Sei sulla pagina 1di 7

ENSAYO SOBRE EL APRENDIZAJE VIRTUAL CONTEMPORÁNEO

ESCUELA DE POSTGRADO

ALUMNA: Echevarría Vejarano, Geovani

DOCENTE: María Yauri Acosta

CURSO: Diseño de Sistema de Aprendizaje

Trujillo - Perú

2019
Al día de hoy, es decir, en nuestro haber contemporáneo exploramos un sin límites de
lo que muchos investigadores refieren como era del milenio o cuarta revolución
industrial, con la llegada de aparatos tecnológicos y sobre todo, el boom de la
comunicación inter virtual o navegación por redes con terminaciones de bytes, todo
esto suscita y además, proporciona una nueva revolución tecnológica que bien
definiría Julio Verne, un paisaje ideal sujeto a la realidad, damas y caballeros, nos
encontramos ante algo que hace un siglo parecería más que lejano, ante un
paradigma que nunca jamás supo plantearse en una sociedad competente que no ha
hecho más que avanzar y construir, lo que hoy tenemos, en redes internautitas.

La supremacía de la realidad nos muestra que somos una sociedad con diversidad
cultural, diferenciación y acentuación de las brechas socio económicas por eso
debemos construir, diseñar e implementar contrastes en políticas públicas que inserten
el uso adecuado y sostenible de las tecnologías en el aprendizaje y desarrollo de
capacidades. No solo que se registren datos e información estadísticos, sino que
enseñe a pensar desde el conocimiento científico sus teorías, contraste y analogías.

La problemática que defiende este proyecto de investigación es, sin hacer uso de
muchas líneas, la cuestión del manejo de tecnologías y su uso para la aplicación en el
ámbito de la enseñanza.

La escuela antigua, como dice De Zubiría (1998) “enseñaba a que los hijos nacidos
con alguna deformación eran arrojados del monte Taigeto, aquellos débiles para la
sociedad sin propósito alguno”; actualmente, ¿vemos que esta opción sea viable?,
esta autora opta por un no, no sabemos quién está detrás de una computadora y si,
llegásemos a la concretización de una enseñanza neta por computadores, laptops o
aparatos que están a la vanguardia de los alumnos (sobre todo aquellos milenials y
generación z), no muestran lo que en una escuela de tipo presencial se podría lograr,
el conocimiento perfecto de las realidades, que, a diferencia de la escuela virtual
(como haremos llamar a esta competencia por ahora), sí que se desconocen, esto
para algunos dogmas, o docentes ortodoxos podría ser visto de manera desventajosa,
pero, si asumimos el hecho de adaptarnos a las consecuencias de nuestros actos y
por ende a sus causas, encontramos lo que bien dice el sabio psicólogo Jean Piaget
“la inteligencia es adaptación”, y la evolución por la que hemos pasado desde hace ya
varios siglos, como mencionamos en el primer texto de este párrafo, nos enseña a
optimizar los recursos y de esta manera, llegar a un uso sólido y consecuente de
nuestras materias y, ¿por qué no?, crear una nueva escuela.
En vista de esto, escuelas conductistas o netamente de “páginas antiguas” enseñan el
relejo del espectro Taigetiano, esas veces donde enseñaban a reglazos y de las
cuales, Cesar Vallejo se inspiró para crear “Paco Yunque”, que de cierta manera
consistían en que el alumno no tenga una referencia del docente sino más bien, una
especie de pared. A veces, esta corriente ofrecía a nadadores sabios, pero otras
veces, y en su mayoría, presas del sistema, bajo presión. El cuestionamiento, por ello,
es que se atrapaban en redes y muchos adoctrinados terminaron en depresión, es por
ende que aquí se resaltó una revolución de la memoria de los actores que definieron el
problema que este antiguo sistema exhibía y a consecuencia se dio la creación de
este producto intelectual que promete romper estos esquemas y crear la información
de nuevas maneras.

James Watson definía en sus producciones, que la conducta se definía por estímulos,
operaciones y respuestas, lo cual coincide con lo que las escuelas antiguas
practicaban, hasta ponerse a llorar.

