Sei sulla pagina 1di 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil

Informe #7:
El territorio del Perú y la evolución de su población
Joseph Stiglitz : El precio de la desigualdad. El 1% de la población tiene lo que
el 99% necesita.

Curso:
Geografía-Realidad Nacional (CO-622-G)

Estudiantes:

CARRERA MORANTE, Franciss 20161124H


CHAVEZ ROMERO, Luis 20164506I
BORJA JANANPA, Renzo 20161002J
RAMIREZ CARREÑO, Steven 20161070E
FERNANDEZ DIAZ, Paulo 20161023G
BALCÁZAR RIOS, Jorge 20161146A

Docentes:
PP PhD, Ing. Civil RÍOS SEGURA, Juan
Ing. Civil TOMAS LOAYZA, Mariela

2019-II
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

ÍNDICE
I. PROBLEMÁTICA 5
II. PROBLEMAS 5
III. OBJETIVOS 5
IV. HIPÓTESIS 5
V. MARCO TEÓRICO 6
El TERRITORIO DEL PERÚ 6
Ubicación en el planeta 6
Extensión a través de la historia 6
El Tahuantinsuyo 6
Gobernaciones españolas, siglo XVI 7
Virreinato del Perú, siglo XVI 7
Virreinato del Perú, siglo XVIII 8
El Perú luego de la independencia 8
La Confederación Peruano-Boliviana 9
Perú actual 10
Características 11
Clima e hidrografía 11
Flora y fauna 12
Recursos naturales y moneda 13
Población e idioma 13
Cultura 13
Gobierno 14
Regiones naturales 15
Región Chala 15
Región Yunga 15
Región Quechua 15
Región Suni 15
Región Puna 15
Región Janca 16
Región Selva Alta 16
Región Selva Baja 16
Potencialidad 16
Las vías de comunicación en el Perú 17
Principales carreteras 18

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Carreteras longitudinales 18
Carreteras de penetración 18
Carreteras de enlace 19
Recursos hídricos en el Perú 19
LA POBLACIÓN QUE SE ESTABLECIÓ EN ÉL, SU EVOLUCIÓN Y FAENA HISTÓRICA
20
Población indígena arcaica nómada y seminómada 20
Arcaico Inferior (7 000 - 2 500 a.C.) 21
Arcaico Superior (2 500 - 1 200 a.C) 21
Población pesquera y rural preinca 22
Cultura Chavín 22
Culturas en el valle de Lima 23
Cultura Lima 23
Cultura Moche 23
Cultura Tiahuanaco 24
Cultura Wari 24
El Imperio Tiahuanaco-Wari 24
Imperio Chimú 24
Reino Chincha 25
Imperio Incaico 25
División política de la Cultura Inca 25
La Conquista y el Virreinato 26
Periodo de la Ilustración 26
La Independencia 26
La república abierta al mundo 27
La república anárquica 27
La república plutocrática 27
La república aristocrática 28
Consenso de fuerzas políticas 29
Gobernantes de la República Aristocrática 29
Cultura populista del Perú 29
Estado del Perú 30
Sociedad heterogénea fundamentalmente mestiza, con rica cultura e identidad propia31
La estratificación social en la época preincaica 31
El carácter de clase del Imperio Incaico 31
Estratificación social incaica 31

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Tipos de relación de producción 32


¿El Tahuantinsuyo fue un pueblo bárbaro? 32
¿Por qué no consideramos de tipo feudal al imperio de los incas? 32
Las clases sociales en la colonia 32
Aristocracia latifundista 32
La burguesía mercantilista naciente 32
La clase media 33
La servidumbre indígena 33
La esclavitud 33
Las clases sociales en la república 33
La clase terrateniente 33
La burguesía 34
El proletariado 34
El campesinado 34
VIII. CONCLUSIONES 37
IX. RECOMENDACIONES 38
X. BIBLIOGRAFÍA 38
IX. ANEXOS 39
EVALUACIÓN AUTOCRÍTICA 39

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

I. PROBLEMÁTICA
● Territorio del Perú
● Evolución histórica del Perú
● Desarrollo y evolución de la población en distintas actividades económicas
● Sociedad peruana
● Sentido de identidad

II. PROBLEMAS
● ¿Potencialidad y retos para la vida del territorio peruano?
● ¿Cómo la historia hizo evolucionar a la sociedad peruana hasta la actualidad?
● ¿De dónde surgen los problemas actuales y qué se puede hacer para superarlos?
● ¿Se le da la debida importancia a los pobladores que se dedican a actividades como
la agrícola, pesquera y ganadera?
● ¿Cómo afecta la plutocracia a las necesidades de las necesidades de las clases
media y baja?
● ¿Qué tipo de persona se considera un peruano?

III. OBJETIVOS
● Dar a conocer los beneficios del territorio peruano.
● Comparar el territorio peruano actualmente con su predecesor para así no repetir la
historia.
● Explicar cómo, a través de la historia, el Perú evolucionó hasta formar la sociedad
actual.
● Dilucidar acerca de la evolución y desarrollo de la población en el Perú enfocándonos
en sus actividades económicas.
● Dar a conocer que el Perú es un país heterogéneo y carece de una identidad cultural.

IV. HIPÓTESIS
● El territorio del Perú es único en el mundo y todo país quiere sus riquezas, por lo que
se dedican a explotarlas. El Estado debe tener una política sostenible.
● Durante la historia del territorio peruano se produjo una reducción considerable del
territorio, lo cual no debería repetirse. En caso de que vuelva a ocurrir, se habrá
demostrado que el pueblo peruano no aprendió de sus errores.
● Depende de nosotros, el pueblo peruano, valorar a los sectores que permiten el gran
avance del país con sus actividades productivas y económicas, sobre todo el sector
rural.
● La historia peruana tuvo un desarrollo caótico, con multitud de golpes de Estado y
gobiernos caudillos en los que, mayormente, prevalecieron los intereses personales
sobre los de la nación.
● Debido al choque de culturas e interacción entre estas no podemos darnos una
identidad cultural.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

V. MARCO TEÓRICO

El TERRITORIO DEL PERÚ

Ubicación en el planeta
El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur. Está
conformado por un territorio de una superficie continental de 1.285.215,60 km², lo que
representa el 0.87% del planeta, que se distribuyen en región costeña 136.232,85 km²
(10,6%), región andina 404.842,91 km² (31,5%) y región amazónica 754.139,84 km² (57,9%);
el extremo septentrional del territorio peruano se encuentra el río Putumayo a 0°02´00" latitud
sur, el extremo meridional se encuentra a orillas del mar en Tacna (punto La Concordia) a
18°21´03" latitud sur; el extremo oriental está en el río Heath en Madre de Dios a 68°39´00"
longitud este y el extremo occidental se encuentra en Caleta Punta Balcones en Pariñas,
Talara, Piura a 81°19'35".

Extensión a través de la historia

El Tahuantinsuyo
El Tahuantinsuyo fue tan extenso que abarcaba gran parte de América del Sur, suelos que
corresponden a las actuales repúblicas de Colombia (una pequeña parte), Ecuador, Perú,
Bolivia, Argentina y Chile.

Por el norte se extendió hasta el río Ancasmayo, en Colombia, y por el sur hasta el río Maule,
en Chile. Se dividía en cuatro regiones, de ahí el nombre Tahuantinsuyo. Así se mantuvo
hasta el siglo XVI donde los españoles lo conquistaron. Su capital fue la ciudad del Cusco,
“ombligo del mundo”.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Gobernaciones españolas, siglo XVI


En 1534, el rey español ordenó la creación de nuevas gobernaciones en América del Sur.
Como las fronteras no estaban tan definidas, entre Pizarro y Almagro surgieron disputas por
tener el control del Cusco. Se desató una guerra civil entre los conquistadores desde 1538
hasta 1542.

Virreinato del Perú, siglo XVI


El gran organizador del virreinato fue Francisco de Toledo, quien gobernó desde 1569 hasta
1581. Suprimió las encomiendas, restableció las mitas, creó las reducciones (pueblos
indígenas), estableció el Tribunal del Santo Oficio. Derrotó la última resistencia de los Incas
de Vilcabamba, en 1572, capturando y ejecutando a Túpac Amaru I.

El Virreinato del Perú inicialmente se extendió por los territorios que comprenden desde
Panamá hasta el extremo sur de América, con excepción de las regiones desconocidas y el
área bajo dominio portugués (actual Brasil). La capital fue establecida en Lima, “La ciudad de
los Reyes”. Estaba dividida en Audiencias.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Virreinato del Perú, siglo XVIII


Con el cambio de Dinastía en la Corona Española, los Borbones tomaron el poder. Se
realizaron varias reformas, entre ellas, la creación de nuevos virreinatos. Así, el Virreinato del
Perú quedó mutilado.

En 1717, se formó el Virreinato de Nueva Granada, se había disuelto y en 1739 se restauró.


Su capital fue Santa Fe de Bogotá, abarcando también las audiencias de Quito y Panamá.

En 1776, se creó el Virreinato del Río de la Plata, con su capital Buenos Aires.

También se crearon Capitanías Generales: La de Venezuela en 1777, supeditada al Virreinato


de Nueva Granada y, en 1778, la Capitanía de Chile, dependiente del Virreinato del Perú.

