Sei sulla pagina 1di 22

GRUPO 1. DERECHOS REALES DE MERO GOCE.

(En Que Consisten, Denominación


Antigua)
DERECHOS REALES:
Clasificación Antigua: Se distinguió el derecho real sobre la cosa propia (derecho de
propiedad) y el derecho real sobre cosa ajena (servidumbre, usufructo, habitación y el uso),
se distinguía entre los derechos reales similares al del dominio (por ejemplo, la posesión),
y derechos reales limitativos del dominio (por ejemplo, la servidumbre).
DERECHOS REALES DE MERO GOCE:
Los derechos reales de goce, el nombre lo expresa, son aquellos constituidos sobre bienes,
por lo general inmuebles, para su uso parcial o totalmente, persona distinta del propietario.
Son derechos reales de goce: el usufructo, el uso y la habitación y la servidumbre.
Usufructo: Antiguamente, para el derecho, el usufructo era una servidumbre personal. El
derecho moderno considera el usufructo como un derecho real de goce, en concepción más
acorde a su naturaleza.
Uso y habitación: El derecho real de uso fue considerado también en el derecho antiguo
como una servidumbre personal. Al igual que el usufructo, ahora se le considera con más
propiedad como un derecho real de goce.
Servidumbre: La servidumbre es, para unos autores, un derecho real limitado del dominio,
y para otros, un derecho real de goce. Antiguamente, las legislaciones sólo concebían la
servidumbre como constituida entre distintos dueños de bienes inmuebles. El Código civil
aceptó la tendencia predial, este es, que puede la servidumbre ser constituida sobre una
finca a favor de otra del mismo dueño, o sea de quien constituye la servidumbre.

GRUPO 2. USUFRUCTO Y CUASI USUFRUCTO (naturaleza jurídica, elementos


objetivos y subjetivos)
Nociones: La palabra usufructo evidencia la unión de dos sustantivos: usus que proviene
de utor, que indica la actitud de servirse de una cosa como instrumento para procurarse
una satisfacción, y fructus que originalmente equivale a una acción, la unión de estos dos
vocablos viene a significar el “beneficio o utilidad total que se obtiene de una cosa, sea
directa o indirectamente”.
Reseña Histórica: Los romanistas dicen que el usufructo fue la primera manifestación de
las entonces llamadas “servidumbres personales”, no solo en la vida de los pueblos sino,
en las leyes. La institución del usufructo en el derecho moderno se inspira, en lo esencial,
en los principios fundamentales que aquella tuvo en Roma. La misma definición que figura
en la mayoría de los Códigos y en los jurisconsultos, es fundamentalmente romana.
La fórmula romana paso al Código francés y, por su influencia, a nuestro Código Civil,
nuestra legislación no define al usufructo, pero si lo señala como un derecho real ya que
dicha institución se encuentra dentro del libro segundo del Código Civil el cual trata de la
propiedad y demás derechos reales.
DEFINICIÓN DE USUFRUCTO:
El usufructo es un derecho real de goce, sobre bienes ajenos sin que esto altere la forma,
sustancia o estructura de ese bien material. Esto quiere decir que no puede ser vendido ni
traspasado a nadie ya que el “usufructo” no es el dueño del bien material, sino que lo posee
como un préstamo. Entre las facultades o atributos de la propiedad está el derecho de gozar
de la cosa, y cuando este derecho no pertenece al propietario, sino a otra persona, es
evidente la desmembración de la propiedad, punto común que tienen el usufructo, uso y
habitación con las servidumbres.
El cual se divide en dos derechos: uno de propiedad y otro de uso y goce. Lo que el
usufructo hace es que, la persona que tiene ambos derechos, cede el de uso y goce a otra
persona, quedándose sólo con el derecho de propiedad sobre la cosa. Esto significa que la
persona que tiene el derecho de propiedad, podría vender la cosa dada en usufructo, pero
no podrá vender su uso y goce. O sea que quien compra una cosa dada en usufructo, tendrá
que esperar que el usufructo acabe para poder gozar y usar la cosa.
NATURALEZA JURÍDICA
Han sido varias las teorías sustentadas por los tratadistas en cuanto a la naturaleza jurídica
del usufructo. Desde la antigüedad se ha generado polémica en torno a este aspecto, pues
a dicha figura jurídica se le considero como una servidumbre o un derecho real.
ELEMENTO OBJETIVO ¨El usufructo puede recaer sobre toda clase de bienes, tanto
muebles como inmuebles, corporales e incorporales¨.
ELEMENTO SUBJETIVO A través de este derecho real, el propietario concede a otra
persona (individual o jurídica) la facultad de usar y disfrutar el bien, con la certidumbre de
que su derecho alcanzara de acuerdo a las estipulaciones bajo las que se constituya el
usufructo, nuevamente plenitud, al concluir este.
El dueño de la cosa recibirá el nombre de nudo propietario y a la persona cuyo favor se
constituye, se le denomina usufructuario.
DEFINICIÓN DE CUASI USUFRUCTO:
Marina Mariani de Vidal define al cuasiusufructo, como “el derecho real sobre cosa propia
en virtud del cual una parte entrega a la otra, llamada cuasiusufructuario una cosa fungible
o consumible que se le trasmite en propiedad, teniendo sobre ella todas las facultades
inherentes al dominio, pudiendo disponer de ella en la forma más amplia, con la obligación
de que, terminado el usufructo, debe devolver a la otra parte una cosa de la misma especie
o calidad o el valor estimativo que se le hubiere adjudicado en el inventario”.
NATURALEZA JURÍDICA
El Cuasiusufructo recae sobre cosas consumibles, se transmite la propiedad de la cosa
usufructuada al cuasi usufructuario a título de goce, comprometiéndose mediante caución
a devolver otro tanto del mismo género, calidad y especie, al final del usufructo, o bien su
valor. Si bien el cuasiusufructo únicamente se alude a las cosas consumibles, es evidente
que el usufructo de cosas fungibles es también un cuasiusufructo pues debido a que pueden
ser reemplazadas unas por las otras en igual calidad y cantidad.
ELEMENTO OBJETIVO
Según Daniel Penailillo Arévalo, establece que existe usufructo cuando la cosa es no
consumible y cuasiusufructo cuando es consumible o fungible.
ELEMENTO SUBJETIVO
Se da cuando se transmite al cuasiusufructuario la propiedad, debiendo restituir, otra cosa
de la misma especie y calidad o el valor estimativo de la cosa entregada.

