Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

SEGUNDO NIVEL NOCTURNO

PROYECTO INTEGRADOR

EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS INDÍGENAS EN EL


ECUADOR

INTEGRANTES:

JOSE ADRIAN TAPIA ACOSTA

MELISA ESTEFANIA COLCHA ALBIÑO

MELANY ELIZABETH RODRIGUEZ YANCE

MICHAEL ALEXIS MORANTE TORRES

MISHELLE KATERINE BODERO SOLIS

TUTOR:

AB. IVAN RONQUILLO

LOS RÍOS – QUEVEDO

AÑO 2019
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Ab. Iván Ronquillo, tutor del Proyecto Integrador de Carrera cuyo título es:

“EVOLUCION DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES

INDIGENAS EN LA CONSTITUCION DEL ECUADOR", elaborado por los autores:

JOSE ADRIAN TAPIA ACOSTA ,MELISA ESTEFANIA COLCHA ALBIÑO

,MELANY ELIZABETH RODRIGUEZ YANCE ,MICHAEL ALEXIS MORANTE

TORRES Y MISHELLE KATERINE BODERO SOLIS, estudiantes del segundo

semestre de Derecho, sección nocturna de la Universidad Regional Autónoma de los

Andes "UNIANDES", extensión Quevedo, ha sido revisado en todas sus partes, por lo

tanto reúne los requisitos de fondo y forma exigidos por la Universidad trámite

correspondiente.

AB. IVAN RONQUILLO

I
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL PROYECTO

José Adrián Tapia Acosta ,Melisa Estefanía Colcha Albiño ,Melany Elizabeth Rodríguez
Yance ,Michael Alexis Morante Torres y Mishelle Katherine Bodero Solís declaráramos
el presente proyecto integrador de carrera cuyo tema es: “EVOLUCION DE LOS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS EN LA
CONSTITUCION DEL ECUADOR" es de nuestra autoria,, por ende todos los temas
vertidos en el son de nuestra exclusiva responsabilidad, por lo que estamos puestos a
atender cualquier reclamo.

De conformidad con el Art. 4 y 5 de la Ley de Propiedad Intelectual, facultamos a la


universidad que el presente tema sirva de material para futuras investigaciones.

__________________________ _____________________________

Mishelle Katerine Bodero Solís Melany Elizabeth Rodríguez Yance

_____________________________ ____________________________
Melisa Estefanía Colcha Albiño Michael Alexis Morante Torres

_____________________________
José Adrián Tapia Acosta

II
ÍNDICE GENERAL
1. PROBLEMA ............................................................................................................ 1
1.1. Planteamiento Del Problema ............................................................................. 1
1.2. Situación o Conflicto ......................................................................................... 1
1.3. Formulación Del Problema ................................................................................ 1
1.4. Objetivos ............................................................................................................ 2
1.4.1. Objetivo General......................................................................................... 2
1.4.2. Objetivo Específico .................................................................................... 2
1.5. Justificación e Importancia ................................................................................ 2
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 2
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO. ................................................................ 2
2.2. Definiciones Conceptuales................................................................................. 4
2.2.1. DERECHO INDÍGENA ............................................................................. 4
2.2.2. Definición De Comunidades Indígenas ...................................................... 5
2.2.3. Definición De Derecho ............................................................................... 6
2.2.4. Definición De Constitución ........................................................................ 7
2.2.5. Pueblos y nacionalidades indígenas en el Ecuador .................................... 8
2.2.6. PUEBLOS INDÍGENAS: EL MARCO INTERNACIONAL ................... 9
2.2.7. Mecanismos internacionales que abordan de forma específica los pueblos
indígenas y sus derechos ......................................................................................... 12
2.3. Preguntas Directrices o Generativas ................................................................ 13
2.4. ámbito de
estudio………………………………………………………………………………….13

3. METODOLOGÍA ................................................................................................. 14
3.1. Diseño de Investigación ................................................................................... 14
3.1.1. Cuali-cuantitativa...................................................................................... 14
3.2. Tipo de investigación ....................................................................................... 15
3.2.1. Histórico lógico ........................................................................................ 15
3.2.2. Investigación explicativa .......................................................................... 15
3.3. Técnicas e instrumentos de investigación ........................................................ 15
3.3.1. Encuesta .................................................................................................... 15
3.3.2. Instrumentos ............................................................................................. 15
3.3.3. Cuestionario .............................................................................................. 15
3.4. Población Y Muestra ....................................................................................... 15

III
4. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS ......................... 16
4.1. Encuestas Realizadas A Los Habitantes Indígenas De Quevedo..................... 16
5. REPUESTAS A LAS PREGUNTAS DIRECTRICES. ..................................... 21
6. PROPUESTA ......................................................................................................... 21
7. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN ............................................................ 21
7.1. Conclusión ....................................................................................................... 21
7.2. Recomendación ................................................................................................ 23
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 23
9. ANEXOS ................................................................................................................ 24