El Perú luego de la independencia


En América del Sur se formaron dos corrientes libertadoras: La del Sur, encabezada por Don
José de San Martín, logró la independencia de Argentina y Chile, y proclamó la del Perú.

Con San Martín no se logró la independencia total del Perú. Por tal motivo, la Corriente
Libertadora del Norte, encabezada por Simón Bolívar, que había logrado la independencia de
la Gran Colombia (actual Venezuela, Colombia y parte de Ecuador), llegó al Perú y derrotó al
ejército español en las Batallas de Junín y Ayacucho. Así, se selló la Independencia.

Hacia 1825, el Perú se había reducido más en comparación al territorio de 1810. Perdió
Guayaquil, que forma parte del actual Ecuador.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

La Confederación Peruano-Boliviana
Entre 1827 y 1836, el Perú vivía una anarquía, tuvo gobiernos caudillistas y guerras civiles.
Entre ellos: Gamarra, Orbegoso y Salaverry.

Agustín Gamarra había solicitado la ayuda del presidente boliviano Andrés de Santa Cruz.
Posteriormente, Santa Cruz y Orbegoso firmaron un pacto para crear la Confederación
Peruano-Boliviana. Salaverry se unió a Gamarra para combatirlos.

En 1836, Andrés de Santa Cruz proclamó la Confederación. Se conformaba por tres Estados:

Estado Sur-Peruano (República del Sur del Perú): Se formó en marzo de 1836. Estaba
integrado por los antiguos departamentos de Arequipa, Cusco, Ayacucho y Puno. La capital
fue establecida en la ciudad de Tacna.

Estado Nor-Peruano (República del Norte del Perú): Se formó en agosto de 1836.
Conformado por los antiguos departamentos de La Libertad, Amazonas, Lima y Junín. Su
capital fue la ciudad de Lima. Sus fronteras al norte, con Colombia y Ecuador, y al este, con
el Brasil.

Estado de Bolivia (República de Bolivia): Estuvo conformado por su territorio completo en


ese entonces. Estaba dividido en los antiguos departamentos de Cochabamba, Chuquisaca,
La Paz, Potosí y Santa Cruz. La capital fue la ciudad de Sucre.

Cada Estado tenía un presidente. La máxima autoridad de toda la Confederación fue el


General Andrés de Santa Cruz, con el cargo de Supremo Protector.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

La confederación fracasó por la oposición de parte de algunos caudillos peruanos, entre ellos:
Ramón Castilla, Manuel Ignacio de Vivanco, Agustín Gamarra. A esto se sumaron los
intereses económicos de Argentina y Chile, quienes apoyaron a los caudillos peruanos.

Desde Chile se realizaron expediciones militares, llamadas campañas restauradoras.


Estuvieron dirigidas por Diego Portales.

La Confederación llegó a su fin con la Batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839, donde


Andrés de Santa Cruz fue derrotado por el ejército restaurador al mando del chileno Manuel
Bulnes. En agosto de 1839, Agustín Gamarra asumió la presidencia del Perú, uniendo los dos
Estados del Sur y el del Norte. Bolivia quedó separado.

Perú actual
Como hemos visto, el Perú de hoy es mucho más reducido con relación a los años de la
independencia. Se han perdido territorios en casi todas nuestras fronteras, algunas en guerra
y otras pacíficamente, como en el caso a favor de Brasil.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Características

Clima e hidrografía
La mayoría de los ríos descienden desde la cordillera de los Andes. En el Perú se encuentra
el lago Titicaca, el lago de mayor altura del mundo, ubicado a 3808 msnm (metros sobre el
nivel del mar).

Aunque el país está ubicado en la línea ecuatorial, el relieve con predominio de montañas y
sierras impide que su clima sea del todo tropical.

La costa sur de Perú presenta un clima subtropical árido, temperaturas en promedio de 18


ºC, y precipitaciones anuales que llegan a apenas 150 mm. Hacia el norte, la costa es más
cálida, con un promedio de 24 ºC y más precipitaciones, especialmente durante el verano.

En la zona de las sierras, el clima es templado subhúmedo, con temperaturas de 20 ºC y


precipitaciones que promedian entre los 500 y los 1200 mm anuales. Esta zona también
presenta clima frío, con temperaturas hasta 12 ºC y posibles heladas durante invierno.

En la zona de la selva existen dos tipos de climas: semitropical húmedo, en la zona alta de la
selva, con un promedio de 27 ºC, y tropical húmedo, en la zona de la selva baja, con
temperaturas promedio de 27 ºC.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Flora y fauna
El Perú presenta seis diferentes tipos de biomas:

● Selva amazónica peruana. Es el bioma más extenso y se divide en selva alta y selva
baja. Allí pueden encontrarse monos, cotorras, tortugas y cocodrilos.
● Zona costera. Su vegetación es desértica y pueden verse especies de gaviotas y
golondrinas.
● Zona de las sierras. Los cactus o eucaliptus, resistentes a las pocas precipitaciones,
son característicos de esta zona. Además, es frecuente ver vicuñas, llamas,
guanacos, chinchillas, alpacas y algunas aves como el cóndor o el águila.
● Zona de montaña. En sus grandes alturas pueden encontrarse jaguares, tapires o
armadillos.
● Zona del este. Es la región donde mayor vegetación se encuentra, con árboles como
el cedro y el roble.
● Aguas. En este bioma se puede encontrar una variada fauna marina como
camarones, langostas o anchoas.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Recursos naturales y moneda


En cuanto a sus recursos naturales, el Perú posee gran cantidad de petróleo, gas, hierro, oro,
zinc, cobre y plata. Estos recursos fueron declarados en la Constitución de 1993 como
patrimonio del estado nacional.

La moneda que utiliza el Perú se llama “sol” y el único emisor de moneda es el Banco Central
de Reserva del Perú.

Población e idioma
Cerca de un 45% de los habitantes de Perú son descendientes de nativos. Alrededor de un
37 % son mestizos y solamente un 15% son inmigrantes de Europa, China y Japón.

El idioma principal es el español, aunque existen muchas lenguas nativas entre las que
destaca el quechua sureño.

Cultura
El Perú ha heredado una amplia cultura precolombina, específicamente del Imperio Inca,
convirtiéndose así en la cultura precolombina más rica de América.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Luego de la conquista española, muchas costumbres nativas se perdieron; sin


embargo, otras tantas perduran incluso en la actualidad. Así, la cultura precolombina y la
herencia del imperio inca se pueden ver en las comidas autóctonas, en la música y en la
arquitectura.

También es una tradición que mantienen muchos habitantes hablar en lenguas nativas, tales
como el quechua y aimara, e incluso utilizar nombres en estos idiomas para sus hijos.

Gobierno
El Perú es una república democrática, representativa y presidencial con un sistema
multipartidista. El poder se divide entre el ejecutivo, el legislativo y el judicial.

El presidente electo tiene un mandato de cinco años por voto directo y popular. La
modificación de la constitución indica que el presidente electo no puede ser nombrado en dos
mandatos consecutivos.

Es este presidente quien debe elegir a los miembros del consejo de ministros y los del tribunal
de la suprema corte.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Regiones naturales
De acuerdo con el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, en el Perú se pueden identificar
ocho regiones naturales conforme a sus pisos altitudinales, a los cuales les corresponden
determinadas condiciones climáticas, de relieve, flora, fauna y recursos.

Región Chala
Estrecha región desértica y árida en su mayoría. Su territorio se extiende desde la frontera
con Chile, en Tacna, hasta la frontera con Ecuador, en Tumbes. Su altitud se extiende desde
la orilla del mar hasta los 500 metros sobre el nivel del mar. En Chala podemos encontrar
especies de fauna como aves guaneras (guanay, pelícano, piquero), lobos marinos y
lechuzas de huaca. Con respecto a la flora podemos divisar montes con vegetación, lomas y
mangles. Tiene un clima semitropical en la costa norte y subtropical árido en la costa centro
y sur.

Región Yunga
Ubicada entre la parte baja de la sierra peruana y la parte selvática peruana, Yunga se
caracteriza por tener relieves montañosos y valles estrechos, profundos y empinados. Posee
dos tipos de altitudes: marítima (entre los 500 y 2 300 m.s.n.m.) y fluvial (entre los 1000 hasta
2 300 m.s.n.m.). En Yunga podemos encontrar especies de fauna como palomas, picaflores,
culebras, lagartijas (en yunga marítima), y tigrillos, zorros, vizcachas, osos de anteojos y
pumas (en yunga fluvial). Con respecto a la flora, en las faldas de los cerros crece la sábila,
los champiñones, el maguey y el mito, además de arbustos frutales como el palto, el lúcumo,
el chirimoyo, el guayabo y el ciruelo.

Región Quechua
Con ubicación en los declives orientales y occidentales de los andes peruanos, su altitud se
eleva entre los 2 300 y los 3 500 m.s.n.m. En la región Quechua se encuentran principalmente
especies de fauna como vizcachas, halcones, águilas, zorros, pumas, ovinos, auquénidos,
entre otros. Su forma más representativa de flora es el árbol aliso, usado en carpintería. Su
clima tiene una marcada diferencia entre el día (caluroso) y la noche (fresca). Además, entre
diciembre y marzo experimenta abundantes lluvias.

