Sei sulla pagina 1di 25

GUÍA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II

UNIDAD 1 Formatted: Font color: Dark Red


FOROS INTERNACIONALES
1. Defina que es el derecho internacional privado.
Conjunto de normas jurídicas de carácter técnico que nos permita resolver el conflicto de leyes en la parte sustantiva
(que Derecho aplicar) y su parte adjetiva (que Juez es competente), competencia indirecta, así como los casos de
cooperación procesal internacional, reconocimiento y ejecución de resoluciones extranjeras.

2. Explique los métodos de codificación internacional según la función de las normas jurídicas.
El método utilizado es sectorial, pragmático, progresivo y desarrolla la materia dentro de una concepción universalista.
Es, en principio, conflictual, pero con significativa presencia de normas materiales. Podría pensarse que estas normas
materiales tienen carácter auxiliar, pero su misión, sin desatender aquella, va más allá, es decir, pretenden resolver o
cubrir determinados aspectos de un problema, sin acudir a normas de conflicto.
Dos son los elementos coadyuvantes para lograr un acercamiento exitoso: la gradualidad de las soluciones, que se
impone como la única forma de alcanzar el desarrollo progresivo de la codificación del Derecho Internacional Privado y el
espíritu de conciliación que se refleja en el carácter transaccional de las soluciones formuladas, sin olvidar las
particularidades de cada sistema.

CIENCIA DEL DERECHO (Jurisprudencia Técnica)


a) Dogmática Jurídica (Público, Privado, Social)
b) Técnica Jurídica (1 Creación, 2 Interpretación, 3 Integración, 4 Aplicación tiempo y espacio)
c) Público (Constitucional, Normativa, Electoral, Fiscal, Internacional)
d) Privado (Civil, Mercantil, Familiar)
e) Social (Laboral, Agrario, Seguridad Social)

APLICACIÓN: a) En el tiempo (vigencia “vacatio legis”, retroactividad)


b) En el espacio (Conflicto de Leyes)

3. ¿En qué consiste la armonización y la unificación del derecho internacional privado?


Proceso legislativo a través del cual vamos a eliminar diferencias y a crear figuras jurídicas para solucionar el conflicto.
ARMONIZACION = Proceso legislativo = UNIFICACIÓN

4. Distinga entre la conferencia especializada interamericana de derecho internacional privado y la conferencia


de la haya de derecho internacional privado.
CIDIP – REGIONAL – OEA – Convenciones (Civil, Familiar, Procesal), Leyes Modelo, Derecho Uniforme, Reglamentos.
Conferencia Internacional de la Haya – INTERNACIONAL – PAÍSES BAJOS –Tratados, Convenciones, Ley Modelo,
Guías Jurídicas, Manuales de Funcionamiento, Aborda las mismas materias que en la CIDIP con mayor amplitud.

5. Distinga entre los trabajos realizados por la cnudmi o uncitral y unidroit o instituto de roma.
CNUDMI o UNCITRAL – INTERNACIONAL – Se unifican normas en Materia Mercantil = Ley Modelo Se le presenta a
Foros Pluripotenciales como la Haya.
Promover la armonización y unificación progresiva del Derecho mercantil Internacional y crear con tal fin, disposiciones
reguladoras de las relaciones comerciales ubicadas dentro del Derecho Internacional Privado”.

UNIDROIT – INTERNACIONAL – Materia Mercantil – Ley Modelo (500 principios) – INCOTERMS – LEX MERCATORIA
– Convención de Derecho Uniforme

UNIDAD 2 Formatted: Font color: Dark Red


PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y PRINCIPIOS JURÍDICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
1. ¿Qué es el derecho convencional internacional?
Son las normas del Derecho interestatal que se originan en la cooperación entre Estados. En cuanto se trata de reglas
creadas por los tratados concluidos entre dos o más Estados soberanos, con capacidad jurídica internacional por tanto,
dichas reglas se pueden encuadrar en el Derecho internacional general. Complementan adecuadamente el Derecho
internacional privado autónomo. Asimismo, y en cuanto grupo singularizado dentro del Derecho internacional privado
convencional hay que referirse a las normas creadas por los organismos internacionales, especialmente los de carácter
interregional, en uso de la cesión de soberanía efectuado por los Estados integrados en aquéllos. Se trata, entonces, del
llamado Derecho internacional privado institucional.
2.- Distinga entre principios generales del derecho y principios jurídicos del derecho internacional privado.
Los Principios Generales del Derecho son principios orientadores que carecen de naturaleza normativa y que tienen Formatted: Font: Bold, Font color: Dark Red
una doble función: informan al ordenamiento jurídico, de manera que son considerados tanto en la elaboración como en
la aplicación de las normas, y, por otro lado, también son utilizados para hallar las soluciones concretas a casos
determinados en defecto de la ley o la costumbre.

Los Principios Jurídicos del Derecho Internacional Privado vendría a ser la metodología que se utiliza para resolver Formatted: Font: Bold, Font color: Dark Red
los conflictos de leyes, estas reglas son la consagración de ciertos principios generales de dicho derecho, los cuales son Formatted: Font color: Dark Red
producto de elaboración jurídica del legislador, de algunos preceptos jurídicos de carácter consuetudinario y de la
formación de un derecho internacional que se ha venido acentuando como consecuencia de la existencia, en estos
últimos tiempos, de una comunidad internacional jurídicamente organizada. Los principios jurídicos no tienen el carácter
de reglas concebidas de forma muy general, bajo las cuales pudieran subsumirse hechos, asimismo de índole muy
general. Más bien precisan, sin excepción, ser concretizados.

Los diversos conflictos derivados del tráfico jurídico de personas han generado la formación de determinado número de Formatted: Font: 10 pt, Italic
reglas de Derecho Internacional Privado.
Estas reglas son la consagración de ciertos principios generales de dicho derecho, los cuales son producto de
elaboración jurídica del legislador, de algunos preceptos jurídicos de carácter consuetudinario y de la formación de un
derecho internacional que se ha venido acentuando como consecuencia de la existencia, en estos últimos tiempos, de
una comunidad internacional jurídicamente organizada

 En principio, el estado civil y la capacidad de las personas se determina por la Ley del Domicilio, consagrado en Formatted: Font: 10 pt, Italic
el principio jurídico: LEX DOMICILI, esta es la regla de la personalidad de la ley, basada en el domicilio. Formatted: List Paragraph, Justified, Bulleted + Level: 1 +
 La ley competente de los bienes inmuebles se determina por la ubicación de dichos bienes, o sea, que Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"
corresponde a la regla LEX REI SITAE, porque allí es donde se encuentra la sede de la relación jurídica.
 En relación a los bienes muebles, éstos siguen la suerte de la persona, en tal sentido se aplica el principio
jurídico MOBILIA SEQUUNTUR PERSONAEM, los muebles siguen a la persona.
 Las formalidades de un acto jurídico se rigen en principio por la ley local donde se realizó, formulamos de la
misma manera otra regla, esta es, la LOCUS REGIT ACTUM.
 En casos contractuales las partes tienen una gran amplitud en la selección de la ley que deba regir el contrato.
Esto en razón de que esa clase de negociación está regida por normas voluntarias y, por lo tanto, se aplica la
regla que reconoce el imperio de la autonomía de la voluntad de las partes.
 Asimismo, respecto a los diversos actos jurídicos que pueden celebrarse, nos sirve de apoyo el principio jurídico
LEX LOCI EXECUTIONIS, el cual determina que será aplicable la ley del lugar en donde se ejecute dicho acto.
 En materia penal, podemos mencionar el principio jurídico LEX LOCI COMICI DELICTI, el cual establece que en Formatted: List Paragraph, Bulleted + Level: 1 + Aligned at:
caso de comisión de un delito, el proceso se rige mediante la ley del lugar en donde se cometió dicho delito. 0.25" + Indent at: 0.5"
Formatted: Font: Italic

CPEUM Estos principios se encuentran consagrados en los siguientes ordenamientos jurídicos: Formatted: Font: 9 pt
Artículo 121 Constitucional. “En cada entidad federativa se dará entera fe y crédito de los actos públicos, registros y
procedimientos judiciales de todas las otras. El Congreso de la Unión, por medio de leyes generales, prescribirá la manera Formatted Table
de probar dichos actos, registros y procedimientos, y el efecto de ellos, sujetándose a las bases siguientes:
Formatted: No page break before
I. Las leyes de una entidad federativa sólo tendrán efecto en su propio territorio y, por consiguiente, no podrán ser
obligatorias fuera de él.
II. Los bienes muebles e inmuebles se regirán por la ley del lugar de su ubicación.
III. Las sentencias pronunciadas por los tribunales de una entidad federativa sobre derechos reales o bienes inmuebles
ubicados en otra entidad federativa, sólo tendrán fuerza ejecutoria en ésta, cuando así lo dispongan sus propias leyes. Las
sentencias sobre derechos personales sólo serán ejecutadas en otra entidad federativa, cuando la persona condenada se
haya sometido expresamente o por razón de domicilio, a la justicia que las pronunció, y siempre que haya sido citada
personalmente para ocurrir al juicio.
IV. Los actos del estado civil ajustados a las leyes de una entidad federativa, tendrán validez en las otras.
V. Los títulos profesionales expedidos por las autoridades de una entidad federativa con sujeción a sus leyes, serán
respetados en las otras.

CCF Artículo 13.- La determinación del derecho aplicable en el Distrito Federal se hará conforme a las siguientes reglas: Formatted: Font: 9 pt
I. En el Distrito Federal serán reconocidas las situaciones jurídicas válidamente creadas en otras entidades de la República;
II. El estado y la capacidad de las personas se rige por las leyes aplicables en el Distrito Federal;
III. La constitución, régimen y extinción de los derechos reales sobre inmuebles, así como los contratos de arrendamiento y
de uso temporal de tales bienes, y los bienes muebles que se encuentren en el Distrito Federal, se regirán por las
disposiciones de este Código, aunque sus titulares sean extranjeros;
IV. La forma de los actos jurídicos se regirá por el derecho del lugar en que se celebren. Sin embargo, los celebrados fuera
del Distrito Federal, podrán sujetarse a las formas prescritas en este Código cuando el acto haya de tener efectos en el
Distrito Federal; y
V. Salvo lo previsto en las dos fracciones anteriores, los efectos jurídicos de los actos y contratos celebrados fuera del
Distrito Federal que deban ser ejecutados en su territorio, se regirán por las disposiciones de este Código, a menos que las
partes hubieran designado válidamente la aplicabilidad de otro derecho.

CCPC PRINCIPIOS DEL DERECHO ADJETIVO Formatted Table


Para la determinación de la competencia judicial, se aplican las siguientes reglas contenidas en el Código de
Procedimientos Civiles: Formatted: Font: 9 pt
Artículo 156.- Es Juez competente:
I. El del lugar que el deudor haya designado para ser requerido judicialmente de pago;
II. El del lugar señalado en el contrato para el cumplimiento de la obligación. Tanto en este caso como en el anterior, surte
el fuero no sólo para la ejecución o cumplimiento del contrato, sino para la rescisión o nulidad;
III. El de la ubicación de la cosa, si se ejercita una acción real sobre bienes inmuebles. Lo mismo se observará respecto a
las cuestiones derivadas del contrato de arrendamiento de inmuebles;
IV. El del domicilio del demandado, si se trata del ejercicio de una acción sobre bienes muebles, o de acciones
personales o del estado civil. Cuando sean varios los demandados y tuvieren diversos domicilios, será competente el juez
que se encuentre en turno del domicilio que escoja el actor;
V. En los juicios hereditarios, el juez en cuya jurisdicción haya tenido su último domicilio el autor de la herencia; a falta de
ese domicilio, lo será el de la ubicación de bienes raíces que forman la herencia; y a falta de domicilio y bienes raíces, el
del lugar del fallecimiento del autor de la herencia. Lo mismo se observará en casos de ausencia;
VI. Aquel en cuyo territorio radica un juicio sucesorio para conocer:

a) De las acciones de petición de herencia;


b) De las acciones contra la sucesión antes de la partición y adjudicación de los bienes;
c) De las acciones de nulidad, rescisión y evicción de la partición hereditaria.
VII. En los concursos de acreedores, el juez del domicilio del deudor;
VIII. En los actos de jurisdicción voluntaria, el del domicilio del que promueve, pero si se tratare de bienes raíces, lo será
el del lugar donde estén ubicados.
IX. En los negocios relativos a la tutela de los menores e incapacitados, el juez de la residencia de éstos, para la
designación del tutor, y en los demás casos el del domicilio de éste;
X. En los negocios relativos a suplir el consentimiento de quien ejerce la patria potestad, o impedimentos para contraer
matrimonio, el del lugar donde se hayan presentado los pretendientes;
Formatted: Font: 9 pt
XI. Para decidir las diferencias conyugales y los juicios de nulidad del matrimonio, lo es el del domicilio conyugal;
XII. En los juicios de divorcio, el tribunal del domicilio conyugal, y en caso de abandono de hogar, el del domicilio del
cónyuge abandonado.
XIII. En los juicios de alimentos, el domicilio del actor o del demandado a elección del Primero.

