Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -

SEDE BPGOTÁ
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Química y
Ambiental

SEDIMENTACIÓN
Laboratorio de fluidos, sólidos y transferencia de calor
GRUPO 3B
Jorge Caicedo, joacaicedoga@unal.edu.co – Juan Pablo Contreras, jpcontrerasr@unal.edu.co – Jhon Fuentes,
jjfuentess@unal.edu.co – María Fernanda Guzmán, mfguzmanc@unal.edu.co – Valentina Rubio,
vrubiog@unal.edu.co

ABSTRACT.

The practice corresponding to sedimentation was carried out in the Chemical Engineering laboratory, in which
the sedimentation rate of sand and flour was determined, in order to analyze the change in velocity with respect
to particle size and also demonstrate Stokes's law . It was concluded that the sedimentation rate decreases with
particle size and with the increase in solids concentration.

Keywords: Sedimentation, Stokes's law, particle size, sedimentation rate.

1. TABLA DE DATOS.

1.1. Caracterización de arena para sedimentación forzada.

ARENA

Malla Diámetro (μm) Masa (g) Porcentaje

14 1,4 95,1146 9,97%

40 425 224,2135 23,50%

70 212 163,7919 17,17%

100 150 331,4 34,73%

140 106 99,4 10,42%

230 0,063 31 3,25%

Fondos >0,063 9,2 0,96%


Masa total (g) 954,12

Masa total inicial (g) 956,9

Tabla 1. Datos tomados tras tamizar arena para sedimentación forzada.

1.2. Caracterización de harina para sedimentación forzada.

HARINA

Malla Diámetro (μm) Masa (g) Porcentaje

14 1,4 0,0479 0,01%

40 425 0,2976 0,06%

70 212 4,3 26,76%

100 150 123,9682 26,76%

140 106 254,7 54,97%

230 0,063 73,2 15,80%

Fondos 6,8 1,47%

Masa total 463,3137

Tabla 2. Datos tomados tras tamizar harina para sedimentación forzada.

1.3. Sedimentación libre con una bola de acero quirurgico.

SEDIMENTACIÓN LIBRE

Material Acero quirurgico

Diámetro (cm) 1,61

Masa (g) 22,1

h (cm) 23,7

t(s) 0,4

0,22

0,7

Volumen partícula (cm3) 2,185


Densidad (g/cm3) 10,114
Tabla 3. Datos tomados al sedimentar una bola de acero quirúrgico en agua.

1.4. Sedimentación libre con una bola de acero.

SEDIMENTACIÓN LIBRE

Material Acero

Diámetro (cm) 2,05

Masa (g) 43,2

h (cm) 24,1

t(s) 0,5

0,25

0,44

Volumen partícula (cm3) 4,511

Densidad (g/cm3) 9,577

Tabla 4. Datos tomados al sedimentar una bola de acero en agua.

1.5. Sedimentación forzada con harina.

SEDIMENTACIÓN FORZADA (Fondos)

Masa (g) 6,8

Volumen de agua (mL) 600

h0 (cm) 21,5

h∞ (cm) 3,2

Tiempo (min) h (cm)

0 21,5

880 17,9

1050 14,3

1122 10,7

1273 7
1273 3,2
Tabla 5. Datos de distancia recorrida de harina en agua en un tiempo determinado. Fondos.

SEDIMENTACIÓN FORZADA (T. 230)

Masa (g) 30

Volumen de agua (mL) 600

h0 (cm) 19,2

h∞ (cm) 2

Tiempo (s) h (cm)

0 19,2

1896 16

2040,2 12,7

2138 9,9

2244 6,5

2323 3,5
Tabla 6. Datos de distancia recorrida de harina en agua en un tiempo determinado. Tamiz 230.

SEDIMENTACIÓN FORZADA (T. 100)

Masa (g) 15,23

Volumen de agua (mL) 600

h0 (cm) 20,7

h∞ (cm) 1,1

Tiempo (s) h (cm)

0 20,7

996 17,1

1004 13,7

1010 10,2
1020,2 6,8

1032 3,4

1038 1,1
Tabla 7. Datos de distancia recorrida de harina en agua en un tiempo determinado. Tamiz 100.

