Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CARRERA DE PSICOLOGÍA

MATERIA: ANÁLISIS DE FENÓMENOS PSICOSOCIALES DESDE LA

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

DOCENTE: JAVIERA SALINAS

INTEGRANTES: JORGE VARELA, KARINA YÉPEZ, EVELYN FIALLOS

FECHA: 15 DE MAYO DE 2019

TEMA:

Trabajo infantil en el barrio La Delicia parroquia Cotocollao del Distrito Metropolitano

de Quito
Trabajo Infantil: Cotocollao 1

Resumen

El trabajo infantil es un fenómeno que data desde hace muchos años atrás y que ha

sido digno de análisis por parte de las Ciencias Sociales, sin embargo, en el barrio “La

Delicia” del Distrito Metropolitano de Quito, las consecuencias del mismo, tanto físicas,

psicológicas y de desarrollo en la infancia, como también sus repercusiones en la vida

adulta niños y niñas (NN), en numerosos estudios han sido desatendidas, al igual que las

implicaciones de este fenómeno. Además, existe ambigüedad dentro de las leyes que

protegen los derechos de los NN, al considerar lo que es estipulado como trabajo infantil

según algunas organizaciones e instituciones, en donde se puede evidenciar un sinnúmero

de falencias acordes a la realidad precisa del trabajo infantil de los NN del sector. Por lo

tanto, dentro de este estado del arte se detallará los tipos de trabajo infantil existentes, y la

cultura como aquella que sostiene la consecución del trabajo infantil hasta la actualidad.

Todo esto será abordado en esta investigación mediante una vasta revisión bibliográfica

que, en contraste con la realidad de los NN del sector, evidencia diversas afectaciones para

esta población a causa de este hecho social, y da fruto a un documento que retrata un

contexto desconocido para las ciencias humanas.

Palabras claves

Trabajo infantil, niñez, desarrollo, derechos infantiles, cultura de la pobreza.

Introducción

Ante las crecientes necesidades a las que se ven expuestas las familias ecuatorianas

de escasos recursos, surge el fenómeno del trabajo infantil, el cual lastimosamente llega a

desplazar los escenarios prioritarios en los que un niño en plena etapa de desarrollo debe

estar desenvolviéndose. De esta manera, se establece como una problemática a ser

atendida por diferentes ramas de las ciencias de las humanidades, entre estas la Psicología
Social Comunitaria, que se centra en diversos aspectos para comprender la situación que

aqueja a la niñez ecuatoriana, correspondiente al Distrito Metropolitano de Quito, en

específico, el sector La Delicia de la parroquia Cotocollao, tomando en cuenta que son

más vulnerables a accidentes, enfermedades, ingreso temprano a grupos delictivos,

consumo de sustancias, analfabetismo, etc. Esto se entiende como una situación de riesgo

que puede llegar a afectar de manera directa o indirecta, a corto o largo plazo al pleno

desenvolvimiento de las capacidades claves para la actuación individual y social de una

persona.

Este riesgo puede ubicarse en el ámbito de las necesidades de funcionamiento,

es decir, en el ámbito de la carencia de elementos básicos de sobrevivencia, este

aspecto llega a generar presión en los niños porque desconocen el ambiente laboral.

Por lo tanto, necesitan conservar su trabajo y deben aportar al sustento diario de su

familia. Por este motivo, se debe volver a mencionar que los niños son tan

vulnerables a los factores de riesgo laborales, que incluso, algunas investigaciones

han demostrado cómo la exposición laboral por parte de los padres influye en su

salud, al afectarlos en etapas muy tempranas de desarrollo. (Cuello Daza, 2007)

Y no sólo esto, sino que, además, en la idiosincrasia de ciertas familias practicantes

del trabajo infantil, especialmente en aquellas de carácter rural, se concibe este fenómeno

como “formativo”. Esta acepción cultural no denota la protección hacia los menores de 12

años, que incluso están amparados por ordenanzas internacionales, soslayadas por

prácticas de producción económica en medios urbanos como el barrio en cuestión.

Justificación del problema y relevancia

Esta investigación tiene pertinencia, teniendo en cuenta que no se han propuesto

indagaciones a nivel del sector correspondiente al barrio La Delicia del distrito


metropolitano de Quito, donde se ha observado una mayor incidencia de trabajo infantil.

