Sei sulla pagina 1di 30

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESTUDIOS DE PREGRADO BASE 2018

TEMA: ABUSO SEXUAL INFANTIL EN EL PERU

DOCENTE: MG. ROSARIO DEL PILAR DE LA CRUZ VILA

ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

INTEGRANTES:

 ANDRADE AQUINO, MIGUEL


 ARONES OGOSI, JENNY
 CANCHOS RAMIREZ, HENRY
 CASTRO ALARCON, ANGIEE NICOLE
 HUAMANI MINAYA, ROBERTO FELIX
 LAVADO CATAY, TATIANA ALICIA
 LOZA SOMOZA, MIRIAM
SECCIÓN: 13; AULA: 301-FIQ

2018

0
Índice
RESUMEN ............................................................................................................................................ 4

ABSTRACT .......................................................................................................................................... 4

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 6

2 ¿QUÉ ES EL ABUSO?............................................................................................................... 8

2.1 Origen del abuso sexual ............................................................................................. 8

3 GENERALIDADES .................................................................................................................. 10

3.1 ¿Qué es el abuso sexual infantil? ............................................................................ 10

3.2 ¿Quiénes son considerados menores de edad? ...................................................... 10

4 ABUSO SEXUAL INFANTIL ................................................................................................ 12

4.1 Causas ....................................................................................................................... 12

4.1.1 A nivel personal. ............................................................................................... 12


4.1.2 A nivel familiar ................................................................................................. 13
4.1.3 A nivel comunitario .......................................................................................... 14
4.1.4 A nivel social ..................................................................................................... 14
4.2 Tipos .......................................................................................................................... 15

4.3 Consecuencias........................................................................................................... 16

4.3.1 Físico .................................................................................................................. 16


4.3.2 Psicológico ......................................................................................................... 16
5 LEYES QUE PROTEGEN A NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES CONTRA EL
ABUSO SEXUAL .............................................................................................................................. 18

5.1 Constitución de los derechos del niño (ONU 1989) ............................................... 18

5.2 Constitución Política del Perú (1993) ..................................................................... 18

5.3 Ley nº 27337-Código de los niños y adolescentes .................................................. 18

5.4 Código Penal ............................................................................................................. 19

5.5 Plan Nacional de acción por la infancia y la adolescencia 2012 – 2021 .............. 20

5.6 ¿Qué compromisos tiene el estado peruano para proteger a los niños, las
niñas y adolescentes de la violencia? ................................................................................. 21

6 PREVENCIÓN........................................................................................................................... 22

1
6.1 ¿Qué podemos hacer para evitar el abuso sexual? ............................................... 22

6.2 Organismos de ayuda .............................................................................................. 23

6.3 Testimonios ............................................................................................................... 25

7 CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 27

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 29

2
Este trabajo de investigación está dedicado con amor a los niños,

A los que tienen un lugar secreto para esconder sus tesoros o sus
travesuras.

A los que afrontan una larga e inmensa escalera, pero al estar en la


primera grada tienden a llorar.

A los que a todos sus peluches le dan vida y tienden a realizar una
gran amistad con ellos.

A los que buscan charcos inocentes y chapotean sin miedo alguno.

A los que sueñan con sus juguetes y duermen con una sonrisa en
medio de la noche.

A los que siembran semillas de alegría para que el mundo nazca cada
día.

3
Resumen
El abuso sexual en los menores de edad es uno de los tipos de maltrato infantil con
peores consecuencias en las victimas. Muchas veces asociamos el término abuso sexual
exclusivamente con violación y sin ella, no hay abuso, pero eso es erróneo puesto que el
abuso está determinado por la experiencia que ejerce en la víctima en su cuerpo,
sentimientos, espíritu y pudor, por lo cual puede ser con o sin contacto físico. Debido a que
tema es un problema que está ocurriendo con mayor continuidad en nuestra sociedad,
vemos la importancia de hablar de este tema de abuso sexual infantil, sus causas,
consecuencias, las leyes que protegen al menor y medidas de prevención que nos ayudaran
a estar mejor informados. El abuso sexual infantil es frecuente, ya que existen ciertos
factores de riesgo o causas que predisponen a ciertos niños a ser agredidos tanto en el
ámbito personal, comunitario, familiar y social; y sus abusadores por lo general son
personas cercanas a ellos. Las consecuencias tanto a corto como largo plazo, depende de la
magnitud de gravedad del daño que se da tanto a nivel físico como psicológico. Existen
leyes que amparan y condenan el agravio al menor; como también medidas de prevención
que debemos conocer para poder cuidar de los menores y estos se sientan protegidos, a
través de los distintos organismos de ayuda tanto nacional como internacional. Es
necesario estar informados sobre este tema ya que nos ayudara a detectar a tiempo
posibles casos de abuso y además poder disminuir en gran medida los casos de abuso
infantil que se presentan en nuestro país, ya que este problema no es de un solo individuo,
sino de la sociedad en conjunto.

Palabras clave: Abuso sexual infantil, consecuencias, prevención, organismos de


ayuda.

Abstract
Sexual abuse in children is one of the types of child abuse with the worst
consequences for victims. Many times we associate the term "sexual abuse" exclusively
with rape, and without it there is no abuse. that is wrong because the abuse is determined
by the experience that exerts on the victim in his body, feelings, spirit and modesty, which
can be with or without physical contact. Because it is a problem that is occurring with
greater continuity in our society, we see the importance of talking about this issue, its
causes, consequences, laws that protect the child and preventive measures that will help us
to be better informed. Child sexual abuse is frequent, since there are certain risk factors or

4
causes that predispose certain children to be attacked in the personal, community, family
and social spheres; and their abusers are usually people close to them. The consequences
both short and long term depends on the magnitude of the severity of the damage that
occurs both physically and psychologically. There are laws that protect and condemn the
minor's grievance; as well as prevention measures that we must know in order to take care
of the children and they feel protected, through the different national and international aid
agencies. It is necessary to be informed about this issue as it will help us to detect possible
cases of abuse in time and also to be able to greatly reduce the cases of child abuse that
occur in our country. This problem is not one individual, but society as a whole.

