Sei sulla pagina 1di 5

TALLER DE DERECHOS HUMANOS

Juan Pablo Hernández Santamaria


Paula Córdoba Hernández
Valeria Méndez Rojas
Luisa Serrano Moreno

La Hora de la Verdad. La Batalla por la


Corte Penal Internacional
http://vimeo.com/19797573.https://www.youtube.com/watch?v=Iw8QXccmb3ALa

ARTICULO
http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/dossiers/tpi/tpidossier.htm#caracter
TALLER:
OBJETIVO. Conocer el origen y funcionamiento de la Corte Penal Internacional
CPI e igualmente ver la situación en países como Uganda, Darfur, Congo y
Colombia.
RESOLVER LOS SIGUIENTES INTERROGANTES DE MANERA
ARGUMENTADA.
1. Con fundamento a lo expuesto en el documental referido y la lectura frente
a las funciones de la corte penal Internacional ¿tiene la Corte Penal
Internacional competencia para asumir el conocimiento de crímenes de
Guerra en países como Estados Unidos, Uganda, Darfur, Congo y
Colombia?
2. Aproximarse a los conceptos "crímenes de guerra" y "daños colaterales".
3. Establecer si en los casos referidos de Uganda, Darfur, Congo y Colombia
se han dado crímenes de guerra, crímenes de lesa Humanidad y daños
colaterales.
4. Cuál es la competencia de la Corte para asumir la competencia
complementaria en estos países en relación con los crímenes de guerra,
crímenes de lesa Humanidad y daños colaterales.
5. Como ha actuado la corte en estos casos y cuál ha sido el fundamento
normativo político e internacional.
Solución:

1. La Corte Penal Internacional (CPI) tiene competencia únicamente en los


países que están suscritos al Estatuto de Roma, por lo que no le compete
asumir el conocimiento de crímenes en Estados Unidos, Estado el cual no
se ha suscrito al Estatuto. En el caso de Darfur, aunque Sudan no es un
Estado suscrito al Estatuto de Roma, por petición de la Organización de las
Naciones Unidas, más específicamente del Consejo de Seguridad, la CPI
investigo y emitió ordenes de captura, pero queda en la jurisdicción del
Consejo de Seguridad de la ONU hacer efectiva dicha orden de captura. En
el caso colombiano, la CPI puede aplicar ya que Colombia es un Estado
suscrito al Estatuto de Roma, pero la corte al ser de ultima instancia, solo
tiene competencia en casos donde el Estado no quiere o es incapaz de
juzgar ciertos crímenes, por lo que la CPI en este caso solo espera y ejerce
presión sobre el Estado colombiano para hacer una debida investigación y
emitir un juicio respecto al caso. En los casos de Uganda y el Congo, la CPI
ejerce una competencia para investigar y emitir ordenes de captura, en el
Caso de Uganda, se ve conflictuado el Estado, ya que un actor como es el
LRA le pedía al Estado no acatar las ordenes de la CPI para poder firmar un
tratado de paz, esto desemboco en que el Estado de Uganda decidió
generar procesos internos para juzgar estos delitos. Mientras que en el
Congo la CPI actuó de tal manera que tenia una competencia casi que
completa, lo que genero la captura de uno de los lideres de un grupo
rebelde que estaba promoviendo crímenes de Lesa humanidad.

2. Los crímenes de guerra son aquellos delitos que se dan en el marco de un


enfrentamiento bélico entre dos o más partes y que implican un nivel mayor
de gravedad ya que por lo general suponen un nivel de violencia,
humillación o denigración inusitado para la vida cotidiana del ser humano.
Todas las sociedades humanas se han visto a lo largo de la historia
involucradas en diferentes tipos de conflictos bélicos que tienen como
resultado el cometer un gran número de actos de barbarie o salvajes. El
mejor ejemplo que explica los crímenes de guerra fueron los sucesos que
ocurrieron en la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto que los nazis
perpetraron sobre la población causando daños de una magnitud
significante.