IV
1. PROBLEMA
1.1. Planteamiento Del Problema
La evolución constitucional de los derechos indígenas tiene un arduo proceso debido al
ciclo de vida que desde su aparición en la antigüedad a la sociedad actual no ha sido del
todo fácil. Estos pueblos y comunidades con personas de etnias, culturas, costumbres,
tradiciones y otros elementos que los caracterizan únicamente, se han convertido vestigios
debido a la consideración y también a la protesta que ha recibido el estado ecuatoriano
por parte de estas comunas que han enfrentado vulneraciones de derechos fundamentales,
violaciones, discriminaciones con altos índices de menoscabar la pluriculturalidad del
desarrollo de vida de estas nacionalidades indígenas del ecuador.
Estas personas que integran las diversas identidades en el territorio ecuatoriano notaron
que su presencia a nivel local era sustancial para hacer plantones con los objetivos de dar
a conocer su existencia y el pleno goce cultural basados en sus principios de igualdad
como el derecho propio.
Esto sucede a partir las décadas de los 40´s con las conformaciones de federaciones
establecidas por dirigentes que tendrán como propósitos representar pueblos defendiendo
sus territorios y derechos innatos que la madre naturaleza les ha proporcionado.

1.2. Situación o Conflicto


A través de la historia política se han desarrollado veinte constituciones con diversas
formas de aplicar la ley, persistiendo el ordenamiento jurídico se ha evidenciado que
recién a partir de la constitución de 1998 se añadieron los derechos colectivos de los
pueblos indígenas reconociendo la forma de organización, sus territorios ancestrales y sus
tradiciones. Aquí es donde surgen personas indígenas al derecho a participar, porque el
Ecuador desde en ese entonces se ha convertido en un país multiétnico y pluricultural.
Esto ha sido el efecto de las andancias de los indígenas para poder ser asilado.

1.3. Formulación Del Problema


¿El estado ecuatoriano garantiza de manera formal y material los derechos indígenas
contemplados en la constitución?

1
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General
Difundir los aspectos relativos a la evolución histórica y el desarrollo de los derechos
indígenas mediante previas constituciones y preceptos jurídicos del Ecuador

1.4.2. Objetivo Específico


 Fundamentar teóricamente los derechos de los indígenas y sus presencias en las
constituciones del Ecuador.
 Determinar el conocimiento que los estudiantes y particulares tienen sobre los
derechos indígenas y su evolución histórica constitucional.
 Desarrollar sistemas de informaciones mediante charlas, campañas y afiches
publicitarios relacionado con los derechos indígenas.

1.5. Justificación e Importancia


El presente proyecto tiene la finalidad de fortalecer conocimientos generales a todas las
personas acerca de estas comunidades indígenas de cómo se ha dado estos
acontecimientos que si bien es cierto fueron los primeros en América antes de la repentina
llegada de los colonizadores lo que se convirtió en un verdadero caos para estos pueblos,
por tales motivos proponemos investigar la evolución de las concepciones teóricas del
avance que ha tenido esta raza en sus diferentes forma que ha de organizarse, pensamos
que con el análisis desplegado comprendamos lo que son sociedades indígenas dentro de
nuestro territorio ecuatoriano. Este estudio en profundidad abarca las situaciones que han
tenidoque enfrentarse a los intereses de utilizar sus territorios colectivos, recursos
naturales (forestales, mineros, petroleros, etc.), la comercialización de su arte, el
aprovechamiento de sus conocimientos tradicionales, su experiencia en cuanto la
agricultura y ordenación del medio ambiente. Lo anterior ha traído como consecuencia el
desplazamiento de sus territorios, la violación de sus derechos humanos y la destrucción
de sus recursos naturales y hábitats.

2. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.
Como antecedente cabe mencionar que a lo largo de la historia han existido veinte
constituciones la primera en el año de 1830 y la ultima en el 2008 y recién en la décimo
novena constitución se consagra los derechos de los indígenas lo cual entra en vigor con

2
la posesión del presidente Jamil Mahuad Witt por consecuencias de revueltas asumió la
presidencia Gustavo Noboa Bejarano entre estos conflictos en la carta magna los grupos
étnicos se nacionalizan, amplia los derechos económicos-sociales incrementando sus
beneficios a los grupos vulnerables además la conformación étnica y cultural incluyendo
los principios pluricultural y multiétnico. Los derechos de los pueblos indígenas no
siempre fueron protegidos por la comunidad nacional de la manera como hoy se lo hace.
Históricamente, los convenios internacionales de protección de lo que en ese entonces se
denominó “las minorías” amparaban la protección sólo de algunos derechos. Esto porque
durante muchos siglos, el problema más frecuente que enfrentó el mundo fue la
modificación de fronteras de las naciones fruto de las constantes guerras, y en
consecuencia, al finalizar cualquier conflicto, los pueblos y nacionalidades se
encontraban perteneciendo a otra nación que no era la suya, ocupando una condición de
minorías culturales, lingüísticas o étnicas y en ocasiones con un territorio dividido por
fronteras, respecto a la nueva entidad política que se constituía.
El Convenio No. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes (en adelante el Convenio) fue ratificado por el Ecuador el 15 de mayo de
1998 y entró en vigencia el 5 de septiembre de 1991. La Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (en adelante la Declaración) fue
adoptada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007, con el voto favorable de
143 estados, entre ellos Ecuador.
Adicionalmente, el Ecuador ha ratificado la competencia de la Comisión y Corte
Interamericana de Derechos Humanos, que ha emitido jurisprudencia y contenido de
derechos humanos relacionados con la participación en la adopción de decisiones por
parte de los Pueblos Indígenas.
Las personas ecuatorianas, el 28 de septiembre de 2008, aprobaron, mediante referendo,
una nueva Constitución que entró en vigencia el 20 de octubre del mismo año. Hoy el
Estado ecuatoriano es un país intercultural y plurinacional, es decir, reconoce y garantiza
la existencia de diversas culturas, caracterizadas por conservar sus propias costumbres,
tradiciones, religión e idioma. Así, en la actualidad coexisten las siguientes
nacionalidades: Awá – Chachi, Tsáchila, Manta Hancavilca, Epera, Siona, Secoya,
Cofán, Waorani, Zápara, Shuar, Achuar, Shiwiar, Kichua de la Amazonía; y, la
nacionalidad Kichwa de la Sierra con sus pueblos: Karanki, Otavalo, Natabuela,
Kayambi, Kitu – Kara, Panzaleo, Salasaka, Chibuleo, Kisapincha, Huaranka, Puruhá,
Kañari y Saraguro.