Keywords: Child sexual abuse, consequences, prevention, aid agencies.

5
1 Introducción
La investigación aborda el tema del abuso sexual infantil en el Perú, que se puede
definir como el abuso de un niño, niña o adolescente en una acto sexual de manera
obligada, para el cual no está preparado físico, emocional y cognitivamente.

Este es el problema que se ha presentado a lo largo de la historia en diferentes


culturas, clases sociales, niveles educativos, grupos religiosos y étnicos; ya que los niños
son uno de los principales grupos más vulnerables. Nuestra sociedad le ha dado la espalda
a este problema que nos afecta directamente, negándose a hablar del tema y sin tomar las
decisiones adecuadas para evitarlo.

Esta investigación no sólo se basa en brindar un conocimiento sobre que es de


donde o que comunidades tienen mayor porcentaje en esta cadena de abuso hacia los
menores; sino también dejar una información para que esa cadena se disminuya en un
porcentaje notable y si es posible que desaparezca. La investigación presenta como
principal objetivo a la sociedad, ya que con ellos podamos llegar a reconocer las diferentes
causas y consecuencias del abuso infantil y así poder terminar con esta cadena brindándole
a los niños el mayor de los cuidados que ellos se merecen, Como objetivo secundario,
tenemos a la educacion, porque mediante ello podemos demostrar a los padres y tutores,
como educar a los niños, la manera de poder evitarlo y tener una mejor comunicación, y de
esa manera los niños crecerán no solo con una autoestima elevada si no también con la
capacidad de poder defenderse.

La pesquisa se clasifica en los siguientes ocho capítulos: En el segundo capítulo, se


desarrollará para una mayor comprensión del tema, el concepto de abuso sexual y conocer
el origen de este problema y como ha ido cambiando a través del tiempo.

En el tercer capítulo, tratara sobre las diferentes definiciones que se ha dado al


concepto abuso sexual infantil y quienes son considerados para el estado peruano,
mediante la constitución política, menores de edad.

En el cuarto capítulo, ya abordaremos con mayor detalle todo lo que trata abuso
sexual infantil, sobre qué es lo que origina o causa este problema social como también los
tipos de abuso sexual infantil y las consecuencias que este problema acarrea a través del
tiempo en el aspecto físico y psicológico del menor.

6
En el quinto capítulo se abordará las leyes que protegen a niños, niñas y
adolescentes contra la violencia sexual, y como el Perú y sus organizaciones asociadas
luchan contra el abuso sexual, para ello se describe de manera concisa algunas normas de
carácter nacional e internacional como son la convención de los derechos del niño,
constitución política del Perú y la ley n°27337codigo de los niños y adolescentes

En el sexto capítulo se abordara medidas que ayudaran a prevenir el abuso sexual


hacia los niños(as) y adolescentes; ya que es un asunto que ocurre diariamente y es muy
alarmante; por lo que medidas eficientes y sostenidas de prevención y protección son
necesarias ya sea a nivel familiar, local o nacional, lo que busca este capítulo es promover
una cultura de prevención; también se presentaran algunos testimonios de víctimas que
sufrieron estos abusos sexuales y como marcaron sus vidas.

Al final de la monografía, en el séptimo capítulo brindamos una serie de


conclusiones que se derivan del trabajo académico.

Este tema es muy importante porque nos habla sobre una de las tantas
problemáticas del país, problemática que ocurre día a día y que por la no comunicación o
la no debida información difundida no es, en muchos casos denunciada o sacada a la luz;
es por esto que no debemos ver este tema como un hecho aislado a nosotros, sino algo que
nos una como sociedad y país para poder combatirla.

7
2 ¿Qué es el abuso?
El abuso sexual es el acto o interacción que realiza una persona ya sea mediante
presión, amenaza o engaños, a otra persona sea menor o mayor edad, que no posea la
fuerza o conocimiento necesario para defenderse de su agresor quien trata de aprovecharse
de su vulnerabilidad con la finalidad de obtener gratificación sexual o estimularse
sexualmente el mismo u otra persona.

No solo la penetración o violación sexual es abuso sexual ya que también puede ser
considerada como cualquier acción con o sin contacto físico, que ejecuta una persona
mayor con un o una menor de edad.

2.1 Origen del abuso sexual


Hay varias causas que originan el abuso sexual estos se remonta en la antigüedad
como es en la época antigua, el hombre primitivo para recuperarse una esposa, forzaba
sexualmente a una mujer apetecible a la que luego llevaba a su tribu, donde tenía que
proteger su honra.

