Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios


ECACEN

dependen de estos recursos para sus gastos rutinarios.

Ejercicio No. 4 – Teniendo en cuenta la información del ejercicio 3, explique cómo


se ven afectados los agregados económicos: Producto interno bruto, desempleo y
tasa de inflación cuando se presentan variaciones grandes en el tipo de cambio
RTA:

Producto interno bruto


Según datos del organismo, el PIB colombiano este año sería de 332.384 millones
de dólares aproximadamente, frente a los 384.901 millones de dólares del 2014.
El dato muestra una contracción de 13,6 por ciento, y en plata blanca son 52.000
millones de dólares menos.
Esto es un efecto de la devaluación, que en lo corrido de este año va en 6,5 por
ciento, y en los últimos 12 meses ronda el 30 por ciento.
Y eso que las cuentas aparentemente se estarían haciendo con una tasa de
cambio conservadora, de 2.396 pesos para el 2015. Hasta ayer, el precio
promedio de la divisa iba en 2.480 pesos.
Colombia hace parte además del combo de países suramericanos que, según el
Fondo Monetario, presionó la caída en las proyecciones.
Esto, por tratarse de países que son altamente exportadores de bienes básicos –
específicamente petróleo en el caso de Colombia–, a lo que se le suma la
debilidad en sus principales socios comerciales, que son justamente
latinoamericanos.
Es más, el FMI cree que ni siquiera el año entrante el país volvería al 4 por ciento
de crecimiento, pues para el 2016 proyecta 3,7 por ciento.

Desempleo
Desde el congreso, Jorge Robledo señala que con el aumento del precio del dólar
podría aumentar el desempleo en el país por los altos costos de las
importaciones, quien señaló que la disparada del dólar también trae aumento el
precio de la deuda externa y por consiguiente se pueden ver afectadas las
finanzas tanto públicas como privadas. “Las importaciones de Colombia, que
pasan de 50 mil millones de pesos, se encarecen en esa proporción y eso va
terminar golpeando el bolsillo de los colombianos, particularmente en los alimentos
que se están importando demasiado”

Para el senador del Polo, los sectores más afectados son el agro y la industria del
país por los bajos costos de los elementos mineros como el petróleo. “Al final de
todo esto es que hay más problemas para la industria, más problemas para el
agro, más desempleo y más pobreza porque ha fracasado rotundamente este
modelo económico neoliberal que nos han impuesto”.

Robledo insistió en que la riqueza se concentró en unos pocos colombianos y que


otros se pueden ver afectados. “Ya son varias las medidas del presidente Juan

1
MACROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
ECACEN

Manuel Santos que dicen que lo que están pensando quienes gobiernan a este
país es trasladarle la crisis a la inflación, vía desempleo, vía pobreza, vía
incremento de los impuestos de lo que están hablando, vía de afectar las
pensiones de los pensionados y los más golpeados son los ciudadanos del común
y la clase media del país”, señaló Robledo
Tasa de inflación cuando se presentan variaciones grandes en el tipo de cambio
El subgerente técnico de Cifras & Conceptos opina que la economía colombiana
no ha tenido tiempo de ajustarse a la nueva situación de precios relativos. “Los
efectos que hemos tenido han sido muy repentinos y creo que habrá un efecto
muy grande en materia de importaciones y exportaciones, pero no va a suceder en
uno, dos o tres meses. El sistema productivo tiene que adecuarse a la nueva
situación de impacto en la inflación brutal”, asevera el economista.
Es precisamente en este aspecto donde Cecilia López considera que el país no
puede reaccionar, porque siempre ha cometido el mismo error: no haber
construido una base productiva sólida. “La tasa de cambio es muy favorable para
exportar pero no hay qué exportar, no hay oferta exportadora. Ahí tenemos a la
industria y la agricultura muy mal. Si miras el sector agropecuario, ¿hay oferta de
qué?”, señala López. Además los campesinos están en una situación muy
complicada con la devaluación “porque los insumos son todos importados y están
carísimos. ¿Cómo reactiva usted la agricultura?”, cuestiona la exsenadora.
Mientras que por el lado de la industria la devaluación no la beneficia tanto como
al sector minero, porque el número de componentes importados en la industria es
superior, explica Sarmiento. “Esta devaluación favorece mucho más a la minería
que a la industria y a la agricultura”, precisa el columnista de El Espectador.
“Tenemos empresas colombianas que se fueron a producir al exterior [xvii] y están
importando bienes, no de la canasta, pero sí de consumo familiar y esto les está
saliendo carísimo”, comenta Cecilia López.
Y ni siquiera las proyecciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados
Unidos dieron los resultados esperados.
“La hipótesis era que había que abrir mercados y así reaccionaba la producción.
No fue cierto, se abrieron mercados y tampoco reaccionó la producción”, agrega la
exsenadora.
La prueba de que la productividad en el país no despega es que “hay datos que
demuestran en efecto que el crecimiento de la productividad en los últimos treinta
años en Colombia ha sido cero”, advierte Daniel Castellanos.