GRUPO 3. USUFRUCTUARIO Y EL NUDO PROPIETARIO (Relación, plazo del nudo


propietario)
USUFRUCTUARIO
El usufructuario es la persona que disfruta del derecho de usufructo, es decir, tiene la mera
tenencia de la cosa, pero no su propiedad, no es el dueño real del bien, lo tiene, pero no es
suyo. Tiene el derecho a disfrutar, utilizar, obtener los frutos del bien o rendimientos ya sean
en especie o dinerarios, sin embargo, nunca podrá disponer libremente de su propiedad a
no ser que finalmente el propietario real decida cedérsela por algún motivo.
Derechos Del Usufructuario (Derecho al disfrute y aprovechamiento de la cosa.)
 Derecho a vender el usufructo
 Derecho de no ser perjudicado por el propietario del bien
Deberes Del Usufructuario
 Elaboración de un inventario y fianza
 Conservar el bien bajo usufructo
 Devolución del bien al terminar el acuerdo de usufructo
EL NUDO PROPIETARIO
El nudo propietario es el dueño de la cosa, pero con la importante limitación de que existe
un usufructo (derecho de poder usar y disfrutar la cosa que pertenece a otra persona). Sin
embargo, el usufructo no puede ser indefinido, y siempre tiene un término (ya sea un
término fijo o, en el caso de usufructo vitalicio, hasta la muerte del usufructuario). Por lo
tanto, el nudo propietario recobrará la propiedad plena cuando se extinga el usufructo.
Nuda propiedad es aquel derecho de una persona sobre una cosa en la que su relación con
ella es de ser sola y únicamente propietario. Como propietario, tiene el dominio sobre la
cosa, pero no ostenta la posesión por haber sido cedida ésta a través de un derecho real
denominado usufructo. “La nuda propiedad son el conjunto de prerrogativas que conserva
el propietario de una cosa, cuando esa cosa es objeto de un derecho de propiedad
(usufructo, o habitación, por ejemplo) por parte de un tercero”.
El derecho de propiedad es el derecho que tiene una persona de utilizar (usus), sacar
beneficios de una cosa (fructus) y disponer de ella, o sea venderla, hipotecarla e inclusive
destruirla (abusus). Por ejemplo, el dueño de una propiedad que la alquila es el nudo
propietario de la misma: conserva el derecho de disponer de la cosa (abusus: venderla,
etc.), mientras el derecho de usufructo está en manos de la persona que paga el alquiler.
El inquilino tiene los derechos de uso y fructo, pero no puede vender la propiedad, ni
hipotecarla, ni destruirla, porque el dueño, como nudo propietario, conserva esos derechos
(abusus).
Derecho De El Nudo Propietario
Derecho a recuperar la cosa en buen estado a la extinción del usufructo.
Disponer de la cosa. Si bien el usufructo se mantiene, el nudo propietario puede vender su
nuda propiedad. Otros derechos accesorios. En el caso de bienes específicos, como
acciones de sociedades anónimas, puede tener derecho a ejercer los derechos políticos de
las mismas, aunque esto depende en gran medida de la legislación aplicable.
PLAZO DEL NUDO PROPIETARIO
Una vez el titular fallece, la vivienda pasa a ser propiedad del ente que compró el inmueble
con nuda propiedad. Esto se denomina adquisición del ‘Pleno dominio’. Recordemos que
le pleno dominio es: Pleno Dominio= Usufructo + Nuda propiedad
Y por ello, durante el tiempo que dura la nuda propiedad, el titular tan solo posee la mitad
del pleno dominio, pagando en consecuencia los impuestos correspondientes a su fracción.
La nuda propiedad es la posesión de la propiedad sin el disfrute, que se reserva a la persona
usufructuaria hasta que se extinga el acuerdo por diferentes motivos, ya sea fallecimiento
o cesión voluntaria del usufructo.

GRUPO 4. FORMAS DE CONSTITUCIÓN Y CASOS EN LOS QUE SE EXTINGUE EL


USUFRUCTO
FORMAS DE CONSTITUCIÓN DEL USUFRUCTO:
Por contrato o por acto de última voluntad. (testamento o donación por causa de muerte).
Duración De La Constitución Del Usufructo:
 Por tiempo fijo.
 De forma vitalicia. (ósea por toda la vida, del usufructuario).
 Puramente. (es decir, condicionado).
 Bajo condición. (cuando el usufructuante pone una o más condiciones al
usufructuario).
 Sobre capitales puestos a crédito. (el usufructuario hace suyo este y no aquellos, es
decir, hace suyo los intereses, pero no el capital).
CASOS O MODOS EN LOS QUE SE EXTINGUE EL USUFRUCTO:
 Por muerte del usufructuario.
 Por vencimiento del plazo por el cual se constituyó, o por realizarse la condición
resolutoria a la cual estaba sujeto el usufructo.
 Por el abuso que el usufructuario haga de su derecho, deteriorando los bienes o
dejándolos perecer por falta de las reparaciones ordinarios (en este caso, la
extinción del usufructo no procede de hecho, sino que debe ser declarada por
resolución judicial.
 Por reunión del usufructo y de la propiedad en una misma persona, pero si la reunión
se verifica en una sola cosa o parte de lo usufructuado, en lo demás subsistirá el
usufructo.
 Por prescripción. El código no desarrolla los casos de prescripción, en este caso
extintiva. Ha de entenderse, conforme al artículo 1508, que se verifica la
prescripción cuando el usufructuario no ejerce su derecho dentro de los 5 años
siguientes a la constitución del mismo; o, conforme al artículo 1509, desde que el
plazo se cumple o la condición se verifica.
 Por renuncia del usufructuario, salvo lo dispuesto respecto de las renuncias hechas
en fraude de acreedores. La renuncia puede perjudicar a los acreedores porque la
misma produce como resultado que el usufructuario deje de percibir los frutos de la
cosa, con cuyo producto estaría en condiciones de pagarles.
 Por la pérdida de la cosa usufructuada. Si la destrucción no es total, el derecho
continúa sobre el resto. Debe entenderse que la perdida, parcial de la cosa tenga
como consecuencia que el resto sea de utilidad para usufructuario; en otro caso,
puede este renunciar al usufructo.
 Por la anulación o cesación del derecho del que constituyo el usufructo. Esto es, si
el dueño de la cosa usufructuada deja de serlo en virtud de sentencia judicial, por
ejemplo.

GRUPO 5. SEGURO DE LA COSA USUFRUCTUADA


En relación al seguro podemos decir que éste es un medio eficaz para la protección de los
individuos frente a las consecuencias de los riesgos; se basa en transferir los riesgos a una
aseguradora que se encarga de indemnizar todo o parte del perjuicio que se produce por la
ocurrencia de un evento previsto en el contrato de seguros.
El Código de Comercio en el artículo 874 (Contrato de seguro), establece que: Por el
contrato de seguro, el asegurador se obliga a resarcir un daño o a pagar una suma de
dinero al realizarse la eventualidad prevista en el contrato, y el asegurado o tomador del
seguro, se obliga a pagar la prima correspondiente.
El código antes referido en su artículo 875. (Definiciones), establece que: Para los efectos
de este código se considera:
1o. Asegurador: a la sociedad mercantil autorizada legalmente para operar seguros, que
asume los riesgos especificados en el contrato de seguro.
2o. Solicitante: a la persona que contrata el seguro, por cuenta propia o por la de un tercero
determinado o determinable y que traslada los riesgos al asegurador.
3o. Asegurado: la persona interesada en la traslación de los riesgos.
4o. Beneficiario: la persona que ha de percibir, en caso de siniestro, el producto del seguro.
Una misma persona puede reunir las calidades de solicitante, asegurado y beneficiario.
5o. Prima: la retribución o precio del seguro.
6o. Riesgo: La eventualidad de todo caso fortuito que pueda provocar la pérdida prevista
en la póliza.
7o. Siniestro: la ocurrencia del riesgo asegurado.
Los hechos ciertos, o los físicamente imposibles, no constituyen riesgo y no pueden ser
objeto del contrato de seguro, salvo la muerte.
Respecto al seguro de la cosa usufructuada (el seguro es una figura del derecho mercantil
o comercial, como también se le denomina), el código Civil en el artículo 743 dispone lo
siguiente:
Si el usufructuario concurriere con el propietario al seguro del predio usufructuado, el
segundo percibirá el precio del seguro en caso de siniestro, y el usufructuario continuará en
el goce del nuevo edificio si se construyere, o tendrá derecho a los intereses del precio si
la reedificación no conviniere al propietario.
Si el propietario se hubiese negado a contribuir al seguro del predio constituyéndolo por sí
solo el usufructuario, adquirirá éste el derecho de percibir por entero, en caso de siniestro,
el precio del seguro, pero con la obligación de invertirlo en la reconstrucción de la finca.
Si el usufructuario se hubiere negado a contribuir al seguro constituyéndolo por sí solo el
propietario, percibirá éste íntegro el precio del seguro, en caso de siniestro.
En el artículo antes referido observamos tres escenarios. En el primer escenario, el
propietario y el usufructuario acuerdan adquirir un seguro para la cosa usufructuada y en
caso de siniestro el propietario percibirá el precio del seguro. Si se construye un nuevo
edificio el usufructuario continuará en el goce de este, caso contrario el propietario deberá
pagar intereses del precio.
En el segundo escenario, si el seguro es adquirido únicamente por el usufructuario, en caso
de siniestro él goza de la indemnización del seguro y está obligado a invertirlo en la
reconstrucción de la cosa.
Ejemplo: Un propietario dispone al usufructuario de un bien inmueble (casa) y este último
adquiere por sí mismo el seguro correspondiente. En caso de un siniestro éste recibirá la
indemnización y está obligado a invertirlo en la reconstrucción de la casa.
En el tercer escenario, el seguro es adquirido únicamente por el propietario. En caso de
siniestro es este el único beneficiario de la indemnización.