3.- Explique a que aspectos se aplica el principio lex domicilii


R: Lex domicilii es denominada la ley del domicilio que regulara los siguientes atributos de la personalidad estado y
capacidad de una persona física.
El estado y capacidad de las personas físicas se rige por el derecho del lugar del domicilio. (Art 13 f II CCF)

4.- Explique en qué consisten los principios jurídicos: lex loci executionis, locus regit actum, lex loci comicii
delicti.
Respecto a los diversos actos jurídicos que pueden celebrarse, nos sirve de apoyo el principio jurídico LEX LOCI
EXECUTIONIS, el cual determina que será aplicable la ley del lugar en donde se ejecute dicho acto.
Las formalidades de un acto jurídico se rigen en principio por la ley local donde se realizó, formulamos de la misma
manera otra regla, esta es, la LOCUS REGIT ACTUM.
En materia penal, podemos mencionar el principio jurídico LEX LOCI COMICI DELICTI, el cual establece que en caso de
comisión de un delito, el proceso se rige mediante la ley del lugar en donde se cometió dicho delito.

5.- Distinga entre lex rei sitae y mobilia sequuntur personaem


La ley competente de los bienes inmuebles se determina por la ubicación de dichos bienes, o sea, que corresponde a la
regla LEX REI SITAE, porque allí es donde se encuentra la sede de la relación jurídica.
En relación a los bienes muebles, éstos siguen la suerte de la persona, en tal sentido se aplica el principio jurídico
MOBILIA SEQUUNTUR PERSONAEM, los muebles siguen a la persona.
La diferencia consiste en que principio Lex Rei Sitae los bienes serán regulados donde estén ubicados los bienes sin
importar donde se encuentre el propietario y Mobilia Sequntur personam se regularan los bienes en donde se encuentre
ubicado su propietario.

UNIDAD 3 Formatted: Font: 11 pt, Font color: Dark Red


EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y EL DERECHO CIVIL Formatted: Font color: Dark Red

1. Explique qué son los atributos de la personalidad y qué función tienen en el derecho internacional privado.

Son las características especiales y distintas reconocidas por el derecho que diferencian a una persona de otra, Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt, Bold, Italic
los atributos de la persona son seis: capacidad, nombre, domicilio, nacionalidad, estado civil y patrimonio . Commented [DEVZ1]:

Las personas jurídicas sólo tienen cinco atributos ya que el estado civil no es propio de ellas.
Los atributos de la personalidad son muy importantes en el derecho internacional privado debido a que los
conflictos siempre se suscitan en relación con alguno de ellos, es por tal razón que se han celebrado
convenciones en tal sentido
Los atributos de la personalidad son el conjunto de características inherentes que diferencian a una persona de otra.

Nombre Nombre de pila + Apellidos


Goce…….(cuando nace)
Capacidad
Ejercicio (cuando cumple mayoría de edad)
Estado Civil Situación jurídica que se tiene frente al estado.
P. Física
Domicilio Donde habita una persona (por más de 6 meses)
Nacionalidad Vínculo que une al individuo con el estado
Conjunto de bienes, acciones, derechos y obligaciones
ATRIBUTOS DE Patrimonio Formatted Table
valuable en dinero
LA
Denominación o razón
PERSONALIDAD Nombre
social
Goce
Capacidad
Ejercicio (Constituye)
P. Moral
Domicilio Donde se administra
Nacionalidad De donde se constituye
Conjunto de bienes, acciones, derechos y obligaciones
Patrimonio
valuables en dinero

2. Distinga entre estatuto real personal y estatuto personal.real.


a) Estatuto Personal.
Se refiere a aplicar a una persona el sistema jurídico correspondiente al país del cual es originario.
Se aplica a las personas físicas y jurídico colectivas (morales).

El concepto de estatuto es de origen medieval y significa ley local. Formatted: Font: 10 pt, Bold, Italic
Los estatutos personales, dijeron los posglosadores, eran las leyes o costumbres relativas al estado civil y
capacidad de las personas. Tales estatutos eran inherentes a ellas de tal forma que esas normas tenían carácter
extraterritorial ya que estaban unidas a la persona y eran reconocidas en cualquier lugar que se encontrara Formatted: Font: 9 pt, Bold, Italic

b) Estatuto Real
Aplicar normas jurídicas de determinada nación sobre ciertos bienes. Su objeto es resolver el régimen jurídico aplicable
respecto a un ente determinado:
Se aplica a objetos muebles en todos los casos y a objetos inmuebles sólo en el caso de existir sucesiones.

3. Explique las excepciones a la territorialidad de la ley nacional conforme al artículo 12 del código civil federal.
Las leyes mexicanas rigen a todas las personas que se encuentren en la República, así como los actos y hechos
ocurridos en su territorio o jurisdicción y aquéllos que se sometan a dichas leyes, salvo cuando éstas prevean la
aplicación de un derecho extranjero y salvo, además, lo previsto en los tratados y convenciones de que México sea parte.

4. Explique la triple naturaleza jurídica del domicilio: como atributo de la persona, como principio jurídico y como
punto de contacto.

El domicilio es un atributo de la personalidad que, en el derecho internacional privado, tiene una triple dimensión Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt, Bold, Italic
ya que se le reconoce como atributo, como un punto de contacto, y como un principio Formatted: Font: 9 pt, Italic

Domicilio como atributo de la persona Donde habita una persona (por más de 6 meses) Formatted Table

Lex Domicilii, las leyes que se aplican según el domicilio de las partes
Domicilio como principio jurídico

PUNTO DE CONTACTO FACTICO


Los primeros son los que contienen una mención de hecho, que
generalmente es de fácil comprensión.
Por ejemplo: el lugar de situación de un bien inmueble, el lugar donde se
encuentra la persona, el lugar donde se presentó la demanda.
Domicilio como punto de contacto
PUNTO DE CONTACTO JURIDICO
Su finalidad es que los puntos de contacto jurídicos sean interpretados de
igual manera por todos los Estados que los utilizan, ya que de no lograrse
la uniformidad de interpretación, el punto de contacto interpretado por
cada Estado “a su manera”, remitiría a un Derecho
diferente

5. Vincule las siguientes instituciones de derecho civil: matrimonio, divorcio, filiación, obligaciones alimentarias,
adopción y sucesión testamentaria y establezca su relación con el derecho internacional privado.

Es la unión libre de 2 personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos


se procuran respecto, igualdad y ayuda mutua. Es un vínculo jurídico
Matrimonio
El matrimonio es tan importante en el derecho internacional privado que se han celebrado Formatted: Font: 10 pt, Bold, Italic
convenciones sobre él como la Convención de Naciones Unidas sobre el Consentimiento
para Contraer Matrimonio Formatted: Font: Bold, Italic
Disolución del vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro. Formatted: Font: 9 pt

El divorcio es una institución que sin ser deseable es necesaria ya que permite la Formatted: Font: 10 pt
disolución de un vinculo matrimonial que ya no es tolerable y cuyo origen va desde
Divorcio un acuerdo mutuo de los cónyuges, hasta los conflictos más complejos.

Las anteriores razones dieron lugar a que la Conferencia de la Haya celebrara la Formatted: Font: 9 pt, Bold, Italic
Convención para Regular los Conflictos de Leyes en Materia de Matrimonio y la
Organización de las Naciones Unidas también celebró una Convención al respecto. Formatted: Font: Bold, Italic
Vinculo jurídico que existe entre 2 personas, en las que una es descendiente de la
Filiación
otra por forma biológica o por actos jurídicos.
Comprende la comida, vestido, habitación, gastos médicos, de educación. Cubre las
necesidades básicas. Reciprocidad – Proporcionalidad
Obligaciones Alimentarias En tal sentido la Conferencia de la Haya celebró y esta vigente el convenio del 1o de agosto Formatted: Font: 10 pt
de 1989 sobre “Ley Aplicable a las Sucesiones por causa de Muerte”, sin embargo México
no es parte de esta Convención.
La adopción es el estado jurídico mediante el cual se confiere al adoptado la
Adopción situación de hijo del o de los adoptantes, y a éstos, los deberes y derechos
inherentes a la relación paternofilial. La adopción es el vínculo filial creado por el
derecho.
En tal sentido tanto regionalmente, como a nivel cuasi universal se han celebrado Formatted: Font: 10 pt
convenciones para que la adopción se realice, siempre en las mejores condiciones para los
niños
Herencia de todos los bienes del difunto y en todos sus derechos y obligaciones que
Sucesión Testamentaria
no se extinguen por la muerte
Las instituciones tienen relación con el Derecho Internacional porque son aquellas que se toman en cuenta en las
convenciones y que nos dan un estatus de la persona frente al Estado.

UNIDAD 4 Formatted: Font: 11 pt, Font color: Dark Red

SISTEMA CONFLICTUAL TRADICIONAL

El Derecho Internacional Privado es un Derecho de Aplicación del Derecho, en consecuenciaconsecuencia, es Formatted: Font: 10 pt, Bold, Italic
una técnica jurídica que determina los pasos a seguir para dar solución a un conflicto de leyes en el espacio,
mediante la determinación del derecho que debe aplicarse.

Técnicas aplicables en la solución de problemas suscitados entre personas regidas por diferente derecho.
Las técnicas son dos:

 Directas e; Las técnicas directas, como claramente lo expresa su denominación, resuelven el conflicto
inmediatamente. Son las normas materiales, sustantivas que se avocan al problema y le dan solución inmediata.
Tradicionalmente son dos las técnicas directas:
 Normas de aplicación inmediata. Las normas de aplicación inmediata son aquéllas que por
su jerarquía se aplican directamente y excluyen a otras disposiciones. Commented [DEVZ2]: Apuntes Dipr

 Normas materiales Las normas materiales también resuelven directamente el conflicto,


y lo hacen a través de dos vías en la que se aplican dos clases de dispositivos estos
son conocidos como:
o Normas de vocación internacional. son disposiciones internas, creadas por el
legislador de cada país, son normas que se aplican sólo a extranjeros es por ello que sin
ser internacionales resuelven conflictos que involucran un elemento extranjero, un
ejemplo es la Ley de Inversión Extranjera.

o Normas internacionales. Las normas internacionales son las creadas por los Estados o
la comunidad internacional, son los tratados, convenciones y acuerdos que pueden ser
bilaterales o multilaterales.