3
Según los Arts. 11 numeral 3, 417, 424, 425, 426 de la Constitución, los instrumentos
internacionales de derechos humanos ratificados por el Ecuador forman parte del
ordenamiento jurídico, y en virtud de las disposiciones constitucionales citadas al
respecto, se concluye que tanto el Convenio como la Declaración también lo integran, y
en ese sentido cualquier funcionario o funcionaria del Estado, juez o jueza deberá aplicar
la norma y la interpretación más progresista que garantice el efectivo ejercicio de
derechos humanos.

2.2. Definiciones Conceptuales


2.2.1. DERECHO INDÍGENA
Si revisamos las páginas de la historia ecuatoriana, de manera particular el derecho escrito
y su relación con los pueblos indígenas, nos damos cuenta que el Estado Ecuatoriano ha
impuesto un sistema jurídico único, omnipresente, rígido, inflexible, coercitivo; sin
considerar la heterogeneidad de culturas que tienen los diversos pueblos que componen
el territorio nacional. Perpetuando así, de manera legal la discriminación, la dominación,
la exclusión y el aislamiento de los indígenas en el que hacer social, cultural, económico,
político y jurídico de la sociedad nacional. Situación que es sustentada por Cabedo, al
establecer que "durante muchísimo tiempo los Estados Iberoamericanos no habían
reconocido (y continúan bastantes de el/os sin hacerlos) el derecho consuetudinario
indígena. A los indígenas, de acuerdo con el principio de igualdad liberal, se les aplicaba
un Derecho, el del Estado, que no era el suyo y eran juzgados de acuerdo con unas normas
y unos procedimientos que no entendían" (Macas,2002, p.78).
En esta misma línea, Luis Macas, al referirse a la historia del Derecho Indígena, afirma
que "en la historia de la legislación ecuatoriana se evidencia también las políticas de
exclusión, de aislamiento, al igual que en la cultura, la política, la economía. Toda la
estructura institucional se manifiesta desde una imposición vertical, desde un Estado
uninacional, unidimensional. Desde esta concepción, la práctica cotidiana del Estado es
generar e implementar políticas de aislamiento, y consecuentemente se ha agudizado el
aniquilamiento de valores y saberes fundamentales de nuestros pueblos y culturas y por
ende de un sistema jurídico con prejuicio social" (Macas,2002, p.8)
Esta realidad es asumida también por los estudios antropológicos a considerar que "el
peso del modelo del estado nacional que concedió la unidad nacional como uniformidad
y promovió la erradicación de las diferencias culturales, lingüísticas, jurídicas, existentes,

4
lo que se hace notar en el constitucionalismo que niega la existencia del derecho indígena
o esconde su existencia bajo términos tales como folklor o costumbres"(Krotz,2002:37).
El derecho indígena se sustenta en algunos principios fundamentales que se originan, para
el caso, en dos instituciones diferentes tanto en el tiempo como en el espacio, pero que
con el pasar del tiempo se han transformado en la razón de ser del derecho Indígena dentro
de lo que hoy política y jurídicamente se constituyen pueblos y nacionalidades indígenas.
Así, Luis Macas sostiene que "A pesar de los cambios sufridos en la institucionalidad y
las normas de los pueblos indígenas, debido a las transformaciones sociales y las
relaciones de producción perviven y están en vigencia instituciones sociales, culturales,
políticas, económicas y jurídicas, unas más desarrolladas que otras. Instituciones
desarrolladas en función de la lógica indígena, del pensamiento y su concepción del
mundo: sus principios, normas y valores.
Los principios de solidaridad, reciprocidad y colectividad, son los sustentos
fundamentales en la elaboración de la normativa, el ordenamiento social y el surgimiento
del derecho Indígena" (2002:7).
Concomitante a los principios de solidaridad, reciprocidad y colectividad se encuentran
implícitas, especialmente en los Pueblos Kichwas del Ecuador, la trilogía normativa de la
conducta de los pueblos indígenas que ha posibilitado el control social y el ejercicio de la
administración de justicia, como son: el AMA KILLA (no ser holgazán o perezoso),
AMA LLULLA (no mentir), AMA SHUA (no robar).
Como un claro ejemplo de la evolución de la normativa indígena, podemos apreciar que
históricamente dentro del Estado Inca debían observar estos preceptos legales. Además,
esta trilogía normativa, estaba íntimamente vinculada a las distintas legislaciones que en
ese entonces existían, como la legislación penal, laboral, agraria.