Región Suni
La región Suni está localizada en los declives orientales y occidentales de los Andes, en los
altiplanos de Collao. Su altitud se extiende entre los 3 500 y 4 000 m.s.n.m. Suni cuenta con
una variada fauna, donde destacan especies de animales silvestres y salvajes como el puma,
águilas, venado cola blanca y zorro. Asimismo, posee animales domésticos como el cuy, y
auquénidos como la llama y la alpaca. Su flora está representada por el crecimiento del saúco,
la cantuta, cola de zorro, quinua, cañihua, entre otros.

Región Puna
Considerada como la región de las mesetas, lagos y lagunas, su geografía es plana y
ondulada, formando un gran altiplano. Su altitud se extiende desde los 4 000 hasta los 4 800
m.s.n.m. La región Puna es el hábitat natural de camélidos andinos como la llama, vicuña,
alpaca y guanaco. El ichu, la titanca, la festuca y los pajonales son las especies de flora que

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

destacan en la región. Su clima es frío y posee una fuerte oscilación térmica entre el
sol y la sombra, entre el día y la noche.

Región Janca
Región formada por cerros escarpados cubiertos de nieve. Janca está ubicada en lo más alto
del ande, teniendo una altitud de entre los 4 800 hasta los 6 768 m.s.n.m. Janca presenta
climas muy fríos, con hielo y nieve persistente; además, su atmósfera es muy seca. Se puede
encontrar especies de fauna andina como el cóndor, la vizcacha, la chinchilla, la vicuña y las
alpacas. Por otro lado, sus cerros están cubiertos de musgos y líquenes (organismos
constituidos en base a algas y hongos).

Región Selva Alta


También conocida como Rupa Rupa, posee numerosos cerros rocosos y cavernas naturales.
Además, su superficie es montañosa y llena de quebradas, lomas, laderas, valles y pongos.
Ubicada en el oriente peruano, su altitud se extiende entre los 400 y los 1 000 m.s.n.m. En la
región Selva Alta la fauna es muy variada, ya que habitan reptiles, peces, mamíferos, aves e
insectos. Por otro lado, tiene una flora extensa al igual que la fauna, con especies como el
árbol del pan, el caucho débil, la palma de aceite, el bombonaje de yarina, el tamishe, el
torourco, el aguaje, el hoju y el palo de balsa.

Región Selva Baja


Conocida también como Omagua, su geografía es algo accidentada, con colinas, llanuras
cubiertas con vegetación y caudalosos ríos. Ubicada en el oriente del Perú, su altitud se
extiende desde los 80 hasta los 400 m.s.n.m. En la Selva Baja se encuentran mamíferos
como la ardilla, la nutria, el oso hormiguero, el otorongo, el perezoso, entre otros, además de
aves, reptiles y peces. Destaca la presencia de la caoba y el cedro. Con respecto a su clima,
es cambiante entre cálido y húmedo.

Potencialidad
En términos del futuro de la economía, nos quieren hacer creer que se acabó la posibilidad
de crecer con inversión privada y el aprovechamiento de nuestros recursos naturales.
Mostraremos que en realidad es todo lo contrario. ¡El Perú es infinito! Tenemos más recursos
de los que los 30 millones de peruanos podemos trabajar. Veamos:

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Perú tiene un gran potencial productivo. Cuenta con claras ventajas para generar
industrias sostenibles en torno a la minería, el sector forestal, la transformación petroquímica,
la pesca, las agroindustrias, la energía y el turismo. Es un país muy rico en recursos naturales,
con una gran diversidad agrícola, buenas zonas de pesca, grandes y variados yacimientos
de minerales y metales, entre otros. Está clasificado internacionalmente como un país
megadiverso.

La economía peruana se basa históricamente en sus condiciones geográficas; las diferentes


zonas climáticas facilitan la agricultura; los Andes, ricos en recursos naturales, permiten la
minería y el Océano Pacífico, con sus corrientes marinas, hacen posible la pesca comercial.

Actualmente, el crecimiento económico continúa siendo impulsado principalmente por las


exportaciones de nuestros recursos naturales, en especial los mineros. Además, la
liberalización de los mercados, la apertura del comercio a través de múltiples acuerdos
comerciales internacionales, la inversión extranjera directa y la maximización de los ingresos
resultantes de sus ricos recursos naturales han brindado un gran impulso a los mercados,
con un crecimiento del consumo interno y un mayor desarrollo en el sector financiero del país.

Las vías de comunicación en el Perú


Por la existencia de la cordillera de los Andes, el relieve del suelo peruano es muy
accidentado, dificultando la construcción de las vías de comunicación terrestre.

Desde comienzos del siglo XX y con grandes esfuerzos, se vienen construyendo carreteras
y ferrocarriles, con el fin de eliminar el aislamiento entre nuestros pueblos y surjan al
desarrollo económico y cultural actual.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Principales carreteras
Las podemos clasificar en: carreteras longitudinales, de penetración y de enlace.

Carreteras longitudinales
Son aquellas que unen a las ciudades del sur y del norte, como la Panamericana, la
longitudinal de la sierra y la marginal de la selva.

Carretera Panamericana

Carreteras de penetración
Estas carreteras parten de algún punto del litoral o ciudad de la costa y atraviesan la cordillera
de los Andes hasta alguna ciudad de la Selva, uniendo las tres regiones naturales del Perú.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Carretera de Penetración Paita - Yurimagua.

Carreteras de enlace
Unen ciudades costeñas y andinas.

Carretera de enlace Chota-Chiclayo

Recursos hídricos en el Perú


La gestión de recursos hídricos en el Perú presenta diferentes realidades en sus tres
principales zonas geográficas: la costa, la sierra y el Amazonas. La costa, desarrollada y
densamente poblada pero seca, posee grandes infraestructuras hidráulicas y un marco
institucional viable para la gestión integrada del agua. La sierra, con abundantes recursos
hídricos, tiene poca infraestructura, una gran parte de su población es pobre, y sus
instituciones para la gestión del agua son generalmente de naturaleza tradicional. La
Amazonía Peruana, con la menor densidad de población e infraestructuras del país, cubre la
mitad del territorio peruano y da nacimiento al Río Amazonas.

En la actualidad, el Gobierno está llevando a cabo una importante transformación en la


gestión de sus recursos hídricos, centrada anteriormente en el desarrollo de riego en la zona
costera. El objetivo es un manejo integrado de los recursos hídricos a nivel de cuenca que
incluya a todo el país, no solo la costa. A pesar de los importantes avances, como la reciente
creación de una Autoridad Nacional del Agua, todavía persisten varios retos como, por
ejemplo:

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

● Aumento del estrés hídrico en la región costera


● Falta de capacidad institucional
● Deterioro de la calidad del agua
● Poca eficiencia del sector riego
● Inadecuado abastecimiento de agua potable y saneamiento

LA POBLACIÓN QUE SE ESTABLECIÓ EN ÉL, SU EVOLUCIÓN Y FAENA HISTÓRICA


No se tienen datos exactos de la población peruana hasta antes del Censo de 1876 (debido
a lo poco exacto de los censos durante la colonia y de los primeros años de la república); no
obstante, muchos autores han analizado los datos obtenidos, estimando porcentajes
corregidos y argumentando o desestimando la validez de los mismos.

Con respecto a la demografía del Tahuantinsuyo (la población del Perú antes de la conquista)
no existen datos exactos debido a la carencia de documentación.Noble David Cook ha
estimado la población del Tahuantinsuyo según varios criterios: por aproximación ecológica
el incanato hubiese soportado una población máxima de 13,3 millones de personas; sin
embargo, Cook estima una población entre 5,5 a 9,4 millones para el Imperio incaico antes
de la conquista española, teniendo en consideración diversos factores, como una
aproximación a los estragos hechos por las epidemias después de los primeros contactos en
la Costa Norte.

Población indígena arcaica nómada y seminómada


Hace miles de años llegaron al Perú, procedentes de América del Norte, los primeros
pobladores. Estos grupos se dedicaban a la recolección de frutos, a la pesca y a la caza de
animales. Por este motivo, no tenían viviendas fijas, se trasladaban de un sitio a otro en busca
de alimento; es decir, eran nómadas. Sus viviendas momentáneas eran cuevas o chozas
hechas de paja, pieles de animales u hojas de árboles.

Esto se llevó a cabo en el Periodo Lítico y Arcaico, periodos de grandes y decisivos cambios
para el poblador peruano.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

● Es nómade: vive siguiendo a los animales que caza.


● La sociedad consiste en grupos organizados sin jerarquización (hordas, bandas).
● Se adora a las fuerzas de la naturaleza (panteístas).
● Se vestían con piel de animales.

Arcaico Inferior (7 000 - 2 500 a.C.)


● Desaparición de grandes especies arbóreas y de grandes animales de caza, a
consecuencia de los cambios climáticos de esta época (Optimun Climaticum).
Desertificación de la Costa y enfriamiento de la Sierra.
● Domesticación de primeros cultivos: calabaza, pallar, frijol y ají.
● Otra nueva actividad: Domesticación de animales (camélidos americanos, el cuy).
● Aparición de las primeras aldeas.
● Hábitat seminómada (trashumancia estacional).
● La religión ahora se basa en ritos agrarios.
● Apareció la pesca y la flauta como instrumento musical.