 Indirecta. (Sistema conflictual tradicional). Una norma conflictual es la que determina que derecho se ha de
aplicar.
En la aplicación del sistema conflictual tradicional se deben analizar cinco aspectos en relación con la
norma conflictual, estos son:
o Calificación
o Reenvío
o Cuestión previa
o Orden público y
o Fraude a la ley Formatted: Font: 10 pt, Bold, Font color: Red

Calificación Formatted: Font: 9 pt


Reenvío
Cuestión previa Formatted: Font: 9 pt
Orden público Formatted: Font: 10 pt
Fraude a la ley
nacional Formatted: Centered
Formatted: Font: 10 pt, Bold, Font color: Red
Sistema Norma Derecho a
Formatted: Normal, No bullets or numbering
conflictual principio aplicar
conflictual extranjero Formatted: Centered

o Formatted: Centered
Formatted: Centered
hipótesis
Formatted: Centered
Formatted: Centered
Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt, Bold, Font color:
Naturalez
a juridica Formatted: Normal, No bullets or numbering
Formatted: Centered
Formatted: Centered
Punto de Atributos de la
Formatted: Centered
contacto personalidad
Formatted: Centered

1.- Distinga entre norma material y norma conflictual


Normas materiales: Normas del sistema que, por su naturaleza, tienen vocación internacional mediante las cuales se
trata de resolver un problema derivado del tráfico internacional de manera directa con la aplicación del derecho material
nacional y de no ser posible de este modo, acudiendo a las normas de conflicto.
Norma conflictual: Es aquella disposición que nos indica que camino a seguir, nos dice que derecho se aplicara, nos
remite a la norma sustantiva, no resuelve.

2.- Explique en que consiste la calificación del hecho


Consiste en identificar la norma aplicable al caso
La calificación es el primer punto de análisis de la norma conflictual, que como toda norma se compone de dos partes:
supuesto y consecuencia.
Aun cuando la norma conflictual tiene los mismos elementos que cualquiera otra, la función que realiza es diferente.
El supuesto de la norma conflictual siempre comprende el problema a resolver, establece la naturaleza jurídica del punto
de contacto que versará siempre sobre cualquiera de los atributos de la personalidad que está en conflicto, por lo que
siempre se referirá a la capacidad, el estado civil, el patrimonio, la nacionalidad, el nombre o el domicilio.
En síntesis, la hipótesis o supuesto de la norma conflictual es la que determina la naturaleza jurídica del problema.
La consecuencia de la norma conflictual siempre contendrá un principio con base en el cual se determinará el derecho
aplicable para resolver el conflicto que se encuentra determinado en la hipótesis de la norma conflictual.
La consecuencia al determinar el derecho que procede aplicar puede designar al derecho nacional o al extranjero.

3.- Explique las reglas del reenvío


El reenvío puede presentar, varios problemas que son:
 -Remisión simple
 -Confirmación de la remisión
 -Reenvío en primer grado con conflicto negativo
 -Reenvío en primer grado con conflicto positivo.
 -Reenvío en segundo grado.
En la remisión simple y en la confirmación de la remisión el conflicto se resuelve rápidamente, ya que en el primer caso
se soluciona mediante el envío que hace la consecuencia de la norma conflictual a una norma sustantiva que resolverá el
problema inmediatamente.
En la confirmación de la remisión el problema también se resuelve rápidamente, ya que la consecuencia de la norma
conflictual, con base en un principio, remitirá a la norma conflictual, y esta a su vez remitirá a la norma sustantiva que
dará la solución última.
En cuanto a los conflictos negativo y positivo éstos si constituyen un gran problema ya que en el primero ninguno de los
derechos en conflicto será el aplicable, por lo que se resolverán de acuerdo con el principio de lex fori.
Contrariamente en el conflicto positivo serán aplicables los regímenes jurídicos de ambos contendientes. Por lo que el
principio aplicable en la solución del conflicto es el de Lex Fori.
Finalmente, el reenvío en segundo grado remitirá a una norma conflictual y ésta remitirá a otra norma conflictual que será
la que realmente determine la norma sustantiva que ha de dar solución al conflicto.
4.- Distinga entre institución desconocida y análoga.
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE NORMAS GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
El art. 3º de esta Convención menciona: Cuando la ley de un Estado Parte tenga instituciones o procedimientos
esenciales para su adecuada aplicación y no estén contemplados en la legislación de otro Estado Parte, éste podrá
negarse a aplicar dicha ley, siempre que no tenga instituciones o procedimientos análogos.
Este artículo regula tanto la institución desconocida como la análoga en donde podemos distinguir que la primera no
reconocerá ni dará eficacia a derechos adquiridos, por no regular la institución de la que provienen. En tanto que la
institución análoga siempre permitirá un reconocimiento y eficacia parciales.

Reconocimiento y Formatted: Font: 10 pt


Derechos ¿Los Institución eficacia parciales
Si Formatted: Centered
adquiridos reconoce análoga
Formatted: Centered, Space After: 0 pt, Line spacing:
?
single
Formatted: Centered, Space After: 0 pt, Line spacing:
no single
Formatted: Centered, Line spacing: single
Formatted: Centered
Institución
Formatted: Centered
desconocida
Formatted: Font: 10 pt
Formatted: Centered
5.- Distinga entre guía legislativa, ley modelo y derecho uniforme.
Formatted: Centered
 Las guías legislativas: Son instrumentos creados por los organismos internacionales, a través de los cuales
Formatted: Centered, Space After: 0 pt, Line spacing:
presentan a los Estados un problema de derecho internacional privado y buscan orientar o proponer soluciones,
single
de tal forma que poco a poco, con la colaboración de los Estados participantes, la guía constituya el inicio de un
Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt
entendimiento entre los países.
Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt
 Ley Modelo: La ley modelo es un conjunto de disposiciones organizadas con las reglas de la técnica jurídica. Se
trata de verdaderas disposiciones jurídicas que se ofrecen a los países con el fin de crear un derecho uniforme.

Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt


 El derecho uniforme: Es un conjunto de normas jurídicas creadas por la comunidad internacional de carácter
obligatorio para todo Estado que firme, ratifique o se adhiera a la Convención. El derecho uniforme al igual que
las leyes modelo, es producto de las Convenciones convocadas por los organismos internacionales.
Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt
guia legislativa norma modelo norma uniforme
Formatted: Centered

En el mundo jurídico, existen diversos sistemas, y, aun cuando todos pretenden hacer justicia mediante la aplicación del dere cho hay Formatted: Font: 10 pt, Italic
aspectos en los que no coinciden por lo que, de acuerdo con el momento actual en que todo se ha globalizado, ha surgido la
necesidad de crear instrumentos jurídicos que armonicen las diferencias existentes entre los diversos ordenes normativos con el fin Formatted: Font: 10 pt, Bold, Italic
de solucionar en forma similar los conflictos, sin importar el lugar donde surjan o donde se ejecuten los hechos o actos jurídicos que Formatted: Font: 10 pt, Bold, Italic, Underline
dieron lugar al conflicto. Formatted: Font: 10 pt, Italic
Formatted: Font: 9 pt, Italic

6.- Explique en que se funda la ley mercatoria.


La lex mercatoria o ius mercatorum como también se le conoce, es un conjunto de disposiciones creadas por los
comerciantes para resolver los conflictos de naturaleza mercantil. Es un conjunto de disposiciones jurídicas que sin ser
producto de un procedimiento legislativo, tienen los mismos efectos de una ley, es general, abstracta y obligatoria entre
los comerciantes.

7.- Explique ¿porque la lex mercatoria es de creación paralela al derecho legislado?


La lex mercatoria, es un conjunto de disposiciones paralelas al derecho legislado, de tal forma que sin haber seguido, en
su creación, el proceso legislativo correspondiente, son vinculantes.
Las normas o reglas que constituyen a la lex mercatoria son producto de las prácticas, usos y costumbres de los propios
comerciantes, es decir, ellos mismos las formulan para hacer regir sus propias relaciones de tal manera que, en sus
contratos, al acordar someterse a ellas, estas reglas se vuelven obligatorias para las partes y así son ley entre ellas y
pueden hacerse valer ante los tribunales nacionales.

8.- Distinga entre derecho internacional privado y derecho uniforme.


El Derecho Internacional Privado es un Derecho de Aplicación del Derecho, en consecuencia es una técnica jurídica que
determina los pasos a seguir para dar solución a un conflicto de leyes en el espacio, mediante la determinación del
derecho que debe aplicarse.
El Derecho Uniforme es aquel que proviene de una Convención y es aceptado por distintos países, lo que conduce a dar
seguridad jurídica, ya que, al ser aceptada y aplicada en diferentes Estados las personas tendrán la certeza de recibir la
misma solución ante un conflicto de leyes derivado de un punto de contacto en el que originalmente hay un conflicto de
intereses.

Formatted: Font: 10 pt

UNIDAD 5 Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt


CONVENCIONES FUNDAMENTALES EN EL DERECHO CIVIL Y FAMILIAR Formatted: Font: 9 pt
Formatted: Font: 10 pt
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE NORMAS GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Formatted: Centered
Esta convención tuvo lugar en la Segunda Conferencia Especializada de Derecho Internacional Privado en Montevideo
Formatted: Font: 9 pt
Uruguay el 8 de mayo de 1979.
Formatted: Centered
Se admiten recursos
Formatted: Centered
determinar los
Formatted: Centered
principios Aplicación del derecho
objetivo fundamentales que extranjero Formatted: Font: 10 pt
rigen la aplicación del Formatted: Font: 10 pt, Bold
derecho extranjero
Formatted: Centered
Excepto
Formatted: Centered
Orden publico Formatted: Font: 9 pt
Fraude de ley Formatted: Centered
Formatted: Font: 9 pt

1. Mencione en qué consisten las excepciones a la aplicación del derecho extranjero en territorio nacional:
(orden público y fraude a la ley).
Orden público, consistente en no permitir la aplicación del derecho extranjero aun cuando lo autorice la legislación
nacional, tal negativa obedece a la preservación de las instituciones fundamentales internas de los Estados.
El fraude a la ley implica actuar con toda intención para evitar la aplicación de una ley o de un derecho desfavorable al fin
que se persigue.
El fraude a la ley es la evasión del derecho aplicable mediante el traslado del punto de contacto, causa del conflicto, a
otro punto de contacto favorable, con el fin de que el derecho que se aplique permita obtener el resultado deseado.

2. Mencione las hipótesis para la determinación del domicilio de una persona física.
De acuerdo a la Convención Interamericana sobre Domicilio de las Personas Físicas en el Derecho Internacional
Privado, en su artículo 2 establece:
El domicilio de una persona física será determinado, en su orden, por las siguientes circunstancias:
1. El lugar de la residencia habitual;
2. El lugar del centro principal de sus negocios;
3. En ausencia de estas circunstancias, se reputará como domicilio el lugar de la simple residencia;
4. En su defecto, si no hay simple residencia, el lugar donde se encontrare.

3. Mencione los requisitos para la celebración de un matrimonio de acuerdo con la convención de la materia.
Convención sobre el Consentimiento para el Matrimonio, la Edad Mínima para Contraer Matrimonio y el Registro de los
Matrimonios
Artículo 1
1. No podrá contraerse legalmente matrimonio sin el pleno y libre consentimiento de ambos contrayentes, expresado por
éstos en persona, después de la debida publicidad, ante la autoridad competente para formalizar el matrimonio y
testigos, de acuerdo con la ley.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, no será necesario que una de las partes esté presente cuando la
autoridad competente esté convencida de que las circunstancias son excepcionales y de que tal parte, ante una
autoridad competente y del modo prescrito por la ley, ha expresado su consentimiento, sin haberlo retirado
posteriormente.
Artículo 2
Los Estados partes en la presente Convención adoptarán las medidas legislativas necesarias para determinar la edad
mínima para contraer matrimonio. No podrán contraer legalmente matrimonio las personas que no hayan cumplido esa
edad, salvo que la autoridad competente por causas justificadas y en interés de los contrayentes, dispense el requisito de
la edad.
Artículo 3
Todo matrimonio deberá ser inscrito por la autoridad competente en un registro oficial destinado al efecto.

