura con lo puramente
observado, habla de Sherlock Holmes, Moreli médico alemán e interpretador del
arte que hace una clasificación de las obras no a partir de lo grande si no de los
mínimos detalles que no se encontrarían en ninguna otra obra.
Freud medico austriaco formado a mediados del siglo XlX precursor del
psicoanálisis aborda la patología de la histeria.
Histeria:
Enfermedad nerviosa que se caracteriza por frecuentes cambios psíquicos y alteraciones
emocionales que pueden ir acompañados de convulsiones, parálisis y sofocaciones.
Fue considerada una patología netamente femenina pero hoy en día se ve también en
hombres, cuando se empezó a estudiar la histeria se observó que tomaba como
escenario el cuerpo pero que no se podía explicar neurológicamente, a lo largo de este
proceso Freud encuentra un método planteado por Charcot padre de la neurología
moderna y es la relación a la hipnosis con el fin de darle solución a las histerias, lo que
Freud constata es que hay un efecto sobre lo mental desde la palabra un discurso que
genera un efecto, pero este método no fue positivo debido a que una vez el proceso
hipnótico terminada el síntoma volvía a aparecer y además las pacientes se terminaban
sintiendo atraídas por el medico (enamoradas) llevando a una dependencia.
Siguiendo con su investigación encuentra una paciente que le pide que la deje hablar,
este lo hace y es allí donde surgen los historiales clínicos llevando a plantear el método
psicoanalítico como una cura por la palabra. Dejando que el paciente hable y cuente lo
que siente se encuentra el problema y por ende la solución.
Laxus: tiene un estatuto de verdad da un lugar a algo que el sujeto dice a partir de su
equivocación como por ejemplo llamar por otro nombre a tu novia, esto es algo que el
psicoanálisis debe tenerse en cuenta.

El dolor es uno de los síntomas más difíciles de trabajar debido a que no existe desde la
mirada Galileana ningún instrumento que permite medir el nivel del dolor del paciente
Oliver Sacks: neurólogo ingles documenta en ”el hombre que confundió a su mujer con un
sombrero” donde hace una documentación de caso por caso que el atendió y pone sobre
la mesa la mirada fenomenológica (lógica del fenómeno) pero desde la perspectiva del
paciente como una empatía del marco de lo filosófico, el entra a describir lo que pasa con
el paciente y su síntoma, comentaba que por más que la mesa de autopsia se pueda
observar el cerebro nunca se va a poder llegar a esas imágenes que el observa y
producen dolor.
Galileano es lo estandarizado
Indiciario es un uno por uno único e irrepetible explicado caso por caso.
En conclusión como profesionales de la salud debemos mirar a las personas más allá del
método biomédico el cual nos deshumaniza y nos hace perder la oportunidad de crear un
vínculo donde tanto el paciente como nosotros podamos llegar a sentir una empatía
favorable para nuestra labor, debemos preocuparnos por ser íntegros en nuestra
profesión para mejorar cada día evitando que el mundo de la salud convierta a las
personas que necesitan ayuda en objetos inanimados que a sus ojos parecen no sentir
más allá de su enfermedad.

Potrebbero piacerti anche