Este fenómeno social no ha llamado la atención de las autoridades o ha sido desplazado

por temas de menor relevancia, que desatienden a la seguridad de los niños expuestos a

esta actividad bajo condiciones precarias de alimentación, aseo y educación. De esta

manera, se promueve de manera incorrecta la participación de los niños y niñas (NN) en

actividades no productivas para su desarrollo y que alteran el tiempo que depositan hasta

altas horas de la noche en diversas labores de comercio. Esto causa un deficiente descanso

y por consiguiente condiciones pobres de crecimiento en los implicados por el deterioro

progresivo en su salud. Ante todos estos elementos detallados se denota la urgencia en

centrar el interés a los factores causales del trabajo infantil, tanto aquellos que fomentan

este tipo de actividad, como también a aquellos factores de riesgo psicosocial.

Este proyecto tiene una relevancia social porque, en primer lugar, proveerá de una

fuente investigativa sobre un tema que ciertamente ha sido ampliamente desarrollado pero

que no ha concentrado su atención en el barrio la Delicia, en donde se puede llegar incluso

a tener hallazgos que en otros entornos no se han identificado y que pude ser una fuente

informativa de vital importancia para futuras intervenciones. En segundo lugar,

probablemente enriquecerá de conocimiento a los interesados en esta problemática, por

ejemplo: instituciones de protección y bienestar de NN. Se destaca que no sólo se atiende

por medio de las estadísticas a aspectos netamente de una única índole, sino que se llegan

a topar concepciones culturales que, a vista del imaginario colectivo, considera el trabajo

infantil como parte de la idiosincrasia de las poblaciones rurales que han llegado a medios

urbanos. Esta concepción ha llegado a ser naturalizada y ha trasfigurado la representación

del NN en su entorno de desarrollo.


Exposición de las diferentes aproximaciones existentes del fenómeno

Esta investigación será enmarcará bajo los lineamientos de dos corrientes teóricas las

cuales son, la Psicología Social Comunitaria y la Etnometodología, la primera sostiene

que:

La importancia del estudio de los factores psicosociales que permitan

desarrollar, fomentar, mantener el control y el poder que los individuos pueden

ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los

aquejan y lograr cambios en su ambiente y en la estructura social. Además, dentro de

este enfoque el rol del psicólogo comunitario se convierte en el de facilitador, cuyos

conocimientos y grado de compromiso con la comunidad contribuyen a que esta se

organice y participe activamente de la solución de sus problemas, a través de la toma

de conciencia de su posición dentro de la sociedad y del cuestionamiento de la

misma. (Montero, 2006, pág. 40)

De esta manera, la investigación en cuestión, sustentará una herramienta para la

transformación del fenómeno del trabajo infantil en el barrio La Delicia parroquia

Cotocollao del Distrito Metropolitano de Quito

La segunda corriente teórica para fundamentar la problemática tratada corresponde a

la Etnometodología, la cual tiene como objetivo observar y registrar las prácticas

culturales y los comportamientos sociales, decisiones y acciones de los diferentes grupos

humanos, es decir, su identidad y sus estilos de vida, por lo tanto, esta herramienta permite

ingresar al mundo del otro, registrando, su “mundo” de representaciones, las narrativas y

los sentidos otorgados a las distintas dinámicas mediante la información recabada.

(Garfinkel, 2006, p. 9)
Acorde a las perspectivas teóricas planteadas, se dará inicio con los cambios acerca

de la concepción del trabajo infantil con el paso del tiempo, teniendo en cuenta que desde

hace siglos atrás ha existido este fenómeno con distintas visiones, pero: ¿Qué se considera

como trabajo infantil? Es toda actividad remunerada o no, realizada por menores de 15

años, y que dicha actividad llegue a afectar el desarrollo integral y de salud de los

implicados, además esta se realiza por el fin de satisfacer necesidades básicas que no

poseen. El trabajo infantil es limitador negativo en todo ámbito de desarrollo para los NN

como, por ejemplo: carece de los beneficios de una educación, carece de una óptima salud,

carece de una protección familiar, no tiene actividades de recreación que todo niño dentro

de los derechos debe tener.