4. Distinga entre la adopción internacional y la adopción hecha por extranjeros.


Código Civil Federal Formatted: Font: Bold, Underline
Artículo 410 E. La adopción internacional es: Formatted: Font: Bold
la promovida por ciudadanos de otro país, con residencia habitual fuera del territorio nacional; y tiene como
Formatted: Indent: Left: 0"
objeto incorporar, en una familia, a un menor que no puede encontrar una familia en su propio país de origen.
Formatted: Indent: Left: 0.5"
Esta adopción se regirá por los tratados internacionales suscritos y ratificados por el Estado Mexicano y, en lo Formatted: Indent: Left: 0.5"
conducente, por las disposiciones de este Código.

La adopción internacional tiene los efectos fundamentales siguientes:


Obtener el vínculo de filiación con los padres adoptivos, su ruptura con los padres biológicos y total perdida de
contacto con ellos
Las adopciones internacionales siempre serán plenas. Formatted: Font: Bold
La adopción por extranjeros es la promovida por ciudadanos de otro país, con residencia permanente en el
territorio nacional. Esta adopción se regirá por lo dispuesto en el presente Código.

Formatted: Indent: Left: 0.5"

5. Explique qué aspectos regula la ley de residencia habitual del adoptado y la ley de residencia habitual de los
adoptantes en materia de adopción internacional.

Artículo 3 Formatted: Font: Bold


La ley de la residencia habitual del menor regirá la capacidad, consentimiento y demás requisitos para ser adoptado, así
como cuáles son los procedimientos y formalidades extrínsecas necesarias para la constitución del vínculo.

Artículo 4 Formatted: Font: Bold


La ley del domicilio del adoptante (o adoptantes) regirá:
a. La capacidad para ser adoptante; Formatted: Indent: Left: 0.5"
b. Los requisitos de edad y estado civil del adoptante;
c. El consentimiento del cónyuge del adoptante, si fuere del caso, y
d. Los demás requisitos para ser adoptante.

En el supuesto de que los requisitos de la ley del adoptante (o adoptantes) sean manifiestamente menos estrictos a los
señalados por la ley de la residencia habitual del adoptado, regirá la ley de éste.

6. ¿En qué consisten los “derechos de guarda y custodia” y el “derecho de visita”?


Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores
ARTÍCULO 3
Para los efectos de esta Convención:
a. El derecho de custodia o guarda comprende el derecho relativo al cuidado del menor y, en especial, el de decidir su
lugar de residencia;
b. El derecho de visita comprende la facultad de llevar al menor por un período limitado a un lugar diferente al de su
residencia habitual.

7. Explique el procedimiento para tramitar la localización de un menor y la solicitud de restitución.


Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores Formatted: Font: 11 pt, Bold, Underline
Formatted: Font: Bold, Underline
ARTÍCULO 6
Formatted: Font: Bold
Son competentes para conocer de la solicitud de restitución de menores a que se refiere esta Convención, las
autoridades judiciales o administrativas del Estado Parte donde el menor tuviere su residencia habitual inmediatamente
antes de su traslado o de su retención.
A opción del actor y cuando existan razones de urgencia, podrá presentarse la solicitud de restitución ante las
autoridades del Estado Parte en cuyo territorio se encontrare o se supone se encontrare el menor ilegalmente trasladado
o retenido, al momento de efectuarse dicha solicitud; igualmente, ante las autoridades del Estado Parte donde se hubiere
producido el hecho ilícito que dio motivo a la reclamación.

PROCEDIMIENTO PARA LA RESTITUCIÓN Formatted: Font: Bold

ARTÍCULO 8 Formatted: Font color: Auto


Los titulares del procedimiento de restitución podrán ejercitarlo conforme a lo dispuesto en el Artículo 6, de la siguiente
forma:
a. A través de exhorto o carta rogatoria; o
b. Mediante solicitud a la autoridad central; o
Formatted: Font: Bold
c. Directamente, o por la vía diplomática o consular.
Formatted: Font: Bold, Underline

ARTÍCULO 9 Formatted: Font: Bold


Formatted: Font: Bold, Underline
1. La solicitud o demanda a que se refiere el artículo anterior, deberá contener:
a. Los antecedentes o hechos relativos al traslado o retención, así como la información suficiente respecto a la Formatted: Indent: Left: 0.5"
identidad del solicitante, del menor sustraído o retenido y, de ser posible, de la persona a quien se imputa el
traslado o la retención;
b. Documentación auténtica que acredite la legitimación procesal del solicitante;
c. Certificación o información expedida por la autoridad central del Estado de residencia habitual del menor o de
alguna otra autoridad competente del mismo Estado, en relación con el derecho vigente en la materia en dicho
Estado;
d. Cuando sea necesario, traducción al idioma oficial del Estado requerido de todos los documentos a que se
refiere este artículo, y
e. Indicación de las medidas indispensables para hacer efectivo el retorno.
3. La autoridad competente podrá prescindir de alguno de los requisitos o de la presentación de los documentos exigidos
en este artículo si, a su juicio, se justificare la restitución.
4. Los exhortos, las solicitudes y los documentos que los acompañaren no requerirán de legalización cuando se
transmitan por la vía diplomática o consular, o por intermedio de la autoridad central.

ARTÍCULO 10 Formatted: Font: Bold


El juez exhortado, la autoridad central u otras autoridades del Estado donde se encuentra el menor, adoptarán, de
conformidad con su derecho y cuando sea pertinente, todas las medidas que sean adecuadas para la devolución
voluntaria del menor.
Si la devolución no se obtuviere en forma voluntaria, las autoridades judiciales o administrativas, previa comprobación del
cumplimiento de los requisitos exigidos por el Artículo 9 y sin más trámite, tomarán conocimiento personal del menor,
adoptarán las medidas necesarias para asegurar su custodia o guarda provisional en las condiciones que aconsejaren
las circunstancias y, si fuere procedente, dispondrán sin demora su restitución. En este caso, se le comunicará a la
institución que, conforme a su derecho interno, corresponda tutelar los derechos del menor.
Asimismo, mientras se resuelve la petición de restitución, las autoridades competentes adoptarán las medidas necesarias
para impedir la salida del menor del territorio de su jurisdicción.

8. ¿Qué es una obligación alimentaria y a quien corresponde su solicitud?


El artículo 308 del Código Civil señala limitativamente aquellas prestaciones que constituyen los alimentos en materia
familiar de la siguiente forma: "Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación y la asistencia en caso de
enfermedad. Respecto de los menores, los alimentos comprenden además, los gastos necesarios para la educación
primaria del alimentista, y para proporcionarle algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados a su sexo y
circunstancias personales".
Código Civil Federal: Artículo 315. Tienen acción para pedir el aseguramiento de los alimentos:
El acreedor alimentario;
El ascendiente que le tenga bajo su patria potestad;
El tutor;
Los hermanos, y demás parientes colaterales dentro del cuarto grado;
El Ministerio Público.

9. Explique el procedimiento de obtención de alimentos, de acuerdo con la Convención.


Artículo 3. Solicitud a la Autoridad Remitente.
1. Cuando el demandante se encuentre en el territorio de una de las Partes Contratantes, denominada en lo sucesivo
Estado del demandante, y el demandado esté sujeto a la Jurisdicción de otra Parte Contratante, que se denominará
Estado del demandado, el primero podrá presentar una solicitud a la Autoridad Remitente de su Estado encaminada a
obtener aumentos del demandado.
2. Cada Parte Contratante informará al Secretarlo general acerca de los elementos de prueba normalmente exigidos por
la Ley del Estado de la Institución Intermediarla para Justificar la demanda de prestación de alimentos…
3. La solicitud deberá ir acompañada de todos los documentos pertinentes, inclusive, en caso necesario, un poder que
autorice a la Institución Intermediaria para actuar en nombre del demandante o para designar a un tercero con ese
objeto.
Se acompañará también una fotografía del demandante y, de ser posible, una fotografía del demandado.
4. La Autoridad Remitente adoptará las medidas a su alcance para asegurar el cumplimiento de los requisitos exigidos
por la Ley del Estado de la Institución intermediarla. Sin perjuicio de lo que disponga dicha Ley, la solicitud expresará:
a) El nombre y apellido del demandante, su dirección, fecha de nacimiento, nacionalidad y ocupación, y, en su caso, el
nombre y dirección de su representante legal;
b) El nombre y apellido del demandado y, en la medida en que sean conocidas por el demandante, sus direcciones
durante los últimos cinco años, su fecha de nacimiento, nacionalidad y ocupación;
O Una exposición detallada de los motivos en que se funda la pretensión del demandante y del objeto de ésta y
cualesquiera otros datos pertinentes, tales como los relativos a la situación económica y familiar del demandante y el
demandado.
Artículo 4. Transmisión de los documentos.
La Autoridad Remitente transmitirá los documentos a la Institución Intermediaria del Estado del demandado, a menos
que considere que la solicitud no ha sido formulada de buena fe.
2. Antes de transmitir estos documentos la Autoridad Reclamante se cerciorará de que los mismos reúnen los requisitos
de forma de acuerdo con la Ley del Estado del demandante.
Artículo 7. Exhortas.
Si las Leyes de las dos Partes Contratantes interesadas admiten exhortes, se aplicarán las disposiciones siguientes;
a) El Tribunal que conozca de la acción de alimentos podrá enviar exhortas para obtener más pruebas, documentales o
de otra especie, al Tribunal competente de la otra Parte Contratante o a cualquier otra Autoridad o Institución designada
por la Parte Contratante en cuyo territorio haya de diligenciarse el exhorto.

UNIDAD 6
DERECHO CONVENCIONAL MERCANTIL Y PRINCIPIOS APLICABLES
1. ¿Qué criterios debe tomar en cuenta el derecho nacional, para considerar válida la constitución de una
persona moral extranjera?
De acuerdo con los artículos 2 y 3 de la Convención Interamericana Sobre Personalidad y Capacidad de Personas
Jurídicas en el Derecho Internacional Privado, el criterio a seguir para poder considerar válida en territorio nacional a una
persona moral extranjera será el del Estado en el que cumpla con los requisitos de forma y fondo requeridos para la
creación de dichas personas, es decir; las personas creadas debidamente en un Estado parte, serán reconocidas de
pleno derecho por los demás Estados parte, Lex loci constitutionis
Sin dejar de considerar que el reconocimiento de pleno derecho no excluye la facultad del Estado Parte para exigir la
comprobación de que la persona jurídica existe conforme a la ley del lugar de su constitución.
Y en ningún caso, la capacidad reconocida a las personas jurídicas privadas, constituidas en un Estado Parte, podrá
exceder de la capacidad que la ley del Estado Parte de reconocimiento otorgue a las personas jurídicas constituidas en
este último.

2. ¿Qué se entiende por régimen legal de poderes?


Es el conjunto de normas que regulan el acto unilateral de voluntad por medio o por conducto del cual se confiere la
representación voluntaria.

3. ¿Explique qué principio aplica la convención en los actos que realiza una sociedad en otro Estado parte?
ARTÍCULO 4. Para el ejercicio de actos comprendidos en el objeto social de las personas jurídicas privadas, regirá la ley
del Estado Parte donde se realicen tales actos.
La Convención Interamericana sobre Personalidad y Capacidad de Personas Jurídicas en el Derecho Internacional
Privado aplicará el principio Lex loci executionis.
Este principio nos dice que los actos que realice una sociedad extranjera en el territorio de un Estado parte, se regirán
por las leyes del Estado en donde se llevarán a cabo los actos y para ello el art. III párrafo 2° de la Convención
Interamericana sobre Personalidad y Capacidad de Personas Jurídicas en el Derecho Internacional Privado menciona el
alcance de dicho reconocimiento de capacidad
“Y en ningún caso, la capacidad reconocida a las personas jurídicas privadas, constituidas en un Estado Parte, podrá
exceder de la capacidad que la ley del Estado Parte de reconocimiento otorgue a las personas jurídicas constituidas en
este último”.
Es decir, la autoridad del Estado en donde la sociedad pretenda realizar un acto deberá consultar el derecho del lugar de
la constitución de dicha sociedad para conocer el alcance de su capacidad de obligarse, y también deberá consultar su
escritura constitutiva y los estatutos de esta para saber si el acto que va a celebrar la sociedad se encuentra entre los
asuntos permitidos dentro de su objeto social.