GRUPO 6. USO Y HABITACIÓN: aprovechamiento de los frutos (frutos civiles,


industriales y naturales)
USO: Es un derecho real de goce en cosa ajena concedido de forma personal al usuario
para obtener todos los servicios o frutos que pueda aprovechar. El uso da derecho de
servirse de cosa ajena o de aprovecharse de los frutos de ella, en cuanto basten para las
necesidades del usuario y las de su familia. El usuario, como el nombre lo dice, solo tiene
el uso del bien que se le ha dado en esa calidad. Rigorosamente, no puede apropiarse y
utilizar todos los frutos, salvo el caso por supuesto, que los mismos sean en números muy
reducido; supuesto que haría parecer el uso muy semejante a un usufructo limitado.
Su constitución es voluntaria o por prescripción, y el contenido de uso y frutos viene
determinado por lo que pueda consumir el usuario. Su objeto puede afectar a bienes
muebles o inmuebles. El uso de una vivienda permitiría utilizarla para habitarla o para otra
finalidad
Artículo 745. El uso da derecho de servirse de cosa ajena o de aprovecharse de los frutos
de ella en cuanto basten para las necesidades del usuario y de las familias.
HABITACIÓN: Como derecho real desmembrado de la propiedad, es la facultad concedida
a su titular de usar toda o parte de una casa para habitarla junto con su familia, pero sin
posibilidad de darle otro uso, se trata de un derecho que no puede ser enajenado, ni
gravado, ni arrendado y tampoco embargado por los acreedores. Nuestro Código Civil a
este respecto únicamente expresa que: “La habitación se limita a lo que sea necesario para
quien tiene el derecho y para su familia, aun cuando no la haya tenido en el momento de
constituirse el derecho”.
La habitación, figura muy parecida a la primera acepción del uso (servirse de cosa ajena)
se contrae al derecho de habitar un lugar destinado para ello, limitado a lo que sea
necesario para quien el derecho y para su familia, aun cuando no la haya tenido en el
momento de construirse tal derecho (Art 746)
Por último, el Código civil dispone que si quien tiene el uso de un fundo tomare todos sus
frutos, o si quien tiene el derecho de habitación ocupare toda la casa, estará obligado a
hacer los gastos de cultivo o de reparaciones ordinarias y a pagar las contribuciones. Si no
tomare más que una parte de los frutos, o no ocupare más que una parte de la casa,
contribuirá en proporción de lo que goce. (Art. 751)
Requiere un acto expreso, más o menos solemne, que ha de probarse por quien lo alegue.
La habitación, a diferencia del uso, es singular y autoriza a ocupar las piezas necesarias, y
no toda la casa como el uso. El objeto es la casa y el destino el alojamiento, excluyéndose
el pago de una renta. Son características del mismo la temporalidad, gratuidad e
intransmisibilidad.
Diferencias Entre Usufructo, Uso Y Habitación:
El uso y la habitación constituyen derechos intransmisibles, es decir, que el usuario y el
habitacionista no pueden gravar, enajenar, ni transmitir su derecho, o sea, que son
derechos inalienables; por el contrario, el derecho de usufructo puede enajenarse, gravarse,
cederse, es decir, que es un derecho transmisible.
El uso y el usufructo pueden constituirse sobre bienes muebles e inmuebles, y la habitación
sólo puede constituirse sobre inmuebles. El uso y el usufructo pueden constituirse a título
oneroso o gratuito, y la habitación por esencia es gratuita.
Extinción Del Uso Y De La Habitación: Los derechos de uso y habitación se establecen y
se pierden de la misma manera que el usufructo”. Esto quiere decir que en cuanto a la
constitución del uso y de la habitación, deberá hacerse por medio de contrato o por acto de
última voluntad (testamento).
FRUTOS NATURALES, INDUSTRIALES Y CIVILES
Artículo 625. se entiende percibidos los frutos naturales desde que se separan o levantan.
Los frutos civiles se producen día por día y pertenecen al poseedor en esta porción, luego
que le son debidos, aunque no los haya recibido.
Frutos naturales: son las producciones espontáneas de la tierra, y las crías y demás
productos de los animales. (no tienen consecuencias jurídicas)
Son frutos industriales los que producen los predios de cualquier especie a beneficio del
cultivo o del trabajo. (no tienen consecuencia jurídica)
Frutos civiles son el alquiler de los edificios, el precio del arrendamiento de tierras y el
importe de las rentas perpetuas, vitalicias u otras análogas.
GRUPO 7. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL USUARIO Y EL HABITADOR
DERECHOS:
1° Uso, el derecho de servirse de cosa ajena o de aprovecharse de los frutos de ella, en
cuanto basten para las necesidades del usuario y las de su familia; (artículo 745 del C.C.),
2° Habitación, el derecho se limita a lo que sea necesario para el habitacionista y para su
familia, aun cuando no la haya tenido en el momento de constituirse tal derecho. (artículo
746 Código Civil)
Los derechos de uso y habitación, se regulan por el título que los constituye; sin embargo,
si el título no determina la extensión de estos derechos, se regularán conforme a lo
estipulado en el artículo 748 del C.C. que dice: “Los derechos de uso y habitación no se
pueden enajenar, gravar ni arrendar”.
OBLIGACIONES:
1° Para gozar de los derechos de uso y habitación, debe prestarse previamente garantía y
hacerse formal inventario y descripción del estado de los inmuebles, con citación del
propietario (en cuanto a la garantía rigen las mismas prescripciones que para el usufructo);
(artículo 749 Código Civil),
2° Si quien tiene el uso de un fundo tomare todos sus frutos, o si quien tiene derecho de
habitación ocupare toda la casa, estará obligado a hacer los gastos de cultivo o de
reparaciones ordinarias y a pagar las contribuciones (si no tomare más que una parte de
los frutos, o no ocupare más que una parte de la casa, contribuirá en proporción de lo que
goce). (Artículo 751 Código Civil)

GRUPO 8. SERVIDUMBRE (definición, naturaleza jurídica elementos)