Dentro de la investigación denominada Significados que otorgan niños y niñas

trabajadores al trabajo infantil propuesta por Mariángel Gómez Bastías (2012) y en

relación a lo anterior:

La OIT realiza una distinción entre los tipos de trabajo, define como trabajo

aceptable aquel realizado por niños y adolescentes de 12 años y más, que no afecta

su salud ni su desarrollo personal, ni interfiere en su escolarización. Se incluye en

esta categoría las actividades de trabajo liviano y de pocas horas. El trabajo

inaceptable, por lo tanto, es el que vulnera los derechos esenciales de los niños y

adolescentes, amenazando su permanencia escolar, descanso y recreación, poniendo

en riesgo su desarrollo psicológico y social, en esta categoría se encuentran las

peores formas de trabajo infantil que incluyen la explotación sexual, comercial, la

esclavitud, entre otros. (p.12)

Las definiciones de trabajo aceptable e inaceptable son relevantes porque se hace

una distinción del trabajo que es perjudicial para el niño del que no lo es. Sin embargo,
existen normativas de esta organización en el cual hay afirmaciones que no contemplan

estas distinciones de trabajo aceptable e inaceptable y que incluso resultan contradictorias

como, por ejemplo, en la promoción de la erradicación del trabajo infantil, señalan que:

“215 millones de niños están perdiendo su niñez y la oportunidad de tener un futuro

mejor” (OIT, 2010, p.10).

También se menciona que el término “trabajo infantil” se define como aquel que

priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, siendo perjudicial para su

desarrollo físico y psicológico, pero alude al trabajo infantil como peligroso y perjudicial

para el bienestar físico, moral y mental del niño, que impide ir al colegio o que les exige

estudiar al mismo tiempo que tienen un trabajo pesado. En relación al desarrollo de los

NN afirma que tiene que ver con las diferentes habilidades que se obtienen en distintos

momentos de la vida y con dispareja velocidad. Por lo tanto:

La madurez aparente que puedan mostrar niños y niñas, su contextura física o

su capacidad de relacionarse con el mundo adulto, no garantizan que se encuentren

en condiciones de trabajar sin que se vea alterado su proceso natural de crecimiento

físico, cognitivo, emocional y social. Durante la edad escolar, se produce el

desarrollo emocional y social de las personas. (Martínez; 2008, p.18).

En relación a lo anterior, los aprendizajes que se adquieren dentro de la etapa de

desarrollo que es coartada tienen consecuencias en la vida adulta, también se llega a

considerar que los NN al vincularse con sus pares tienen más posibilidades de definir su

rol en un grupo social, desarrollar su autoestima y de elaborar un concepto de sí mismos,

además, el espacio en donde se desarrolla el trabajo infantil es propio del mundo adulto,

por lo tanto, la participación de los NN no resulta adecuada.


Las relaciones en que participan niños, niñas y adolescentes cuando trabajan,

los exponen a situaciones que vulneran su seguridad, integridad y dignidad. Los

riesgos asociados al abuso, explotación, maltrato y agresión física y sexual son

extensos y tienden a ser habituales en el mundo del trabajador infantil (Martínez,

2008, p. 18).

Existen diferentes factores con respecto al trabajo infantil y sus causas, lo que

implica que para esta investigación es necesario considerar el contexto económico y

político el cual es determinante para la incidencia de trabajo infantil. Las condiciones

económicas como la desigualdad de las sociedades, es la que de cierta manera induce a los

NN al mercado del trabajo, y la pertenencia a hogares de estratos bajos, medios bajos y

medios, denotan mayor porcentaje de trabajo inaceptable para los NN.

El trabajo de los niños, niñas y adolescentes analizado desde la perspectiva

económica, aparece como un servicio que se transa en el mercado del trabajo y como

tal en directa relación con el sistema productivo. Desde esta visión, la contratación o

la utilización de niños, niñas y adolescentes en labores productivas se debe a la

existencia de ciertas condiciones de mercado (MINTRAB, 2001, p.16).

Desde el factor social, el trabajo infantil es visto como la expresión de un sistema

económico, social y cultural que no garantizan de manera adecuada las condiciones de

empleo, calidad de vida e ingresos necesarios a su población, que permitan que los NN

puedan desarrollarse armónica e integralmente, por lo tanto, este factor explica que la

causa del trabajo infantil tiene estrecha relación con la estructura de la sociedad.