Tomado De: W RADIO. Aumento del precio del dólar, podría traer
desempleo.http://www.wradio.com.co/noticias/economia/aumento-del-precio-del-
dolar-puede-traer-desempleo-robledo/20150814/nota/2894477.asp

Ejercicio No. 5 – Suponga que la tasa representativa del mercado es de 2300


pesos por un dólar, a partir de este valor estime los siguientes ajustes:
1. El Peso se devalúa un 10%
2. El dólar se devalúa un 10%
3. El peso se revalúa un 5%

2
MACROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
ECACEN

4. El dólar se revalúa un 5%

RTA:

1. 2300 ∗ 0.10: 230 + 2300: $ 𝟐𝟓𝟑𝟎


2. 2300 ∗ 0.10: −230 + 2300: $ 𝟐𝟎𝟕𝟎
3. 2300 ∗ 0.05: 2300 − 115: $𝟐𝟏𝟖𝟓
4. 2300 ∗ 0.05: 2300 + 115: $𝟐𝟒𝟏𝟓

Ejercicio No. 6 – Conversión de moneda: un dólar equivale a 3000 pesos. Un


dólar equivale a 6 yuanes (moneda china). Con esta información determine
RTA:

1 dólar = 3000 Pesos


1 dólar = 6 Yuanes
a. 700.000 yuanes equivalen a ___ 𝟏𝟏𝟔𝟔, 𝟔𝟕_____ dólares y a __ 𝟑. 𝟓𝟎𝟎. 𝟎𝟏𝟎
_________pesos
1 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟 → 6 𝑦𝑢𝑎𝑛𝑒𝑠
𝑥 → 7000 𝑦𝑢𝑎𝑛𝑒𝑠
7000 𝑦𝑢𝑎𝑛𝑒𝑠. 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
𝑥=
6 𝑦𝑢𝑎𝑛𝑒𝑠
𝒙 = 𝟏𝟏𝟔𝟔, 𝟔𝟕 𝒅𝒐𝒍𝒂𝒓𝒆𝒔
3000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 → 1 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑥 → 1166,67 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
1166,67 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 ∗ 3000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠
𝑥=
1 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟
𝒙 = 𝟑. 𝟓𝟎𝟎. 𝟎𝟏𝟎 𝑷𝒆𝒔𝒐𝒔

b. 30 000 dólares equivalen a __ 𝟏𝟖𝟎𝟎𝟎𝟎 ________yuanes y a


____ 𝟗𝟎. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 ____pesos
1 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟 → 6 𝑦𝑢𝑎𝑛𝑒𝑠
30000 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 → 𝑥
30000 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 ∗ 6 𝑦𝑢𝑎𝑛𝑒𝑠
𝑥=
1 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟
𝒙 = 𝟏𝟖𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒚𝒖𝒂𝒏𝒆𝒔

3
MACROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
ECACEN

3000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 → 1 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟


𝑥 → 30000 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
30000 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 ∗ 3000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠
𝑥=
1 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟
𝒙 = 𝟗𝟎. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝑷𝒆𝒔𝒐𝒔

c. 1.000.000 pesos equivalen a ____ 𝟐𝟎𝟎𝟎 __yuanes y a


__ 𝟑𝟑𝟑, 𝟑𝟑𝟑 _____dólares d. Cuál es el tipo de cambio del yuan frente al
peso______𝟓𝟎𝟎 𝒑𝒆𝒔𝒐𝒔_______
3000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 → 6 𝑦𝑢𝑎𝑛𝑒𝑠
1000000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 → 𝑥
1000000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 ∗ 6 𝑦𝑢𝑎𝑛𝑒𝑠
𝑥=
3000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠
𝒙 = 𝟐𝟎𝟎𝟎 𝒚𝒖𝒂𝒏𝒆𝒔