DEFINICIÓN DE SERVIDUMBRE:
El vocablo latino servitūdo llegó al castellano como servidumbre. El concepto hace
referencia a la condición y a la labor del siervo. Un siervo, por su parte, es un esclavo que
está bajo las órdenes de un señor. La diferencia es que las personas bajo condición de
servidumbre eran consideradas libres para ley. En la antigüedad, por lo tanto, se entendía
a la servidumbre como un contrato jurídico y social.
En concreto, dentro del ámbito jurídico se habla de un gravamen que se establece sobre
un inmueble en beneficio de otro inmueble que pertenece a un propietario diferente. Así, el
primero será el inmueble predio sirviente y el segundo será el inmueble predio dominante.
Artículo 752. (Concepto). Servidumbre, es el gravamen impuesto sobre un predio para uso
de otro predio de distinto dueño o para utilidad pública o comunal. Sin embargo, el
propietario de dos fincas puede gravar una de ellas con servidumbre en beneficio de la otra.
El inmueble a cuyo favor está constituida la servidumbre se llama: predio dominante; el que
la sufre, predio sirviente.
Artículo 753. La servidumbre consiste en no hacer o en tolerar. Para que al dueño del predio
sirviente pueda exigirse la ejecución de un hecho es necesario que esté expresamente
determinado por la ley o en el acto en que se constituyó la servidumbre.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA SERVIDUMBRE:
Vista desde el ángulo del titular del derecho (predio dominante), la servidumbre se presenta
como un derecho real de disfrute sobre un inmueble ajeno, con contenido limitado y
especifico según su fuente de constitución.
Derechos Y Obligaciones De Los Sujetos
La primera potestad que otorga la titularidad de una servidumbre es PROHIBIR al
propietario del predio sirviente cualquier acto de impedimento al ejercicio o uso de la
servidumbre. En caso de conflicto, tenemos la acción confesorio, como el típico mecanismo
de tutela para hacer reconocer la servidumbre, o mantener o recuperar su ejercicio.
Por otro lado, sobre el titular de la servidumbre recae el deber de conservar las instalaciones
que haya levantado en el predio sirviente y que hagan posible el ejercicio de su derecho
(por ejemplo: tubos de conducción, zanjas de desagüe, etc.).
La Servidumbre como un derecho.
La servidumbre en su aspecto activo es:
Un bien Incorporal.
Un Mero Derecho Real, porque se ejerce sobre un predio.
Inmueble, porque el objeto sobre que recae es siempre inmueble.
Accesorio, porque esta jurídicamente vinculado al predio.
El que goza de una servidumbre puede hacer obras indispensables para ejercerla y
correrán por cuenta de éste.

ELEMENTOS DE LA SERVIDUMBRE:
Son tres los elementos fundamentales de la Servidumbre:
1. Predio Dominante. Es aquel predio que reporta la utilidad. Aquí la servidumbre se llama
Servidumbre Activa.
2. Predio Sirviente. Es aquel predio que sufre el gravamen. Aquí la servidumbre se llama
Servidumbre Pasiva.
3. Gravamen. Es el vínculo jurídico que se impone sobre uno en beneficio de otro.
Para que existan servidumbres es preciso que se imponga un gravamen sobre un predio
en utilidad de otro.

GRUPO 9. CLASIFICACIÓN DE LAS SERVIDUMBRES


RESPECTO A LAS CLASES DE SERVIDUMBRES SEGÚN LA DOCTRINA TENEMOS:
Nuestro Código Civil guatemalteco reconoce en su artículo 754.
1. Por su uso o ejercicio pueden ser:
Continuas: aquellas cuyo uso es o puede ser incesante, sin intervención de un hecho actual
del hombre. Ejemplo: electro ducto, vistas.
Discontinuas: aquellas cuyo uso necesita algún hecho actual del hombre. Ejemplo: Paso,
tránsito.
2. Por la evidencia de su existencia pueden ser:
Aparentes: Las que se anuncian por obras o signos exteriores dispuestos para su uso y
aprovechamiento.
No Aparentes: Las que no presentan signo exterior de su existencia.
3. Por su Origen pueden Ser:
Legales o Forzosas: Son impuestas por la ley o juez competente como consecuencia de
utilidad particular o pública.
Voluntarias y legales: “Estas se derivan de la situación natural de los predios, de las
obligaciones impuestas por la ley o de la voluntad de los propietarios. artículo 757
Voluntarias: las servidumbres que tienen por objeto el interés de los particulares, pueden
ser establecidas, derogadas o modificadas por la voluntad de éstos, siempre que tengan
capacidad para disponer de sus bienes. Artículo 758 C.C.
Legales: establecidas para utilidad pública o comunal se regirá por leyes y reglamentos
especiales y, en su defecto, por las disposiciones de este título. Artículo 758 C.C.
OTRAS FORMAS DE SERVIDUMBRE DE ACUERDO AL CÓDIGO CIVIL
GUATEMALTECO:
Servidumbre de Acueducto, Art. 760. Casos en que puede imponerse. Puede imponerse la
servidumbre forzosa de acueducto, para la conducción de aguas destinadas a algún
servicio de utilidad pública, previa indemnización. Puede imponerse también servidumbre
forzosa de acueducto para objetos de interés privado, previa indemnización, en los casos
siguientes:
1. Establecimiento o aumento de riegos;
2. Establecimiento de baños y fábricas;
3. Desecación de lagunas y terrenos pantanosos;
4. Evasión o salida de aguas procedentes de alumbramientos artificiales; y
5. Salida de aguas de escorrederas y drenajes.

Servidumbre de Estribo: Art. 778. En los mismos casos que la servidumbre de acueducto,
puede imponerse la servidumbre forzosa de estribo, cuando el que intenta construir una
presa no sea dueño de las riberas o terrenos donde haya de apoyarlas.
Servidumbre de Abrevadero y de Saca de Agua: art. 781. Las servidumbres forzosas de
abrevadero y de saca de agua, solamente podrán imponerse por causa de utilidad pública
en favor de alguna población o caserío, previa la Indemnización correspondiente.
Servidumbre Legal de Paso: Art. 786. El propietario de un predio enclavado entre otros
ajenos que no tenga salida a la vía pública, o que no pueda procurársela sin excesivo gasto
o dificultad, tiene derecho a exigir paso por los predios vecinos, para el aprovechamiento y
explotación del mismo predio…
Servidumbre para Establecer Comunicación Telefónica, Art. 796. Cuando para establecer
comunicaciones telefónicas particulares entre dos o más fincas, o para conducir energía
eléctrica a una finca, sea necesario colocar postes o tender alambres en terrenos de una
finca ajena, el dueño de ésta debe permitirlo, mediante la indemnización correspondiente,
la que, a falta de acuerdo entre las partes, fijará el juez en las diligencias respectivas.
Esta servidumbre comprende el derecho de tránsito de las personas y el de la conducción
de los materiales indispensables para la construcción y vigilancia de la línea.
Servidumbre de Conducción de Energía Eléctrica: Art. 797. Las servidumbres provenientes
de la conducción de energía eléctrica para las poblaciones y del paso de vehículos aéreos,
se regirán por leyes especiales.
Servidumbre legal de Desagüe: Art. 798. Cuando un predio rústico o urbano se encuentre
enclavado en otro u otros, de manera que no tenga comunicación directa con algún camino,
canal o calle pública, estarán obligados los dueños de los predios circunvecinos a permitir
por entre éstos, el desagüe del central. Las dimensiones y dirección del conducto se fijarán
por el juez, previo informe de peritos y audiencia de los interesados, observándose, en
cuanto fuere posible, las reglas dadas en este capítulo.
Servidumbres Voluntarias, Art. 799. El ejercicio y extensión de las servidumbres
establecidas por la voluntad del propietario, se regulan por los respectivos títulos y, en su
defecto, por las disposiciones de este capítulo.