4. Explique el derecho aplicable en los conflictos de leyes en materia de letras de cambio y pagarés.
De acuerdo con la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y
Facturas, los tribunales del Estado parte donde la obligación deba cumplirse o los del Estado parte donde el demandado
se encuentre domiciliado, a opción del actor, serán competentes para conocer de las controversias que se susciten con
motivo de la negociación de una letra de cambio(art.8) las disposiciones también se hacen extensivas a los pagarés en el
art. 9 de la misma convención.
La competencia directa está relacionada con el lugar del cumplimiento de la obligación cambiaria o con el domicilio del
demandado a elección del actor.

5. Explique cómo se resuelven los conflictos derivados de la determinación del derecho aplicable en los
contratos internacionales.
De acuerdo a la Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales los contratos se
rigen por el derecho elegido por las partes, este acuerdo debe ser expreso y en caso de ausencia de acuerdo expreso,
debe desprenderse en forma evidente de la conducta de las partes y de las cláusulas contractuales, consideradas en su
conjunto.
Si las partes no hubieran elegido un derecho aplicable o él elegido fuera ineficaz, el contrato será regido por el derecho
del Estado con el que tenga vínculos más estrechos. Para determinar cuál es el derecho que guarda vínculos más
estrechos, el tribunal tomará en cuenta los elementos objetivos y subjetivos del contrato y los principios generales del
derecho comercial internacional, sin embargo, si una parte del contrato fuera separable del resto del contrato y esta
tuviese conexión estrecha con otro Estado, se podrá aplicar excepcionalmente el derecho de otro Estado a esa parte del
contrato.
El derecho aplicable al contrato en razón de lo antes expuesto regulará principalmente:
Su interpretación, los derechos y obligaciones de las partes, la ejecución de las obligaciones que establece y las
consecuencias del incumplimiento del contrato, los diversos modos de extinción de las obligaciones incluyendo la
prescripción y caducidad de las acciones, las consecuencias de la nulidad o invalidez del contrato.

6. Distinga entre “compromiso arbitral” y “cláusula de arbitraje”.


La diferencia entre estas dos figuras jurídicas radica en que la cláusula arbitral previene (antes de cualquier conflicto) se
inserta en cualquier contrato ya elaborado o se agrega desde el principio, mientras que el contrato arbitral es un
acuerdo de voluntades que se elabora posterior al conflicto que se haya presentado.

7. Explique cuando no procede el reconocimiento y ejecución del laudo arbitral.


La Convención de Nueva York establece como causa de la posible denegación del reconocimiento y ejecución de los
efectos de un laudo o sentencia arbitrales el hecho de que el acuerdo arbitral no sea válido en virtud de la ley a la que las
partes lo han sometido, o si nada se ha indicado a este respecto en virtud de la ley del país en que se haya dictado la
sentencia; también el juez puede denegar el reconocimiento y la ejecución de la sentencia arbitral si la autoridad
competente del país donde se pide el reconocimiento y la ejecución comprueba que, según la ley de ese país , el objeto
de la diferencia no es susceptible de solución vía arbitraje.

UNIDAD 7.
DERECHO CONVENCIONAL PROCESAL.

1. Explique los requisitos para la supresión de la Legalización de Documentos Públicos para ser utilizados en el
extranjero.

Artículo 1 Convenio suprimiendo la exigencia de legalización de los documentos públicos extranjeros


Se aplicará a los documentos públicos que hayan sido autorizados en el territorio de un Estado contratante y que deban
ser presentados en el territorio de otro Estado contratante.

Artículo 2 Convenio suprimiendo la exigencia de legalización de los documentos públicos extranjeros


Cada Estado contratante eximirá de legalización a los documentos a los que se aplique el presente Convenio y que
deban ser presentados en su territorio. La legalización, en el sentido del presente Convenio, sólo cubrirá la formalidad
por la que los agentes diplomáticos o consulares del país en cuyo territorio el documento deba surtir efecto certifiquen la
autenticidad de la firma, la calidad en que el signatario del documento haya actuado y, en su caso, la identidad del sello o
timbre que el documento ostente

Artículo 3 Convenio suprimiendo la exigencia de legalización de los documentos públicos extranjeros


La única formalidad que pueda exigirse para certificar la autenticidad de la firma, la calidad en que el signatario del
documento haya actuado y, en su caso, la identidad del sello o timbre del que el documento esté revestido, será la
fijación de la Apostilla descrita en el artículo 4, expedida por la autoridad competente del Estado del que dimane el
documento.
Sin embargo, la formalidad mencionada en el párrafo precedente no podrá exigirse cuando las leyes, reglamentos o usos
en vigor en el Estado en que el documento deba surtir efecto, o bien un acuerdo entre dos o más Estados contratantes,
la rechacen, la simplifiquen o dispensen de legalización al propio documento

Artículo 4 Convenio suprimiendo la exigencia de legalización de los documentos públicos extranjeros


La Apostilla prevista en el artículo 3, párrafo primero, se colocará sobre el propio documento o sobre una prolongación
del mismo y deberá acomodarse al modelo anejo al presente Convenio.
La Apostilla podrá redactarse en la lengua oficial de la autoridad que la expida

Artículo 5 Convenio suprimiendo la exigencia de legalización de los documentos públicos extranjeros


La Apostilla se expedirá a petición del signatario o de cualquier portador del documento.
Debidamente cumplimentada, certificará la autenticidad de la firma, la calidad en que el signatario haya actuado y, en su
caso, la identidad del sello o timbre que el documente lleve.

Artículo 6 Convenio suprimiendo la exigencia de legalización de los documentos públicos extranjerosCada Estado
contratante designará las autoridades, consideradas en base al ejercicio de sus funciones como tales, a las que dicho
Estado atribuye competencia para expedir la Apostilla

Artículo 8 Convenio suprimiendo la exigencia de legalización de los documentos públicos extranjeros


Cuando entre dos o más Estados contratantes exista un tratado, convenio o acuerdo que contenga disposiciones que
sometan la certificación de una firma, sello o timbre a ciertas formalidades, el presente Convenio sólo anulará dichas
disposiciones si tales formalidades son más rigurosas que las previstas en los artículos 3 y 4.

2. ¿Qué es un exhorto o carta rogatoria?


La carta rogatoria es un medio de comunicación procesal entre autoridades que se encuentran en distintos países, y que
sirve para practicar diversas diligencias en otro lugar en el que el juez del conocimiento no tiene jurisdicción. Dichas
diligencias van encaminadas a la solicitud que formula un juez a otro de igual jerarquía, a fin de que se practique ante el
segundo el desahogo de una notificación de documentos o citación de personas, emplazamientos a juicio, etc., y que
recurren a ello, en virtud de que por cuestiones de jurisdicción, tienen una limitante en cuanto a su ámbito de
competencia espacial, ya que no pueden actuar más que en el territorio que les circunscribe. Lo anterior se sustenta en
base a las diversas Convenciones o Tratados Internacionales en los que se contemple la tramitación de cartas
rogatorias, y a falta de ello, en base a la reciprocidad internacional. (Exteriores)

3. Explique el procedimiento para la recepción de pruebas en el extranjero.


Protocolo adicional a la convención interamericana sobre recepción de pruebas en el extranjero. Artículos 1 al 6

a) Autoridad central. Cada Estado Parte designará la autoridad central que deberá desempeñar las funciones que
se le asignan en la Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero y en este Protocolo.
b) Preparación de exhortos o cartas rogatorias para solicitar la recepción de pruebas. Los exhortos o cartas
rogatorias en que se solicite la obtención de pruebas se elaborarán según el formulario A del Anexo de este
Protocolo, y deberán ir acompañados de la documentación a que se refiere el artículo 4 de la Convención y de un
formulario elaborado según el texto B del Anexo a este Protocolo
c) Transmisión y diligenciamiento de exhortos o cartas rogatorias en que se solicita la recepción de pruebas.
Cuando la autoridad central de un Estado Parte reciba de la autoridad central de otro Estado Parte un exhorto o carta
rogatoria, lo transmitirá, al órgano jurisdiccional competente para su diligenciamiento conforme a la Ley interna que
sea aplicable. El órgano y órganos jurisdiccionales que hayan diligenciado el exhorto o carta rogatoria dejarán
constancia de su cumplimiento o de los motivos que lo impidieron, según lo previsto en su ley interna, y lo remitirán a
su autoridad central con los documentos pertinentes. El
órgano jurisdiccional del Estado requirente puede solicitar que se le informe sobre la fecha, hora y lugar en que se va
a cumplir un exhorto o carta rogatoria enviado a la autoridad competente de un Estado Parte. El órgano jurisdiccional
del Estado requerido que va a dar cumplimiento al exhorto o carta rogatoria informará al órgano jurisdiccional del
Estado requirente sobre la referida fecha, hora y lugar, de acuerdo con lo pedido.
d) Costas y gastos. La parte que haya pedido las pruebas o la información deberá, según lo prefiera, indicar la
persona que responderá por las costas y gastos correspondientes a dichas actuaciones en el Estado Parte requerido,
o bien adjuntar al exhorto o carta rogatoria un cheque por el valor fijado

Artículo 12 En la recepción de pruebas u obtención de información según el artículo 9 de este Protocolo, pueden
observarse las reglas y procedimientos vigentes en el Estado Parte requirente, siempre que no contradigan lo dispuesto
en el artículo 2, inciso 1, de la Convención; sin embargo, los motivos para no dar testimonio, especificados en el artículo
12 de la Convención, son igualmente aplicables a la recepción de pruebas y obtención de información.
4. ¿Qué es una medida cautelar?
Para los efectos de esta Convención las expresiones "medidas cautelares" o "medidas de seguridad" o "medidas de
garantía" se consideran equivalentes cuando se utilizan para indicar todo procedimiento o medio que tienda a garantizar
las resultas o efectos de un proceso actual o futuro en cuanto a la seguridad de las personas, de los bienes o de las
obligaciones de dar, hacer o no hacer una cosa específica, en procesos de naturaleza civil, comercial, laboral y en
procesos penales en cuanto a la reparación civil. Los Estados Partes podrán declarar que limitan esta Convención
solamente a alguna o algunas de las medidas cautelares previstas en ella. (AMERICANOS)

¿Cuáles son los mecanismos empleados para su cumplimiento?


Artículo 13 CISCMC
El cumplimiento de las medidas cautelares de que trata esta Convención se hará mediante exhortos o cartas rogatorias
que podrán ser transmitidos al órgano requerido por las propias partes interesadas, por vía judicial, por intermedio de los
funcionarios consulares o agentes diplomáticos o por la autoridad central del Estado requirente o requerido, según el
caso.
Cada Estado Parte informará a la Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos acerca de cuál es la
autoridad central competente para recibir y distribuir exhortos o cartas rogatorias.

Los exhortos se deben encontrar legalizados por un funcionario consular o agente diplomático, que el exhorto y los
documentos que lo acompañan se encuentren debidamente traducidos al idioma del estado requerido, ir acompañados
de:

a. Copia auténtica de la demanda o de la petición de la medida cautelar, así como de la documentación anexa y
de las providencias que la decretaron;
b. Información acerca de las normas procesales que establezcan algún procedimiento especial que el órgano
jurisdiccional requirente solicitare que observe el órgano jurisdiccional requerido;
c. En su caso, información acerca de la existencia y domicilio de la defensoría de oficio o de sociedades de
auxilio legal competentes en el Estado requirente. (Art. 15 CISCMC)

5. ¿Qué procedimiento se puede emplear para la obtención de pruebas e información del Derecho Extranjero?
Cooperación procesal internacional.
Artículo 3 Convención interamericana sobre prueba e información acerca del derecho extranjero
La cooperación internacional en la materia de qué trata esta Convención se prestara por cualquiera de los medios de
prueba idóneos previstos, tanto por la ley del Estado requerido como por la del Estado requirente.
Serán considerados medios idóneos a los efectos de esta Convención, entre otros, los siguientes:
a. La prueba documental, consistente en copias certificadas de textos legales con indicación de su vigencia, o
precedentes judiciales;
b. La prueba pericial, consistente en dictámenes de abogados o expertos en 1a materia;
c. Los informes del Estado requerido sobre el texto, vigencia, sentido y alcance legal de su derecho sobre determinados
aspectos.