1.6. Sedimentación forzada con arena.

SEDIMENTACIÓN FORZADA (T. 230)

Masa (g) 31

Volumen de agua (mL) 600

h0 (cm) 21,8

h∞ (cm) 0,9

Tiempo (min) h (cm)

0 21,8

193 19,5

711 17,5

1069 16

1218 14,3

1549 10,6

1740,7 8,2

1860,3 4,8

1980 1,8
Tabla 8. Datos de distancia recorrida de arena en agua en un tiempo determinado. Tamiz 230.

SEDIMENTACIÓN FORZADA (T. 140)

Masa (g) 99

Volumen de agua (mL) 700

h0 (cm) 24,5
h∞ (cm) 2,9

Tiempo (s) h (cm)

0 24,5

620 22,8

990 21

1510 14,5

1839 7,2

2153 2,9
Tabla 9. Datos de distancia recorrida de arena en agua en un tiempo determinado. Tamiz 140.

SEDIMENTACIÓN FORZADA (T. 100)

Masa (g) 30

Volumen de agua (mL) 600

h0 (cm) 21,65

h∞ (cm) 0,7

Tiempo (s) h (cm)

0 21,65

59 19,3

139 17,8

289 16

473 14,2

721 12,4

908 10,5

1077 8,7

1179 6,9

1260,5 5,2

1395 3,2
Tabla 10. Datos de distancia recorrida de arena en agua en un tiempo determinado. Tamiz 100.
2. MUESTRA DE CÁLCULOS.

2.1. Sedimentación libre.

Densidad aerodinámica de la partícula.

𝑀
𝜌𝑎𝑒𝑟𝑜𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 = 𝐸𝑐. 1
4𝜋
∗ 𝑟3
3
Donde:

● M: masa de la partícula.
● r: radio de la partícula.

Velocidad experimental.

Lo encontramos conociendo la distancia que recorre la partícula dentro del fluido de trabajo y el tiempo que
tardó en recorrerla.


𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 𝐸𝑐. 2
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
Velocidad terminal.

𝑑 2 ∗ 𝑔 ∗ (𝜌𝑎𝑒𝑟𝑜𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 − 𝜌)
𝑉𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐸𝑐. 3
18 ∗ 𝜌 ∗ 𝜇
2.2. Sedimentación forzada.

Velocidad de sedimentación.

ℎ − ℎ∞
𝑙𝑛( ) = 𝑘(𝑡 − 𝑡0 ) 𝐸𝑐. 4
ℎ0 − ℎ∞
Donde:

· h: altura en un tiempo dado.

· h0: altura al inicio de la prueba.

· h∞: altura del sedimento al final de la prueba.

Se realiza una regresión con los datos de altura y se encuentra la constante k. Luego con este valor encontramos
la velocidad de sedimentación.

𝑉𝑠 = 𝑘(ℎ − ℎ∞ ) 𝐸𝑐. 5

3. RESULTADOS.
3.1. Sedimentación libre.

Se midió el diámetro de la bola con un pie de rey. Se hicieron tres pruebas con un video para tomar mejor los
tiempos de sedimentación de la partícula en el volumen de agua. El volumen de la partícula se halló con la
ecuación 6.

4𝜋 3
𝑉𝑝 = ∗ 𝑟 𝐸𝑐. 6
3
La densidad de partícula se halló así:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑙𝑎
𝜌𝑝 = 𝐸𝑐. 7
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑙𝑎
Se halló un tiempo promedio de los tres tiempos tomados en cada ensayo y con este se encontró la velocidad
inicial, teniendo en cuenta la altura del agua inicialmente.

También se hallaron velocidades para cada uno de los ensayos.

Para la velocidad terminal de la partícula se usó la siguiente ecuación.