3000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 → 1 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟


1000000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 → 𝑥
1000000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 ∗ 1 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑥=
3000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠
𝒙 = 𝟑𝟑𝟑, 𝟑𝟑𝟑 𝑫𝒐𝒍𝒂𝒓𝒆𝒔
El tipo de cambio se realiza dividiendo el valor de 3000 pesos sobre los 6 yuanes:
3000
= 𝟓𝟎𝟎 𝒑𝒆𝒔𝒐𝒔
6

Ejercicio No. 7 – Una empresa colombiana necesita comprar materia prima en


México, para esto el día 18 de agosto de 2015 solicito una cotización, la cual
arrojo un valor de 300000 pesos mexicanos, el tipo de cambio era de $160 pesos
colombianos por un peso mexicano, la consignación se realizó el día 12 de
septiembre del mismo año, a cuánto asciende el valor en pesos colombianos en
cada fecha, si el peso mexicano presento para el 12 de septiembre una
revaluación del 8%. Explique el resultado
RTA:

Revaluación del peso mexicano en un 8%


Menos pesos mexicanos por los mismos 160 pesos colombianos
Un peso mexicano menos el 8%=0,92 pesos mexicanos por 160 pesos
colombianos
Si por 0,92 PESMEX, se reciben 160 PESCOL ¿Cuántos recibirán por un peso
mexicano?

4
MACROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
ECACEN

160𝑥1
𝑝𝑒𝑠𝑜 = = 173,9 𝑝𝑒𝑠𝑐𝑜𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑠𝑚𝑒𝑥
0,92
18 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑜𝑠𝑡𝑜 2015 = 160 𝑝𝑒𝑠𝑐𝑜𝑙 𝑥 300000 𝑝𝑒𝑠𝑚𝑒𝑥
= $48.000.000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑎𝑛𝑜𝑠
12 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑝𝑡𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒 = 173,9 𝑝𝑒𝑠𝑐𝑜𝑙 𝑥 300000 𝑝𝑒𝑠𝑚𝑒𝑥
= $52.700.000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑎𝑛𝑜𝑠

Análisis: entendiendo el punto de vista entre las fechas se nota con claridad que
ahí un incremento de $4.170.000, los cuales no se tuvieron en cuenta debido a
que la empresa gasto más y producirá lo mismo.

Ejercicio No. 8 – Colexportaciones es una empresa colombiana dedicada a la


exportación de productos agrícolas, entre sus negocios se encuentra la
exportación de Frijol a Guatemala con un promedio mensual de ventas de 600
toneladas, a un precio en Colombia es de $2.000.000 la tonelada. El tipo de
cambio en la fecha de la negociación es de $2.500 por dólar y de 8 quetzales
(moneda Guatemala) por dólar. Que sucede con la negociación si después de un
mes el dólar se devalúa en un 10% frente al peso y el quetzal se devalúa un 8%
frente al dólar.

RTA:

COLOMBIA GUATEMALA

Primero que
frijol
todo el dólar
600 Toneladas esta por
$ encima del
2.000.000,00 V/Tonelada valor de la
$ moneda de
1.200.000.000,00 guatemala, lo
que significa
que asi el
DEVALUACION dólar se
devalue al
mismo tiempo
$ 2.500 *
que el Quetzal,
10% 250
este pais
Pesos sufrira un
$ Colombianos x aumento en el
$ 2.500 -250 2.250 dólar pago de la
Exportacion,
8 Quetzales Normalmente
* 8% 0,64 Quetzales Guatemala
8 Q + 0,64 Q 8,64 Quetzales x dólar pagaria

5
MACROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
ECACEN

US$800 por
1 Tonelada= $ 2.000.000,00 Tonelada es
1 dólar= $ 2.250 decir 6400
Quetzales
$2.000.000/2.500 US$ 800 Dolares mas, pero con
US$800*8 Q 6400 Quetzales la devaluacion,
tendria que
1 Dólar=$ 2.250 pagar US$
$2.000.000/2.250 888,89 por
= US$ 800 Dolares tonelada, es
US$ 888,89*8,64 decir 7680,010
Q 7.680.010 Quetzales Quetzalez.