Artículo 7 Convención interamericana sobre prueba e información acerca del derecho extranjero

Las solicitudes a que se refiere esta Convención podrán ser dirigidas directamente por las autoridades jurisdiccionales o
a través de 1a autoridad central de1 Estado requirente, a la correspondiente autoridad central del Estado requerido, sin
necesidad de legalización.
La autoridad central de cada Estado Parte recibirá las consultas formuladas por las autoridades de su Estado y las
transmitirá a la autoridad central del Estado requerido.

6. Explique las reglas de competencia para la eficacia extraterritorial de las Sentencias Extranjeras.
Artículo 1 Convención interamericana sobre competencia en la esfera internacional para la eficacia extraterritorial de las
sentencias extranjeras

● Se considerará satisfecho el requisito de la competencia en la esfera internacional cuando el órgano


jurisdiccional de un Estado Parte que ha Dictado sentencia hubiera tenido competencia de acuerdo con las
siguientes disposiciones:

A. En materia de acciones personales de naturaleza patrimonial debe satisfacerse alguno de los siguientes supuestos, o
lo previsto en la sección D de este artículo, si fuere del caso:
1. Que el demandado, al momento de entablarse la demanda haya tenido su domicilio o residencia habitual en el
territorio del Estado Parte donde fue pronunciada la sentencia si se tratare de personas físicas, o que haya tenido su
establecimiento principal en dicho territorio en el caso de personas jurídicas;

2. En el caso de acciones contra sociedades civiles o mercantiles de carácter privado, que éstas, al momento de
entablarse la demanda, hayan tenido su establecimiento principal en el Estado Parte donde fue pronunciada la sentencia
o bien hubieren sido constituidas en dicho Estado Parte;

3. Respecto de acciones contra sucursales, agencias o filiales de sociedades civiles o mercantiles de carácter privado,
que las actividades que originaron las respectivas demandas se hayan realizado en el Estado Parte donde fue
pronunciada la sentencia, o

4. En materia de fueros renunciables que el demandado haya aceptado por escrito la competencia del órgano
jurisdiccional que pronunció la sentencia; o si, a pesar de haber comparecido en el juicio, no haya cuestionado
oportunamente la competencia de dicho órgano

B. En el caso de acciones reales sobre bienes muebles corporales debe satisfacerse uno de los siguientes supuestos:

1. Que, al momento de entablarse la demanda, los bienes hayan estado situados en el territorio del Estado Parte donde
fue pronunciada la sentencia, o
2. Que se diere cualquiera de los supuestos previstos en la sección A de este artículo.

C. En el caso de acciones reales sobre bienes inmuebles, que éstos se hayan encontrado situados, al momento de
entablarse la demanda, en el territorio del Estado Parte donde fue pronunciada la sentencia.

D. Respecto de acciones derivadas de contratos mercantiles celebrados en la esfera internacional, que las Partes hayan
acordado por escrito someterse a la jurisdicción del Estado Parte donde se pronunció la sentencia, siempre y cuando tal
competencia no haya sido establecida en forma abusiva y haya existido una conexión razonable con el objeto de la
controversia

Artículo 2 Convención interamericana sobre competencia en la esfera internacional para la eficacia extraterritorial de las
sentencias extranjeras

● Si, a criterio del órgano jurisdiccional del Estado Parte donde deba surtir efectos, el órgano jurisdiccional que
pronunció la sentencia asumió competencia para evitar denegación de justicia por no existir órgano jurisdiccional
competente.

Artículo 3 Convención interamericana sobre competencia en la esfera internacional para la eficacia extraterritorial de las
sentencias extranjeras

● En el caso de una sentencia pronunciada para decidir una contrademanda, se considerará satisfecho el requisito
de la competencia en la esfera internacional cuando:

1. Si se considerara la contrademanda como una acción independiente, se hubiera cumplido con las disposiciones
anteriores;
2. La demanda principal ha cumplido con las disposiciones anteriores y la contrademanda se fundamentó en el acto o
hecho en que se basó la demanda principal

Artículo 4 Convención interamericana sobre competencia en la esfera internacional para la eficacia extraterritorial de las
sentencias extranjeras

● Podrá negarse eficacia extraterritorial a la sentencia si ha sido dictada invadiendo la competencia exclusiva del
Estado Parte ante el cual se invoca

Artículo 5 Convención interamericana sobre competencia en la esfera internacional para la eficacia extraterritorial de las
sentencias extranjeras

● Para que las sentencias extranjeras puedan tener eficacia extraterritorial se requerirá que, además de tener el
carácter de cosa juzgada, puedan ser susceptibles de reconocimiento o ejecución en todo el territorio del Estado
Parte donde fueron pronunciadas.
7. ¿Qué se entiende por Eficacia Extraterritorial de Sentencias Extranjeras?
Una vez que un proceso con elemento extranjero ha concluido con la pertinente resolución judicial, el problema que
normalmente se plantea en Derecho internacional privado es el del reconocimiento de dicha resolución en otro Estado,
es decir, la eficacia extraterritorial de dicha resolución.
El principal mecanismo que el Derecho internacional privado conoce para garantizar la continuidad de las relaciones
jurídicas, así como para asegurar la eficacia extraterritorial de una resolución, es el reconocimiento de la misma. El
reconocimiento se configura como la aceptación por el Derecho del foro de que la resolución extranjera puso fin al objeto
de la controversia y que puede desplegar determinados efectos en su territorio, es decir, en el ordenamiento del foro se
hace valer la resolución extranjera con sus efectos.
Art. 2 Eficacia de sentencias y laudos
Las sentencias, laudos arbitrales y resoluciones jurisdiccionales extranjeros a que se refiere el artículo 1, tendrán eficacia
extraterritorial en los Estados Partes si reúnen las condiciones siguientes:
a. Que vengan revestidos de las formalidades externas necesarias para que sean considerados auténticos en el Estado
de donde proceden;
b. Que la sentencia, laudo y resolución jurisdiccional y los documentos anexos que fueren necesarios según la presente
Convención, estén debidamente traducidos al idioma oficial del Estado donde deban surtir efecto;
c. Que se presenten debidamente legalizados de acuerdo con la ley del Estado en donde deban surtir efecto;
d. Que el juez o tribunal sentenciador tenga competencia en la esfera internacional para conocer y juzgar del asunto de
acuerdo con la ley del Estado donde deban surtir efecto;
e. Que el demandado haya sido notificado o emplazado en debida forma legal de modo sustancialmente equivalente a la
aceptada por la ley del Estado donde la sentencia, laudo y resolución jurisdiccional deban surtir efecto;
f. Que se haya asegurado la defensa de las partes;
g. Que tengan el carácter de ejecutoriados o, en su caso, fuerza de cosa juzgada en el Estado en que fueron dictados;
h. Que no contraríen manifiestamente los principios y las leyes de orden público del Estado en que se pida el
reconocimiento o la ejecución.

UNIDAD 8
DERECHO CONVENCIONAL ADMINISTRATIVO

Explique qué es un bien cultural y mencione el marco normativo internacional que lo regula y los organismos
internacionales encargados de su protección.

Se puede definir al patrimonio cultural y que lo describe como:


a) Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras
de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,
b) Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el
paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,
c) Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos
los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico,
estético, etnológico o antropológico.

(Fuente: Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural) (Material de la maestra).

Por otro lado en el artículo 1°, de la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto
Armado y reglamento para la aplicación de la Convención. La Haya, 14 de mayo de 1954, (se encuentra
ratificado por México).

Se entiende como un bien cultural a Los bienes, muebles o inmuebles, que tengan una gran importancia
para el patrimonio cultural de los pueblos, tales como:
a) los monumentos de arquitectura, de arte o de historia, religiosos o seculares, los campos arqueológicos, los
grupos de construcciones que por su conjunto ofrezcan un gran interés histórico o artístico, las obras de arte,
manuscritos, libros y otros objetos de interés histórico, artístico o arqueológico, así como las colecciones
científicas y las colecciones importantes de libros, de archivos o de reproducciones de los bienes antes
definidos;
b) Los edificios cuyo destino principal y efectivo sea conservar o exponer los bienes culturales muebles
definidos en el apartado a. tales como los museos, las grandes bibliotecas, los depósitos de archivos, así
como los refugios destinados a proteger en caso de conflicto armado los bienes culturales muebles definidos
en el apartado a.;
c) Los centros que comprendan un número considerable de bienes culturales definidos en los apartados a. y b.,
que se denominarán «centros monumentales».
La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en
su 17a, reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972. Proporciona un marco
normativo internacional que lo regula, establece en el artículo 4 de la Convención sobre la protección del
patrimonio mundial, cultural y natural (1972) (originada del Tratado internacional aprobado por la UNESCO en
1974) señalando que son los Estados partes tendrán la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y
transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, esta convención en
su artículo 8, señala que es creado en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura un Comité intergubernamental de protección del patrimonio cultural y natural de valor universal
excepcional conocido como "el Comité del Patrimonio Mundial" quien se encargara del funcionamiento de la
convención.

Así mismo se cuenta con el CONVENIO DE UNIDROIT SOBRE LOS BIENES CULTURALES ROBADOS O
EXPORTADOS ILICITAMENTE (Roma, 24 de junio de 1995), el cual señala entre otras cosas, que la petición
de devolución de bienes culturales deberá realizarse ante los tribunales del Estado donde se encuentre el objeto
reclamado, los requisitos para la solicitud, tiempos para solicitarlo, compensación por devolución, etc.

También se tienen el convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República
Popular de China para Cooperación en materia de Protección, Preservación, Devolución y Restitución de
bienes Culturales (firmado en Beijing el 6 de abril de 2012), esta convención solo tiene como autoridades
centrales a México y China, para la petición de una devolución se realizará mediante petición diplomática.
El organismo internacional encargado de la protección se considera a Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura.

1. Explique los aspectos más relevantes que regulan las Convenciones en materia de Derecho Intelectual.
Derivado del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial se constituye en Unión para la protección
de la propiedad industrial en su artículo 1, señala como objeto las patentes de invención, los modelos de utilidad, los
dibujos o modelos industriales, las marcas de fábrica o de comercio, las marcas de servicio, el nombre comercial, las
indicaciones de procedencia o denominaciones de origen, así como la represión de la competencia desleal; además lo
aplica también al dominio de las industrias agrícolas y extractivas y a todos los productos fabricados o naturales, en las
patentes de invención incluyen las diversas especies de patentes industriales admitidas por las legislaciones de los
países de la Unión, tales como patentes de importación, patentes de perfeccionamiento, patentes y certificados de
adición.