𝑑𝑝2 ∗ 𝑔 ∗ (𝜌𝑝 − 𝜌)
𝑉𝑠 = 𝐸𝑐. 8
18 ∗ 𝜌 ∗ 𝜇
Ya que el número de Reynolds indica flujo turbulento, la ecuación para hallar el coeficiente Cd es:

24 3
𝐶𝑑 = + + 0,34 𝐸𝑐. 9
𝑅𝑒 √𝑅𝑒
3.1.1. Sedimentación libre con una bola de acero quirurgico.

SEDIMENTACIÓN LIBRE

Material Acero quirurgico

Diámetro (cm) 1,61

Masa (g) 22,1

h (cm) 23,7

t(s) 0,4

0,22

0,7

Volumen partícula (cm3) 2,185

Densidad (kg/m3) 10113,8387

Tiempo promedio (s) 0,44

Velocidad (m/s) 0,5925


1,0772

0,3386

Velocidad inicial (m/s) 0,5386

Velocidad terminal (m/s) 0,7146

Reynolds 64640,33

Cd 0,3522
Tabla 11. Resultados de la sedimentación libre hecha con una bola de acero quirurgico en agua.

La velocidad de sedimentación también está dada en función del coeficiente Cd, por lo que podemos hallar el
valor también de esta forma.

4 ∗ 𝑑𝑝 ∗ 𝑔 ∗ (𝜌𝑝 − 𝜌)
𝑉𝑠 = √
3 ∗ 𝐶𝑑 ∗ 𝜌
𝑚 𝑚𝑚 𝑚𝑚
4 ∗ 0,0161 𝑚 ∗ 9,8 2 ∗ (10113,84 3 − 1000 3 )
=√ 𝑚 𝑚 𝑚
𝑚𝑚
3 ∗ 0,3522 ∗ 1000 3
𝑚
𝑚
= 2,3333
𝑠
3.1.2. Sedimentación libre con una bola de acero.

SEDIMENTACIÓN LIBRE

Material Acero

Diámetro (cm) 2,05

Masa (g) 43,2

h (cm) 24,1

t(s) 0,5

0,25

0,44

Volumen partícula (cm3) 4,511

Densidad (g/cm3) 9576,869

Tiempo promedio (s) 0,397


Velocidad (m/s) 0,482

0,964

0,5477

Velocidad inicial (m/s) 0,6076

Velocidad terminal (m/s) 1,0902

Reynolds 118911,12

Cd 0,3489

Tabla 12. Resultados de la sedimentación libre hecha con una bola de acero en agua.

La velocidad de sedimentación también está dada en función del coeficiente Cd, por lo que podemos hallar el
valor también de esta forma.

4 ∗ 𝑑𝑝 ∗ 𝑔 ∗ (𝜌𝑝 − 𝜌)
𝑉𝑠 = √
3 ∗ 𝐶𝑑 ∗ 𝜌
𝑚 𝑚𝑚 𝑚𝑚
4 ∗ 0,0205 𝑚 ∗ 9,8 2 ∗ (118911,12 3 − 1000 3 )
=√ 𝑚 𝑚 𝑚
𝑚𝑚
3 ∗ 0,3489 ∗ 1000 3
𝑚
𝑚
= 2,5661
𝑠
3.2. Sedimentación forzada.

Se realiza una regresión con los datos de altura y se encuentra la constante k.

ℎ − ℎ∞
𝑙𝑛( ) = 𝑘(𝑡 − 𝑡0 ) 𝐸𝑐. 10
ℎ0 − ℎ∞
Donde:

· h: altura en un tiempo dado.

· h0: altura al inicio de la prueba.

· h∞: altura del sedimento al final de la prueba.

Luego con este valor encontramos la velocidad de sedimentación.

𝑉𝑠 = 𝑘 (ℎ − ℎ∞ ) 𝐸𝑐. 11
Se tomó un promedio de las velocidades de sedimentación y con esta se encontró el valor del número de
Reynolds. Luego, teniendo en cuenta que da flujo laminar, se utilizó la ecuación 12 para el cálculo del coeficiente
Cd.
24
𝐶𝑑 = 𝐸𝑐. 12
𝑅𝑒
3.2.1. Sedimentación forzada con harina para fondos del tamizado.