GRUPO 10. CONSTITUCIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES


CONSTITUCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES
Según lo estipulado en el Código Civil, las servidumbres se establecen por la ley o por la
voluntad de los propietarios, por consiguiente: se pueden señalar los modos de estas.
a. Adquisición por la ley: La ley puede dar por si misma el nacimiento a las
servidumbres, bien de un modo inmediato y directo, estableciendo su constitución
oficial por el mero hecho de la realidad física, en las situaciones de hecho que prevé
bien de un modo indirecto, concediendo una pretensión específica para que se
pueda solicitar su constitución, caso de no accederse a la misma, con el fin que se
declare su existencia, si se dan las circunstancias que la norma determina.
b. Adquisición por negocio jurídico: Todas las servidumbres, cualquiera que sea la
clase y características, pueden adquirirse en virtud de título, el cual es la forma
normal de constituirse y además la forma única de establecerse las servidumbres
continuas no aparentes y descontinuas sea o no aparentes.
c. Adquisición por presunción especial de la ley: Las servidumbres también pueden
adquirirse de gran interés en la práctica jurídica, y que consiste en aquel acto del
propietario por cuya virtud establece entre dos predios que le pertenecen un estado
de hecho manifiestamente ostensible, que constituirá una propia situación de
servidumbre, si se trata de bienes pertenecientes a propietarios distintos.
d. Adquisición por usucapión: Las servidumbres continuas, fueran aparentes o no
aparentes, podían, desde luego, ganarse por la adquisición adquisitiva y las
servidumbres descontinuas, como la senda, carrera o vía, por la prescripción
inmemorial. Posesión continuada, en efecto, no es aquella que se ejerce en todo
momento; es aquella cuyos actos de ejercicio están lo bastante cercanos los unos
con los otros para que los intervalos que lo separan no pueden ser tomados por
laguna, en comparación con el estado normal.
EXTINCIÓN DE LA SERVIDUMBRE
El desarrollo de la teoría relativa a la extinción de las servidumbres encuadra en los términos
amplios siguientes:
a. La confusión: las servidumbres se extinguen por reunirse en una misma persona la
propiedad del predio dominante y la del sirviente. Ahora bien: para ello es necesario,
que sea una misma persona que resulte propietaria de ambos fundos; por lo que la
doctrina entiende que deberá extinguirse siempre una integración personal cuando,
por ejemplo, el propietario de uno de los inmuebles llegare simplemente a ser
copropietario del otro, o cuando la sociedad de gananciales adquiere un inmueble
dominante o sirviente perteneciente a uno de los conyugues, o cuando sea una
sociedad la que adquiriese, respecto de los bienes particulares de un socio. No
habrá, por otra parte, integración real cuando no exista la propiedad perfecta de las
dos heredades en manos de una misma persona. Ello, por ejemplo, ocurre cuando
uno de los fundos no es poseído sino a título resoluble. En este sentido, constituye
una enseñanza general la de que, si la adquisición de la heredad que causo la
reunión en una persona de los dos predios llegare a ser anulada, rescindida o
resuelta con efecto retroactivo se entenderá que la servidumbre nunca ha sido
extinguida. Lo mismo sucede si la reunión de las heredades cesare por la evicción
legal.
b. La prescripción extintiva: se extingue por el no uso durante veinte años.
c. Término extintivo y condición resolutoria: por llegar el día a realizarse la condición
si la servidumbre fuera temporal o condicional.
d. La renuncia: las servidumbres se extinguen por la renuncia del dueño del predio
dominante. Esta renuncia podrá se expresa o tácita. La renuncia expresa
entendemos que debe ser hecha en forma patente y pública, si bien no precisa, en
principio, que sea aceptada por el favorecido. La renuncia tacita exige que los actos
sean concluyentes y, desde luego, incompatibles con otra voluntad que la de
renunciar, por parte del dueño dominante, por eso, la simple tolerancia de las obras
contraídas al ejercicio de las servidumbres no implica una renuncia del derecho, a
no ser que cambien de signo y duren el tiempo necesario para la prescripción.
e. La rendición: se extingue la servidumbre por la rendición contenida entre el dueño
del predio dominante y el del sirviente; la rendición acordada entre los interesados
será un contrato, con arreglo al cual se determinará las condiciones de esta.
El Autor Juan Francisco Enumera A La Extinción De Las Servidumbres Así:
En cuanto a la extinción de las servidumbres, la ley regula lo concerniente a las voluntarias
en el artículo 817 Código Civil, en el que se incluyen las siguientes:
a) Por el no uso. Cuando la servidumbre fuere continua y aparente, por el no uso de tres
años, contados desde el día en que dejó de existir el signo aparente de la servidumbre.
Cuando fuere discontinua o no aparente, por el no uso de cinco años, contados desde el
día en que dejó de usarse por haber ejecutado el dueño del fundo sirviente acto contrario a
la servidumbre, o por haber prohibido que se usare de ella. Si no hubo acto contrario o
prohibición, aunque no se haya usado de la servidumbre, o si hubo tales actos, pero
continúa el uso no corre el tiempo de la prescripción.
b) Cuando los predios llegaren sin culpa del dueño del sirviente a tal estado que no pueda
usarse la servidumbre. Si en lo sucesivo los predios vuelven a su estado anterior de manera
que pueda usarse de ella, se restablecerá, a no ser que hayan transcurrido tres años, o que
desde el día que pudo volverse a usar, haya pasado el tiempo suficiente para la
prescripción.
c) Por la remisión gratuita u onerosa, hecha por el dueño del predio dominante; y
d) Cuando constituida en virtud de un derecho revocable, se vence el plazo, se cumple la
condición o sobreviene la circunstancia que debe poner término a aquél.
La prescripción negativa es la única razón que contempla el Código Civil como medio
de extinción de las servidumbres legales y forzosa; así lo prescribe el artículo 820, que
dice:
Las servidumbres legales establecidas por utilidad pública o comunal se pierden por el no
uso de cinco años, si se prueba que durante este tiempo se ha adquirido, por el que
disfrutaba aquéllas, otra servidumbre de la misma naturaleza por distinto lugar.