Señala que los nacionales de cada uno de los países de la Unión gozarán en todos los demás países de la Unión, en lo
que se refiere a la protección de la propiedad industrial, de las ventajas que las leyes respectivas concedan actualmente
o en el futuro a sus nacionales, sin embargo ninguna condición de domicilio o de establecimiento en el país donde la
protección se reclame podrá ser exigida a los nacionales de los países de la Unión para gozar de alguno de los derechos
de propiedad industrial.
Cuando se hubiera depositado regularmente una solicitud de patente gozará, de un derecho de prioridad, Los plazos de
prioridad serán de doce meses para las patentes de invención y los modelos de utilidad y de seis meses para los dibujos
o modelos industriales y para las marcas de fábrica o de comercio que corren a partir de la fecha del depósito de la
primera solicitud, para las aclaraciones de los depósitos se regirá por los plazos de cada país.
Las patentes solicitadas en los diferentes países de la Unión por los nacionales de países de la Unión serán
independientes de las patentes, obtenidas para la misma invención en los otros países adheridos o no a la Unión, para el
pago de mantenimiento de derechos se concederá un plazo de gracia, que deberá ser de seis meses como mínimo, para
el pago de las tasas previstas para el mantenimiento de los derechos de propiedad industrial, mediante el pago de una
sobretasa, si la legislación nacional lo impone.
Los Servicios nacionales especiales para la propiedad industrial Cada país de la Unión se compromete a establecer un
servicio especial de la propiedad industrial y una oficina central para la comunicación al público de las patentes de
invención, los modelos de utilidad, los dibujos o modelos industriales y las marcas de fábrica o de comercio la que se
publicará en una hoja oficial periódica.

El TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE cuenta con el Capítulo XVII referente a la Propiedad
Intelectual, señalando que cada una de las Partes otorgará en su territorio, a los nacionales de otra Parte, protección y
defensa adecuada y eficaz para los derechos de propiedad intelectual, asegurándose a la vez de que las medidas
destinadas a defender esos derechos no se conviertan en obstáculos al comercio legítimo.
Brinda demás lo que se considera Protección ampliada en la que cada una de las Partes podrá otorgar en su
legislación interna protección a los derechos de propiedad intelectual más amplia que la requerida en el Tratado, siempre
que tal protección no sea incompatible con este Tratado. El trato nacional debe ser igualitario para todos los miembros.
Para el Control de prácticas y condiciones abusivas o contrarias a la competencia, Cada una de las Partes podrá
adoptar o mantener, de conformidad con otras disposiciones de este Tratado, las medidas adecuadas para impedir o
controlar dichas prácticas o condiciones.
Los derechos de autor estarán apoyados para que cada una de las Partes otorgar a los autores y a sus causahabientes
los derechos que se enuncian en el Convenio de Berna. En el caso de los Fonogramas cada una de las Partes otorgará
al productor de un fonograma el derecho de autorizar o prohibir la reproducción, importación, distribución o renta
comercial, la protección se otorgara por 50 años. Para la Protección de señales de satélite codificadas portadoras de
programas deberá tipificarse como delito la fabricación, importación, venta, arrendamiento o cualquier acto que permita
tener un dispositivo o sistema que sea de ayuda primordial para descifrar una señal de satélite codificada portadora de
programas, sin autorización del distribuidor legítimo de dicha señal, así como la recepción de la señal.
Las marcas, son cualquier combinación de signos que permita distinguir los bienes o servicios de una persona de los de
otra, inclusive nombres de personas, diseños, letras, números, colores, elementos figurativos o la forma de los bienes o
la de su empaque. Las marcas incluirán las de servicios y las colectivas y podrán incluir las marcas de certificación. Cada
una de las Partes podrá establecer como condición para el registro de las marcas que los signos sean visibles. Cada una
de las Partes otorgará al titular de una marca registrada.

Las patentes, se otorgará ya se trate de productos o de procesos, en todos los campos de la tecnología, siempre que
tales invenciones sean nuevas, resulten de una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial.
Se considera que las Partes podrá excluir invenciones de la patentabilidad si es necesario impedir en su territorio la
explotación comercial de las invenciones para proteger el orden público o la moral, inclusive para proteger la vida y la
salud humana, animal y vegetal, o para evitar daño grave a la naturaleza o al ambiente, siempre que la exclusión no se
funde únicamente en que la Parte prohíbe la explotación comercial, en su territorio, de la materia que sea objeto de la
patente.
También se incluye los Secretos industriales y de negocios donde cada una de las Partes proveerá a cualquier
persona los medios legales para impedir que los secretos industriales se revelen, adquieran o usen por otras personas
sin el consentimiento de la persona que legalmente tenga bajo control la información, de manera contraria a las prácticas
leales del comercio.

UNIDAD 9.
CORTE PENAL INTERNACIONAL
La Corte Penal internacional es una institución permanente con tendencia universal cuya sede está en La Haya, Países Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt
Bajos. Su objetivo es evitar la impunidad mediante la aplicación de la justicia universal, sin embargo, su intervención es Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt
subsidiaria.
Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt

Estatuto de roma- Ratificado por México Formatted: Font: 9 pt, Not Bold
Art. 21 CPEUM Formatted: Font: Not Bold
Formatted: Font: Not Bold
Delitos Formatted: Font: Not Bold
 Genocidio. Dolo. Acabar con cierta raza, grupo étnico, religioso con intención de manera parcial
Formatted: Font: Not Bold
 Lesa Humanidad. Ataques generalizados, sistemático contra la población civil
 Crímenes de guerra. Los delitos de crímenes de guerra se refieren a las situaciones bélicas en las que no se Formatted: Font: Not Bold

respetan las reglas del Derecho Internacional y comprende tres tipos, los conflictos armados internos, los Formatted: Font: Not Bold
internacionales y la violación a los Tratados de Ginebra de 1949. Formatted: Font: Not Bold
 Agresión. No esta definido. Lo ejerce una persona con poder de mando, ciertos actos que invade la soberanía Formatted: Font: Not Bold
de otro país.
Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt

Existe una diferencia de los crímenes de guerra y lesa humanidad con el daño colateral. Formatted: Font: 9 pt, Not Bold
Competencia de naturaleza subsidiaria Formatted: Font: Bold
Formatted: Font: Not Bold
Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt
UNIDAD 10.
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LOS TRATDOS DE LIBRE COMERCIO
1. Explique el “Mecanismo General de Solución de Controversias” contemplado en el TLCAN.
Se encuentran descritos en el capítulo XX del TLCAN y tiene las siguientes características:
Órganos (artículo 2002).
- Comisión de Libre Comercio. Encargada de supervisar la puesta en práctica del TLCAN y resolver las
controversias que pudiesen surgir respecto de su interpretación o aplicación (artículo 2001).
- Secretariado. Encargado de proporcionar asistencia a la Comisión, brindar apoyo administrativo a los paneles,
grupos y comités establecidos conforme el TLCAN.
Cooperación (artículo 2003). Las Partes procurarán, llegar a un acuerdo sobre la interpretación y la aplicación del
TLCAN, mediante la cooperación y consultas, se esforzarán por alcanzar una solución mutuamente satisfactoria.
Las Etapas son:
1. Foros (artículo 2005).
Las controversias que surjan con relación a lo dispuesto en el TLCAN, en el Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT) o en cualquier otro acuerdo sucesor del GATT, podrán resolverse en uno u otro foro, a
elección de la parte reclamante. Antes de que una de las partes inicie el procedimiento de solución de controversias
contra otra parte ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), sucesora del GATT, notificará a la parte contraria su
intención de hacerlo. Sin embargo, si esta parte desea recurrir a los procedimientos del TLCAN y no hubiere acuerdo,
prevalece el sistema del TLCAN.
2. Consultas (artículo 2006).
-Cualquier parte podrá solicitar a los otros Estados, por escrito, la realización de consultas respecto de cualquier medida
(leyes, reglamentos o acuerdos) adoptada o en proyecto, que pudiese afectar el funcionamiento del TLCAN. La parte
solicitante entregará la solicitud a su sección del Secretariado y a las otras partes.
-La tercera parte que considere tener un interés sustancial en el asunto, estará legitimada para participar en las consultas
mediante entrega de notificación escrita.
-Las partes consultantes harán lo posible por alcanzar una solución mutuamente satisfactoria.
3. La Comisión, los buenos oficios, conciliación y mediación (artículo 2007).
Cualquiera de las partes podrá solicitar, si no logran resolver el asunto por medio de consulta dentro de un plazo de 30
días, que se reúna la Comisión, la cual deberá sesionar dentro de los 10 días siguientes a dicha solicitud, a efecto de
auxiliar a las partes en la solución de la controversia. Para ello la Comisión podrá convocar a asesores técnicos, crear
grupos de trabajo o expertos, recurrir a los buenos oficios, la conciliación, la mediación o a formular recomendaciones.
4. Solicitud de integración de un panel arbitral (artículo 2008).
Si la Comisión no logra resolver la controversia, dentro de los 30 días siguientes, una de las partes podrá solicitar el
establecimiento de un panel arbitral. A la entrega de la solicitud, la Comisión establecerá dicho panel.
Lista de panelistas (artículo 2009).
La lista será de hasta 30 panelistas y los miembros serán designados por consenso, por periodos de 3 años y podrán
reelegirse. Deberán tener conocimientos especializados o experiencia en derecho y comercio internacional, serán electos
en función de su objetividad, confiabilidad y buen juicio.
Reglas del procedimiento (artículo 2012).
La Comisión establecerá, Reglas Modelo de Procedimiento, que garanticen el derecho de audiencia, alegatos y replicas.
Informe preliminar (artículo 2016).
-El panel fundará su informe en los argumentos y comunicaciones presentados por las partes y en cualquier información
que haya recibido de expertos o comités de revisión científica, dentro de los 90 días siguientes al nombramiento del
último panelista.
-El informe preliminar contendrá: las conclusiones de hecho, la determinación sobre si la medida en cuestión es
incompatible con las obligaciones del TLCAN o si causa anulación o menoscabo y recomendaciones para la solución de
la controversia.
-Las partes podrán hacer observaciones al panel sobre el informe dentro de los 14 días siguientes a su presentación;
luego de examinarlas el panel podrá solicitar las observaciones, reconsiderar su informe o examinar las cuestiones que
considere conveniente.
Informe final (artículo 2017).
-El panel presentará un informe final en un plazo de 30 días a partir de la presentación del informe preliminar. Una vez
emitido deberán comunicar a la Comisión, junto con cualquier otro informe de un comité de revisión científica y todas las
consideraciones que deseen.
-El informe final del panel se publicará 15 días después de su comunicación a la Comisión.
5. Cumplimiento del informe final (artículo2018).
Una vez recibido el informe final, las partes contendientes convendrán en la solución de la controversia, la cual se
ajustará a las determinaciones y recomendaciones de dicho panel, y notificarán a sus secciones del Secretariado toda
resolución que hayan acordado.
Incumplimiento-Suspensión de beneficios (artículo 2019).
Si en su informe final un panel ha resuelto que una medida es incompatible con las obligaciones del TLCAN o es causa
de anulación o menoscabo y la parte demandada no ha llegado a un acuerdo con cualquiera de las Partes reclamantes,
dentro de los 30 días siguientes a la recepción del informe final, esa Parte reclamante podrá suspender la aplicación de
beneficios de efecto equivalente a la parte demandada, hasta el momento en que alcancen un acuerdo sobre la
resolución de la controversia.

2. ¿Qué procedimiento se sigue para la solución de controversias en materia de inversión extranjera?


El capítulo 11 del TLCAN, establece un mecanismo para la solución de controversias en materia de inversión, el cual
debe seguir las reglas procesales de uno de los tres siguientes sistemas de arbitraje: el Centro Internacional de Arreglo
de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), el Mecanismo Complementario del CIADI, o la Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).
Trato nacional (artículo 1102).
Cada una de las Partes otorgará a los inversionistas de otra Parte un trato no menos favorable que el que otorgue, a sus
propios inversionistas.
Trato de nación más favorecida (artículo 1103).
Cada una de las Partes otorgará a los inversionistas de otra Parte trato no menos favorable que el que otorgue, a los
inversionistas de cualquier otra Parte o de un país que no sea Parte.
Nivel mínimo de trato (artículo 1105).
Cada una de las Partes otorgará a las inversiones de los inversionistas de otra Parte, trato acorde con el derecho
internacional, incluido trato justo y equitativo, así como protección y seguridad plenas.
Las etapas son:
1. Consultas (artículo 1118).
Las partes contendientes deberán intentar primero dirimir la controversia por vía de consulta o negociación.
2. Intervención de un tribunal arbitral (artículos 1119, 1120).
El inversionista deberá notificar por escrito a la parte contendiente su intención de someter una reclamación a arbitraje
con un mínimo de 90 días antes de que se presente formalmente la demanda. El inversionista podrá someter la
reclamación a arbitraje de acuerdo con:
● El Convenio del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).
● Las reglas del Mecanismo Complementario del CIADI.
● Las reglas de arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI).