2.2.2. Definición De Comunidades Indígenas


Las nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador son las colectividades que asumen
una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que los define
como los pueblos autóctonos del país, descendientes de las sociedades prehispánicas. La
República del Ecuador reconoce a los pueblos y nacionalidades indígenas al definirse en
su Constitución Política como una nación intercultural y plurinacional. De acuerdo con
el último censo nacional, realizado en 2010, 1 018 176 personas se autodefinen como
indígenas, representando el 7,0 % de la población total.

5
El Ecuador es un Estado Pluricultural, Multirracial y Multiétnico, que debe respetar y
estimular el desarrollo de todas las lenguas existentes en su territorio así como la identidad
cultural de las nacionalidades que existen a su interior, como las nacionalidades Kichwa,
Shuar, Achuar, Chachi, Epera, Huaorani, Siona, Secoya, Awa, Tsáchila y Cofán, y
Zápara. En Ecuador los pueblos y nacionalidades indígenas juegan un rol protagónico.
Últimamente se ha logrado incorporar en la nueva Constitución Política de la República
los derechos colectivos de las nacionalidades indígenas. En el artículo 1 de la
Constitución Política vigente, el inciso Tercero dice: “El Estado respeta y estimula el
desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El
kichwa, el shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos
indígenas en los términos que fija la Ley”; y el Artículo 84, Numeral 1, dice: “Mantener,
desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico,
social, político y económico”.
Los indígenas en Ecuador tienen diversos orígenes, la mayoría son descendientes de la
mezcla entre las culturas preincaicas con los incas, mientras otros han existido como tal
desde muchos siglos atrás. La población indígena está distribuida por casi toda la nación
pero se concentra especialmente en la Sierra y en las zonas más remotas y de difícil
acceso, tales como la Amazonía. Parte de la población mestiza del país se ve influenciada
e identificada por el indigenismo en mayor medida a diferencia de otras naciones con
contingentes indígenas. También es muy importante considerar la existencia de pueblos
que se mantienen sin contacto voluntario con la sociedad nacional, como los Tagaeri,
Taromenane y los Oñamenane, de la nacionalidad huaorani, ubicados en las provincias
de Orellana y Pastaza en la Amazonia.

2.2.3. Definición De Derecho


El derecho es un conjunto de principios y normas, generalmente expresivos de una
concepción de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y
cuya observancia puede ser impuesta de forma coactiva por parte del Estado. Su carácter
y contenido está basado en las relaciones sociales en un determinado lugar y tiempo. El
concepto del derecho es estudiado por la filosofía del derecho. A lo largo de la
historia juristas, filósofos y teóricos del derecho han propuesto definiciones alternativas
y distintas teorías jurídicas sin que exista consenso sobre su definición.
La expresión «derecho» se utiliza indistintamente para nombrar a la disciplina y su objeto
de estudio. Así, «derecho» hace referencia a la ciencia del derecho o un determinado

6
cuerpo de normas. De acuerdo con la Española y la Fundación del Español Urgente, todas
las acepciones de «derecho» se escriben con minúscula, a excepción de cuando hacen
referencia a un departamento, facultad o asignatura.
El derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas (leyes, reglamentos, entre otras)
de carácter obligatorio, y que son creadas por el Estado para conservar el orden social.
Siempre teniendo en cuenta la validez, es decir, si se ha llevado a cabo el procedimiento
adecuado para su creación, independientemente de su eficacia y de su ideal axiológico (si
busca concretar un valor como la justicia, la armonía, el bien común, etcétera).
El derecho subjetivo es la facultad que ha otorgado el ordenamiento jurídico a
un sujeto (por ejemplo, derecho a la nacionalidad, derecho a la salud, derecho a
demandar, derecho a manifestarse libre y pacíficamente, derecho a la libre expresión,
derecho a la sindicalismo,etc.)

2.2.4. Definición De Constitución


"La Constitución es la ley fundamental proclamada en el país, en la que se echan los
cimientos para la organización del Derecho Público de esa nación" (Lassalle,1849,p.54)
Una constitución (del latín constitutio, -ōnis) es un texto codificado de carácter jurídico-
político, surgido de un poder constituyente, que tiene el propósito de constituir
la separación de poderes, definiendo y creando los poderes constituidos
(legislativo, ejecutivo y judicial), que antes de la constitución estaban unidos
o entremezclados, define sus respectivos controles y equilibrios (checks and balances),
además es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las normas
jurídicas, fundamentando (según el normativismo) todo el ordenamiento jurídico, incluye
el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos, también delimitando los
poderes e instituciones de la organización política. En la actualidad también se tiene como
costumbre adicionar normas ajenas a la regulación del poder político, dependiendo de la
ideología, tales como los fundamentos del sistema económico. La constitución no
constituye al estado o la nación, debido a que ambos ya son hechos anteriores
constituidos. En ciencia política los estados que tienen separación de poderes se la añade
el término «constitucional» a su forma de estado (como es el caso de la monarquía
constitucional o la república constitucional). En el uso cotidiano del término, se le llama
constitución a todas las leyes supremas de los Estados aunque no cuenten con separación
de poderes.