El término de daño colateral se utiliza principalmente para hacer referencia


a algo que es secundario, indirecto, que no es resultado de algo
intencionado si no que surge como consecuencia indirecta. El término ha
sido utilizado mucho en circunstancias bélicas para hacer referencia de un
modo un tanto oscuro a los daños o víctimas que puede causar de manera
secundaria una guerra (por ejemplo, cuando se mata a civiles inocentes o
daños en el medio ambiente).

3. - UGANDA. Enfrentamientos durante 20 años entre el LRA y el gobierno de


Uganda, muchas personas desplazadas, la CPI se enfocó en crímenes como
los sucedidos en el campamento de Pagak. Los Acholi no estaban dispuestos a
colaborar con el LRA y debido a esto fueron al campamento a masacrar a
niños, mujeres y demás. Se evidencia en este caso crímenes de guerra y de
lesa humanidad como genocidios contra la población, la toma y ejecución de
rehenes, la destrucción o devastación injustificada de poblaciones, el robo de
bienes públicos o privados, asesinato, exterminio, esclavitud, tortura, violación
y esclavitud sexual.
- CONGO. El peor conflicto desde la segunda Guerra Mundial. No había
infraestructura, eran 9 diferentes bandos en confrontación. La CPI pudo
finalmente capturar a Thomas Lubanga, líder de uno de estos bandos,
acusándolo de reclutar niños menores de 15 años siendo soldados, recibiendo
entrenamiento militar y dejó que murieran bajo circunstancias hostiles, sin
embargo, esto no es considerado un crimen de guerra, y no se pudo imputar
más cargos de crímenes de guerra o lesa humanidad, que obviamente
estuvieron presentes, pero que no se pudieron demostrar.
- COLOMBIA. La CPI realizó una investigación relacionado contra el grupo de
las Guerrillas de las FARC y encontró evidencia de masacres, secuestros y que
miles de civiles fueron asesinados por las milicias militares, trabajando en
conjunto con las fuerzas militares de Colombia. Todos estos crímenes,
además, tienen conexión con las personas que los provee de apoyo político y
económico. Hubo crímenes de lesa humanidad, sin embargo, la CPI tuvo
dificultad en intervenir.
-DARFUR. La gente de Fur, Zaghawa y Masalit se rebelaron contra el gobierno
para la reclamación de sus derechos, pero esto fue utilizado como excusa para
atacar a la población civil, la Corte fue solicitada por la ONU para recolectar
evidencia sobre los crímenes que sucedían y el mayor culpable fue el
presidente de Sudán, lo acusan de genocidio, violación, hambre y crímenes de
lesa humanidad y de guerra.
Todos los anteriores casos son considerados crímenes de guerra y crímenes
de lesa humanidad, ya que se ven diversos casos de secuestro, violación,
asesinato, genocidio, tortura, esclavitud, exterminio, robo de bienes públicos,
desplazamiento, entre otras acciones consideradas como un delito gravemente
juzgado por la Corte Penal Internacional.
4. La competencia de la Corte se limita a crímenes graves de gran trascendencia
para la comunidad internacional en su conjunto. La CPI tiene competencia, de
conformidad con el Estatuto de Roma, respecto de los siguientes crímenes:
genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra.
Asimismo, durante la Conferencia de Revisión celebrada en Kampala a mediados
del 2010 se logró adoptar una definición para el crimen de agresión. Sin embargo,
la CPI no podrá ejercer su jurisdicción sobre el crimen de agresión hasta que (1) al
menos 30 Estados Partes hayan ratificado o aceptado las enmiendas y (2) dos
tercios de los Estados Partes hayan tomado una decisión para activar la
jurisdicción en cualquier momento después del 1º de enero de 2017. Según el
concepto de jurisdicción complementaria, la CPI tendría competencia para
investigar y enjuiciar un asunto siempre y cuando un Estado no reivindique su
jurisdicción. Los Estados siguen teniendo el papel principal, pero si no lo asumen o
consideran que es imposible hacerlo, no muestran interés en el asunto o actúan
de mala fe, la CPI se hará cargo de esa función para garantizar que se haga
justicia. Está concebido, en particular, para intervenir en asuntos en los que no hay
perspectiva de que los criminales internacionales sean debidamente procesados
por tribunales nacionales.
En Colombia, por ejemplo, El día 2 de agosto del año 2002, el Gobierno
colombiano, al ratificar el tratado que dio vida al Estatuto de Roma, mediante el
cual se creó La Corte Penal Internacional, lo hizo acogiéndose a la disposición
transicional prevista en el artículo 124 del Estatuto de dicho tribunal internacional
introduciendo la declaración de que no aceptará durante un período de siete años
contados a partir de la fecha en que el Estatuto entrará en vigor respecto del
Estado colombiano - la competencia de la Corte sobre la categoría de crímenes a
los que se hace referencia en el artículo 8 (esto es, los crímenes de guerra),
cuando se denuncie la comisión de uno de esos crímenes por sus nacionales o en
su territorio. Según el gobierno de la época, se optó por acogerse a la cláusula de
transición con el fin de facilitar eventuales procesos de paz con los grupos
armados ilegales, especialmente con los grupos armados de izquierdas. Sin
embargo, existen otras opiniones, según las cuales la cláusula de transición fue
utilizada para proteger a los propios agentes del Estado, que directa e
indirectamente intervienen en el conflicto interno colombiano. La no aceptación de
la competencia de la Corte, empero, no se extiende a otros crímenes descritos en
el artículo 5 del Estatuto de Roma, como, por ejemplo, los crímenes de lesa
humanidad.