Ejercicio No. 9 – La firma Construcentro tiene como objeto social la compra venta
de productos de construcción principalmente acabados y decoración.
Mensualmente importa 5000 metros cuadrados de piso de madera, importación
que puede realizar desde Chile o Argentina pues el producto es similar.
RTA:

En el mes de enero de 2015 las condiciones de la negociación eran las siguientes:


En Argentina el precio era de 550 pesos argentinos el metro cuadrado, con un tipo
de cambio de 9 pesos argentinos por un dólar y 2400 pesos colombianos por un
dólar. Para la misma fecha en chile el precio era de 35000 pesos chilenos un
metro cuadrado, con un tipo de cambio de 700 pesos chilenos por un dólar.

Para el mes de junio de 2015 las condiciones de la negociación eran las


siguientes: En Argentina el precio era de 550 pesos argentinos el metro cuadrado,
con un tipo de cambio de 11 pesos argentinos por un dólar y 2500 pesos
colombianos por un dólar. Para la misma fecha en chile el precio era de 35000
pesos chilenos un metro cuadrado, con un tipo de cambio de 690 pesos chilenos
por un dólar.
Hasta el mes de abril Colombia tenía un arancel del 25% para pisos de madera.
Pero a partir del mes de mayo Colombia firma una preferencia arancelaria con
Chile reduciendo en un 50% los aranceles para los pisos de madera y otros
bienes.
Desarrolle la situación en cada caso, y explique en cual país se compra el piso de
madera en las dos fechas planteadas.

Análisis detallado de cada circunstancia por fecha


Fecha 1; Para el mes de enero de 2015, debemos calcular el precio de compra
que se da en cada país, por lo tanto multiplicamos la cantidad de Mts² por el precio
de venta en su respectiva moneda (Argentina – AR$ 1 & Chile - Ch$); paso
siguiente convertimos cada facturación a la moneda aplicada en Colombia, es
decir convertimos a la tasa presente en Enero en argentina y Chile para el Dólar.
6
MACROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
ECACEN

Con la información obtenida y teniendo de presente la tasa cambiaria del Dólar en


Colombia, trasladamos las dos facturaciones a pesos colombianos y calculamos el
arancel tributado en cada caso particular.
Fecha 2; Al igual que con el mes de enero, en Junio, debemos calcular el precio
de compra que se da en cada país, por lo tanto multiplicamos la cantidad de Mts²
por el precio de venta en su respectiva moneda (Argentina – AR$ 1 & Chile - Ch$);
subsiguientemente convertimos cada facturación a la moneda aplicada en
Colombia, es decir convertimos a la tasa presente en Enero en argentina y Chile
para el Dólar.
Con la información obtenida y teniendo de presente la tasa cambiaria del Dólar en
Colombia, trasladamos las dos facturaciones a pesos colombianos y calculamos el
arancel tributado en cada caso particular, no sin olvidar que para este entonces en
la facturación con nuestro proveedor chileno, la base tributaria se multiplica tan
solo por el 12,5%, que viene a ser el nuevo beneficio emitido por la DIAN
De este proceso se sustrae el siguiente cuadro resumen:

Precios Arancel
Fec US$ - US$ - Ar$ Ch$ $ - Ar$ $ - Ch$ Argenti Chile
ha Ar$ Ch$ na
ene- 305. 25 2.7 177. 733. 608. 183. 152.
15 555,6 3.571,4 50.000 500.00 333.33 571.42 333.33 142.85
0 3 9 3 7
jun- 250. 25 2.7 177. 625. 643. 156. 80.
15 000,0 7.246,4 50.000 500.00 000.00 115.94 250.00 389.49
0 0 2 0 3