Cada una de las Partes consiente en someter reclamaciones a arbitraje con apego a los procedimientos establecidos en
el TLCAN (artículo 1122).

Se constituirá un tribunal integrado por tres árbitros. Cada una de las partes nombrará a uno, y el tercero, quien será el
presidente, será designado por común acuerdo de las partes (artículo 1123).

3. Revisión del laudo.

Cualquiera de las partes podrá solicitar la revisión o la anulación del laudo emitido por el tribunal arbitral, el cual seguirá
las reglas procesales establecidas en el mecanismo de arbitraje elegido.

4. Cumplimiento del laudo (artículo 1135).

El laudo dictado por el tribunal se limita a la reparación de daños o restitución de propiedades o su equivalente en dinero.

Definitividad y ejecución del laudo (artículo 1136).

El fallo será obligatorio solo para las partes contendientes y únicamente respecto del caso concreto. La parte solo podrá
cumplir el laudo tras el transcurso del plazo para la interposición del recurso de revisión o anulación.

Incumplimiento del laudo: En caso de incumplimiento del laudo definitivo, la Comisión integrará un “panel arbitral”
conforme al artículo 2008.

Observaciones:
Dictámenes de expertos (artículo 1133).
El tribunal, a petición de una parte contendiente, o por iniciativa propia, a menos que las partes contendientes no lo
acepten, podrá designar uno o más expertos para dictaminar por escrito cualquier cuestión de hecho relativa a asuntos
ambientales, de salud, seguridad u otros asuntos científicos que haya planteado una parte contendiente en un
procedimiento.

Medidas provisionales de protección (artículo 1134).


El tribunal podrá ordenar una medida provisional de protección para preservar los derechos de la parte contendiente o
para asegurar que la jurisdicción del tribunal tenga pleno efecto, incluso una medida para preservar las pruebas que
estén en posesión o control de una parte contendiente.

3. Explique la solución de controversias en materia de servicios financieros


El capítulo XIV del TLCAN establece dos mecanismos para la solución de controversias:
I. Controversias que surjan entre los Estados debido a la aplicación de dicho capítulo. Se basa en lo dispuesto por el
Capítulo XX “Disposiciones institucionales y procedimientos para la solución de controversias”.
Las etapas son:
1. Lista de panelistas (artículo 1414).
Las Partes establecerán y conservarán una lista de hasta 15 individuos que cuenten con las aptitudes y disposición
necesarias para actuar como panelistas en materia de servicios financieros. Los miembros de esta lista se designarán
por consenso y durarán tres años en su encargo, con posibilidad de ser ratificados; deberán tener conocimientos
especializados en el derecho financiero, ser objetivos, confiables y sólidos en sus juicios, así como cumplir con los
requisitos establecidos en el Artículo 2009(2) b) y c) que está referido a la Lista de árbitros.
2. Suspensión de beneficios
En cualquier controversia en que el panel haya encontrado que una medida es incompatible con las obligaciones de este
Tratado y la medida afecte sólo al sector de los servicios financieros, la Parte reclamante podrá suspender beneficios
sólo en ese sector; si afecta, además, a otra rama del comercio, solo se suspenderán los beneficios en el área financiera
y en una forma equivalente al efecto que la misma provocó. Si se ha dañado sectores diferentes del financiero, no se
podrán suspender beneficios en esta rama
II. Procedimiento específico de solución de controversias en el área de inversiones financieras (artículo 1410).
Controversias sobre inversión en materia de servicios financieros para dirimir controversias suscitadas entre los
prestadores de servicios y un Estado Parte. Este mecanismo se combina con lo dispuesto por el capítulo XI en materia
de Inversión y por el capítulo XX en relación a las Disposiciones Institucionales y Procedimientos para la Solución de
Controversias.
Se incorporan las siguientes modalidades específicas:
1. Intervención del Comité de Servicios financieros
El tribunal arbitral, constituido conforme al capítulo XI, remitirá por escrito el asunto al Comité para su decisión. El tribunal
no podrá proceder hasta que haya recibido una decisión o un informe según los términos de este artículo. El Comité de
Servicios Financieros transmitirá copia de su decisión al tribunal arbitral y a la Comisión de Libre Comercio. Esa decisión
será obligatoria para el tribunal. Cuando el comité no haya tomado una decisión en un plazo de 60 días a partir de que
reciba la remisión, el Estado o la Parte del inversionista contendiente podrán solicitar que se establezca un panel arbitral.
2. Panel Arbitral (conformado respecto a las reglas del Capítulo XX Artículo 2008).
“Solicitud de integración de un panel arbitral". El panel estará constituido conforme al Artículo 1414, "Solución de
controversias" a efecto de que el panel tome su decisión y la envíe al Comité de Servicios Financieros y al tribunal
arbitral. Una vez que dicho tribunal recibe tal determinación debe resolver en el mismo sentido.
3. Resolución libre.
Cuando no se haya solicitado la instalación de un panel dentro de un lapso de 10 días el tribunal arbitral emitirá su
resolución libremente.

4. ¿A quiénes se aplican las cuotas compensatorias y por qué?


El Código Fiscal de la Federación las considera como uno de los aprovechamientos que percibe el Estado distintos de
las contribuciones; mientras que la Ley de Comercio Exterior, las considera regulaciones y restricciones no arancelarias
que se aplican para aquellas mercancías en condiciones de discriminación de precios o de subvención en su país de
origen (prácticas desleales).

Las prácticas desleales de comercio internacional se definen de la siguiente forma:

- La discriminación de precios o dumping: consiste en importar mercancías a un precio inferior al valor normal
y por lo tanto, pueden causar daño a ciertas mercancías idénticas o similares y su rama productiva.

- La subvención: se refiere a aquella contribución financiera mediante la cual un gobierno extranjero otorga un
beneficio a una empresa o rama productiva. Dicho beneficio permite obtener un bien o servicio a un precio
que NO es de mercado y únicamente para aquella empresa o rama.

El establecimiento, determinación o imposición de las cuotas compensatorias corre a cargo de la Secretaría de Economía
mediante la UPCI (Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales) que es la unidad administrativa del gobierno de
México encargada de llevar a cabo las investigaciones en materia de prácticas desleales de comercio internacional. No
obstante, el cobro y/o liquidación corre a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

5. Explique el procedimiento de solución de controversias que establece el Tratado de Asociación de


Transpacífico
El capítulo sobre Solución de Controversias tiene por objeto permitir a las Partes abordar con prontitud los desacuerdos
que surjan entre ellos sobre la aplicación del TPP. Las Partes del TPP realizarán todo intento por resolver controversias a
través de la cooperación y consultas y promoverán el uso de mecanismos alternativos de solución de controversias
cuando sea apropiado. Cuando esto no sea posible, las Partes del TPP procurarán que estas controversias se resuelvan
a través de paneles imparciales y objetivos.
El público en cada país parte del TPP tendrá la posibilidad de seguir los procedimientos, toda vez que la presentación de
escritos en la controversia serán puestos a disposición del público, las audiencias estarán abiertas al público a menos
que las Partes involucrados acuerden lo contrario, y el reporte final presentado por los paneles también será puesto a
disposición del público.
Los paneles considerarán las solicitudes de las entidades no gubernamentales ubicadas en el territorio de cualquier Parte
contendiente, para proporcionar a los paneles opiniones por escrito acerca de la controversia durante los procedimientos
de resolución de la controversia.
En caso que las consultas no permitan resolver alguna cuestión, las Partes podrán solicitar el establecimiento de un
panel, que será establecido dentro de los 60 días siguientes a la fecha de recepción de una solicitud de consultas o 30
días después de la fecha de recepción de una solicitud relacionada con bienes perecederos.
Los paneles serán integrados por tres expertos en comercio internacional y materias objeto de la controversia,
independientes de las partes contendientes, y contará con procedimientos para garantizar que un panel pueda ser
integrado, incluso si una Parte no designa a un panelista dentro de un determinado período de tiempo. Estos panelistas
estarán sujetos a un código de conducta para asegurar la integridad del mecanismo de solución de controversias.
Presentarán un informe inicial a las Partes contendientes dentro de los 150 días siguientes a la designación del último
panelista, o 120 días en casos de urgencia, tales como los casos relacionados con las mercancías perecederas.
El informe inicial será confidencial, a fin de permitir a las Partes formular comentarios. El informe final deberá ser
presentado no más tarde de 30 días posteriores a la presentación del informe inicial y deberá hacerse público dentro de
los 15 días siguientes, sujeto a la protección de cualquier información confidencial en el informe.
Para maximizar el cumplimiento, el capítulo sobre solución de controversias permite el uso de represalias comerciales
(por ejemplo, suspensión de beneficios), cuando una Parte a la que se le haya encontrado en incumplimiento de sus
obligaciones, no se ponga al corriente con el cumplimiento de las mismas. Antes del uso de represalias comerciales, una
Parte a la que se le haya encontrado en violación de sus obligaciones puede negociar o arbitrar un período de tiempo
razonable en el cual pueda remediar el incumplimiento.
Información tomada de la Secretaría de Economía. “Resumen Ejecutivo del Acuerdo de Asociación Trans-
Pacífico”

Examen: Formatted: Font: 12 pt, Bold, Underline


Como determina la edad mínima para matrimonio

UD4. Sistema Conflictual tradicional.


Institución desconocida Formatted: Font color: Auto

UD6. derecho convencional mercantil y principios aplicables


RegimenRégimen legal de poderes
Acuerdo arbitral .arbitral. definición
Clausula arbitral
Contrato arbitral
AutonomiaAutonomía de la voluntad de las partes

Ud7. AmbitoÁmbito procesal Formatted: Font: Bold, Font color: Red


Los sectores del DIP
Que es competencia internacional. Que se entiende
Delitos competencia de la Corte penal internacional Formatted: List Paragraph, Numbered + Level: 1 +
Numbering Style: 1, 2, 3, … + Start at: 1 + Alignment: Left +
Genocidio Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"
Lesa humanidad
Guerra
Agresion
Diferencia de crímenes de guera y lesa humanidad vs daño colateral Formatted: Font: (Default) Arial
Com`petencia. Naturaleza subsidiaria de la CPI

Ud. 9. Delitos que son competencia de la corte penal internacional Formatted: Font: Bold, Font color: Red
Competencia. Naturaleza subsidiaria de la CPI
Delitos competencia de la Corte penal internacional
1) Genocidio
2) Lesa humanidad
3) Guerra
4) Agresión
Diferencia de crímenes de guerra y lesa humanidad vs daño colateral

U10. Mecanismos de solución .solución. pacificospacíficos y jurídicos Formatted: Font: Bold, Font color: Red
TLCAN Formatted: Font: Bold, Font color: Red
JuridicosJurídicos
a) Arbitraje Formatted: List Paragraph, Numbered + Level: 1 +
b) Tribunales locales Numbering Style: a, b, c, … + Start at: 1 + Alignment: Left +
Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"
Formatted: List Paragraph
PacificosPacíficos
a) Mediación. Se acepta o no Formatted: List Paragraph, Numbered + Level: 1 +
b) Negociación 3ero induce a las partes a una solucionsolución Numbering Style: a, b, c, … + Start at: 1 + Alignment: Left +
Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"
c) Conciliación 3ero ajeno a las partes (ambas partes llegan a la solución)
Mecanismos de solución CapCap. 20 del TLCAN
11 INVERSION EXTRANJERA
ENTIDADES FINANCIERAS
COMPETENCIA DESLEAL Formatted: Font: (Default) Arial

Potrebbero piacerti anche