Este tipo de actos cometidos, han sido severamente sancionados por algunas
civilizaciones de la antigüedad; es el caso por ejemplo del Código de Hammurabi, cuerpos
de leyes citadas en Babilonia hace unos cuatro mil años.
“... el hombre que violaba a una muchacha prometida y virgen era condenado a
muerte”.
En Grecia por el contrario se dio una tolerancia e incluso un fomento de ciertas
formas y adolescentes púberes, por lo general en el interior de un contexto educativo en el
que el varón adulto tenía encomendada la formación ética e intelectual de su pupilo, lo que
en nuestros días considerados como abuso sexual infantil.
En Roma la ex “lex julia ed vi publica” sancionaba con pena de muerte, la unión
sexual violenta con cualquier persona casada o soltera debido a que se consideraba a la
sociedad como la ofendida.
De igual forma en la época medieval se sancionó severamente a quienes cometían
estos hechos, fue en esta época donde aparecieron los famosos cinturones de castidad para
proteger a las mujeres de las violaciones.
Sobre los severos castigos previstos en períodos pasados, recién a partir del siglo
XVIII es que se indica su abandono, estableciéndose medida de privación de libertad, sin
embargo, tanto las penas impuestas en el pasado como las medidas de privación de

8
libertad, no han podido disminuir La incidencia de casos de incesto y violación sexual en
contra de niños, muy por el contrario se ha incrementado en la actualidad este tipo de
actos.
Entonces podemos concluir que el abuso sexual infantil como problema no surge
en la sociedad moderna ni contemporánea, es una situación presente a lo largo de la
historia de la humanidad, bajo distintas formas, pero con un mismo resultado.

9
3 Generalidades
En este capítulo, hablaremos sobre que es el abuso sexual infantil y sus diversas
definiciones, que luego pasara a ser explicado más a fondo, y a quienes se les considera
menores de edad.

3.1 ¿Qué es el abuso sexual infantil?


El abuso sexual infantil tiene diversas definiciones, por lo que vamos a presentar
algunas de ellas que son más abarcadoras:

 La utilización, la persuasión, la inducción, la seducción o la coerción de un


niño o niña para realizar (o participar de) cualquier tipo de conducta sexual explícita, o la
simulación de dicha conducta con el fin de producir una representación visual de esta.
 La violación, el tocamiento, la prostitución o cualquier otra forma de
explotación sexual de un niño o niña, o el incesto.
 “Toda actividad sexual que un adulto o adulta impone, ya sea con engaños,
chantaje o fuerza a una persona que no tiene madurez mental o física para entender de lo
que se trata. Se presenta en varias formas: desde las palabras insinuantes, caricias, besos,
manipulación física y exhibición de los órganos sexuales, hasta la violación” (Rodríguez
de la Cruz 1996).

Según el estado peruano, el abuso sexual infantil es contacto e interaccione entre


una persona adulta con un menor de 18 años con la finalidad de obtener gratificación
sexual y/o estimularse sexualmente él mismo o a otra persona. El abuso sexual también
puede ser cometido por una persona menor de edad, siempre y cuando medie una situación
de abuso de poder por razón de edad, sexo, clase social, coerción, amenazas entre otros.

3.2 ¿Quiénes son considerados menores de edad?


Según el código de los niños, niñas y adolescentes, establecido en el Perú, se le
considera niños a los seres humanos desde la concepción hasta que cumplen los 12 años de
edad y adolescentes de los 12 años hasta que cumplen 18 años. Según el Censo Nacional
2007 (XI de Población y VI de vivienda) la cantidad de niños, niñas y adolescentes es de
es de 10 millones. 5,091.007 son varones y 4, 921,723 son mujeres, 4 de cada 10
habitantes del Perú es menor de 18 años.

10
*En este gráfico, se puede observar la población total de niños, niñas y
adolescentes, divididos en según su género.

11
4 Abuso sexual infantil
En este capítulo abordaremos las causas, tipos y consecuencias de abuso sexual
infantil.

4.1 Causas
Según Viviano llave teresa (1993), afirma “que el abuso sexual es un fenómeno
complejo cuya ocurrencia obedece a una serie de conjuntos que interactúan entre sí y
corresponden a los diversos niveles de desenvolvimiento humano establecidos en el
modelo ecológico ,es decir, al desarrollo del individuo en diferentes dimensiones tanto en
lo personal, familiar, comunitario y social, también señala que no existe una causa única,
si bien cualquier niño, niña o adolescente varón o mujer puede ser víctima de abuso sexual,
la probabilidad es más alta cuando en las dimensiones señaladas, existen factores de riesgo
ósea las causas que sobrepasan a los factores protectores y para ello colocaremos las
principales causas que nosotros consideramos son las que más riesgos ocasionan, de
acuerdo a cada nivel son los siguientes:

4.1.1 A nivel personal.


En esta situación la autora señala que es preciso considerar los factores de riesgo
tanto de la víctima como del abusador.

 Los factores de riesgo del nivel personal que corresponden a las


víctimas de abuso, son:
 Falta de información sobre la sexualidad en general y sobre el abuso sexual
en particular, lo cual le impide identificar el riesgo.
 El niño o niña sufre maltrato, o vive situaciones de carencia afectiva por lo
cual acepta e incluso busca contactos afectivos que pueden desembocar en abuso sexual.
 También por este mismo motivo, se trata de niños o niñas con actitud
pasiva, con dificultades en la asertividad, con poca capacidad para la toma de decisiones,
con características de timidez y retraimiento.
 El niño o niña vive bajo estilos autoritarios de crianza que generan pobre
autoestima y le colocan en posición de sumisión frente a las personas adultas, dejándole
impotente para decir no, defenderse e incluso, para denunciar las situaciones abusiva
 Niños, niñas o adolescentes con discapacidad física y/o psíquica.
 Puede tratarse también de niños o niñas en aislamiento o que viven en
instituciones

12
 Los factores de riesgo del nivel personal que corresponden los
abusadores son:
 En su infancia han vivido experiencias negativas en relación con la
sexualidad.
 Las experiencias familiares inadecuadas en la infancia, impidieron el
establecimiento de vínculos afectivos sólidos y no permitieron el desarrollo de la empatía.
 Inmadurez en su desarrollo afectivo y sexual.
 Falta de desarrollo de mecanismos de autocontrol de los impulsos.
 Necesidad de sentir que tienen el control afectivo sobre otros (y necesidad
de afecto).
 Las condiciones de vida actuales que privan a las personas de canales
adecuados de apoyo afectivo y social y la falta de recursos y servicios para la resolución de
sus conflictos emocionales.
 Sexualización de sus vínculos.