Ejercicio No. 10 – En el siguiente documento encontraran la información


correspondiente a las Dinámica de las empresas exportadoras 1991 - 2013, este
documento se encuentra en el entorno de conocimiento del curso o también lo
pueden encontrar en el siguiente enlace:
http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=72292
Una vez estudiado el documento realice la siguiente actividad: Elabore un análisis
crítico del mismo con argumentos de los estudiantes. No consiste en copiar textos,
sino en leerlo y analizarlo. El análisis no debe tener más de dos páginas ni menos
de una
RTA:

Análisis por Yisneidy Sanchez Diaz

Según la información del documento que trata sobre la Dinámica de las empresas
exportadoras 1991 – 2013, nos muestra un panorama muy favorable para la
industria colombiana, esto debido a que se han podido ampliar los mercados

7
MACROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
ECACEN

mediante las condiciones preferenciales que el estado ha venido diseñando en


concordancia con las políticas neoliberales de macroeconomía. Es importante
recordar que las exportaciones colombianas de productos de índole industrial en
este ciclo llegaron a un respetable porcentaje por encima del 65%, superando muy
ampliamente a las de productos agropecuarios, las cuales complementaron el total
de las exportaciones, traspasando a Colombia de un proveedor agrícola a un
industrial.

Los tratados de libre comercio que durante los últimos 10 años se han celebrado
con un promedio de 15 países en continentes europeo, asiático y norteamericano,
de esta cifra, 11 mercados acapararon un promedio del 82% de total exportado. La
transformación que ha venido mostrando la industria básica colombiana, es un
reflejo de los productos o renglones que según el informe fueron los de mayor
incidencia en este periodo de estudio, renglones como Automotriz, Agrícolas y de
industria Liviana, estos renglones exportaron un aproximado de 3.800 productos.
Tales tratados de libre comercio así como las exportaciones tradicionales se
enfocaron en pequeños conglomerados de mercados, modalidad que se ha hecho
muy recurrente entre las naciones, que según su posición en el mercado, tiende a
crear grupos de comercio, así cuando Colombia celebra negocios con alguno de
ellos, inmediatamente abre la puerta de sus productos a dichos mercados
alternos, en cifras extraemos; en el 2013 Mercosur disparo sus compras con
nuestros industriales en un casi 100%, Triángulo Norte un 22% al igual que con la
Unión Europea, la nación Mexicana con un incremento en las exportaciones por
encima del 50% y países como Venezuela, Chile, Suiza y Canadá con
incrementos por debajo del 15%.

Irónicamente, el TLC que más ampolla mostro el celebrado con los Estados
Unidos, nos muestra que Colombia no presenta una dependencia y que con este
periodo de tiempo se ha proyectado una masificación de los productos.
Por el contrario México, quien es la puerta para Estados Unidos, en materia de
exportaciones que Colombia emitió, integrándose en una tercera parte en la
industria automotriz, las no minero-energética y del sector de producción liviana.
Entre el 2010 y el 2013, las exportaciones de estos productos se incrementaron en
un 22%;

La crisis económica de nuestro aliado Venezuela y la disminución de las


exportaciones a dicho mercado, no han diezmado el progreso de las ventas al
exterior, por el contrario nuestros industriales buscaron expandir sus clientes en
pequeñas naciones de Asia, a las cuales no le venden en los mismo volúmenes
que hacía a Venezuela, pero si en cantidades que al sumarla contrarrestan con la
crisis.
De Colombia podemos mencionar que los bienes industriales han llegado a
participar más del 60% de las exportaciones, el triple de los productos no minero-
energéticos, mostrando ese dinamismo de nuestra industria liviana, la confianza
de algunos inversores en este renglón de la economía, las fusiones con

8
MACROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
ECACEN

multinacionales, permitió que estas cifras sean el mayor respaldo en el nuevo


milenio y la nueva perspectiva de las exportaciones Colombianas en el mundo
globalizado.

Colombia debería fortalecerse internamente en su producción. Este país tiene


bastante para explotar y producir en sus tierras sin necesidad de importar mucho;
como también en tecnificarse con el fin de cumplir con los requerimientos de
clientes externos los cuales pueden generarnos un agrandamiento en la economía
de nuestro país. Colombia debe saber explotar su economía independiente de
terceros y defenderla también, evitando que el estado siga vendiendo los recursos
naturales y económicos que se tienen.