GRUPO 11. QUÉ SON LOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA (en qué consisten)
Denominados también derechos reales de realización de valor, son los que dejan afectados
unos bienes determinados al pago de una deuda y para el caso de que no se cumpla tal
obligación. Dichos bienes quedan gravados con independencia de si cambian de dueño.
Mientras la obligación que garantizan no esté totalmente cumplida, los bienes afectados por
el derecho real de garantía quedan sujetos a la venta que puede instar el acreedor para
que, con el precio así obtenido, se pague la obligación garantizada. Los derechos reales de
garantía añaden, en definitiva, unos elementos patrimoniales concretos a la posibilidad de
que el acreedor obtenga el pago de lo que se le debe. Por tanto, además de poder dirigirse
contra el patrimonio del deudor que no cumple, el acreedor podrá dirigirse contra el bien
sobre el que se ha constituido un derecho real de garantía.
El Origen De Los Derechos Reales De Garantía se encuentra en el artículo 1.911 C.C,
referente a la responsabilidad patrimonial universal del deudor, que establece que “del
cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes, presentes y
futuros”. ¿???????
En este sentido, la garantía es entendida como “toda medida de refuerzo que se añade a
un crédito para asegurar su satisfacción, atribuyendo al acreedor un nuevo derecho
subjetivo o unas nuevas facultades, como la retención de la cosa”
De este modo, mediante los derechos reales de garantía, el acreedor obtiene la facultad de
dirigirse contra el bien gravado, cualquiera que sea el poseedor del mismo, en caso de
incumplimiento de la obligación acordada por el deudor. “los derechos reales de garantía
se pueden definir como aquellos derechos sobre cosa ajena, accesorios de un crédito, en
cuya virtud se sujetan especial y expresamente uno o varios bienes determinados, muebles
o inmuebles, a la satisfacción del crédito cuyo cumplimiento garantizan mediante la
posibilidad de realizar el valor de tales bienes”.
Características De Los Derechos Reales De Garantía
 Su función es reforzar o asegurar que la deuda va a ser satisfecha.
 derechos de garantía indivisibles, es decir, subsisten de forma íntegra, aunque se
reduzca la obligación garantizada.
 Son figuras jurídicas accesorias e inseparables del crédito que garantizan.
 Recaen sobre bienes ajenos del acreedor y enajenables.
 El bien vinculado al derecho real de garantía debe ser propiedad del sujeto que lo
grava.
 Tienen eficacia erga omnes y con preferencia de cobro, es decir, el acreedor puede
reclamar el bien gravado ante cualquiera que ostente su propiedad y cualquiera que
sea el número de acreedores que tengan derecho a satisfacerse sobre él, siempre
que no sean preferentes.
Tipos De Derechos Reales De Garantía
Dentro de las garantías reales, el Código Civil incluye tres tipos diferentes:
1. La prenda, en la que el deudor entrega al acreedor o a un tercero designado un bien
mueble hasta que no se satisface completamente la obligación pactada.
2. La hipoteca inmobiliaria, donde el bien gravado como garantía es un bien inmueble.
No obstante, a diferencia de la prenda, la hipoteca no lleva consigo desplazamiento
de su posesión, que permanece en manos del deudor mientras no incumpla con la
obligación, aunque sí requiere su inscripción en el Registro de la Propiedad.
3. La anticresis, un derecho real de garantía similar a la prenda, pero que recae sobre
bienes inmuebles, otorgándole al acreedor el derecho de percibir los frutos del bien,
que serán computados en la deuda (intereses y capital, por ese orden).

GRUPO 12. HIPOTECA (Definición, elementos, características y extensión)


DEFINICIÓN DE HIPOTECA.
La hipoteca es un derecho real de garantía, que se constituye para asegurar el cumplimiento
de una obligación (normalmente de pago de un crédito o préstamo), que confiere a su titular
un derecho de realización de valor de un bien, (generalmente inmueble) el cual, aunque
gravado, permanece en poder de su propietario, pudiendo el acreedor hipotecario, en caso
de que la deuda garantizada no sea satisfecha en el plazo pactado, promover la venta
forzosa del bien gravado con la hipoteca, cualquiera que sea su titular en ese momento
(reipersecutoriedad) para, con su importe, hacerse pago del crédito debido, hasta donde
alcance el importe obtenido con la venta forzosa promovida para la realización de los bienes
hipotecados.
Artículo 822. (Concepto). La hipoteca es un derecho real que grava un bien inmueble para
garantizar el cumplimiento de una obligación.
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE HIPOTECA
Son tres:
1. Personales, son dos partes las que intervienen: El constituyente (deudor o tercero)
de la hipoteca, el cual debe cumplir con la deuda, y el acreedor hipotecario.
2. Formales, el contrato de hipoteca debe llevarse en forma escrita. En algunos países
requiere que el contrato sea formalizado o escriturado por notario e inscrito en el
registro de la propiedad (en el caso de inmuebles).
3. Reales, son los bienes hipotecables y los créditos susceptibles de ser garantizados
con hipoteca.
CARACTERÍSTICAS
 Es un derecho real: Porque se encuentra en ella importantes elementos de todo
derecho real, como son la inmediatividad, la absolutidad como sujeción directa de
la persona sobre un bien.
 Es un derecho inmobiliario: solo puede ser constituida sobre un inmueble como dice
el Código Civil en el Artículo 1097, ¿?? que establece que por la hipoteca se afecta
un bien inmueble para garantizar el cumplimiento de cualquier obligación propia o
de un tercero. Debe recaer sobre inmuebles específicamente determinados y se
extiende la garantía a todas sus partes, es decir, al suelo, construcciones, aires,
entradas.
 Es un derecho accesorio: su existencia está supeditada al negocio principal que
contiene la obligación a cumplir, cuya seguridad esta fincada a la hipoteca.
 Es indivisible: que gravemente se extiende a todo inmueble y cada parte de este.
Es indivisible, ya que cada una de las cosas hipotecadas a una deuda y cada parte
de ellas están obligadas al pago de toda la deuda, excluyendo capital, intereses y
gastos.
EXTENSIÓN DE LA HIPOTECA.
Artículo 830. La hipoteca se extiende:
1. A las accesiones naturales y mejoras;
2. A los nuevos edificios que el propietario construya y a los nuevos pisos que levante
sobre los edificios hipotecados;
3. A los derechos del deudor en los excesos de la superficie del inmueble; y
4. A las indemnizaciones que se refieran a los bienes hipotecados concedidas o
debidas al propietario por seguros, expropiación forzosa o daños y perjuicios;
5. A las servidumbres y demás derechos reales a favor del inmueble.