7
2.2.5. Pueblos y nacionalidades indígenas en el Ecuador
En el Ecuador existen 15 nacionalidades indígenas en las tres regiones del país. Cada
nacionalidad mantiene su lengua y cultura propias. Existen además pueblos dentro de las
nacionalidades que mantienen su identidad de acuerdo a sus costumbres, dialecto,
ubicación geográfica y actividades económicas. Además están pueblos como el de Manta,
Huancavilca y Puná ubicado en la costa, que en los años recientes han desarrollado un
movimiento de recuperación de su identidad indígena, aunque no conservan sus idiomas
ancestrales. También es muy importante considerar la existencia de pueblos sin contacto
voluntario con la sociedad nacional, como los Tagaeri, los Taromenane, y los
Oñamenane.
Es necesario señalar, que en el caso de la nacionalidad Kichwa del área andina, si bien
varios de los pueblos mantienen su identidad claramente diferenciada al interior de
la nacionalidad, tales como los Salasakas, Chibuleos y Saraguros, otros se encuentran en
proceso de reconstitución y por tanto la definición de su identidad entraña aún diversos
criterios internos; tal es el caso de los Panzaleos, en el que varias opiniones se orientan a
mantener una identidad en tanto Kichwas de Cotopaxi. De igual manera, organizaciones
como la FENOCIN se han pronunciado en contra de resaltar las micro identidades y
mantener una identidad cohesionada en tanto nacionalidad Kichwa; en su defecto
determinadas comunidades del Tungurahua reivindican una identidad específica y se
autoidentifican como Kisapincha; este pueblo se encuentra en proceso de reconocimiento
por para del CODENPE.

A continuación, se presenta un cuadro con los nombres y la ubicación de las


nacionalidades y pueblos.

8
2.2.6. PUEBLOS INDÍGENAS: EL MARCO INTERNACIONAL
Los pueblos indígenas han hecho llegar su opinión a importantes procesos de
negociación y adopción de decisiones en todo el mundo. Como consecuencia de décadas
de reivindicaciones, la comunidad internacional ha reconocido cada vez más la
marginación socioeconómica de los grupos indígenas, su exclusión sistemática de los
beneficios del crecimiento económico, y los efectos perjudiciales que frecuentemente

9
habían tenido los procesos mundiales en las culturas, identidades y recursos de estos
colectivos. Al mismo tiempo, ha aumentado el reconocimiento de la importancia de la
singular contribución de los pueblos indígenas al desarrollo social y económico. A
continuación se enumeran los principales hitos en la aprobación de normas que han
acompañado este avance hacia la plena realización de los derechos y la seguridad de los
medios de subsistencia de los pueblos indígenas. Deben ser consideradas como las
normas internacionales más estrictas, que proporcionan la base jurídica en la que se
fundamenta esta política de la FAO y su labor conexa.

1957 Convenio 107 de la OIT


Primer convenio internacional sobre el tema. Este fue el primer intento para codificar
obligaciones internacionales de los Estados con respecto a pueblos tribales e indígenas.
El convenio define los pueblos indígenas como grupos humanos diferenciados y hace
hincapié en la necesidad de mejorar las condiciones de vida y trabajo a las que están
expuestas.

1989 Convenio 169 de la OIT


Sucesor del Convenio 107. Constituye un instrumento jurídico internacional actualizado
y más exhaustivo que define los derechos de los pueblos indígenas y los principios a los
que los Estados, organizaciones multilaterales y otros agentes deberían atenerse.

1992 El Programa 21 y la Declaración de Río


(Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo) Estos
instrumentos reconocen a los pueblos indígenas como “grupo principal” y declara que los
esfuerzos para aplicar un desarrollo sostenible deberían reconocer, promover y fortalecer
el papel de los pueblos indígenas y sus comunidades, y darle cabida.

1993 Convenio sobre la Diversidad Biológica


Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo El Artículo
8(j) del Convenio reconoce la importante contribución de los pueblos indígenas a la
conservación del medio ambiente. El Convenio insta a las Partes Contratantes a respetar,
preservar y mantener los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las
comunidades indígenas y locales, y promueve el reparto equitativo de los beneficios
derivados de su utilización. El Artículo 10(c) insta a las Partes a proteger y alentar la

10
utilización consuetudinaria de los recursos biológicos, de conformidad con las prácticas
culturales tradicionales que sean compatibles con las exigencias de la conservación o de
la utilización sostenible.

1994 Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación


En los Artículos 16 (g) y 17 (c), la Convención exige las protecciones de los
conocimientos, técnicas y prácticas tradicionales indígenas.

1992 Declaración de Cancún – Conferencia Internacional sobre la Pesca


Responsable
El Artículo 9 de la Declaración de Cancún declara que “los Estados deben tomar medidas
que aseguren el respeto de los intereses de los pescadores artesanales e indígenas de
pequeña escala la cursiva es nuestra.”