4.1.2 A nivel familiar


 Madre negligente, ausente o deprimida que no brinda cuidado y supervisión.
 Madres subordinadas, víctimas de violencia familiar.
 Familias reconstituidas con historias de abandono o rupturas.
 Presencia de padrastro o hijastros.
 Hacimiento y colecho (comparte la cama con otros adultos)
 Ausencia de personas adultas en los cuales la o el menor de edad pueda
confiar.
 Familias con modelos sexuales inapropiados, que además exponen a las y
los menores de edad a situación de estimulación sexual.
 Familias aisladas que no se relacionan con vecinos u otros padres y madres
de familia.
 Las personas adultas colocan a los niños o niñas en roles adultos (atender al
conyugue o pareja) desde donde la función de pareja sexual se desliza con mayor facilidad.
 Frecuentes cambios de domicilio que impiden establecer vínculos sociales
que pueden constituir factores protectores frente al abuso.
 Priorización inadecuada de distracciones y ocupaciones por ambos
progenitores en desmedro del tiempo de convivencia con los hijos e hijas, lo cual deja a
niños y niñas carentes de afecto, compañía y supervisión adulta.
13
 Padres y madres que desconocen las tecnologías de las redes sociales
(Facebook, twitter, etc.) por lo que no pueden supervisar la interacción de sus hijos e hijas
en ellos.
 Comunicación débil, no se habla sobre el abuso sexual.

4.1.3 A nivel comunitario


 Ausencia de mecanismos de detección del abuso en las instituciones
educativas y otros entornos habituales de los niños y niñas.
 Ausencia de servicios o falta de recursos para el desarrollo adecuado de sus
funciones. • Servicios que no funcionan articuladamente.
 Barrio inseguro, delincuencia, percepción de falta de orden y reglas. •
Espacios comunitarios que favorecen el consumo de alcohol y el uso de drogas.
 Comunidad que estigmatiza al o la menor de edad que ha sufrido abuso
sexual.

4.1.4 A nivel social


 La socialización de género que promueve diferencias para varones y
mujeres. Así, la cultura postula la idea de que las necesidades de contacto sexual son
irreprimibles en los varones y la existencia de características de agresividad y dominio a la
identidad masculina y de pasividad y sumisión a la identidad femenina.
 La utilización comercial de la sexualidad.
 La utilización comercial del cuerpo de las mujeres y de las niñas.
 La aceptación de la utilización de las niñas en comerciales y actividades
artísticas en las que adoptan características adultas y “erotizadas” (bailes, concursos de
belleza).
 La aceptación cultural del sometimiento de los y las menores de edad a la
autoridad adulta.
 Las condiciones y ritmo de vida de la sociedad actual que favorecen la
desintegración familiar y el resquebrajamiento de vínculos afectivos entre los miembros de
las familias.
 Procedimientos legales que re victimizan y dificultan el acceso a la justicia.

14
4.2 Tipos
Muchas veces asociamos el término abuso sexual exclusivamente con violación y
sin ella, no hay abuso, pero eso es erróneo puesto que el abuso está determinado por la
experiencia que ejerce en la víctima en su cuerpo, sentimientos, espíritu y pudor. Los actos
físicos no siempre son los aspectos más dañinos del abuso.

Según Viviano, nos dice que el abuso sexual se clasifica en dos tipos con contacto
físico y sin ello:

 Tipos de abuso sexual con contacto físico


 Contactos bucales en zonas genitales u otras vinculadas a la actividad
sexual y que suelen estar cubiertas por la ropa (pecho, vientre, pelvis y glúteos). Estos
contactos pueden incluir besos y otras formas de gratificación oral como lamer o morder.

 Caricias, frotamientos o tocamientos de las zonas del cuerpo ya señaladas,


con la finalidad de excitarse o explorar el cuerpo del o la menor de edad. Esto incluye la
estimulación de los órganos sexuales del niño o niña. Igualmente, los frotamientos que la
persona abusadora efectúa “como por descuido”, o aprovechando situaciones en donde el
cuerpo de la o el menor de edad es accesible, por ejemplo, al pasar por un lugar estrecho,
cuando se está en el microbús, cuando se comparte la misma cama, y aprovechando
situaciones de expresión de afecto.
 Realización del acto sexual o coito, lo cual se denomina violación sexual.
Esto puede darse mediante la penetración del pene en la vagina o en el ano. Incluye
también la penetración con otras partes del cuerpo (los dedos) o con objetos. El
denominado sexo oral también se ha definido como una modalidad de violación sexual.

 El sexo interfemoral que consiste en la realización del acto sexual sin


penetración. El órgano sexual masculino se excita por frotamiento entre las piernas de la o
el menor de edad. Algunos abusadores suelen recurrir a este acto y evitar la penetración
que tiene penas de cárcel más severas.
 Tipos de abuso sexual sin contacto físico
 Espiar al niño, niña o adolescente cuando se viste.
 Utilizarle para elaborar material pornográfico
 Tomarles fotos o filmarles desnudos.
 Hacer que vea pornografía.
15
 Incitación, por parte de la persona abusadora, a que el niño, niña o
adolescente toque sus genitales.

Incitar la sexualidad del menor de edad mediante conversaciones e imágenes de


contenido sexual a través del chat, correo electrónico, redes sociales entre otros.