GRUPO 13. HIPOTECA: (Formalidades, bienes y derechos no hipotecables e


insuficiencia de la hipoteca)
LAS FORMALIDADES
Forma: Deberá otorgarse en escritura pública, ser inscrita en el Registro de la Propiedad,
para producir efecto contra tercero; Capacidad: sólo puede hipotecar el que puede enajenar
y sólo pueden enajenar los que tengan el dominio de los bienes o derechos o la autorización
legal para llevar a cabo actos de dominio, por virtud, de la representación jurídica;
Consentimiento exento de vicios: (error, dolo, violencia) y debe haber licitud en el objeto,
motivo, fin o condición del contrato.”
COSAS Y DERECHOS NO HIPOTECABLES:
Espín Canovas pueden ser objeto de hipoteca, así como cuales no pueden ser objeto de
esta, clasificándolos de la siguiente manera:
1. “Los bienes inmuebles susceptibles de inscripción;
2. Los derechos reales enajenables con arreglo a las leyes, impuestos sobre los mismos
bienes.
3. Los bienes inmuebles no susceptibles de inscripción son los bienes de dominio público
del Estado, los bienes de dominio y uso público de la provincia y el municipio, las
servidumbres legales que tengan por objeto la utilidad pública o comunal y los templos
destinados al culto católico.
4. Los derechos reales no enajenables son el uso y habitación, las servidumbres prediales
separadamente del predio dominante.” Refiriéndose en este último apartado por exclusión
que bienes no pueden ser objeto del derecho real de hipoteca.
Colin y Capitant para estos autores “Solamente los inmuebles que están en el comercio
pueden ser hipotecados” así como agregan otra explicación que puede extender los bienes
no hipotecables ya que “los inmuebles que, aun perteneciendo a particulares, que no
pueden ser vendidos ni embargados, tampoco pueden ser hipotecados.
A todo esto, Soto Álvarez agrega una clasificación más extensa y específica sobre los
bienes que no pueden ser objeto de hipoteca.
1. “Los frutos y rentas pendientes con separación del predio que los produzca.
2. Los objetos muebles colocados permanentemente en los edificios, bien para su adorno
o comodidad, o bien para el servicio de alguna industria, a no ser que se hipotequen
juntamente con dichos edificios.
3. Las servidumbres, a no ser que se hipotequen juntamente con dichos edificios.
4. El derecho de percibir los frutos en el usufructo concedido por este código a los
ascendientes sobre los bienes de sus descendientes.
5. El uso y la habitación.
6. Los bienes litigiosos, a no ser que la demanda origen del pleito se haya registrado
preventivamente, o si se hace constar en el título constitutivo de la hipoteca que el acreedor
tiene conocimiento del litigio; pero en cualquiera de los casos, la hipoteca quedará
pendiente de la resolución del pleito.” Por su parte Matta Consuegra extiende lo
anteriormente desarrollado con clasificación acorde al derecho civil guatemalteco: “Bienes
y derechos no hipotecables.
7. El inmueble destinado a patrimonio de familia o patrimonio familiar.
8. Los bienes adquiridos por herencia, legado o donación cuando el causante haya puesto
dicha condición, pero esta no podrá exceder del término de 5 años.
9. Cosas Susceptibles de Hipoteca: Únicamente los inmuebles que por naturaleza se
encuentren en el comercio humano y que estén debidamente delimitados y matriculados.”
INSUFICIENCIA DE LA GARANTÍA:
Puede, ocurrir que el valor de un inmueble dado en garantía hipotecaria, sea cuando se
constituyó la obligación superior al monto de esta, pero que, con el tiempo, por cualquier
razón, se desvalore de tal manera que ya no responda al objeto de la hipoteca. En ese
caso, el Código Civil ha previsto que, si la garantía ya no fuere suficiente por haber
disminuido el valor de la finca hipotecada, el acreedor podrá exigir que se mejore la garantía
hasta hacerla suficiente para responder de la obligación; y que, si quedare comprobada,
mediante prueba pericial la insuficiencia de la garantía y el deudor no la mejorare dentro
del término que señalare el Juez, el plazo se dará por vencido y procederá el cobro del
crédito.

GRUPO 14. CÉDULAS HIPOTECARIAS.


Es un título financiero emitido por una entidad financiera en el que se reconoce una deuda
u otro tipo de obligación pagando un interés fijo o una rentabilidad fija por ella y que tiene
como garantía de inversión el conjunto o parte de los préstamos hipotecarios de esa
entidad.
Son básicamente bonos que cuentan como garantía con préstamos del Banco emisor, es
decir que quien lo adquiere se asegura su cobro contra préstamos garantizados por
propiedades inmuebles.
Suelen ser emisiones a medio plazo y tienen distintas modalidades en cuanto a tipo de
interés y condiciones de amortización. Estos títulos hipotecarios pueden ser nominativos, a
la orden o al portador.
Cómo Funcionan Las Cedulas Hipotecarias:
Su funcionamiento es un mix entre un depósito a plazo fijo a largo plazo y un bono. Es un
depósito porque el inversor se asegura recuperar lo invertido más el tipo de interés que se
le pague una vez que vence el título, y son un bono porque el inversor puede venderlo en
la bolsa en caso de necesitar liquidez. Aunque en este caso, es importante destacar que
las cédulas hipotecarias se negocian en mercados secundarios, lo que hace que la liquidez
de este producto sea limitada, y generalmente, al estar expuesta a la libre negociación de
la oferta y la demanda, muchas veces pueden ser comercializadas por debajo del valor
nominal.
Las cédulas hipotecarias son una parte sensible de los valores de renta fija que los bancos
pueden emitir cuando buscan financiación.
Las Cédulas Hipotecarias Cuentan Con Doble Garantía:
1. La primera es la del emisor.
2. La segunda es el derecho preferente sobre la cartera hipotecaria frente al resto de
acreedores.
Existe un requerimiento legal que impide que el saldo de cédulas hipotecarias exceda el 80
por ciento de la cartera elegible. Existen, además, cédulas hipotecarias de riesgo más alto,
como las emitidas por bancos americanos garantizados por hipotecas de alto riesgo,
también llamadas subprime.
Características de la cédula hipotecaria
 Se emite en escritura pública y con ella una entidad financiera busca financiación,
pagando por ello un interés gracias al capital que recibe.
 Son títulos que se suelen amortizar en un período de 1 a 3 años.
 Existen analistas que la consideran como un activo del mercado monetario y otros
que no, ya que no son tan fácilmente convertibles en dinero si lo comparamos con
un repo o una operación simultánea.
 Además, son productos sencillos siempre y cuando se detalle correctamente qué
tipo de garantía ofrece el banco en cuanto a la calidad de los créditos hipotecarios
que respalda. Si bien es cierto que es un activo financiero relativamente líquido, no
garantiza el pago de la rentabilidad ni su capital principal si hubiese un problema
con la entidad y sus créditos hipotecarios, debido al incumplimiento en el pago de
éstos, por ello, es importante saber el grado de jerarquía en el cobro de este título
en caso de que una entidad financiera se declare en quiebra.
Tipos De Cédula Hipotecaria:
Existen dos tipos de cédula hipotecaria dependiendo de la garantía que aporten al inversor:
 cédulas hipotecarias con garantía especial
son emitidas por las entidades financieras con el respaldo de uno o varios préstamos
hipotecarios que van siendo otorgados a su favor antes de la emisión, estas cédulas
hipotecarias deben identificarse, y deben señalar su importe, cada uno de los créditos que
la respaldan y también aquellos inmuebles que queden como garantía de los créditos.
 cédulas hipotecarias con garantía global.
Son aquellas que quedan garantizadas por créditos hipotecarios en los que el titular es la
propia entidad financiera emisora. Estos créditos no pueden ni deben estar afectados por
otra emisión de cédulas con garantía especial es decir estos créditos hipotecarios son todos
los del banco emisor menos aquellos que vienen a respaldar a otras cédulas con garantía
especial.

GRUPO 15. PRENDA (definición, elementos, constitución)