Ya es bien sabido la existencia de una categoría o tipología de escuelas a lo largo de


la historia de la pedagogía y sus productos didácticos, y es que, la producción literaria
en temas de educación es tan apasionante que, bastará con tan solo escribir un par de
hojas para producir una gran incitación a la creación de ideas o lluvia de las mismas
en esta oportunidad próxima, tal es así que repasar algunos datos de la actualidad,
pasando por una escala media será replanteada.

Próximamente, encontramos la escuela nueva, aquella que sustenta al docente como


un referente, un guía, un amigo, es decir, alguien que nos conoce por lo que somos, al
menos, esta fue la concepción ideal que se atribuye o suponía debería de tener,
contraparte, tenemos las diferentes cuestiones, de referente tenemos a México, donde
“Alberto Vital, estadista y geógrafo refiere que en 2015, los habitantes de 15 años y
más tenían nueve años de escolaridad en promedio y que primaria alcanza una
cubertura del 97% mientras que secundaria, una del 93%” (Foros Universitarios,
2017), lo cual pues, crea la reflexión de un buen nivel educativo en CDM, otra
localidad de la que hablamos es España, según datos registrados por la Universidad
Complutense de Madrid, en el período de 2017 – 2018 hubieron 155 inscritos para la
maestría de docencia, lo cual evidencia una población estándar o regular, que uso los
instrumentos tecnológicos, el resultado, aunque el porcentaje de egresados fue
decreciente, debe haber, asumo por defecto, un rango de aprendizaje a cómo usar
estos artilugios; se hace hincapié en dos latitudes muy distantes (México / España)
para ver que la educación virtual es un aspecto global, girando alrededor de una
ruleta, como diría Leo Vygotsky.

Bueno sería darle un tutelaje al período medio (que en términos de pretérito imperfecto
hacen referencia a los siglos 19 y 20), para ser el hallazgo de un refugio en
pensadores de la talla de Vygotsky, Bandura, Piaget, Ausubel, Brunner, entre otros,
pues, estos han influenciado en la dinámica actual.

Conciso esto, me gustaría empezar con aquel evento clímax que dio un hito en el siglo
20, la II guerra mundial, aquí, Alan Turing, conocido por inspirar a Steve Jobs a colocar
la manzana como logo de su empresa (que fue Apple, la más conocida en dispositivos
de comunicación con aplicaciones e internet), “inicia su desenvolvimiento al descifrar
mensajes encriptados siendo apoyo indiscutible para que Estados Unidos gane”
(Goodwin, p. 447); es pues, interesante ver como la psicología, la pedagogía, la
milicia, la informática y computación han estado presentes desde hace mucho tiempo
antes.

Por ello, también es importante mencionar al filósofo y matemático Noam Chomsky,


quien nos permitirá ahondar y profundizar de mayor amplitud en este tema, él,
proclama que el lenguaje matemático es un conjunto de enunciados que nosotros
entendemos de manera proporcional y ligada a la gramática, señores, estamos ante
una perspectiva de ideas innovadoras tan lujosa.

Los campos de la neuropsicología, mencionan que la plasticidad (término que hace


alusión a lo que es maleable) es aquella capacidad que tiene el cerebro para ajustarse
a cambios y aprender nuevos estilos, por ejemplo: la creación de una nueva ruta o la
resolución de un rompecabezas más y más grande, de manera continua.

Y es que, de seguro ha habido experimentos conductuales con ratas donde se habrá


podido apreciar un silogismo en el que la plasticidad cerebral ha hecho presencia, ya
sea con ratas u otros animales, ahora, ¿Cómo ligamos esto a la parte tecnológica?,
bien, partamos de esta premisa : “Las construcciones esquemáticas que surgen a
partir del entendimiento abstracto de la realidad, nos permiten darle una interpretación
a los entes, que son puestos a partir de un lenguaje matemático, esto pasa por
ejemplo con las computadoras, cuando entendemos y queremos saber el sistema que
maneja la laptop, pasamos por una asimilación de conceptos”, esto quiere decir, por
ejemplo, que las comunicaciones que manejan las laptops, smartphone, tablets, etc.
tienen una pedagogía y didáctica diferente, que hasta podría ser leída bajo un código
binario, ya que, desconocemos también si las masas de poder quieren incrustarnos
con información de manera subliminal, conocido es ya el caso de los nanobots, que
consiste en el rumor de la inserción de pequeños aparatos tecnológicos en nuestro
ADN, para la cura de enfermedades, y la propuesta de insertar micro tarjetas en los
cerebros para que el aprendizaje sea de la velocidad de un USB pasando información
a otro puerto USB. A partir de aquí surge el dilema de si se está viendo realmente al
ser humano como una máquina o un ente con morales, y la historia de los derechos
ofrece una reflexión interesante, la cual cuestiona por sobre todo, la naturaleza
ortodoxa que las maneras y estilos autocráticos han venido dictando.