Arcaico Superior (2 500 - 1 200 a.C)


● Tránsito paulatino de la agricultura incipiente a la agricultura desarrollada (con
sistemas de regadío, abono, etc.).
● Predominio del hábitat sedentario y sistema aldeano.
● Primeros centros de culto.
● Paulatino desarrollo de actividades artesanales (textilería, precerámica).
● Aparecen nuevos cultivos (algodón, maíz y coca).
● Es el período de formación de la civilización (formativo inicial o temprano).

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

● Arquitectura, escultura.

Población pesquera y rural preinca


Iniciando con el Periodo Arcaico Tardío, se crean las ciudades-estado. Hacen su aparición y
así tenemos en el Perú a la ciudad sagrada de Caral, en el valle de Supe, en la provincia de
Barranca, en la región Lima Provincias. Los restos arqueológicos se distribuyen por 40 km² y
a una altitud de 350 m.s.n.m., con clima caluroso y favorable para la vida humana.

Los Huaca Prieta, que datan de 2 500 años a.C., eran agricultores y pescadores avanzados.
Pescaban con redes de algodón o de fibras vegetales.

La Teoría Inmigracionista de Max Uhle sostuvo que, en la costa, Proto Chimú y Proto Nazca
habrían sido los primeros centros de alta cultura, “derivados de la cultura Maya”. De la costa,
la civilización se habría expandido a la sierra para formar otras culturas. La influencia cultural
centroamericana habría llegado al Perú por mar y tierra, de manera directa o indirecta. Según
Uhle, antes de este hecho, en la costa “existían primitivos pescadores”.

La “comunidad aldeana” surge como una alternativa superior a la “comunidad primitiva”, y es


consecuencia directa de la revolución agrícola. La aldea, por razones de posesión, somete a
sus viviendas, santuarios, chacras y ganado a ciertos límites territoriales.

Se dio paso al Primer Horizonte Cultural Andino, donde destaca la Cultura Chavín.

Cultura Chavín
En la evolución de esta sociedad de la comunidad andina convivieron hombres del ande, de
la costa y de la selva, que en un engranaje perfecto de productos de los diversos pisos
ecológicos se dedicaban a:

● Actividades primarias: recolección, caza y pesca.


● Actividades nuevas (especializadas): agricultura, ganadería, alfarería, textilería,
orfebrería, arquitectura, escultura, pintura, hidráulica monumental y otras artes.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

El principal motivo del progreso de Chavín fue que se convirtió en la agricultura más
moderna y productiva e innovadora de su época.

La decadencia de Chavín de Huántar parece ser que se debió más al estancamiento del
desarrollo que a la intervención militar de otras culturas.

Culturas en el valle de Lima


Estas culturas se establecieron a lo largo de las riberas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín y
en la etapa precolombina. Se ejecutaron grandes obras de irrigación que enlazaban las aguas
de estos. Por el norte, llegó hasta el valle del río Chancay, y por el sur, hasta el valle del Mala;
por el oeste, colindó con el Mar de Grau, y por el este, hasta las primeras estibaciones de la
cordillera de los Andes “más allá de Santa Eulalia”.

Cultura Lima
Como todas las culturas, la base de su economía fue la agricultura. Se cultivó maíz, pallar,
frijol, zapallo, calabaza, camote, maní, lúcuma, chirimoya, pacae, etc.

La pesca fue otra de las actividades importantes de la cultura Lima.

“Lo más curioso es que, además de las especies de pesca artesanal (pejerrey,
corvina, cojinova, liza, etc), también se han encontrado restos de pescado que solo
se consiguen en cardúmenes que se hallan a 100 o 200 metros de profundidad, como
por ejemplo el machete, la sardina, la anchoveta y el bonito. ¿Cómo lo hicieron? No
se sabe. Eran grandes buceadores, de eso no hay duda. Sacaban conchas de mar de
hasta 8 metros de profundidad, las que servían como objeto decorativo. En todos los
palacios se las ha encontrado en gran cantidad.”

Julio R. Villanueva Sotomayor, “El Perú en los tiempos antiguos”,


Empresa Periodística Nacional S.A.C., Lima, Perú, pág. 94

Cultura Moche
La agricultura fue su principal actividad de subsistencia. Tuvieron perfecto control del maíz,
“de mejor calidad y rendimiento que sus antecesores”. Sus cultivos fueron frijol, mandioca,
ají, maní, pallar, calabaza, lúcuma, pacae, chirimoya, etc.

Para la siembra de los productos anteriores, los mochicas manejaron obras hidráulicas de
gran magnitud, unas de las mejores de la antigüedad.

La pesca fue otra actividad mochica importante, que practicaban a bordo de sus caballitos de
totora. Con ellos, los mochicas se internaban mar adentro varios kilómetros; pero antes, ya
los pobladores tuvieron vocación náutica, y explotaron los recursos marinos, incluso los
obtenibles únicamente por buceo a profundidad. Del mar extrajeron pejerrey, liza, bonito,
corvina, cojinova y otras especies marinas. Le dieron valor agregado al pescado secándolo
salado y comercializándolo con otras culturas.

A esta cultura pertenecen los restos del “Señor de Sipán”, encontrados en 1989 por el
arqueólogo peruano Walter Alva Alva, director del Museo Tumbas Reales de Sipán de
Lambayeque.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Se suscitó el Segundo Horizonte Cultural Andino con los Tiahuanaco-Wari.

Abarca desde 800 d.C. hasta los 1 200 años d.C.

Cultura Tiahuanaco
El foco irradiador del Reino Tiwanaku se encuentra hoy en territorio boliviano a 21 kilómetros
al sureste del Lago Titicaca. La abundancia de pastos naturales hizo que sus habitantes
basaran su economía en la ganadería de auquénidos, por lo que no desarrollaron una
agricultura intensiva. El complemento dietético de vegetales lo obtenían con el intercambio
comercial. Adoraron al Dios Viracocha o Dios de las Varas, como se encuentra representado
en su cerámica y en su escultura.

La estratificación social se basaba en tres estamentos:

● La clase guerrera gobernante.


● La clase media artesanal.
● La clase popular formada por agricultores, pastores y pescadores.

Se podría decir que la primera industria alimentaria del Perú se desarrolló en Tiahuanaco, ya
que prácticamente industrializaron la producción de charqui para exportación.

Cultura Wari
La principal actividad económica de los Wari, y a ello debió su poderío, fue el comercio, y con
ello dominó gran parte del territorio centro y sur del Perú actual.

El Imperio Tiahuanaco-Wari
Por un lado, la vocación integracionista de los reinos Wari y Tiawanako; por otro lado, la
pasada experiencia Wari, exitosa de integración de las culturas Nasca y Huarpa (como forma
de enfrentar la decadencia y la debilitación de su presencia como Estado en sus respectivas
áreas de influencia), llevaron a estos dos reinos a integrarse y formar el Imperio Tiahuanaco-
Wari como una forma de enfrentar, no ya la debilitación de su presencia cultural, sino como
una reacción para enfrentar condiciones climáticas cíclicas sumamente adversas que ponían
en peligro su subsistencia.

Al caer el Imperio Tiahuanaco-Wari, se comienza a desarrollar un nuevo imperio y poderosos


reinos y señoríos en todo el Ande peruano. Es la época de las naciones y confederaciones
regionales y abarca desde 1 200 d.C. hasta 1 465 d.C.

Imperio Chimú
El Imperio Chimú tuvo casi 1 000 kilómetros de largo y su ancho promedio fue de 50
kilómetros. Su área fue de 50 000 km², es decir, 4,17% del área del Perú actual. Fue un
imperio que se desarrolló totalmente en la costa, en los valles de Lambayeque, Reque,
Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa, Huarmey, Casma, Fortaleza, Pativilca,
Supe, Huaura y Chancay. La población total de este imperio fue de 500 000 habitantes y su
capital fue la ciudad de Chan Chan, que albergaba a 50 000 habitantes.

La base de su economía fue la agricultura de la que sacaron provecho en todos los valles
mencionados.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Construyeron represas, acueductos, canales, puquios y acequias, tanto para


mantener y mejorar sus áreas de cultivo como para ampliar su frontera agrícola.

Los cultivos más frecuentes eran maíz, maní, ají, algodón, pacae, ciruelo del fraile, lúcuma,
palta y guanábana. La ganadería, la pesca y la caza les proveían y completaban la dieta con
el aporte proteico necesario.

Su idioma oficial fue el muchik, pero se hablaba también el quignan (entre los pescadores
principalmente). Su artesanía era utilitaria y su principal materia prima fue la totora; crearon
chacras artificiales o “wachaques” de totorales, para la construcción de sus viviendas, balsas,
etc., con un ingenioso sistema de protección contra el arenamiento y consecuente secado.

Reino Chincha
Se desarrolló en el antiguo territorio Nasca, en los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica y
Nazca, llegando su área de influencia hasta Arequipa.