Los factores socio-culturales, mencionan que la economía coyuntural influye en el

aumento o disminución del trabajo infantil, pero determina que aun cuando el trabajo

infantil ocurre mayoritariamente en estratos pobres, reconoce que no todas las familias
pobres permiten que los NN se incorporen al mercado laboral. De igual manera, se puede

destacar que dentro del factor socio-cultural para la preponderancia del fenómeno del

trabajo infantil se incluye el aspecto de la idiosincrasia que caracteriza cada cultura, y esta

al mantener la idea del trabajo ejercido por los NN como “formativo” es parte

determinante para que la incidencia del trabajo infantil aumente.

Otra investigación que ha ayudado a recolectar información es En los márgenes: el

trabajo infantil como práctica cultural propuesta por Ivonne Janeth Pico, Roberto Miguel

Sánchez (2010) la cual menciona que: Para los miembros del CMT, el término “trabajo

infantil” es definido como aquel que priva a los NN de su infancia, su potencial y su

dignidad, y que por lo tanto, existen consecuencias físicas, mentales, sociales o

moralmente perjudiciales o dañinas para los NN, de igual manera interfiere en su

escolarización privando la oportunidad de ir a la escuela, obligando a abandonar

prematuramente las aulas, o, exigiendo que combinen la asistencia a la escuela con largas

jornadas de trabajo pesado. Se distingue que las formas más extremas dentro del trabajo

infantil implican esclavitud, exposición a graves riesgos y enfermedades. (Pico y Sanchez,

2010)

También se mencionará la información encontrada en Trabajo infantil en Ecuador:

hacia un entendimiento integral de la problemática, propuesto por Unicef (2015), en el

cual menciona que: El trabajo infantil inhabilita o limita la consecución de libertades que

se dan a través de aprendizajes y vivencias que incluyen la educación, este fenómeno

incide de manera directa en las opciones que enfrenta la persona, la familia y también la

sociedad, por lo tanto, se deduce que la permanencia de este fenómeno a pesar del

crecimiento económico y el mejoramiento de la situación de las familias puede darse

debido a otros factores provenientes del entorno cultural. Un adecuado desarrollo infantil

incluye educación, formación, salud y cuidados, de igual manera recreación, juego y


relacionamiento familiar, por lo que el trabajo infantil impide el acceso a estos elementos,

además, modifica e interrumpe el ciclo normal de vida de los NN.

La investigación: La erradicación del trabajo de la niñez en la ciudad de Quito y la

protección jurídica del adolescente trabajador, propuesta por Renato Giovanni Troncozo

Samaniego (2013), menciona que:

En esta cultura de pobreza donde se desarrolla el Ecuador, los más afectados

serán siempre los grupos que se encuentran en una situación más desventajosa como

los niños y adolescentes. De esta manera el trabajo infantil surge en el escenario

social como uno de los flagelos más terribles que ha padecido el Ecuador en los

últimos años. (p. 12)

Como menciona anteriores investigaciones, la realidad del fenómeno del trabajo

infantil se sitúa dentro los estratos más pobres, por aquellas situaciones de desigualdad social

lo que provoca mayor porcentaje en NN víctimas del trabajo infantil, situando al Ecuador y en

especial Quito, como escenario social donde cada vez se ve más NN trabajando hasta altas

horas de la noche, peleando por una calle, por una zona más “comercial” y que por lo tanto,

llegan a ser vulnerables a riesgos de toda índole y que lastimosamente no parece ser

importante para las autoridades competentes, aun teniendo en cuenta que se está vulnerando

los derechos de los NN, al igual que se elimina la posibilidad de que los NN tengan acceso a

elementos que puedan constituir el proceso de desarrollo en todos los ámbitos.

Los factores que generan la incidencia del trabajo infantil son:

La Pobreza.- A pesar de ser la capital del Ecuador, la ciudad de Quito no puede

escapar a los graves conflictos políticos y problemas socioeconómicos qua ha sufrido

el Ecuador en los últimos años. Las altas tasas de desempleo y el subempleo son dos

males que arrastra la sociedad ecuatoriana y la razón por la cual miles de niños y
adolescentes se ven obligados a trabajar, sea por presión de los padres o por propia

voluntad. (Troncozo, 2013, p.17)

La necesidad de trabajar para proveer de comida al hogar obliga a los NN a trabajar en

horarios nocturnos y en lugares peligrosos o de vicio, se considera que los aspectos políticos y

los problemas económicos son determinantes directos para que los NN sean víctimas de

trabajo infantil, el problema de desempleo que aqueja a los padres de los NN produce que se

tome la drástica decisión de enviar a trabajar a los NN.