1993 Declaración y Programa de Acción de Viena – Conferencia Mundial de


Derechos Humanos
Esta Conferencia supuso un avance histórico en el fomento y la protección de los derechos
de grupos frecuentemente marginados, incluyendo pueblos indígenas, mujeres y niños.
Mediante la Declaración de Viena, la Conferencia reafirmó “la dignidad intrínseca y la
incomparable contribución de los pueblos indígenas al desarrollo y al pluralismo de la
sociedad y reitera firmemente la determinación de la comunidad internacional de
garantizarles el bienestar económico, social y cultural y el disfrute de los beneficios de
un desarrollo sostenible.” Asimismo, la Conferencia exigió la creación de un Foro
Permanente

2002 Declaración de Atitlán


La Declaración hace hincapié en la importancia que tienen para los pueblos indígenas los
derechos a la tierra, los recursos naturales y la libre determinación para la plena
realización de la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria.

2007 Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
Tras 20 años de negociación, la Declaración estableció una norma esencial para eliminar
las violaciones de derechos humanos cometidas contra los pueblos indígenas en todo el
mundo, para combatir la discriminación y la marginación, y para defender la protección

11
de medios de subsistencia indígenas. La Declaración hace hincapié en los derechos de los
pueblos indígenas a perseguir el desarrollo de acuerdo con sus propias necesidades y
aspiraciones, incluyendo el derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones,
culturas y tradiciones.

2009 Declaración de Anchorage


En el Artículo 9 de la Declaración, se insta a los organismos de las Naciones Unidas a
atender a los impactos del cambio climático en sus estrategias y planes de acción, en
particular los impactos a los pueblos indígenas. En particular, la Declaración llama a la
FAO así como a otras instituciones relevantes a establecer un grupo de trabajo de pueblos
indígenas para hacer frente a los impactos del cambio climático sobre la seguridad y
soberanía alimenticia de los pueblos indígenas

2.2.7. Mecanismos internacionales que abordan de forma específica los pueblos


indígenas y sus derechos
1982 Grupo de Trabajo sobre los Pueblos Indígenas de la Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas
Para la preparación de una Convención Internacional sobre Pueblos Indígenas Creado
como un órgano subsidiario de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y
Protección a las Minorías (conocida actualmente como la Subcomisión de Promoción y
Protección de los Derechos Humanos). Su propósito fue facilitar el diálogo, estudiar los
avances relativos a la promoción y protección de los derechos humanos y libertades
fundamentales de los pueblos indígenas y seguir con atención la evolución de las normas
internacionales en este ámbito.

2000 Creación del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones
Indígenas
Integra formalmente a los pueblos indígenas y sus representantes en la estructura de las
Naciones Unidas. El Foro colocó por vez primera en igualdad de condiciones a agentes
gubernamentales y no gubernamentales en un órgano representativo permanente de las
Naciones Unidas. Su mandato es debatir y ofrecer recomendaciones sobre problemas de
los pueblos indígenas relacionados con el desarrollo económico y social, la cultura, el
medio ambiente la educación, salud y los derechos humanos.

12
2001 Designación del Relator Especial sobre los derechos humanos y libertades
fundamentales de los indígenas (Comisión de Derechos Humanos)
Como consecuencia de una decisión del Consejo de Derechos Humanos, en 2001 se
nombró un Relator Especial sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de
los indígenas.

2006 Creación del Grupo Interinstitucional de Apoyo sobre Cuestiones Indígenas


Creado para apoyar y promover el mandato del Foro Permanente de las Naciones Unidas
para las Cuestiones Indígenas, en el marco del sistema de las Naciones Unidas. Su
mandato fue ampliado posteriormente para incluir el apoyo a mandatos relacionados con
cuestiones sobre pueblos indígenas en todo el sistema intergubernamental.

2.3. Preguntas Directrices o Generativas


¿Qué es el sumak kawsay?
¿Cuántas constituciones han otorgado derechos a los indígenas?
¿El estado respeta los territorios ancestrales de las comunidades indígenas que se
encuentran en la amazonia?
¿Es la constitución del 2008 la más incluyente en torno a tutela y protección de los
derechos indígenas?

2.4. Ámbito de estudio


Derecho Constitucional Ecuatoriano

Esta catedra está vinculada a la constitución y sus codificaciones y desmanes


fundamentales que rigen al estado que se conoce como derecho constitucional acorde a
las leyes existentes.

Teoría del Estado y Constitucional

El Derecho Constitucional, entendido a partir del orden de valores que lo determina como
tal, es una ciencia con una serie de rasgos generales que permiten configurar la existencia
de una teoría general, a la que llamamos Teoría del estado, aplicable en cualquier Estado
democrático, las normas constitucionales concretas se producen siempre como parte del
ordenamiento jurídico de un Estado determinado.
El Estado es pues, y hasta nuestros días, el marco en el que se produce la aplicación del
Derecho Constitucional en su intento, recordemos, de equilibrar el ejercicio del poder y

13
de la libertad. Por eso no puede abordarse su estudio sin que previamente nos ocupemos
de determinar qué es lo que sea el Estado.

Pluralismo Jurídico

El pluralismo jurídico basado en la teoría de la institución afirma que el estado no es el


único centro productor de normas jurídicas sino también, es producido por los grupos
sociales diferentes al estado.