La principal actividad económica del reino Chincha fue el comercio. El poderío del rey Chincha
se midió por la cantidad de balsas que tenía. No existía en la época de desarrollo Chincha
señor o rey que ganara en esto al rey de Chincha. Se dice que tenía por lo menos una flota
de ellas de unas 200, con las que comercializaba por todo el litoral del Mar de Grau, no solo
peruano, sino que llegaron incluso a Ecuador y Colombia, por el norte, y Chile (puerto
Valdivia), por el sur. Ya durante la conquista, Chincha fue motivo de peleas entre Francisco
Pizarro y Diego de Almagro, al tener la fama que se inició en Cajamarca con la captura del
Sapa Inca Atahualpa.

Según un documento de la doctora María Rostworowski, en la población chincha había “doce


mil labradores o campesinos, diez mil pescadores y seis mil mercaderes, además de un
número de plateros cuya mayoría estaba ausente…”.

Hecha la conquista del Reino Chincha por el Ejército Imperial Inca, y para no estropear sus
trueques, los chinchanos no ofrecieron resistencia a los ejércitos de Túpac Yupanqui, y
parece que así se estableció una relación amistosa entre ellos, cosa que según los mitos
orales era común desde épocas posteriores a Chavín. Debido al sistema de intercambio,
durante los siglos XV y XVI los chinchanos gozaron no solo de riquezas, sino de prestigio por
todo el Tawantinsuyo.

Imperio Incaico
Para los habitantes del Imperio Inca, al igual que para las culturas que la anteceden, el agua
y la tierra fueron la base de su ordenamiento social y de su cosmovisión.

División política de la Cultura Inca


La pirámide social la encabezaba el Inca y las panacas reales del Cusco, y las clases
populares conformadas por artesanos, campesinos, pescadores, mitimaes y yanas.

● Realeza: El Sapa Inca (“Cápac Inca”), era la persona más importante del imperio.
● Nobleza de sangre: Restantes miembros de las Panacas (parientes del anterior inca)
● Nobleza de privilegio: Personas que destacaron por sus servicios: sacerdotes, acllas
y altos jefes.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

● Ayllus: Era una forma de asociación familiar extensa oriunda de los andes. Un
grupo de diez ayllus formaba una chunga; cien formaban pachacas; mil, guarangas; y
diez mil, unus. Este sistema facilitaba en gran medida los censos poblacionales
llevados a cabo por los quipucamayocs. De esta manera, era posible saber con
exactitud el número de pobladores hábiles en cada región del imperio.

La principal actividad económica fue la agricultura (base económica del Tahuantinsuyo),


además de ella los incas practicaron la ganadería, la pesca, la caza, la metalurgia, la textilería,
entre otras.

Los pescadores incas:

● Los pescadores eran llamados Challua Camayoc.


● Desarrollaban sus actividades en a lo largo del litoral.
● Utilizaban pequeñas balsas y caballitos de totora.
● Utilizaban como instrumentos los arpones.
● Algunos pescadores utilizaban anzuelos de cobre y redes de algodón.

La Conquista y el Virreinato
El Callao ha sido el puerto mayor del Perú desde los días de la conquista. Diversos estudios
indican que en tiempos prehispánicos fue asentamiento de pobladores dedicados a labores
de pesca y de extracción de recursos marinos. A la llegada de los españoles, existía un núcleo
aborigen entre el lugar que actualmente se denomina Chucuito y el distrito de La Punta. Este
poblado indígena, cuyos habitantes se dedicaban a labores de pesca, era denominado “Piti
Piti”, y sería destruido por el maremoto de 1746.

Periodo de la Ilustración
La influencia de las ideas de la Ilustración Europea llega al Perú, influyendo en el desarrollo
de la literatura, filosofía, instituciones educativas. La principal actividad económica es la
minería, en la que la población rural se desenvolvía como mano de obra a través del sistema
de la mita. Las principales minas fueron: Potosí (Bolivia), Huantajaya (Tarapacá), Santa
Bárbara (Huancavelica), Laicacota (Puno), Hualgayoc (Cajamarca), Castrovirreyna
(Huancavelica). Además de esta principal actividad, los indígenas hacían mita en actividades
agrícolas, de tambos, de plaza, etc.

La Independencia
Perú se encontraba densamente poblado, con solo un 5 por 100 de blancos y un predominio
de indígenas (58 por 100) sobre los mestizos (29 por 100) y los negros (8 por 100: 4 por 100
esclavos y 4 por 100 libres). Las divisiones raciales fomentaron la jerarquización social y
establecieron una sociedad de castas.

La clase dominante, de raza blanca, la constituían españoles y criollos aristócratas, quienes


originaron una nobleza rural privilegiada e inmovilista que detentaba el poder económico. Los
españoles acaparaban casi todos los cargos públicos y burocráticos.

Los intelectuales peruanos como José Hipólito Unanue, José Baquíjano y otros colaboradores
del periódico El Mercurio peruano, impregnados del pensamiento de la Ilustración, abogaban

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

por una libertad y una igualdad, pero español, y no se plasmaba en un movimiento de


independencia.

La clase más oprimida y mayoritaria, la de los indígenas, no consiguió representación en los


cabildos, al negársela los criollos aristócratas y liberales.

La economía peruana del siglo XVIII sufría una crisis que arrastraba desde el siglo anterior.

La ofensiva revolucionaria de carácter militar la inició el general San Martín, engrosando sus
filas algunos patriotas alistados en la guarnición hispánica que destacaron por sus ideas
liberales y lucharon a favor de los independentistas.

El 3 de agosto de 1821, asumió el título de Protector del Perú y aplicó reformas sociales,
confirmando la supresión de la mita y del tributo indio abolidos en 1812. Decretó la expulsión
de los españoles y la confiscación de sus bienes, con el afán de atraerse a la aristocracia
criolla y al mismo tiempo, con la creación de la Orden del Sol, favoreció a los militares criollos.

La república abierta al mundo


Si bien el Perú ya no es, tal como en los años 60 y 70, la primera potencia pesquera mundial,
sigue ocupando un lugar destacadísimo en esta actividad, situándose en el segundo lugar del
planeta, únicamente por detrás de China.

La especie más abundante en nuestro mar es la anchoveta (empleada principalmente para


la fabricación de harina), pero también son importantes la caballa, la sardina y el jurel.

La república anárquica
En el Perú, el anarquismo tuvo un papel fundamental en el naciente movimiento obrero. La
tradición libertaria casi desapareció por completo pero hoy resurge, al igual que en otros
países de Latinoamérica y del mundo.

El anarquismo entró en contacto con el naciente y creciente proletariado peruano, el cual en


la primera década del siglo XX abandonó las ideas mutualistas por un anarquismo basado en
la acción directa y la solidaridad de la clase obrera. Intelectuales como Manuel González
Prada, Christian Dam, Carlos del Barzo, Glicerio Tassara o Mariano Lino Urieta también
tuvieron un papel importante difundiendo el ideario anarquista.

Las primeras manifestaciones en Lima y Callao y la lucha por las 8 horas: Los panaderos
fueron los primeros al adoptar la idea anarquista en 1905, organizados en la Federación de
Obreros Panaderos “Estrella del Perú” y liderados por Manuel Caracciolo Lévano y Delfín
Lévano. Ese mismo año, se celebra en Lima por primera vez el 1º de mayo, en
conmemoración de los Mártires de Chicago, anarquistas que fueron llevados a la horca por
un atentado que no cometieron, en 1886, en la ciudad de Chicago, EE. UU.

La república plutocrática
Plutocracia es una forma de oligarquía en la que una sociedad está gobernada o controlada
por la minoría formada por sus miembros más ricos. El primer uso conocido del término se
debe a Jenofonte. Al contrario que otros sistemas como la democracia, el capitalismo, el
socialismo o el anarquismo, la plutocracia no está fundamentada en ninguna teoría de filosofía

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

política. El concepto es habitualmente empleado en un sentido peyorativo, para


prevenir los riesgos de un sistema de gobierno excesivamente influido por los estratos más
acaudalados de una sociedad. En ese sentido, la plutocracia se presenta como una síntesis
crítica que se hace a la democracia, al sufragio universal y al parlamentarismo, cuyo
funcionamiento puede verse excesivamente distorsionado por los miembros más ricos de una
sociedad.

José Pardo Barreda y Manuel Candamo, dos de los principales miembros de Los veinticuatro amigos, un grupo
de oligarquía que gobernó el Perú durante la época aristocrática.

En su visión clásica, la plutocracia suele considerarse un tipo de oligarquía. Esto viene


promovido por las experiencias en algunas ciudades-estado de la Grecia clásica (Corinto,
Tebas y, en algunas fases de su historia, Atenas), la República Romana de 300 a 146 a.C.,
la antigua Cartago, o algunas ciudades-estado de Italia medieval (Génova, Venecia y
Florencia). En dichos casos, las élites económicas pudieron ejercer un papel
desproporcionado o un control absoluto del poder político o social. Además, en muchos casos
(Roma, Corinto o Venecia, como ejemplos), las élites limitaban el acceso a la representación
política de los habitantes de dichos estados vinculándola a unos requisitos mínimos de
riqueza.

La república aristocrática
Se conoce como República Aristocrática (1895-1919) al período republicano de la historia del
Perú caracterizada por el dominio político de una oligarquía dedicada a la agroexportación,
minería y las finanzas, por medio del Partido Civil. El término fue acuñado por el historiador
Jorge Basadre.