4.3 Consecuencias
El abuso sexual causa terribles consecuencias en los niños que lo sufren. Este acto
deplorable tiene graves repercusiones a nivel físico y psicológico que pueden marcar
significativamente la vida de los infantes

Según Equipo Técnico del MINEDU junto a UNICEF (2014), responsable de la


elaboración en base a su investigación presentan los siguientes efectos del abuso sexual:

4.3.1 Físico
 Lesiones en el cuerpo, trastornos estomacales, hemorragias, etc.
 Vulnerabilidad para contraer o transmitir Infecciones de Transmisión
 Sexual (incluyendo el VIH-SIDA).
 Embarazos no deseados, abortos.
 Desnutrición.

4.3.2 Psicológico
En este aspecto cabría destacar que la mayoría de los traumas que ocasiona el
abuso sexual en niños, adolescentes son de carácter psicológica debido a que, inicialmente
al menos, la mayoría de las víctimas responden con pasividad ante el abuso

 Miedo generalizado y desconfianza hacia los demás


 Pesadillas o insomnio.
 Depresión y dependencia emocional.
 Problemas en el aprendizaje.
 Sentimientos de culpa y sensación de incapacidad personal
 (Percepción negativa de sí mismos)
 Vergüenza (porque a veces son víctimas de marginación o desprecio, como
si fueran responsables de su situación).
 Vulnerabilidad al consumo de alcohol u otras drogas.

16
 Baja autoestima (rechaza al propio cuerpo, poca confianza en sí mismos,
etc.).
 Comportamientos de agresividad, hostilidad (porque su traumática
experiencia los induce a ser violentos como forma de defensa).

17
5 Leyes que protegen a niños(as) y adolescentes contra el
abuso sexual
Con respecto a este problema que va en aumento, han surgido organismos
nacionales como internacionales para poder contrarrestarlo; a continuación presentaremos
algunos de estos organismos:

5.1 Constitución de los derechos del niño (ONU 1989)


Esta convención fue aprobada en su totalidad en la Asamblea General de Naciones
Unidas que reconoce a todos los niños y las niñas con derechos humanos que atienden a su
especial vulnerabilidad y necesidades de protección como seres humanos en desarrollo.

Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su


resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990,
de conformidad con el artículo 49.

5.2 Constitución Política del Perú (1993)


En la constitución de nuestro país se muestra artículos que está en contra del abuso
del infante, como lo son:

Art 2.- Toda persona tiene derecho a:


 Inc. 1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a
su libre desarrollo y bienestar...
 Inc. 24. A la libertad y seguridad personales. En consecuencia: nadie debe
ser víctima de violencia moral, psíquica o física.
Art. 55.- Tratados:
Los tratados celebrados por el estado y en vigor forman parte del derecho
nacional; esto se interpreta de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, por lo tanto están prohibidas terminantemente la esclavitud, la servidumbre y
trata de seres humanos, en cualquiera de sus formas.

5.3 Ley nº 27337-Código de los niños y adolescentes


Art. 4.-: “el niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad
moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a
tortura, ni a trato cruel o degradante. Se consideran formas extremas que afectan su
integridad personal, el trabajo forzado y la explotación económica, así como el

18
reclutamiento forzado, la prostitución, la trata, la venta y tráfico de niños y adolescentes, y
todas las demás formas de explotación”.

Art. 18.- “Los directores de los Centros Educativos comunicarán a la autoridad


competente los casos de: Maltrato físico y faltas contra el honor de sus alumnos”
Art. 38.- “El niño víctima de maltrato físico o mental merecerá atención integral
mediante programas preventivos con participación comunal o pública dirigidos a reducir
los efectos de la violencia dirigida contra ellos”.

5.4 Código Penal


Art. 170. Violación.- El que con violencia o grave amenaza obliga a una persona a
practicar el acto sexual y otro análogo será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de cuatro ni mayor de ocho años.
Art. 173.- El que practica el acto sexual u otro análogo con un menor de 14 años
será reprimido con las siguientes penas privativas.
El artículo del Código Penal, ha sido modificado mediante las leyes mencionadas,
aprobada por el Congreso Constituyente Democrático, esta modificación tiene como
objetivos endurecer la represión penal por los delitos de violación sexual contra menores
de edad, discriminando el tipo penal en varias categorías de acuerdo a la edad del menor
agraviado.
El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos
análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías con
un menor de edad será reprimido con las siguientes penas privativas de la libertad:

1. Si la victima tiene menos de diez años de edad, la pena será de cadena perpetua.

2. Si la victima tiene entre diez años de edad y menos de catorce, la pena será no
menor de treinta años, ni mayor de treinta y cinco.

3. Si la víctima tiene entre catorce años de edad y menos de dieciocho, la pena no


será menor de veinticinco ni mayor de treinta años.

Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular


autoridad sobre la víctima o le impulse a depositar en él su confianza, la pena para los
sucesos previstos en los incisos 2 y 3 será de cadena perpetua.

Art. 183.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor
de cuatro años el que, en lugar público, realiza exhibiciones, gestos, tocamientos u otra

19
conducta de índole obscena. Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
tres ni mayor de seis años:

1. El que muestra, vende o entrega a un menor de dieciocho años, por cualquier


medio, objetos, libros, escritos, imágenes, visuales o auditivas, que por su carácter
obsceno, pueden afectar gravemente el pudor, excitar prematuramente o pervertir su
instinto sexual.

2. El que incita a un menor de dieciocho años a la práctica de un acto obsceno o le


facilita la entrada a los prostíbulos u otros lugares de corrupción.

3. El administrador, vigilante o persona autorizada para controlar un cine u otro


espectáculo donde se exhiban representaciones obscenas, que permita ingresar a un menor
de dieciocho años."

Ley Nº 28251 (07/06/2004).