En otros tiempos y ahora en la actualidad, se puede ver las ventajas y desventajas


que tiene la economía colombiana frente a las exportaciones e importaciones en
relación con el dólar, ya que beneficia a quienes exportan, pero perjudican a
quienes importan y de paso a todos los consumidores, por el encarecimiento de
los productos. Por estas razones no es sano que el precio del dólar se dispare o
descienda sin ningún tipo de control, pues la estabilidad de la economía estaría en
riesgo.

Análisis por Cesar Arana Pereañez

El exportador de la década de los 80 en Colombia, Marruecos y México


estudiando el periodo comprendido entre 1984 y 1991. En este trabajo analizan la
respuesta de las empresas frente a los incentivos a la exportación subyacentes a
ciertos factores tales como la amplia devaluación de las tasas de cambio real fruto
de la crisis de balanza de pagos y la firma de acuerdos de preferencias
arancelarias con otros paise. Ellos toman en cuenta los movimientos de las
empresas y descomponen el crecimiento de las exportaciones industriales en tres
efectos: Efecto incumben te: El aporte al crecimiento de las exportaciones por
aumentos de los valores de las empresas que exportan durante todo el periodo.
Efecto entrada neta: La entrada neta se define como el número de nuevos
exportadores neto de los salientes durante el periodo. Este efecto captura el
mayor valor exportado de las nuevas empresas que hacen parte de la oferta
exportadora durante los años estudiados. Efecto reemplazo: Frente a una entrada
neta nula, el efecto reemplazo mide la contribución de las empresas entrantes en
cuanto a su valor promedio exportado, teniendo en cuenta que este es mayor que
el de las empresas salientes. Los resultados de este análisis muestran que el
crecimiento de las exportaciones en Colombia durante el periodo de estudio está
justificado principalmente por la entrada neta de empresas. Otro aspecto analizado
por estos autores es la decisión de entrada y salida de las empresas de la oferta
exportable, tomando en cuenta los beneficios esperados de la actividad
exportadora, que incluyen aparte de los ingresos y costos por unidades vendidas,

9
MACROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
ECACEN

unos costos fijos que representan los gastos en investigación de mercados,


desarrollo de producto, logística de distribución y la normatividad intrínseca al
proceso exportador. Básicamente un impedimento para la entrada de firmas se
centra en los costos fijos, haciendo que muchas empresas se dediquen a surtir
solo el mercado local. Aquellas firmas que logran entrar y que continúan haciendo
parte de la oferta exportable, son aquellas que pueden cubrir esos costos fijos y
por ello, su número no es muy elevado debido a que estos suelen ser altos. A este
respecto, los autores también afirman que, de existir varias empresas situadas en
la distribución de los beneficios esperados de las firmas no exportadoras a la
izquierda de los costos fijos, un choque positivo a las exportaciones, tal como la
devaluación real de la moneda, permitiría la entrada de muchas empresas a hacer
parte de la oferta exportadora.
En cuanto a las características de los establecimientos exportadores, muestran las
diferencias existentes entre las plantas que abastecen el mercado local y las que
hacen parte de la oferta exportable de EEUU, utilizando el Censo de la Industria
Manufacturera de 1992. Ellos encuentran que solo el 21 % de las plantas en la
industria manufacturera exportan, y que ellas contribuyen el 60 % de su
producción, poniendo en evidencia el mayor tamaño que tienen las plantas
exportadoras en relación con las no exportadoras. También muestran que los
establecimientos que exportan tienen en promedio una mayor productividad que
los no exportadores y que la mayoría de las plantas no exporta toda su
producción, sino un porcentaje por debajo del 10 %. Por ´ultimo, ellos concluyen
que el conocimiento del sector al que pertenece una planta no permite determinar
si esta conforma la oferta exportable.