El periodo comienza con el ascenso al poder del político y abogado arequipeño Nicolás de
Piérola, lo que marca el inicio de una sucesión de gobiernos elegidos democráticamente,
hasta el golpe de Augusto B. Leguía en 1919. La única interrupción de esta sucesión se
produce en 1914 cuando, debido a diferencias entre el Partido Civil y Guillermo Billingurst, el
general Óscar R. Benavides da un golpe de Estado para convocar a elecciones generales.

A grandes rasgos, las características de este periodo son las siguientes:

● Dependencia económica hacia el capitalismo inglés.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

● Desarrollo de nuevas actividades económicas: agro-exportación (azúcar y


algodón), extracción cauchera y la extracción petrolera.
● Predominio político del Partido Civil en el poder ejecutivo y legislativo. El Partido
Demócrata o pierolista se constituyó en la oposición, aunque progresivamente fue
mermando su presencia en la escena política. El civilismo sufrió, sin embargo, un cisma,
dividiéndose en el civilismo clásico y en el leguiísmo.
● Surgimiento de los movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo).

El surgimiento de la República Aristocrática se da como respuesta a que la situación colonial


del país continuó luego de la independencia, pero esta vez ya no dependiendo de España
sino a través de la dependencia del capital europeo y norteamericano, y es particularmente
durante la República Aristocrática en que la dependencia al capital norteamericano se
empieza a forjar. La República Aristocrática es el periodo de la historia del Perú comprendido
entre los años 1899 a 1919 caracterizado por la sucesión de gobiernos dirigidos por la élite
política y económica del país, marcado por la alianza entre las elites política y económica
para poder gobernar el Perú, eliminando cualquier otro tipo de propuesta política que no
proviniera de este consenso.

Consenso de fuerzas políticas


Se inicia con el consenso de las dos fuerzas políticas predominantes, civilistas y demócratas,
para derrocar a Cáceres. Seguida por la alianza entre Piérola y la oligarquía civilista, quienes
necesitaban una figura con gran respaldo popular para poder pacificar el país, convirtiéndose
así Piérola en su “hombre a caballo”. Piérola permite tener una estabilidad política desde 1895
hasta 1899, año en que transfiere el poder a los civilistas, quienes lo toman hasta 1919, ya
que durante el periodo de Piérola, estos habían logrado ocupar los puestos públicos
estratégicos, como el Aparato Electoral, lo que les permitió manipular las elecciones y derrotar
a los demócratas.

Los políticos siempre representan a algún grupo de poder económico, lo que no fue la
excepción durante este periodo. El consenso político entre los partidos civilistas y demócratas
representaban los intereses económicos de los hacendados azucareros de la costa, los
industriales, los comerciantes, las élites terratenientes de la sierra y otros, cuyo objetivo era
favorecer las inversiones y controlar a las masas.

Gobernantes de la República Aristocrática


● Gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899)
● Gobierno de Eduardo López de Romaña (1899-1903)
● Gobierno de Manuel Candamo Iriarte (1903-1904)
● Primer gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908)
● Primer gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912)
● Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914)
● Gobierno de Óscar R. Benavides (1914-1915)
● Segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919)

Cultura populista del Perú


En primer lugar, ¿qué es la cultura populista? Esta viene del “populismo”, la ideología de que
al Estado, bajo la figura de una autoridad fuerte y bondadosa, le toca solucionar todos los

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

problemas de la población cuando lo pida o exija, como haría un padre con sus hijos,
porque ella sería incapaz de hacerlo por sí misma. La cultura populista no sería otra cosa que
el arraigo del populismo en la sociedad.

La cultura populista peruana empezó en 1912 con el presidente Guillermo Billinghurst (el
mentiroso del “Pan Grande”) y ha variado con el tiempo (populismo económico, populismo
presupuestal, etc.). Desde esta década, por influencia de intelectuales y periodistas, hay un
renovado deseo colectivo por una gran autoridad justa y protectora en el Perú. La cultura
populista ha renacido, pero con la diferencia de que la población ya reconoce la importancia
de la iniciativa particular, la creatividad y el esfuerzo en la generación de riqueza, aunque
quiere un Estado que haga mucha obra pública y controle precios y tarifas.

Desde la izquierda radical (curioso, Lenin era contrario al populismo y en 1894 escribió una
crítica) hasta la derecha moderada, el discurso populista ha vuelto. He ahí una explicación al
gran apoyo electoral en 2006 al ex comandante Ollanta Humala.

Estado del Perú


El Estado Peruano, que conceptualmente es la Nación Peruana jurídicamente organizada, es
la entidad que ejerce el gobierno en la República del Perú. La estructura del Estado está
definida en la Constitución Política del Perú aprobada en mediante el referéndum y
promulgada a finales de 1993 y vigente desde el 1 de enero de 1994.

Artículo Nº 43

La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.

El Estado es uno e indivisible.

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el


principio de la separación de poderes.

Constitución Política del Perú

En la Constitución Política del Perú está establecido que la República del Perú es
democrática, social, independiente y soberana. Su gobierno es unitario, representativo y
organizado según el principio de la separación de poderes ejercido por un Estado unitario.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Fig. 2 Cronología peruana

Sociedad heterogénea fundamentalmente mestiza, con rica cultura e identidad propia


Para algunos sociólogos, las clases sociales están determinadas por razones de carácter
cultural, de linaje, y aún no han faltado quienes han llegado a sostener el criterio racial como
ingrediente de la estratificación de los grupos sociales.

Antes vamos a hacer una aclaración y diferenciación de lo que es una clase social y casta. El
término casta implica linaje, por tanto, se trata de una agrupación cuyos miembros se
consideran descendientes de una misma raza familiar; las clases sociales son, pues, grandes
grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en determinado
sistema histórico de producción social. Para tener una idea cabal de las clases sociales, es
necesario de un análisis histórico de las clases sociales en las diferentes épocas, ya que las
clases sociales en cada época responden al juego y las combinaciones en que han podido
entrar las fuerzas productivas con las relaciones de producción.

La estratificación social en la época preincaica


Si tenemos en cuenta que la época preinca comprende no solamente la historia de las
grandes culturas sino también los tiempos más remotos, cuando existieron formas sociales
de tipo gentilicio o tribal, no pudo existir una sociedad dividida en clases. En la época preinca
ciertas tribus territoriales tenían cierta organización de carácter defensivo y guerrero.
Pudieron existir atisbos de clases sociales en la proporción en que comenzamos a diversificar
las actividades y unos hombres se sustrajeron de la actividad de la agricultura, para dedicarse
a la cerámica o la arquitectura.

El carácter de clase del Imperio Incaico

Estratificación social incaica


Las clases sociales en el incario fueron la nobleza y el pueblo. Sabido es que la nobleza, cuya
máxima expresión estaba personificada en el inca, contaba con estamentos o capas que son:
la nobleza de sangre (familiares del inca) y la de privilegio (funcionarios, jefes militares,

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

sacerdotes, etc). El pueblo, que era la clase mayoritaria, estaba formado por la masa
campesina de los ayllus del hatunruna, los mitimaes y los yanacunas.

Tipos de relación de producción


No podemos hablar de estas clases sociales si es que no examinamos esa trama económica
que representa el modo social de producción para ver quiénes representan las fuerzas
productivas y quiénes representaban las fuerzas de producción o de propiedad. Si ambos
eran de solidaridad y colaboración, entonces el legendario imperio fue socialista. Por el
contrario, si fue de dependencia y subordinación, tendríamos que aceptar que se trató de un
sistema clasista.

¿El Tahuantinsuyo fue un pueblo bárbaro?


Si a nuestro parecer el imperio incaico no constituye una forma socialista, sino clasista,
tampoco podemos aceptar que perteneció a la barbarie, es decir, no fue ni precarista ni post
clasista. Se tuvo conocimiento de que las formas económicas que compensaron al cobre fue
la agricultura, en donde confluyeron miles de manos de una población numerosa que no
tuvieron los pueblos bárbaros, y en cuanto a la domesticación de animales, contaba con una
ganadería desarrollada y avanzadas formas de organización del trabajo, por lo que se puede
afirmar que no fueron bárbaros.

¿Por qué no consideramos de tipo feudal al imperio de los incas?


Las relaciones de producción del imperio de los incas fueron de tipo feudal o de servidumbre.
Esta tesis es fundada en la forma de trato que recibió el hombre del pueblo, particularmente
en lo que se refiere a la relación de trabajo en las tareas agrícolas. Esta tesis encuentra varias
coincidencias con las relaciones existentes en la feudalidad europea. En la sociedad
esclavista en general, y en el imperio de los incas en particular, no existieron grandes dueños
de la tierra, capaces de competir con quienes ostentaban el poder del Estado, circunstancia
que les confería el dominio de la economía y consiguientemente de las tierras.

Las clases sociales en la colonia


Siguiendo el mismo criterio de interpretación de la sociedad tratamos de hacer una
apreciación sobre la estratificación de la sociedad colonial peruana.