Cuando nosotros nos encontremos en el aula a estudiantes con necesidades


educativas especiales, podríamos ver a los artefactos inalámbricos y alámbricos como
la cura para sus problemas, así como la creación ideológica de los mismos; 1984 de
George Owell o Un Mundo Feliz de Leonard Huxley proponen que la inteligencia
artificial podría ser un poder enemigo para la sociedad, muchos filósofos, Erich
Fromm, en su amada, El Miedo a la Libertad, disponen que “Las personas actúan
como los demás, adquieren deseos que otros ya tienen solo por miedo a ser aislados
o separados”, dando con acierto que, las personas actuamos no por voluntad propia si
no por espejismo de lo que la sociedad nos impone (¿Albert Bandura y tu aprendizaje
vicario, están ahí?), y es que sí, y ya ni que hablar de F. Nietzsche con su supremacía
del hombre y su dilema del gusano, traspase existencial.

Esta evidencia de problemas, surge en un mundo globalizado que vela más por su
interés propio que por los grupales, pero bien presenta la esperanza de que hay
buenas personas que se levantarán a hacer una colaboración, y no la destrucción.

Entonces, la postura que aquí se estipula es de ver al individuo o estudiante no como


un ser binario, si no como alguien multifuncional, que emplee recursos electrónicos
para su aprendizaje, eso en hora buena, pero que no olvidemos de donde se viene,
así, no solo se ofrece “una rebelión de la memoria, la cual no basta, si no con un deber
y praxis que nos convierta, ya no simplemente en peatones, si no en ciudadanos, a
partir del haber de la lectura” (Aldave, R. 2019).

Ahora respondiendo a cómo debería hacerse una aplicación de las estrategias en


tecnología virtual en los procesos de aprendizaje, pues bien, nos topamos ante una
decreciente virtuosidad de los esquemas competentes por parte de muchos docentes
–colegas, debido al desajuste o ´desfase´ que sufren algunos, pero para ello, se ha de
saber que la inteligencia artificial, cuya idea es que si puede que sea por medio de un
aprendizaje virtual. siendo la que resuelva los problemas del mismo modo que los
seres humanos lo hacemos, surge bajo la debida o correspondiente capacitación que
se le ponga a los autores y que esta, partiendo de la vista teórica, otorgue una mejora
del sistema educativo actual Peruano.

Una conclusión que he de dar aquí es que, los instrumentos tecnológicos actuales ya
están impuestos en la sociedad, y sería útil adaptarse a ellos, pues, evidentemente
inútil sería lo contrario, la sociedad ya cambió, a como era antes, a como solían
soñarla algunos historiadores o a reprocharle otros, pero no debemos mirar hacia el
pasado soñando con lo que pudimos haber logrado, eso sería una utopía, solo queda,
como taller práctico de docentes, adaptarnos y enseñar a nuestros estudiantes, que si
de una vara (o sea, una cultura electrónica) partimos, pues se crean complejidades
diversas de esta una y varias más, que ofrezcan un producto acreditable, esto es, una
ilusión arteofónica bien articulable.

Otra conclusión orgánica y estructural estaría enmarcada en el diseño de una política


pública que construya cursos o asignaturas para desarrollar y potencializar
capacidades investigativas y de aprendizajes que puedan ser medidas con indicadores
objetivos para el logro en mediano y largo plazo.

Reconocemos el aprendizaje de las tecnologías pero debemos orientarnos en un


aprendizaje sostenible en un país con diversidad cultural y complejidad integral.
Referencias:

 De Zubiría, J. (1998). Los Modelos Pedagógicos.


 Foros Universitarios (2017). Insuficiencias profundas de la universidad en
México. Extraído de : http://www.gaceta.unam.mx/20170502/insuficiencias-
profundas-de-la-educacion-en-mexico/
 Goodwin, J. (2009). Psicología: Historia de la Psicología Moderna. México, D.F.
Editorial Limusa Wiley.

Potrebbero piacerti anche