Modifica diversos artículos del Código Penal con relación a la violencia sexual que
se ejerce sobre niñas, niños y adolescentes, tanto de abuso sexual como de explotación
sexual infantil. Entre estas últimas, cabe resaltar la inclusión de la figura del explotador
usuario o cliente.
Ley Nº 28704 (05/04/2006).
Modifica artículos del Código Penal relativos a los delitos contra la libertad sexual,
incrementando drásticamente las penas en el caso de menores de 14 a 18 años, y excluye la
posibilidad que los sentenciados invoquen los derechos de gracia, indulto y conmutación
de la pena.
Ley Nº 28950 (16/01/2007).
Modifica artículos del Código Penal y tipifica el delito de Trata de Personas y sus
formas agravantes.

5.5 Plan Nacional de acción por la infancia y la adolescencia 2012 –


2021
Visión: Niñas, niños y adolescentes tienen igualdad de oportunidades, acceden a
servicios de calidad y participan en el ejercicio, promoción y defensa de sus derechos, en
conjunto con las instituciones del Estado y la comunidad, desarrollándose plenamente en el
seno de su familia, en un ambiente sano y libre de violencia.

20
Misión: El Estado, las familias y la comunidad generan condiciones para el
desarrollo sostenible de las capacidades de niñas, niños y adolescentes, lo que les permite
ejercer sus derechos plenamente.

5.6 ¿Qué compromisos tiene el estado peruano para proteger a los


niños, las niñas y adolescentes de la violencia?
El Estado peruano y la sociedad en general tienen el compromiso de construir un país
en donde las niñas, los niños y adolescentes gocen de iguales oportunidades y se desarrollen
plenamente en un ambiente sano y libre de violencia, tal como lo plantea el Plan Nacional de
Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 - 2021.

Asimismo, el Perú ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño que en su
artículo 19 señala, que los Estados partes adoptarán todas las medidas legislativas,
administrativas, sociales y educativas para proteger al niño, niña y adolescente contra toda
forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido el abuso sexual.
Garantizar el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes es un asunto que compete no
sólo a las instituciones gubernamentales sino a la sociedad en general y sobre todo a la familia.
Frenar los abusos sexuales es por tanto una tarea conjunta de la familia, escuela y comunidad.

21
6 Prevención
En esta parte del libro daremos medidas de prevención que deben tener en cuenta tanto los
niños(as) como padres, además de organismos de ayuda.

6.1 ¿Qué podemos hacer para evitar el abuso sexual?


Para evitar el abuso sexual debemos tomar medidas preventivas y extender o
comprometer a la escuela en esta problemática, ya que la institución educativa cumple un
rol formativo, favoreciendo una cultura de respeto y tomando acciones para la protección
de las y los estudiantes.

 Mediante la intervención de los docentes


 Enseñando a protegerse a sus estudiantes

Los docentes deben tener en cuenta que el elemento de partida para proteger a las
niñas, niños y adolescentes contra las diversas formas de violencia sexual es brindarles
información de manera didáctica participativa en ello, según su nivel de desarrollo.
Además, es necesario promover habilidades de autocuidado que constituyan factores
protectores ante toda situación que afecte su integridad.

 Identificando los signos de alerta

Párrafos abajo mencionaremos algunos signos que podrían indicarnos si es o fue


víctima de abuso sexual .La tarea primordial del docente es ante todo, apoyar y
acompañarlo antes y después de la denuncia de los hechos

 Señales de maltrato físico: moretones, quemaduras, heridas, cortes, etc.


 Demuestra gran interés por temas sexuales
 Inasistencias frecuentes a la institución educativa y sin justificación de los
familiares
 El niño, niña o adolescente es buscado por diferentes mujeres u hombres
adultos en la institución educativa, domicilio o comunidad.
 El niño, niña o adolescente hace o recibe llamadas telefónicas frecuentes de
gente desconocida.
 Exhibe objetos, ropa o dinero que van más allá de las posibilidades
económicas de su familia
 Pertenece a una familia con antecedentes de violencia sexual
 Se ha escapado de su hogar

22
 Asiste frecuentemente a las cabinas de internet.
 Manifiesta tener irritación, dolor en los genitales y/o presentan infecciones
de transmisión sexual.
 Hacer de la familia su principal aliada

La misión del docente es muy importante al brindar información y analizar estos


problemas con las niñas, niños y adolescentes. En el despliegue de esta tarea conviene
buscar la intervención activa -y de ser posible protagónica- de los padres de familia,
apoderados u otros adultos cercanos, pues está probado que la prevención y atención de
casos de violencia sexual es más efectiva cuando logra involucrar a los seres de confianza
más cercanos.

 Mediante la tutoría

Promoviendo en los estudiantes sesiones como los que mencionaremos a


continuación, en estas sesiones de tutoría tendrán la oportunidad de conocer sus derechos
y desarrollan habilidades para protegerse de situaciones de abuso sexual y explotación
sexual con el apoyo de los adultos y con mayor importancia los tutores

 La protección de mi integridad es un derecho.


 Identificando situaciones de vulneración del derecho a la integridad personal.
 Previniendo el abuso sexual.
 Reconozco situaciones de abuso sexual
 Conociendo el delito de la Trata de Personas con fines de explotación sexual.
 Modalidades de captación en la Trata de Personas
 Previniendo riesgos en internet.
 Sin enredos en la red.
 Pedimos ayuda para protegernos frente a la violencia sexual.

6.2 Organismos de ayuda


Para poder evitar que este abuso continúe, existen organismos que son organizados
por el Ministerio de educación y el Ministerio de salud. Estos organismos no sólo
colaboran con poder evitar esta cadena de abuso, sino también en educar a la sociedad de
cómo podemos parar o cómo reaccionar ante esta imagen.

Estos son algunos organismos que colaboran contra este abuso.