Investigación Acción

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva sistemática y metódica


tiene por finalidad obtener conocimiento y solucionar problemas científicos filosóficos o
empírico-técnicos y se desarrolla mediante un proceso. (Mctaggart, 1998, pág. 61)

Idiomática y Oratoria

Es aquello que es característico de un idioma en particular, (Frases, Expresiones etc.) y


la exigida o practicada ante los tribunales de justicia, en las vistas o audiencias en que,
lista para sentencia la causa, las partes o, con mayor frecuencia, sus letrados, resumen
ante un juez o los magistrados los hechos, las pruebas y los fundamentos de derecho que
apoyan su tesis y su petición de condena o absolutoria. (Canabellas, 1960, pág. 72)

Catedra integradora de la práctica constitucional

La práctica constitucional que pertenece al derecho público se sustenta en la constitución,


un texto jurídico que fundamenta el ordenamiento del poder político. La constitución es
la norma suprema de un país, por lo que prevalece sobre cualquier otra normativa o ley.
(zabala, 2008, págs. 76-77)

3. METODOLOGÍA
3.1. Diseño de Investigación
3.1.1. Cuali-cuantitativa
Hemos decidido la metodología es cualitativa y cuantitativa, cualitativa en cuanto a la
utilización del material bibliográfico y cuantitativa en cuanto a la utilización de los
matemáticos y las estadísticas

14
3.2. Tipo de investigación
3.2.1. Histórico lógico
Método de análisis histórico lógico. Lo histórico está relacionado con el estudio de la
trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en el de cursar de una etapa o
período. Lo lógico se ocupa de investigar las leyes generales del funcionamiento y
desarrollo del fenómeno, estudia su esencia.
Entonces hemos adaptado este tipo de investigación para desarrollar explícitamente la
trayectoria que han tenido esta raza de personas que pertenecen a nuestro País
3.2.2. Investigación explicativa
Con la investigación explicativa buscamos establecer las causas de hechos, circunstancias
o fenómenos que son objeto de estudio, ya sean físicos o sociales. nuestros objetivos se
focalizan en justificar por qué sucedieron estos hechos, las condiciones en las que se
manifiesta y la relación que pudiera existir entre las variables.

3.3. Técnicas e instrumentos de investigación


3.3.1. Encuesta
La encuesta es una técnica de adquisición de información, lo cual la hemos planteado en
nuestra investigación de interés sociológico, mediante un cuestionario previamente
elaborado, a través del cual se puede conocer las opiniones de los sujetos seleccionados
que serán valorizados mediante el uso de estadísticas.

3.3.2. Instrumentos
3.3.3. Cuestionario
Hemos optado por este instrumento debido que formulamos preguntas en concordancia a
nuestra información para emanar a la sociedad que aporte con sus criterios propios, para
de esta forma alcanzar los objetivos propuestos en este proyecto.

3.4. Población Y Muestra


POBLACION #

Habitantes indígenas de Quevedo 35

TOTAL 35

15
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1. Encuestas Realizadas A Los Habitantes Indígenas De Quevedo
1) ¿tiene conocimiento usted sobre Cuántas nacionalidades indígenas existen en
nuestro país?
OPINIONES TOTAL
SI 31
NO 4
TOTAL 35

11%

si
no

89%

INTERPRETACION
Podemos observar que el 89% de los encuestados respondieron que sí y el 11% que no.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que los habitantes indígenas del cantón
Quevedo si conocen cuantas comunidades indígenas existen en nuestro país.

16
2) ¿Tiene Conocimiento Acerca De Los Derechos De Los Indígenas?

OPINIONES TOTAL
SI 33
NO 2
TOTAL 35

6%

si
no

94%

INTERPRETACION
Podemos observar que el 94% de los encuestados respondieron que sí y el 6% que no. En
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que los habitantes indígenas del cantón
Quevedo si conocen acerca de sus derechos

17
3) ¿Cree usted que la evolución de los Derechos a medida del tiempo ayudado
la comunidad indígena?

OPINIONES TOTAL
SI 30
NO 5
TOTAL 35

14%

si
no

86%

INTERPRETACION
Podemos observar que el 86% de los encuestados respondieron que sí y el 14% que no.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que los habitantes indígenas del cantón
Quevedo la mayoría si cree que la evolución de los Derechos a medida del tiempo ha
ayudado a su comunidad.

18
4) ¿Cree usted que la Constitución ha avanzado favorablemente en cuanto a los
derechos indígenas?

OPINIONES TOTAL
SI 27
NO 8
TOTAL 35

23%

si
no

77%

INTERPRETACION
Podemos observar que el 77% de los encuestados respondieron que sí y el 23% que no.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que los habitantes indígenas del cantón
Quevedo tiene opiniones divididas acerca de que la Constitución ha avanzado
favorablemente en cuanto a los derechos indígenas.

19
ENCUESTA REALIZADA A LOS HABITANTES INDÍGENAS DE
QUEVEDO
Estimados ciudadanos lean determinantemente la presente encuesta y señale con
(x) la respuesta que a su criterio sea la más adecuada.

 ¿tiene conocimiento usted sobre Cuántas nacionalidades indígenas existen en


nuestro país?

SI NO

 ¿Tiene Conocimiento Acerca De Los Derechos De Los Indígenas?

SI NO
 ¿Cree usted que la evolución de los Derechos a medida del tiempo ayudado
la comunidad indígena?

SI NO

 ¿Cree usted que la Constitución ha avanzado favorablemente en cuanto a los


derechos indígenas?