5. En cada uno de los casos ya se en Colombia, Uganda, Sudan o el Congo,


la CPI se ampara en el Estatuto de Roma para investigar, emitir ordenes de
captura y posteriormente juzgar los diferentes crímenes. En Colombia, el
desplazamiento forzado, los asesinatos y las masacres, la tortura y
desaparición forzada son algunos de los crímenes que investiga la Corte, que
al ser de ultima instancia en Colombia hasta ahora solo ha ejercido presión
para que se investigue y se juzgue el caso de forma interna. En Uganda, la CPI
principalmente juzgo e investigo los crímenes de asesinato, violación,
esclavitud sexual, de igual manera el uso de menores para el conflicto bélico y
la desaparición forzada, junto a el desplazamiento forzado, lo que llevo a la
emisión de diferentes ordenes de captura que no se han llevado a cabo en un
principio por falta de capacidad y luego dada la situación interna, que dejo a la
corte como ultima instancia. En el Congo también se emitieron órdenes de
captura en base a la investigación donde se vio principalmente el uso de
menores en la guerra, lo que es en sí un crimen de guerra, además de
desaparición forzada, esclavitud sexual de menores, prostitución forzada y
demás crímenes sexuales y de lesa humanidad, lo que genero que se pudiera
capturar y juzgar a uno de los lideres de una milicia del país. En Sudan, más
específicamente en Darfur, la CPI investigo el delito de genocidio, ejercido por
parte del Estado a tres comunidades étnicas de la región, lo que también
genero un desplazamiento forzado de estas personas, la Corte hizo una
respectiva investigación y emitió ordenes de captura, que no han sido
efectuadas de manera correcta a causa de la soberanía del Estado, que se
niega a entregarle a la Corte Penal Internacional a los implicados en estos
delitos. Como podemos ver, la Corte Penal Internacional se basa en el Estatuto
de Roma, en los Convenios de Ginebra, en el tribunal de Núremberg, las
comisiones de la Haya y toda la tradición del derecho internacional para
investigar, emitir órdenes de captura y posteriormente juzgar estos crímenes.

Potrebbero piacerti anche