Todo este fenómeno trae repercusiones en los NN, inmersos en el trabajo infantil, las

cuales se puede detallar como: maltrato físico y sexual, riesgo de accidentes laborales por la

falta de medidas de seguridad, enfermedades de tipo respiratorias al estar expuestos de

manera permanente a los gases de los vehículos, al exceso de polvo de las calles, al frío de la

noche, al trabajo en basurales y construcciones, desnutrición y afectación en el desarrollo

físico lo cual se evidencia en la estatura de muchos niños que trabajan en las calles y que no

corresponde a la estatura que deberían tener por su edad. También acarrean repercusiones

psicológicas como: angustia por llevar dinero al hogar para evitar ser golpeados por sus

padres, ansiedad por tener demasiada responsabilidad laboral, baja autoestima, proclives al

consumo de sustancias, de igual manera se produce afectación en el desarrollo y madurez

psicosocial. Este fenómeno también tiene repercusiones dentro del factor de escolarización,

porque el trabajo infantil limita e impide el acceso a la educación. (Troncozo, 2013)

Mediante a todas las investigaciones antes detalladas se llega a identificar de manera más

clara y precisa cuáles son los problemas primordiales que afectan a los niños y niñas de 7 a 12

años a causa del trabajo infantil y los factores que generan este fenómeno específicamente en

el contexto del barrio la Delicia, parroquia de Cotocollao.

Síntesis final
Ante esta problemática, el trabajo infantil puede ser abordado desde los fundamentos

de la Psicología Social Comunitaria, con la cual se busca que las propias personas del

contexto en cuestión sean partícipes de sus propios cambios, para así potencializar sus

capacidades y toma de decisiones ante fenómenos que rodean a la temática desarrollada.

Entre estos encontramos la posible callejización de los NN, el consumo de sustancias, la

ruptura de vínculos familiares, la desescolarización, deficiente desarrollo físico y

psicológico, al igual que cognitivo; que a fin de cuentas puede ser un desencadenante de

problemas a futuro en su vida adulta.

Para complementar los argumentos propuestos con anterioridad, es importante

analizar las concepciones del trabajo infantil, no solo desde la perspectiva de las

instituciones u organizaciones que lo contemplan, sino a partir del discurso por parte de los

niños involucrados y sus familias, para ocupar un papel principal, gracias a las narrativas de

los mismos, al rescatar también aquellos sentidos que otorgan a esta dinámica, todo esto con

la finalidad de concretar la lectura de la visión propia de los niños, centrada en su contexto y

no sustentada por instancias alejadas de su realidad objetiva.

Por tanto, una propuesta de intervención ante esta problemática, teniendo en cuenta

todas aquellas consecuencias en las cuales los NN pueden estar inmersos, y además,

considerando que este es un hecho del cual su erradicación es difícil de lograr, se puede

trabajar desde la realidad de este fenómeno, creando redes de apoyo para los NN, con el fin

de evitar la desescolarización, la ruptura de los vínculos familiares y la callejización,

aspectos primordiales para eludir efectos más dañinos para ellos, comprendiendo de igual

manera que la creación de estas redes de apoyo, serían un soporte cuando estos se

encuentren aún más vulnerables ante las dinámicas laborales que puedan llegar a atentar

contra su integridad física y psicológica, promoviendo así, una mejora en su calidad de vida.
Estos fines se conseguirán con la cooperación de las instituciones afines a la

temática, con una previa sensibilización a organismos como la Policía (UPC), patronatos,

entre otros que trabajen en pos de la causa de los NN, inmersos en el trabajo infantil.

Por último la proclividad a la desescolarización será solventada con los NN, en sus

escenarios de desenvolvimiento, con la noción rectora de la educación popular freiriana, con

carácter informal, pero que estará al servicio de la búsqueda por parte de los niños de un

mejor futuro al enfrentar la precariedad del mundo laboral en el que se desarrollan.