SEDIMENTACIÓN FORZADA HARINA (Fondos)

Masa (g) 6,8 k

Volumen agua (ml) 600

h0 (cm) 21,5 0,0009

h∞ (cm) 3,2

h (cm) Tiempo (min) Logaritmo Velocidad de


sedimentación (m/s)

21,5 0 - 0,016

17,9 880 3,869 0,013

14,3 1050 4,047 0,010

10,7 1122 4,113 0,007

7 1273 4,240 0,003

3,2 1273 4,240 0

Promedio de velocidad de sedimentación (m/s) 0,008

Reynolds 0,000277

Cd 86642,6

Tabla 13. Resultados de la sedimentación forzada hecha con arena en agua. Fondos.

Figura 1. Regresión para datos de tiempo contra altura para sedimentación forzada con harina del tamiz de
fondos.
3.2.2. Sedimentación forzada con harina para tamizado con malla número 230.

SEDIMENTACIÓN FORZADA HARINA (Tamiz 230)

Masa (g) 30 k

Volumen agua (ml) 600

h0 19,2 0,0005

h∞ 2

h (cm) Tiempo (min) Logaritmo Velocidad de


sedimentación (m/s)

19,2 0 - 0,0086

16 1896 4,61792275 0,007

12,7 2040,2 4,69129882 0,00535

9,9 2138 4,73816668 0,00395

6,5 2244 4,78660008 0,00225

3,5 2323 4,82122988 0,00075

Promedio de velocidad de sedimentación (m/s) 0,00465

Reynolds 0,00016275

Cd 147465,44
Tabla 14. Resultados de la sedimentación forzada hecha con harina en agua. Tamiz 230.

Figura 2. Regresión para datos de tiempo contra altura para sedimentación forzada con harina de tamiz
número 230.
3.2.3. Sedimentación forzada con harina para el tamiz número 100.

SEDIMENTACIÓN FORZADA HARINA (Tamiz 100)

Masa (g) 15,23 k

Volumen agua (ml) 600

h0 20,7 0,001

h∞ 1,1

h (cm) Tiempo (min) Logaritmo Velocidad de


sedimentación (m/s)

20,7 0 - 0,0196

17,1 996 3,9271 0,016

13,7 1004 3,9351 0,0126

10,2 1010 3,9411 0,0091

6,8 1020,2 3,9511 0,0057

3,4 1032 3,9627 0,0023

1,1 1038 3,9685 0

Promedio de velocidad de sedimentación (m/s) 0,00933

Reynolds 0,7774

Cd 30,873
Tabla 15. Resultados de la sedimentación forzada hecha con harina en agua. Tamiz 100.

Figura 3. Regresión para datos de tiempo contra altura para sedimentación forzada con harina de tamiz
número 100.
3.2.4. Sedimentación forzada con arena para un tamiz de 230.

SEDIMENTACIÓN FORZADA ARENA (Tamiz 230)

Masa (g) 31 k

Volumen agua (ml) 600

h0 21,8 0,0019

h∞ 0,9

h (cm) Tiempo (s) Logaritmo Velocidad de


sedimentación (m/s)

21,8 0 - 0,03971

19,5 193 2,2183 0,03534

17,5 711 3,5257 0,03154

16 1069 3,9339 0,02869

14,3 1218 4,0645 0,02546

10,6 1549 4,3050 0,01843

8,2 1740,7 4,4218 0,01387

4,8 1860,3 4,4883 0,00741

1,8 1980 4,5506 0,00171

Promedio de velocidad de sedimentación (m/s) 0,0225

Reynolds 0,0008

Cd 30527,4464

Tabla 16. Resultados de la sedimentación forzada hecha con harina en agua. Tamiz 230.
Figura 4. Regresión para datos de tiempo contra altura para sedimentación forzada con arena de tamiz
número 230.