Análisis por Sandra Cedeño

Con los acuerdos comerciales se espera tener el acceso real a determinadas


economías, a un potencial de consumidores y su posible aprovechamiento
dependerá del tamaño y la estructura económica de los países.
En 1991, Colombia tenía acuerdos comerciales con países que representaban el
0,5% del PIB mundial y un acceso a una población de 60 millones de personas;
con la suscripción de más acuerdos, estos porcentajes subieron y en 2011 se
tenían tratados vigentes con un número de países que participaron del 10,8% del
PIB mundial y el acceso a 529 millones de personas.
Sin embargo, el hecho de tener la posibilidad de ampliar la frontera en población y
producción no garantiza, per se, una diversificación de la oferta exportable
inmediata, sin las adecuaciones institucionales, infraestructura y la mayor
productividad de la economía.
Si se observa el comportamiento de las exportaciones colombianas hacia los
países con los cuales se tiene acuerdos vigentes, se evidencia un mayor
porcentaje de participación desde 1991; sin embargo, en la década de los 2000 no
creció, incluso en algunos años disminuyó.
Este comportamiento se reflejó en la balanza comercial. En los últimos años,
Colombia registró un superávit comercial, el cual alcanzó cerca de US$5 mil

10
MACROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
ECACEN

millones en 2011; sin embargo, si se excluye el comercio de productos minero-


energéticos, el déficit comercial es amplió y fue creciente, con un saldo negativo
de US$31.500 millones en este último año.

El hecho de pasar de tener una balanza superavitaria a deficitaria se debió a la


buena coyuntura externa e interna para la venta de productos como petróleo y
derivados, carbón y en general, de los mineros, y a un menor ritmo de crecimiento
de las exportaciones de productos diferentes a los minero-energéticos.
Adicionalmente, el gran componente de importaciones corresponde a productos
no minero-energéticos (96,4% en promedio 2001-2011).
Al analizar la balanza comercial de Colombia con los países con los cuales el país
tiene acuerdos vigentes, se observó un déficit creciente en los dos últimos años; y
si se evalúa la balanza no minero energética con estos países, el déficit es aún
mayor, síntoma de que hacia estas regiones también se les exporta una gran
proporción de productos minero energéticos.
En el 2011, en el total de países con acuerdo, la balanza de Colombia fue
deficitaria con México, Mercosur y Canadá; si se excluyen los productos minero-
energéticos, también lo fue con Canadá y Chile y sólo registraría superávit
comercial con Venezuela, la CAN y Triángulo Norte.
Gran parte de las exportaciones a la CAN fueron bienes no minero energéticos
(85% en promedio en 2010-2011) y debido a ello, creció la participación en estos
bienes; en este último año, el 17,9% de las exportaciones no minero se dirigieron
a este mercado.
Entre 1991 y 2011, la composición de las exportaciones registró algunos cambios
importantes; por ejemplo, disminuyeron las ventas de petróleo y de productos
agropecuarios y por el contrario, aumentó la dinámica del sector industrial, en
especial de la industria liviana (jabones, cosméticos), de la industria automotriz y
del papel.

Al comparar el valor de las partidas por las que se registraron exportaciones a


comienzos de la década de los noventa (promedio 1992-1994) con el de las
actuales (promedio 2009-2011) se obtienen los productos que registraron una
mayor dinámica. En las primeras veinte partidas identificas, Colombia exportaba a
la CAN US$134 millones, en promedio anual y en la actualidad, esos mismos
productos se comercializaron en US$1.331 millones.
Por ejemplo, productos como medicamentos pasaron de exportarse US$13
millones a US$134 millones e incluso algunos bienes que a comienzos de los
noventa no se comercializaban como la energía eléctrica, en el presente son
importantes. Se destacaron productos como perfumes, que pasaron de exportarse
US$305 mil a cerca de US$36,8 millones, en general productos no minero
energéticos.

Análisis por Lewin Aroca Ramírez

11
MACROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
ECACEN

Teniendo en cuenta las estadísticas relacionadas en los Documentos OEE-18 –


marzo de 2014, en donde se refiere a la Evolución de las empresas y productos
importados 1991 – 2013 en Colombia, se puede observar el desempeño que tiene
en penetrar en mercados extranjeros y del desempeño que han tenido las
empresas en las exportaciones en donde han se evalúan las dinámicas de
participación en cada uno de los sectores de producción y con esto se hace un
inicio desde el año 1991 las empresas colombianas ha tenido una dinámica que
varía según los periodos, entre 1991 a 2000, el crecimiento de las empresas fue
de 13400 y entre el 2001-2009 hubo un crecimiento acelerado de empresas
exportadoras de 21883, pero entre los periodos 2010-2013 hubo una
desaceleración y el número de empresas exportadoras fue de 8491.
Un aspecto positivo que se ha observado a lo largo de los periodos de referencia
ha sido el incremento en la consolidación de empresas que exportan
continuamente al resto del mundo