Trabajo infantil en el barrio La Delicia parroquia Cotocollao del Distrito

Metropolitano de Quito, donde deberá contener al menos 5 artículos científicos de los últimos

10 años; 1 tesis de posgrado; 2 capítulos de libros. En total 8 documentos, que ayudaran para

una mejor investigación, lo cual nos basamos en las siguientes paginas ¨ SCIELO ¨ una base

de datos para poder obtener información sobre nuestro tema de investigación, al igual que la

pagina ¨REDALYC ¨que facilitan la búsqueda de libros, artículos, tesis, etc., llegando de esta

forma a una búsqueda más eficiente y limitada sobre el tema.


AUTOR AÑO PAÍS PROPOSITO DE ESTUDIO TIPO DE

FUENTE

Montero, M. 2006 Argentina Sustentar mediante la teoría de Psicología Libro

Social Comunitaria las definiciones afines Teoría y Práctica de

para el análisis del fenómeno del trabajo la Psicología

infantil Comunitaria.

Capítulo 1: El poder

de la comunidad,

pp. 31-57.

Garfinkel, H. 2006 España Recoger las nociones necesarias desde la Libro

Etnometodología, para el análisis de las Estudios en

narrativas de los NN y las familias Etnomentodología.

inmersas en la dinámica de trabajo infantil. Capítulo 1: ¿Qué es

la Etnometodolgía?,

pp. 9-46.
Conocer las visiones de los niños y niñas

Bastías, M. 2012 Chile permite acercarse más al fenómeno del Tesis

trabajo infantil desde el punto de vista de los

principales implicados y también obtener

antecedentes para reflexionar en torno a las

políticas públicas que se desarrollan en este

tema.

El objetivo es sensibilizar a la ciudadanía

Troncozo, R. 2013 Ecuador frente al problema del trabajo infantil "Zona Articulo

libre de trabajo infantil"


Las enfermedades y accidentes relacionados

Briceño Ayala, L., & 2004 Colombia con el trabajo infantil, y Las lesiones Revista

Pinzón Rondón, Á. asociadas con diversas ocupaciones de

menores, como agricultura, construcción,

manufactura, textiles, industria del cuero,

ventas en calle y trabajo en plazas de

mercado.
Desarrollar un análisis situacional reflejado

Jacho Guamán, M. C., & en nuestro país, específicamente en la

Silva Trujillo, W. T. 2013 Ecuador ciudad de Quito, enfocado en el Centro Tesis

Histórico de la capital y orientado a

determinar cómo están constituidos los

problemas sociales
Disipar los elevados factores de riesgo que

Cuello Daza, D. 2007 Colombia afecta el desarrollo psicosocial de los Tesis

menores trabajadores. Las mala condiciones

socioeconómicas, la inestabilidad laboral de

sus padres, la falta de recursos en estos

menores se ven obligados a realizar trabajos

que no son idóneos para estos menores.


Referencias

Bastías, M. (2012). Significados que otorgan niños y niñas trabajadores al trabajo infantil.

Santiago, Chile: Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología,

Universidad de Chile.

Briceño Ayala, L., & Pinzón Rondón, Á. (2004). Efectos del Trabajo infantil en la Salud del

Menor. Revista Salud Pública, 270-288.

Cuello Daza, D. (2007). Factores de riesgo que inciden en el desarrollo psicosocial del menor

trabajador en el barrio Dividivi de la ciudad de Riohacha. Riohacha, Colombia:

Facultad de Ciencias Sociales Humanas y Eduacativas, Universidad Nacional Abierta

y a Distancia.

Garfinkel, H. (2006). Estudios en Etnometodología. Barcelona, España: Pearson.

INEC, & UNICEF. (2015). Trabajo infantil en el Ecuador: Hacia un entendimiento integral

de laproblemática. Quito: Offset Abad C.A.

Jacho Guamán, M. C., & Silva Trujillo, W. T. (2013). Representaciones sociales del trabajo

infantil en niños lustrabotas de 9 a 12 años en el Centro Histórico de la ciudad de

Quito. Quito, Ecuador: Carrera de Psicología, Universidad Politécnica Salesiana.

Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

OIT. (2003). Los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo.

Ginebra-Suiza: Programa InFocus sobre la Promoción de la Declaración.

Troncozo, R. (2013). La erradicación del trabajo en la niñez en la ciudad de Quito y la

protección jurídica del adolescente. Ambato, Ecuador: Facultad de Jurisprudencia,

Universidad Regional Autónoma de los Andes.


UNICEF. (2006). Despertando conciencia junto a la sociedad civil. Buenos Aires, Argentina:

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Potrebbero piacerti anche