3.2.5. Sedimentación forzada con arena para un tamiz de 140.

SEDIMENTACIÓN FORZADA ARENA (Tamiz 140)

Masa (g) 99,4 k

Volumen agua (ml) 700

h0 24,5 0,0008

h∞ 2,9

h (cm) Tiempo (s) Logaritmo Velocidad de


sedimentación (m/s)

24,5 0 - 0,01728

22,8 620 3,4938 0,01592

21 990 3,9636 0,01448

14,5 1510 4,3867 0,00928

7,2 1839 4,5842 0,00344

2,9 2153 4,7421 0

Promedio de velocidad de sedimentación (m/s) 0,01007

Reynolds 0,5928

Cd 40,4848

Tabla 17. Resultados de la sedimentación forzada hecha con arena en agua. Tamiz 140.
Figura 5. Regresión para datos de tiempo contra altura para sedimentación forzada con arena de tamiz
número 230.

3.2.6. Sedimentación forzada con arena para un tamiz de 100.

SEDIMENTACIÓN FORZADA ARENA (Tamiz 100)

Masa (g) 30 k

Volumen agua (ml) 600

h0 21,65 0,0021

h∞ 0,7

h (cm) Tiempo (s) Logaritmo Velocidad de


sedimentación (m/s)

21,65 0 - 0,043995

19,3 59 1,0235 0,03906

17,8 139 1,8873 0,03591

16 289 2,6219 0,03213

14,2 473 3,1155 0,02835

12,4 721 3,5375 0,02457

10,5 908 3,7683 0,02058

8,7 1077 3,9391 0,0168

6,9 1179 4,0297 0,01302

5,2 1260,5 4,0966 0,00945

3,2 1395 4,1980 0,00525


Promedio de velocidad de sedimentación (m/s) 0,0245

Reynolds 2,0388

Cd 11,7719
Tabla 18. Resultados de la sedimentación forzada hecha con arena en agua. Tamiz 100.

Figura 6. Regresión para datos de tiempo contra altura para sedimentación forzada con arena de tamiz
número 100.

Figura 7. Datos experimentales de perfil de velocidad de Arena a diferentes concentraciones.


Figura 8. Datos experimentales de perfil de velocidad de Harina a diferentes concentraciones.

4. ANÁLISIS.

Se trabajó con harina y arena para comparar las velocidades de sedimentación de cada una de ellas,
primero se realizó un tamizado a cada una de la materia prima a trabajar con el fin de conocer el
diámetro promedio de partícula. Se dividieron en 6 tamices incluyendo fondos cuyos resultados están
descritos en la tabla 1 y 2 para Arena y Harina respectivamente.

Posteriormente se decidió que se iban a trabajar con los tamices de diámetro pequeño con el fin de
poder observar la sedimentación a lo largo del tiempo, esto debido a que las partículas tienen un menor
peso con respecto a las partículas de tamices de diámetro más grande. Para la sedimentación se
determinó trabajar con agua como medio para poder observar dicha operación.

Para la arena se realizaron 3 sedimentaciones con distintos diámetros de partícula obtenidos en el


tamizado cuyos resultados se pueden ver en las tablas 16, 17 y 18 en las cuales se pueden apreciar la
masa utiliza para sedimentar en un determinado volumen de agua, el tiempo y velocidad en que tarda
la sedimentación. Durante el proceso se observó que la densidad de la arena era mayor que la densidad
del agua.

Podemos ver que en las Figuras 4, 5 y 6 la razón de cambio de la altura conforme va pasando el tiempo
en los tamices 230-140-100, en cada una de las gráficas se puede observar el tiempo en que tarda cada
tamaño de partícula en sedimentar son muy diferentes entre sí, esto se debe a que cada persona que
realizó la observación del proceso de sedimentación de cada uno de los tamices, tienen diferentes
puntos de vista a nivel físico para notar dicho durante el experimento. En términos generales entre
mayor sea la columna de agua, mayor será el cambio de altura, esto dado que, con una mayor masa de
sólido en solución, las partículas tienden a bajar a mayor velocidad y de manera más uniforme.

En la Figura 7 se observan los perfiles de velocidad correspondientes a la Arena en sus diferentes


tamaños de partícula en la sedimentación, se puede ver que entre menor es la concentración el cambio
en la velocidad es más uniforme, es decir, entre más aumenta el tiempo de la sedimentación, la
velocidad de sedimentación en fondos se reduce.