SI NO

20
5. REPUESTAS A LAS PREGUNTAS DIRECTRICES.
5.1 ¿Qué es el sumak kawsay?
Sumak Kawsay es una palabra quechua referida a la cosmovisión ancestral de la vida.
Desde finales del siglo XX es también una propuesta política desarrollada principalmente
en Ecuador y Bolivia. En Ecuador se ha traducido como "Buen vivir" aunque expertos
en lengua quechua coinciden en señalar que la traducción más precisa sería la vida en
plenitud.

5.2¿Cuantas constituciones han otorgado derechos a los indígenas?


Dos constituciones otorgan derecho a los indígenas en nuestro país la primera fue en 1998
que incluyó por primera vez a los Indígenas dentro de los Derechos constitucionales y la
Constitución 2008 que actualmente otorga derechos a estas comunidades

5.3 ¿El estado respeta los territorios ancestrales de las comunidades indígenas que
se encuentran en la amazonia?
No respeta plenamente estos territorios porque no hacen consultas previas antes de la
explotación de sus recursos naturales que son el hábitat de ellos.

5.4 ¿Es la constitución del 2008 la más incluyente en torno a tutela y protección de
los derechos indígenas?
Sí ya que nuestra Constitución actual mantiene favorables beneficios a estas comunidades
tanto dentro de su territorio como fuera de él.
6. PROPUESTA
Nosotros proponemos enriquecer de conocimientos a quienes no tienen las posibilidades
de estudiar el desarrollo de las comunidades indígenas mediante trípticos para que de una
u otro forma este proyecto sirva de guía sobre las dudas que tengan y que el estudio
investigativo realizado sea de fundamental convicción a la población en general.

7. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN
7.1. Conclusión
1.- Hemos analizado los distintos motivos y aplicación de los derechos indígenas
establecidos en la Constitución de la República del Ecuador, por lo que hemos deducido
y entendido que la justicia indígena conformada por los derechos que defienden a su
pueblo se encuentran sobre la justicia ordinaria. Ya que la justicia indígena se enmarca

21
en la práctica de las costumbres de la población indígena, viendo en la necesidad que
existen delitos dentro de la comunidad indígena que son sancionadas con el criterio de un
juez que conoce y pone en práctica la costumbre ancestral en estos pueblos.

2.- A lo largo de los diversos gobiernos y reformas constitucionales el pueblo oriundo


Sud Americano con raíces indígenas que son parte de un Estado como el nuestro. Son
velados por la norma suprema que rige un Estado Constitucional de derechos han sido
víctimas consuetudinarias de la discriminación, esclavitud, explotación, hacia los
descendientes Indígenas vulnerando sus derechos como seres humanos y como ciudadano
de un Estado soberano intercultural y plurinacional como es el nuestro degradando su
calidad de trabajo, prohibiendo el goce de sus derechos políticos y electorales como
fueron en épocas pasadas.

3.- Hemos detectado como la principal causa que conlleva a la vulneración de los
derechos indígenas es la explotación de los recursos naturales que se ubican en la cercanía
de las zonas pobladas le los pueblos indígenas a lo largo y ancho de oriente amazónico
del país. No solo vulnerando los derechos constitucionales indígenas si no también
derechos inherentes del ser humano ya que se amedrenta el derecho a la propia vida.

4.- Como propuesta se puede realizar una estrategia de control incrementando


institucionalismo al poder indígena añadiendo que se debería respetar la descentralización
del poder de un Estado, llegando a cada uno de los pueblos pertenecientes de la Republica
ecuatoriana.

5.- Los instrumentos internacionales de los derechos humanos los instrumentos


ratificados por el Estado, los tratados y convenios, así como el pacto de San José, son
inclinados a garantizar y preservar los derechos del hombre sin discriminación alguna por
lo que involucra a el pueblo indígena y que son reconocidos en todos estos instrumentos
de cuerpo legal y claramente tipificados y reconocidos legalmente en la constitución y
hacia su gente.

22
7.2. Recomendación
1.- Respetar a toda persona sin discriminación alguna.
2.- Leer la constitución en base a lo referente a las facultades indígena e interpretar y
respetar lo establecido.
3.-Fomentar que el gobierno elabore campañas educativas sociales para concientizar y
educar a la ciudadanía sobre el respeto a la interculturalidad y que sepan que somos un
país soberano y no la discriminación alguna.
4.- Que el Estado adquiera instituciones apropiadas para el control y administración de la
justicia indígena y como autonomía e independencia financiera y económica apoyada por
el Estado.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Nazario Caluña (2018): los chibuelos.(ed.www.condepe.gov.ec). Chibuleo,
ecuador.
 Ilaquiche Raul (2015): derecho propio, pluralismo jurídico y la administración de
justicia indígena en el ecuador. (ed. Jurídica del ecuador), ecuador.
 Ilaquiche Raul (2015): pueblos indígenas, la globalización y sus
repercusiones.(ed. Jurídica del ecuador). Cotopaxi, ecuador.
 Macas (2002):derechos de pueblos y comunidades indígenas.(ed.caprimprenta
derechos ). Ecuador.
 Pueblos indígenas y tribales: fuentes de información OIT. (Documento en
actualización permanente). Lima: OIT.
 Lassalle (1855): la constitución. (Ediciones Júcar).germania.

23
9. ANEXOS

24

Potrebbero piacerti anche