 LA FAMILIA:

23
Los padres de familia, apoderados u otros adultos significativos deben establecer
una confianza más efectiva, desarrollando una estrecha relación para que así haya una
incomunicación plena. Haz de la familia tu principal aliada ya que es el organismo
importante para evitar este abuso.

 LA ESCUELA:

La institución educativa juega un rol muy importante, porque ella es donde se inicia
la discriminación (una discriminación general); la escuela tiene que desarrollar campañas
educativas, socializar entre los compañeros evitar que la discriminación se incremente.

 El BICE:

Actúa en la lucha contra el abuso sexual el BICE y sus organizaciones asociadas


luchan contra el abuso sexual en Perú desde 1997.

En el marco del programa “Lucha contra el abuso sexual” los objetivos se orientan
a:
 Disminuir las situaciones de violencia y los riesgos de abuso;
 Brindar un acompañamiento terapéutico de calidad a las víctimas de abuso
sexual
 Favorecer la resiliencia y el restablecimiento de los niños víctimas de abusos
sexuales;
 Enseñar a los niños a identificar y enfrentar las situaciones peligrosas que
puedan llevarlos a ser víctimas de violencias sexuales.
 Formar a los profesionales en la promoción y defensa de los derechos del
niño para favorecer la aplicación de estos derechos.

Para lograr los objetivos del programa “Lucha contra el abuso sexual” el Perú,
trabaja especialmente con las asociaciones siguientes:

 CESIP: Centro de Estudios Sociales y Publicaciones, Lima.


 CEDAPP: Centro de Desarrollo y Asesoría Psicosocial, regiones de Lima y
Huancavelica.
 Actividades contra el abuso sexual

En el Perú, las actividades del programa “Lucha contra el abuso sexual” llevadas
a cabo con nuestros socios son las siguientes:

24
• Formación sobre el acompañamiento terapéutico de los niños sobre:
• La resiliencia
• El enfoque psicológico del abuso sexual;
• Interrogatorio de los niños víctimas.
• La terapia a utilizar con los niños víctimas de abuso.
• Elaboración de un manual pedagógico para los profesionales de la niñez;
• Utilización del método Grano de Arena en los establecimientos escolares: de
conformidad con un protocolo experimentado, el método propone una serie de sainetes
teatrales que presentan situaciones de violencia (física, humillación, abuso sexual, etc.). La
discusión que los niños lleven a cabo les permitirá identificar los riesgos y los recursos que
poseen.

El método Grano de Arena incluye la movilización de los adultos llamados


“relevos” en estas escuelas. Estos están formados en la escucha de los niños víctimas de
abusos sexuales y los orientan, según el caso, hacia los servicios especializados
adecuados.

6.3 Testimonios
A continuación se pasara a narrar una historia de una adolescente llamada Julissa:
Julissa, 12 años, llegó al centro con su tía. El caso de Julissa fue identificado por la
Asociación de Promotoras de la biblioteca-ludoteca de la organización asociada CEDAPP.
Lo que cuenta la tía:
"Julissa fue abusada cuatro veces por un vecino. El venía a la casa de Julissa cuando su
madre se iba a trabajar. Una noche, la policía vino a su casa y acusó al padrastro de abusar
de la niña. Julissa se sentía culpable porque su padrastro estaba preso. Presentaron una
denuncia".
La madre de Julissa cuenta:

"Está triste, ya no me escucha, no quiere hacer sus deberes, no va a la escuela y además


gasta el dinero de la casa en "juegos" porque se siente culpable de ver a su padrastro
preso".
Las 12 sesiones de Julissa:
En la primera sesión de Julissa, los terapeutas no pudieron sacarle otra cosa que "estoy
bien" y "de acuerdo" y luego, silencio. Entonces la hicieron dibujar. Mientras dibujaba,
ella comentaba su dibujo: "Este es el bosque donde están las siembras de coca que
25
recogemos para vender. Hacía esto con mi mamá... es ahí que vivíamos con mi papá. Hoy
vivo con mi hermanastra, mi mamá y el papá de mi hermanastra".
Doce sesiones más tarde, el silencio de Julissa se transformó en conversación con los
terapeutas. Desde entonces, Julissa expresa sus inquietudes respecto de su sexualidad y de
su cuerpo. Cuenta historias de violaciones que la llevan poco a poco a contar su propia
experiencia. Ahora, puede expresar sus temores, pero comprende mejor la diferencia entre
un adulto (hombre) que cuida al niño y que está abierto al intercambio con su contrario, el
abusador.
En su última sesión, Julissa habló sobre sus clases de educación sexual y cómo "se hace un
bebé". Dice que el profesor sensibiliza a los alumnos sobre la importancia de prestar
atención a los encuentros con personas que uno no conoce. Cuenta la historia de una de sus
amigas que fue violada por un "moto-taxista". "Me da miedo, siempre vuelvo de la escuela
con una amiga. Nunca me subo en un moto-taxi".
Hoy, Julissa expresa sus temores, sus sentimientos y quiere confiar en los adultos que la
rodean. Es sólo el principio, pero es la calidad y la continuación del seguimiento
terapéutico que le darán la posibilidad de reencontrarse a sí misma, de encontrar el respeto
a la vida y darle un sentido a la suya.

26
7 Conclusión
Al desarrollar el presente trabajo, quisimos ampliar nuestro campo de visión sobre
el abuso sexual, sus orígenes, causas, efectos y formas de precaución, que nos ayudara a
detectar a tiempo y prevenir posibles casos de abusos. A continuación exponemos un
conjunto de conclusiones que conforman el resultado de nuestra monografía:

1. Entendemos por abuso sexual infantil al acto o interacción a la que es sometido


un menor de edad mediante el uso de la fuerza o artimañas para que un adulto o
adolescente mayor obtenga gratificación sexual. Para este punto tendremos en cuenta al
código de niños niñas y adolescentes que ubica a los niños en un rango entre la concepción
y los 12 años y a los adolescentes desde los 12 hasta los 18 años.