Con respecto a la Harina se evidencio físicamente que tiene baja solubilidad con el agua y su densidad
es menor que la densidad del agua y por ende cuando se le agregaba cierta cantidad se aglomeraba en
la parte superior, la harina iba absorbiendo agua lentamente hasta que su densidad era mucha mayor
que la del agua y en ese momento se pudo apreciar la sedimentación.
Respecto a la sedimentación era mucho más rápido en la harina debido a la aglomeración de partículas
se formaban en la parte superior, y los tiempos en sedimentar cada uno de los tamaños de partícula
fueron mucho más cortos que los que se obtuvo con la arena, los cuales se pueden observar en las
figuras 1-2-3 y contrastar con las de arena, en este caso la los perfiles obtenidos por parte de la harina
fueron lineales mientras que para la arena los perfiles tienen tendencia polinómica.

Por último, el perfil de velocidad generado en la harina con respecto a las diferentes cantidades
utilizadas, y es de notar, en primera medida la uniformidad de las trayectorias, ya que claramente, para
las menores cantidades la variación de la altura con respecto al tiempo es muy variable en los diferentes
intervalos de tiempo, esto se debe a la misma razón que se mencionaba anteriormente, a menor
cantidad, menor interacción entre partículas, y por lo tanto mayor velocidad de sedimentación, lo cual
indica que la razón de cambio va a ser muy poco uniforme.

5. NOTAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO.

Es importante tener buena iluminación para poder observar las partículas que van bajando por la
probeta, dado que al ser tan pequeñas es difícil percibirlas sin una buena fuente de luz apuntando a la
probeta, de igual manera el material de la probeta debe ser vidrio completamente traslucido para no
afectar la visión, ya que esto podría aumentar el error humano.

En ocasiones quedan partículas muy finas sin tamizar en un grupo de diámetro de partícula que no les
corresponde y eso puede generar que tarde en clarificar el fluido al momento de la sedimentación, es
por eso que para la correcta medición, es recomendable observar en un rango de altura de la probeta
cuando ya no se observa movimiento de partículas descendiendo,a pesar de no estar completamente
clara el agua, proceder a registrar el tiempo.

Para el proceso de tamizado es importante escoger tamices en un rango amplio, debido a que a pesar
de ser materiales finos, siempre existen residuos de partículas de diámetro grande.

6. CONCLUSIONES

Las partículas de diámetro muy reducido, generan más dificultad en la medida, dado que tardan
demasiado en descender por el fluido a pesar de realizarse sedimentación forzada, por ende para
realizar los cálculos con este método es más sencillo seleccionar los tamaños de partícula que se
encuentran en los primeros tamices.

El tamaño de partícula es inversamente proporcional a la velocidad de sedimentación, entre más


pequeña sea la partícula más lenta es su sedimentación, dado que por su masa reducida, la fuerza
ejercida por la gravedad no es significativamente mayor a la fuerza de flotación.

La velocidad de sedimentación en partículas de arena es mayor que en partículas de harina, esto podría
explicarse con el hecho de que las partículas de harina son menos densas que las de arena, por ende la
diferencia de fuerzas entre la de gravedad y la de flotación, es menor que para el caso de la arena, a
pesar de generar mayores aglomeraciones la harina en el agua, que la arena.

BIBLIOGRAFÍA

1. Gooding, N. (2009). Manual de prácticas Operaciones unitarias. Universidad Nacional de


Colombia facultad de Ingeniería sede Bogotá. Evaporación con un efecto Pág. 160-167.
2. Mc. Cabe ans Smith. 1976. Unit operations of chemical engineering. Mc. Graw-Hill.
3. Ibarz A., Operaciones unitarias en la ingeniería de alimentos, México, Ediciones Mundi-Prensa
(2011) , pp 271-290
4. Delgado–Linares J.G. (2013), Aplicación de conceptos clásicos de la Física en la práctica
ingenieril. La ley de Stokes como herramienta conceptual en el análisis de procesos de
deshidratación del petróleo, Educ. quím vol.24 no.1, México

Potrebbero piacerti anche