Aristocracia latifundista
En la cual se puede contar a los llamados vecinos de los primeros años de la colonia, los
terratenientes del siglo XVII, sino también a los indios nobles, a quienes se les había
concedido títulos y se les había cedido encomiendas. Esta clase tuvo propiedad en las tierras
agrícolas y como tal ocupó el lugar de las relaciones de producción que fueron de carácter
feudal. Fue una clase relativamente minoritaria, ya que estos representaron el 12% de la
población.

La burguesía mercantilista naciente


Se explica la existencia de esta clase no solamente porque en el seno de un sistema feudal
se iba engendrando la nueva clase, la clase de los nuevos ricos favorecidos por el desarrollo
de las ciudades y por el desarrollo de las actividades intermedias, sino y sobre todo porque
en el caso del feudalismo peruano se dejaba sentir la influencia del mercantilismo europeo,
dadas las relaciones entre la colonia y la metrópoli y el natural intercambio de productos entre

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

ellas. El saqueo de las colonias siempre ha tenido su causa en el comercio y en el


caso del Perú ocupó lugar preferencial en la extracción minera.

La clase media
Es indudable que en una organización social donde la producción industrial no ha sentado
todavía sus pies y el maquinismo no ha polarizado a los trabajadores con respecto de las
relaciones de propiedad, los sectores intermedios de esta sociedad son de los más variados
y heterogéneos y esto es lo que precisamente caracterizó a la sociedad colonial. La clase
media, que en su mayor parte estuvo formada por mestizos que representaban el 23% de la
población en el siglo XVIII, y una parte de los españoles que ejercían labores burocráticas.
Es de advertir que en esta clase confluían los sectores sociales que buscaban ascenso con
los sectores nobles venidos a menos.

La servidumbre indígena
Esta clase social fue la que soportó el peso del trabajo en las labores agrícolas y mineras.
Constituyó la principal fuerza de trabajo, tanto por su cantidad (el 57% de la población) como
por su aplicación a las más variadas actividades. Formaron esta clase los mitayos y los
yanacunas. Podemos sumar a ellos a los indios comuneros que vivieron en condiciones
económicas similares a los indios de las encomiendas, ya que se les redujo y usurpó sus
tierras.

La esclavitud
Aunque el sistema de la colonia fue feudal, como sabemos tuvo muy serias subsistencias de
formas esclavistas. Precisamente, aparte de los primeros esclavos que trajeron los
conquistadores en época de la colonia, y ante la polémica que se entabló sobre la explotación
del indígena y la necesidad de darle un trato de mayor dignidad humana, y se pensó en los
esclavos negros. Fue Fray Bartolomé de las Casas quien abogó por los indígenas, y ante ello
se importó a los esclavos negros, los que por cierto no pudieron reemplazar a los indios en
las tareas más fuertes, como la minería.

Las clases sociales en la república


La sociedad peruana en la vida republicana, que abarca siglo y medio, no ha dejado de ser
dinámica dentro del mismo esquema o dominio de dos clases sociales, las cuales subsisten
(aunque cambian de nombre cada cierto tiempo) con particularidades muy propias de sí, y el
pueblo.

La clase terrateniente
Esta clase es heredera de la aristocracia latifundista de la colonia, que temporalmente pasó
a segundo plano al darse impulso a la actividad del comercio. Ha estado constituido por un
sector minoritario que ha tenido en su poder la mayor parte de las tierras cultivables del Perú.
El destino de los terratenientes, con su sentido feudal, es el de desaparecer como clase. Su
aliada, la burguesía, parece ver con buenos ojos la liquidación de una clase que le venía
siendo mala compañía, ya que todas las condiciones sociales que engendraba impedían el
desarrollo de un mercado interno, capaz de dar mayores posibilidades al comercio.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

La burguesía
Es una clase social relativamente minoritaria si tenemos en cuenta que su núcleo central está
dado por los dueños y accionistas de las empresas, y dentro de estas, las de tipo industrial.
Los miembros de esta clase burguesa se dedican fundamentalmente a la banca, al gran
comercio y la industria, así como a la extracción petrolera, minera y pesquera. En cuanto a la
participación en la distribución de la riqueza, esta clase recibe los beneficios o ganancias, los
intereses de sus capitales o la renta de sus inmuebles, es decir, se apropia de todo lo
producido. Dentro de este sector, hay una parte a la que se le denomina pequeña burguesía
que, como su mismo nombre lo indica, es un sector intermedio. Económicamente no están
tan bien como los terratenientes o burgueses, pero tampoco están tan mal como los
proletarios o campesinos. Tiene una vida más o menos independiente. Este sector está
siempre en movimiento ya que puede subir hasta los burgueses o también caer hasta los
proletarios.

El proletariado
Esta clase está conformada por aquellas personas que prestan su fuerza de trabajo al
capitalista a cambio de un salario. El término proletario deriva de prole, que originalmente se
refería a aquellas personas que no tenían ninguna clase de propiedad y solamente ofrecían
su fuerza de trabajo como mercancía. Una de las cosas más importantes de esta clase es
que ostenta una conducta política hacia adelante, es revolucionaria, aspira al cambio, y por
eso lucha contra las clases opresoras. El proletario peruano en 1970 enfrentó una nueva
situación denominada “comunidad industrial”, en la cual los trabajadores forman parte de ella.
La comunidad industrial tiende a liquidar los sindicatos, ya que, considerando como dueños
de la empresa a los trabajadores, el sindicato no tendría razón de ser.

El campesinado
El campesinado es una de las fuerzas productivas del modo social peruano. Podríamos
denominar campesinos a aquellos que se dedican a trabajar la tierra sin ser de ellos. Hay que
distinguir dos tipos de trabajo campesino:

● El realizado por aquellos que trabajan las tierras ajenas y sin ninguna remuneración
salarial (fedatario).
● El realizado por aquellos que trabajan la tierra y están sujetos a un salario, tal es el
caso que ha venido aconteciendo en las haciendas azucareras, etc.

Su situación de clase productora en la actividad agrícola y al mismo tiempo, de clase


explotada, determina su situación económica

JOSEPH STIGLITZ

Recibió la Medalla John Bates Clark (1979) y fue laureado con el Premio del Banco
de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel (2001). Es conocido por su
visión crítica de la globalización, de los economistas de libre mercado (a quienes llama
"fundamentalistas de libre mercado") y de algunas de las instituciones internacionales de
crédito, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En el 2000, fundó la
Iniciativa para el diálogo político, un centro de estudios (think tank) de desarrollo internacional
con base en la Universidad de Columbia (Estados Unidos), y desde el 2005 dirige el Instituto
Brooks para la Pobreza Mundial, de la Universidad de Mánchester. Considerado

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

generalmente un economista de la Nueva Economía Keynesiana, fue durante el


2008 el economista más citado en el mundo. En el 2012, ingresó como académico
correspondiente en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España.

Stiglitz nació en Indiana. De 1960 a 1963, estudió en el Amherst College, donde fue miembro
activo del equipo de debate estudiantil y llegó a presidir la organización de representación
estudiantil. En el cuarto año de pregrado se trasladó al Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT) donde realizaría sus trabajos de postgrado. De 1965 a 1966 estudio en
la Universidad de Chicago donde llevó a cabo investigaciones bajo la dirección de Hirofumi
Uzawa. De 1966 a 1967 estudió para su PhD en el MIT; durante esta época fue asistente de
docencia en el MIT. El modelo de estudio y la visión de la economía en el MIT -modelos
simples y concretos, dirigidos a responder cuestiones importantes y relevantes- encajaba
perfectamente con la personalidad de Stiglitz.De 1969 a 1970, fue investigador Fulbright en
la Universidad de Cambridge. En años siguientes impartió clases en la Universidad de Yale,
Universidad de Duke, Universidad de Stanford, Universidad de Oxford y Universidad de
Princeton. Stiglitz es actualmente Profesor en la Universidad de Columbia.

Además de sus influyentes y numerosas contribuciones a la microeconomía, Stiglitz participó


en numerosos puestos de carácter político. Desempeñó labores en la administración del
presidente Clinton como presidente del Consejo de Consejeros Económicos (1995-1997). En
el Banco Mundial, donde estuvo como primer vicepresidente y economista jefe (1997 - 2000),
hasta que el Secretario del Tesoro de los EE.UU. (Lawrence Summers) lo forzara a renunciar,
en un momento en que habían comenzado protestas sin precedentes contra las
organizaciones económicas internacionales, siendo la más prominente la realizada en Seattle
con motivo de la cumbre de la Organización Mundial del Comercio en 1999. Asimismo, ha
sido uno de los autores principales en el Grupo intergubernamental de expertos sobre el
cambio climático (IPCC). Es miembro de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales.

Fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de
Alfred Nobel en el año 2001, por sus análisis de mercados e información asimétrica.

Ha participado en el "I Foro 15M", celebrado en Madrid el 25 de julio de 2011, mostrando así
su apoyo al movimiento que reivindica cambios democráticos en España.