2. Su origen se encuentra casi en los albores de la civilización como tal. Ejemplo de


ello, las prácticas realizadas en Grecia con menores de 12 años durante su incoación; estas
eran aceptadas socialmente bajo la regulación de leyes y rituales.

3. Las causas a nivel personal del abuso infantil corresponden a la concurrencia


entre un infante y un adulto con perfiles psicológicos determinados. El niño proclive a ser
víctima suele tener una actitud pasiva, sin mucha información sobre la sexualidad y en una
posición de sumisión frente a los adultos; entre otros rasgos más. El abusador, por otro
lado, probablemente haya tenido alguna experiencia negativa con la sexualidad, posee
inmadurez y poco control sobre sus impulsos.

A nivel familiar se trata de entornos negligentes y que no permiten tener al niño un


ambiente seguro y confiable. En el nivel comunitario las causas o factores que posibilitan
el abuso serían los servicios que, de funcionar adecuadamente, servirían como medios de
detección o apoyo pero que no lo hacen. Por último, a nivel social, aparecen la
sexualización de las niñas y mujeres por parte de medios de comunicación, y los
procedimientos que dificultan que se haga justicia.

4. Hay muchas formas de abuso sexual y estas varían de acuerdo a dos aspectos.
Primero, la manera en la que se llevó a cabo, es decir, la forma en la que obtuvo
satisfacción sexual el degenerado; pudiendo ser acto sexual, interfemoral, exponer sus
genitales ante el menor, tomarles fotos desnudas, etc. En segundo lugar el hecho de si el
victimario era conocido o cercano al agraviado, en tal caso podría ser interfamiliar o
extrafamiliar.

27
5. Las consecuencias del abuso repercuten en el ámbito físico y psicológico. En el
físico, más allá de las secuelas del acto, están los embarazos y la vulnerabilidad ante las
ITS mientras que en el aspecto psicológico los traumas se convierten en miedos,
desconfianza, insomnio, pesadillas, culpa e incluso depresión.

6. En la legislación peruana existen leyes para todos los casos de abuso sexual y la
pena de cárcel varía de acuerdo a la gravedad y al vínculo que unía al menor con su
agresor. SI existe alguno, ya sea familiar o de particular autoridad, sin importar la edad de
la víctima la pena aumenta a la perpetuidad. El Perú ratifico en la ¨Convención sobre los
derechos del niño¨ que adoptará todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y
educativas para proteger al niño, niña y adolescente de todo perjuicio, abuso físico y
mental, negligencias y malos tratos.

7. La escuela cumple un rol importantísimo en la prevención del abuso sexual


infantil debido a su rol formativo. Enseñando a protegerse, identificando a un niño que
podría ser víctima, buscando la intervención de los padres de familia y mediante las clases
de tutoría es capaz de hacer un cambio importante. Pueden darse sesiones durante el
horario escolar, charlar con los alumnos sobre sus derechos e integridad personal así como
fomentar el desarrollo de habilidades que le permitan cuidarse a sí mismos del posible
daño. Sumado a la labor docente, el apoyo de los adultos y tutores es un requisito para una
adecuada prevención.

8. Entre los organismos de ayuda se encuentran las familias y escuelas, así como
instituciones y organismos como el BICE que, junto a organizaciones asociadas, lucha
contra el abuso sexual, CESIP (Centro de Estudios Sociales y Publicaciones) en Lima y el
CEDAPP (Centro de Desarrollo y Asesoría Psicosocial) en las regiones de Lima y
Huancavelica.

9. Las actividades contra el abuso sexual están creadas para que los niños víctimas
de esta puedan acceder a servicios especializados adecuados como la atención psicológica.
Los testimonios sobre casos de abuso muestran que las terapias son un proceso en el que
poco a poco, los niños identifican la diferencia entre un adulto común que cuida a un niño
y un abusador. Esto ayuda a comprender lo que les sucedió y contar su experiencia sin
culpas ya que, en algunos casos, se culpan a sí mismos por el castigo merecido que se
llevaron sus agresores o la estigmatización recibida por su comunidad.

28
8 Referencias Bibliográficas
 Baita S. & Moreno P. (2005). Abuso sexuAl infAntil - unicef. Abuso sexual
infantil. Cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia. Recuperado de
https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Abuso_sexual_infantil_digital.pdf
 Ministerio de educación. (Mayo, 2014). Prevención del abuso sexual y la
explotación sexual en adolescentes. Prevención del abuso sexual y la explotación sexual
en adolescentes: Sesiones de tutoría para el nivel de educación secundaria. Recuperado de
http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/prevencion-del-abuso-sexual-y-la-explotacion-sexual-
en-adolescentes.pdf
 Orjuela, L. & Rodríguez, V. (Octubre, 2012). Violencia sexual contra los
niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. Violencia sexual contra los niños y
las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. Recuperado de
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/violencia_sexual_contra_losni
nosylasninas.pdf
 Viviano, T. (2007). Maltrato y Abuso Sexual - MIMP. Folleto informativo:
Maltrato y abuso sexual infantil en el Perú. Recuperado de
https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/folleto_maltrato_abuso_sexu
al1.pdf
 Viviano, T. (2012). Abuso sexual – MIMP. Abuso sexual: estadísticas para
la reflexión y pautas para la prevención. Recuperado de
https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/libro_abusosexual.pdf
 Zeballos, C. El abuso sexual en los niños. Recuperado de
http://paicabi.cl/web/wp-content/files_mf/1361218999abuso_sexual_ninos.pdf

29

Potrebbero piacerti anche