Con los acuerdos comerciales entre los países en los periodos 2001-2009 se
consolido la dinámica del comercio exterior colombiano, teniendo un gran
participación de las empresa que ascendió a 21.883, de las cuales el 61.0% se
concentró en el rango de exportaciones de entre entre USD 10 mil y USD 1 millón.
A su vez, el rango entre USD 10 millones y USD 100 millones concentró 168
empresas con exportaciones permanentes a lo largo del periodo. Adicionalmente
el rango de valor exportado mayor a USD 100 millones concentró cerca del 73.7%
del total exportado en todo el periodo, el cual se realizó a través de 42 empresas
Al igual entre el periodo 2010-2013, el número de acuerdos comerciales se
incrementó a la par de la recuperación de las exportaciones, luego de la
desaceleración de la economía mundial en el año 2008. Durante estos últimos
cuatro años el número de empresas exportadoras fue de 8.941, las cuales se
concentraron principalmente en los rangos de USD 10 mil a USD 1 millón (65.1%).
En ese mismo rango se ubicaron el mayor número de empresas permanentes con
2.855. Por su parte, en el rango de mayor a USD 100 millones se concentraron el
86,8% del total exportado en el periodo, el cual fue realizado por cerca de 176
empresas.

Cada uno de los acuerdos comerciales que ha obtenido Colombia con diferentes
países como por ejemplo Estados unidos con el TLC que entro en vigencia en el
año 2012 ha significado uno de los más importantes al ser el primer socio
comercial de Colombia. Además como otros países como Venezuela, Chile,
Canadá, México y con Colombia empezó las negociaciones del tratado de libre
comercio con los países que componen la Asociación de la CAN, Mercosur, EFTA,
Triángulo del Norte teniendo participación en las exportaciones hacia esos países.

Con esto se concluye que Colombia ha tenido una buena participación en el sector
Industria y en el No minero Energético destacándose este último con una

12
MACROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
ECACEN

participación al 90%. Al observar las gráficas en cada uno de los países donde se
presentan las exportaciones hay una desaceleración en el periodo 2010-2013 a
comparación del periodo 2001-2009. También se ve reflejado un aumento en los
valores promedio anuales exportados en el país, en relación a las exportaciones
mayores a USD 100 millones, en el cual se concentran principalmente los valores
totales de las exportaciones. Esto muestra que la tendencia creciente del comercio
colombiano se encuentra soportado por empresas que realizan exportaciones por
altos valores.

CONCLUSIONES

La importancia que tiene el estudio de la macroeconomía para ampliar el


conocimiento sobre la economía a nivel global y del comportamiento que esta
proyecta para el desarrollo de las empresas en el libre comercio entre países, el
crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción
total, el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y el
comercio y las finanzas internacionales

El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes y


servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al
desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de la
deuda pública.

13
MACROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
ECACEN

BIBLIOGRAFIA

 Parkin, M., Esquivel, G., & Muñoz, M. (2007). Macroeconomía, Versión para
Latinoamérica (; MG Martínez, Trad.). Medición del PIB y el Crecimiento
Económico, Págs. 493 - 511. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102017/Macroeconomia_de_Parkin.pdf

 Pampillon R. (2004). Balanza de pagos. Licencia Creative Commons Recuperado


de: http://openmultimedia.ie.edu/fichas/balanza_pagos.html

 Allard G. (2004) Simulador de políticas económicas. Recuperado de


http://openmultimedia.ie.edu/OpenProducts/countries_e/countries_e/portada.html

 Mincit (2013). Colombia on the road to APEC. Recuperado de


http://es.calameo.com/read/0016235183e9317fa256a

14
MACROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
ECACEN

 Revista Dinero. (24 de 11 de 2015). http://www.dinero.com. Obtenido de


http://www.dinero.com/economia/articulo/los-productos-alimenticios-colombia-
continua-importando/216397

15
MACROECONOMIA

Potrebbero piacerti anche