DEFINICIÓN
Es un derecho real que grava bienes muebles para garantizar el cumplimiento de una
obligación”. Es decir, que la prenda no es más que el contrato por el cual el deudor de una
obligación, cierta o condicional, presente o futura, entrega al acreedor una cosa mueble o
un crédito en seguridad de que la obligación ha de ser cumplida.
La cosa entregada no pasa a ser propiedad del acreedor, sino que su derecho es mucho
más limitado en cuanto que sólo es posesorio en garantía, sin que pueda el acreedor
apropiarse sin más de la cosa pignorada. Con la perfección del contrato de prenda nace, y
se constituye, un derecho real de crédito sobre la cosa mueble entregada, por el cual el
beneficiario puede vender la cosa para satisfacer su crédito sin importar el propietario de la
misma.
Como medida de protección frente a terceros, la regulación de la prenda establece que el
bien mueble objeto de la garantía pase a estar en posesión del acreedor. De esta forma, el
deudor no puede venderlo a otro que desconociese la existencia de la carga, ni gravarlo en
garantía de otros débitos, que hagan inviable su valor de realización. Para los casos de
prenda sin desplazamiento son necesarios otros requisitos como la inscripción registral.
Dentro de este negocio las obligaciones eran unilaterales. El pignoratario debía conservar
y restituir la cosa una vez cumplida la obligación que garantizaba. Además, debía soportar
los gastos ordinarios y responder por dolo, culpa y hurto.
El bien mueble dado en prenda, según el criterio que adopte la ley, puede o no salir del
poder (posesión) del deudor, de ahí que se distingan dos figuras de la prenda:
 Prenda con desplazamiento: el bien dado en prenda queda en poder del acreedor o
de un tercero (depositario).
 Prenda sin desplazamiento: el bien dado en prenda queda en poder del deudor.
Caracteres De La Prenda
1. Es Real: Sólo se perfecciona con la entrega o la tradición de la cosa
2. Es un Contrato de Garantía: La finalidad esencial del contrato es la de asegurar el
crédito del acreedor.
3. Es Accesorio: Presupone la existencia y validez de una obligación principal que
garantiza y cuya suerte sigue. Así, si dicha obligación es nula, lo es igualmente el
contrato de prenda, si se extingue asimismo la prenda por vía de consecuencia.
4. Contrato nominado, porque se encuentra reglamentado en la ley. Su objeto debe
ser un bien mueble.
5. Contrato conmutativo, que genera obligaciones para ambas partes. De tracto
sucesivo.
ELEMENTOS DE LA PRENDA
Elementos de existencia:
 Consentimiento. Es el acuerdo de voluntades sobre la creación de obligaciones.
 Objeto Jurídico directo. Es la creación de obligaciones;
 Objeto Jurídico indirecto. es el dar, consistente en la transmisión temporal del objeto
dado en prenda; el material es el bien mueble enajenable dado en garantía, el cual
debe de existir en la naturaleza y estar dentro del comercio.
Elementos de validez
 Capacidad. Toda vez que con la prenda se constituye un gravamen real sobre un
bien en caso de ser representante, se requiere tener las facultades de dueño, o sea,
poder arar actos de dominio, por lo tanto, no pueden constituirla el tutor, la albacea,
el padre en ejercicio de patria potestad y, en términos generales los administradores.
 Ausencia de vicios de la voluntad. Al igual que los demás contratos se debe
presentar el consentimiento el cual debe ser libre y no se debe ver afectado por
circunstancias como el error, fuerza el dolo.
 Causa lícita. Ésta debe ir conforme a la Ley y si no es así el contrato será nulo.
 Formalidades. El contrato de prenda debe otorgarse en escrito y por duplicado para
que cada uno de los contratantes tenga un ejemplar. Asimismo, para que surta
efectos frente a terceros, es necesario que la fecha conste en forma fehaciente e
indubitable, sea porque se protocolizó o ratificó ante notario o juez, o bien se
inscribió en el Registro Público de la Propiedad.
CONSTITUCIÓN DE LA PRENDA
Debe constar en escritura pública o documento privado, haciéndose constar la especie y
naturaleza de los bienes dados en prenda, su calidad, peso, medida, cuando fueren
necesarios, y demás datos indispensables para su identificación; nombre del depositario y
especificación de los seguros que estuvieren vigentes sobre los bienes pignorados. La
aceptación del acreedor y del depositario deberá ser expresa.
El constituyente de la prenda, que grava con ella la cosa de su propiedad para garantizar
la obligación, lo es el propio deudor o un tercero.
Este constituyente, como requisitos de capacidad, debe ser propietario de la cosa pignorada
y tener la libre disposición de la misma.

GRUPO 16. PRENDA (características y modalidades)


CARACTERISTICAS
1. Es un contrato: Exige por lo tanto un acuerdo entre voluntades entre el que
constituye la prenda y el acreedor
2. contrato Unilateral: Solo resulta obligada una de las partes contratantes; únicamente
se obliga el acreedor, a restituir el objeto recibido
3. contrato Oneroso o Gratuito: Se acostumbra calificar la prenda civil entre los
contratos onerosos, porque reporta utilidad para ambas partes. El acreedor obtiene
una seguridad para su crédito y el deudor recibe un préstamo que sin otorgar
garantía no habría conseguido
4. contrato solemne: será un contrato real, como acontece en la prenda civil o será un
contrato solemne, como usualmente ocurre tratándose de las prendas especiales o
en las prendas sin desplazamiento.
5. derecho real: Tiene ese carácter, porque el acreedor prendario ejerce su derecho
sobre el bien dado en garantía sin respecto a determinada persona y está facultado
para perseguirlo en manos de quien se encuentre.
6. obligación accesoria. Garantiza siempre una obligación principal, de tal forma que
rigen los principios de que, si ésta se extingue, se extingue también la prenda.
7. obligación indivisible: Cada una de las cosas prendadas garantizan la totalidad de
la deuda y que mientras una parte de ésta, no haya sido pagada, la garantía no
puede ser cancelada ni reducida.
8. Debe recaer sobre bienes muebles: Se consideran como tal a los bienes corporales
(los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin perder su valor económico) y los
bienes incorporales (créditos ordinarios, pólizas de seguros, valores mobiliarios,
acciones, letras de cambio, warrants, certificados de embarque, patentes, derechos
de autor), entre otros.
9. El bien dado en garantía debe entregarse física o jurídicamente al acreedor o al
depositario que debe guardarlo.
10. La prenda se extiende a todos los accesorios del bien. Los frutos y aumentos del
bien prendado pertenecen al propietario, salvo pacto distinto.
11. La entrega jurídica sólo procede respecto de bienes muebles inscritos y sólo surte
efectos desde su inscripción en el registro respectivo.
Requisitos De Validez
a. Debe ser gravado por el propietario del bien.
b. Que el bien se entregue física o jurídicamente al acreedor, a la persona designada por
éste que se le denomina depositario o a la persona que señalen ambas partes.
CORTOS DE DERECHO CIVIL II
1. ¿qué son los derechos reales de mero goce?

2. Defina uso:

3. Defina usufructo:

4. ¿qué es cuasiusufructo?

5. Mencione 2 formas de constitución del usufructo en relación al plazo:

6. ¿quién es el nudo propietario?

7. Diferencia entre uso y habitación:

8. Mencione 2 modos de extinguir el usufructo:

9. Mencione 2 formas de constitución del usufructo:

10. ¿qué son frutos industriales?

11. ¿qué es un modo de adquirir la propiedad?

12. ¿qué es un modo de perder la propiedad?

13. ¿cómo se clasifican los modos de adquirir la propiedad?

14. ¿qué es la usucapión?

15. ¿qué es la ocupación?


16. Mencione un requisito necesario para que se dé la usucapión:

17. ¿con qué nombres se le conoce a la usucapión?

18. ¿cuáles son los tipos de accesión?

19. ¿cuáles son los modos voluntarios de perder la propiedad? Explique una:

20. ¿cuáles son los modos de involuntarios de perder la propiedad? Explique una:

21. ¿cuáles son los dos elementos para que se configure la posesión?

22. ¿qué establece la doctrina jurídica acerca de la posesión? (naturaleza jurídica)

23. ¿qué indica la teoría moderna, de la posesión?

24. Mencione 3 requisitos para que se dé la posesión:

25. ¿qué es la posesión inútil?

26. Mencione 2 causas del cese de la copropiedad:

27. Defina medianería:

28. ¿qué es la copropiedad?

29. Mencione 2 causas por las que se puede originar la propiedad horizontal:

30. Requisito sin el cual no se puede dar la propiedad horizontal:

Potrebbero piacerti anche