“El precio de la desigualdad. El 1 por ciento de la población


tiene lo que el 99 por ciento necesita”
Este libro se apoya en tres ideas. Primero afirma que hay una desigual lucha de clases de un
1 % de ricos que vive a expensas del 99 % restante; como esta fábula es insostenible en un
régimen democrático, se añaden más: esos ricos no solo son malvados de manual, no solo
provocan las crisis y manipulan la educación sino que además son los dueños del Estado, un
mero títere en manos de estos pérfidos, que son sólo de derechas y además son ¡liberales!
A esta extraña teoría política se une una abierta contraposición con la realidad, igual que en
la segunda idea: nuestros males derivan de un exceso de liberalismo, denominado

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

“fundamentalismo de mercado”; y, como si de verdad viviéramos en unas economías


sin intervención, se concluye que la crisis se debe a “los mercados sin trabas de ningún tipo”;
el énfasis se coloca en las finanzas, uno de los sectores, precisamente, más intervenidos, y
se sostiene que funcionó bien desde el bendito Roosevelt (porque la crisis de 1930 fue
provocada por ¡los mercados!) hasta el malvado Reagan, como si no hubiera sucedido nada
en agosto de 1971.

La tercera idea es que la intervención del Estado es imprescindible porque en la práctica no


se cumplen los supues- tos neoclásicos “de una competencia perfecta, de unos mercados
perfectos y de una información perfecta”. Esta es una distorsión bastante extendida, y un viejo
hábito: como decía Schumpeter, no combatimos contra las personas y las cosas como son,
sino contra las caricaturas que primero creamos de ellas. Así, la economía neoclásica elaboró
unos modelos basados, lógicamente, en simplificaciones de la realidad, y después demostró,
lógicamente, que no reflejaban la realidad. Es lamentablemente frecuente que ese contraste
sea esgrimido para demostrar la inevitabilidad o plausibilidad de la intervención del Estado en
la economía, lo que es un non sequitur en teoría, y que además ha sido cuestionado en la
práctica.

Se suceden en el libro también otras falacias presentadas como inconclusas: “un principio
aceptado desde hace tiempo es que un aumento equilibrado de los impuestos y el gasto
estimula la economía”, lo que está lejos de ser cierto. El libro incluye otros tópicos: el paro es
culpa del mercado y se resuelve aumentando la demanda vía un mayor gasto público; un
poco de inflación no importa; la austeridad es mala; Estados Unidos es el peor de los países
desarrollados, porque allí no hay igualdad de oportunidades, y en materia de salud está
incluso peor que Cuba; la gente es manipulada por la publicidad ; el sector privado no es más
eficiente que el público; las exportaciones crean empleo y las importaciones lo destruyen; y
todos los problemas se resolverían con aún más intervención para lograr una mayor igualdad,
al módico precio de subir los impuestos, pero solo sobre el 1 % de opulentos, y quitarles “un
poco de su riqueza” para ayudar a “los de abajo”.

Y por fin, hay una idea buena lógica: critica las subvenciones a las empresas; y dos ideas
buenas y totalmente asombrosas. La primera es su análisis de la desigualdad en Estados
Unidos, en la que cumple un papel preponderante la gran calidad de las universidades
americanas, en un razonamiento que invitaría a la privatización de toda la educación. Y la
segunda es que, después de páginas y páginas condenando el liberalismo, recomienda una
solución liberal: no rescatar a la banca, que paguen sus propietarios y que los acreedores se
queden con el banco, algo que, por ejemplo, propusimos con Juan Ramón Rallo en 2009 en
Una crisis y cinco errores (LID Editorial). El autor, Joseph E. Stiglitz, es premio Nobel de
Economía.

VI. ANÁLISIS
El libro es un modelo de claridad, pero esa es solo una de sus virtudes. Otra es cómo Stiglitz
enmarca el problema; no parte del lugar de la "enorme desigualdad es un hecho de la vida

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

en nuestro sistema de libre mercado, y así es como debe ser". Parte de un lugar
mucho más interesante, franco y humano: "Esto está ocurriendo. ¿Por qué? ¿Está
funcionando el mercado sin complicaciones o alguien se está aprovechando de su poder? Y
por encima de todo, ¿está la sociedad mejor o peor?

El precio de la desigualdad es una poderosa súplica para la puesta en práctica de lo que


Alexis de Tocqueville denominó "interés propio bien entendido".

El precio de la desigualdad pone de manifiesto el don de Stiglitz para interpretar y exponer


los temas complejos de la economía con un escritura accesible a un público no especializado
y amplio.

A esa rabia algunas veces incoherente, que se ha visto en Occupy Wall Street y en los
"indignados" de España, Stiglitz le da forma, contenido, fluidez y autoridad.

Un libro glorioso.

Este libro constituye una contundente crítica a las ideas del libre mercado y a la dirección que
Estados Unidos y muchas otras sociedades han tomado durante los últimos treinta años,
demostrando por qué no es solo injusta sino además insensata. Stiglitz ofrece esperanza en
la forma de un concreto conjunto de reformas que contribuirían a crear una sociedad más
justa y equitativa, además de una economía más sólida y estable.

Las consecuencias de la desigualdad son conocidas: altos índices de criminalidad, problemas


sanitarios, menores niveles de educación, de cohesión social y de esperanza de vida. Pero
¿cuáles son sus causas, por qué está creciendo con tanta rapidez y cuál es su efecto sobre
la economía? El precio de la desigualdad proporciona las esperadas respuestas a estas
apremiantes cuestiones en una de las más brillantes contribuciones de un economista al
debate público de los últimos años.

El premio Nobel Joseph Stiglitz muestra cómo los mercados por sí solos no son ni eficientes
ni estables y tienden a acumular la riqueza en manos de unos pocos más que a promover la
competencia. Revela además cómo las políticas de gobiernos e instituciones son propensas
a acentuar esta tendencia, influyendo sobre los mercados en modos que dan ventaja a los
más ricos frente al resto. La democracia y el imperio de la ley se ven a su vez debilitados por
la cada vez mayor concentración del poder en manos de los más privilegiados.

VIII. CONCLUSIONES
● Las actividades que realizan el pueblo rural o indígena siempre han ido cambiando de
acuerdo a la época o contexto(arcaico, colonia, república), auqnue siempre liderados
por los del mayor poder, en ocasiones siendo explotados,sin embargo en la actualidad
se les da más importancia y cuidado ya que es gracias a ellos que el Perú se desarrolla
económicamente.
● La plutocracia, hoy en día, cada vez afecta más a los países. Cada vez nos
sumergimos más al sometimiento de las personas que controlan el país a través de
su enriquecimiento económico, nos sometemos a su sistema, sin darnos cuenta de

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

que ellos no velan por los intereses del pueblo en su totalidad, sino por sus intereses
propios.
● Las propuestas populistas no generan soluciones reales, solo son medios para el
engaño, ya que esas propuestas no están basadas en los hechos o problemas que
verdaderamente ocurren en el país.
● El Perú es un país heterogéneo desde cualquier punto de vista. No podemos ver
nuestra identidad cultural debido a la ignorancia y miedo a la discriminación.

IX. RECOMENDACIONES
● Aparte de conocer nuestra historia como población debemos concientizar acerca de
la valoración de grupos étnicos que viven solo de sus actividades culturales así como
también de los grupos obreros que vemos a diario tanto en la ciudad como en el
pueblo. Respetar sus derechos.
● Debemos conocer las problemáticas de nuestro país muy a fondo, solo así podremos
saber qué soluciones verdaderamente dar, de modo que podamos tener un desarrollo
del país en constante avance.
● Nosotros, como futuros ingenieros, debemos estar muy preparados tanto en lo
intelectual como en desarrollar una conciencia social alta, para así poder velar por los
intereses del pueblo, generando un desarrollo del país en constante avance.
● Debemos hacer entender a nuestro semejantes que la única manera en que nuestro
país pueda ,mejorar y desarrollarse es en un trabajo colectivo de respetuo mutuo y sin
presencia de discriminación.

X. BIBLIOGRAFÍA

● https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Civil_(Per%C3%BA)
● https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Aristocr%C3%A1tica
● https://es.wikipedia.org/wiki/Oligarqu%C3%ADa
● https://es.wikipedia.org/wiki/Plutocracia
● http://www.perupolitico.com/?p=637
● https://prezi.com/6tjj6nfbdkbh/populismo-en-peru/
● https://historiaperuana.pe/biografia/jorge-basadre/
● https://es.wikipedia.org/wiki/Mestizo
● https://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_%C3%A9tnica_del_Per%C3%BA
#La_poblaci%C3%B3n_mestiza

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

IX. ANEXOS

EVALUACIÓN AUTOCRÍTICA

ÍTEMS

Es
Tiene responsable Es
Tiene Participa iniciativa con cumplir respetuoso
iniciativa de para con las y tolerante
propia manera proponer actividades con las
para activa y ideas de a realizar en ideas de los NOTA
ALUMNO ayudar en equipo trabajo equipo demás FINAL

CARRERA
MORANTE, Franciss
20 20 20 20 20 20

BORJA JANANPA,
Renzo
20 20 20 20 20 20

CHAVEZ
ROMERO, Luis
20 20 20 20 20 20

RAMIREZ
CARREÑO, Steven
20 20 20 20 20 20

FERNANDEZ
DIAZ, Paulo
20 20 20 20 20 20

BALCÁZAR RIOS,
Jorge
20 20 20 20 20 20

Firma del presidente Firma del secretario

39

Potrebbero piacerti anche