Sei sulla pagina 1di 9

¿QUÉ DEBO SABER ANTES DE LEER?

1. Historia de Chile Siglo XX – XXI

Para el siglo XX surgen los siguientes acontecimientos que cambiaron la historia del

país:

El 16 de agosto de 1906 un terremoto deja por el suelo el puerto y ciudad del

Valparaiso, a causa de un sismo de 8,3 grados Richter que dejaron más de 20.000 personas

heridas y alrededor de 2.000 perdieron su vida.

Con la llegada del nuevo siglo, se sumó a la crisis política y la transformación

económica del país una profunda crisis social. Surge la matanza de la Escuela Santa María

en donde la riqueza no llegó a toda la población y esto hizo que los sectores populares

sufrieran malas condiciones de vida. A su vez, muchos obreros se desplazaron al norte

salitrero donde la jornada laboral, con doce o catorce horas de trabajo, era dura y las

condiciones de trabajo eran de riesgo para cualquier trabajador. Con lo anterior, surgió un

movimiento obrero que originó la muerte de 200 cadáveres en la Plaza Montt y entre 200 y

400 heridos fueron trasladados a hospitales, pero para 90 su muerte llegó esa misma noche.

Para el año 1832 el descubrimiento de la mina de plata de Chañarcillo hizo que se

quisiera tener una línea de ferrocarriles, pero con la necesidad de transportar este mineral

hacia los puertos, se cumplió ese deseo. Chile se convirtió en los pioneros de esta materia.

En 1910 con una población de 3 millones 200 mil habitantes, la nación conmemora

un siglo de republicanismo y también se inauguraron numerosos e importantes edificios

públicos que levantaron los logros alcanzados en el país.


Por último, el 11 de septiembre de 1973 algunos comandantes en jefe de las Fuerzas

Armadas, terminaron con el mandato de Salvador Allende, esto hizo que el general del

ejército Augusto Pinochet asumiera el poder en nombre de la nueva junta de gobierno y se

convirtiera en el mandatario por los próximos 17 años (Castillo, 2017).

Para el siglo XXI, en el 2005 se había creado la Gaceta semanal de la Propiedad

Industrial y la normativa chilena fue adecuada a las obligaciones contraídas en el Acuerdo

de Marrakech en donde se incorporaron dibujos industriales, esquemas de trazado,

indicaciones geográficas y denominaciones de origen. En 2007 entró en vigencia una

segunda reforma que adecuó la Ley de Propiedad Industrial a los compromisos derivados de

los diferentes Tratados de libre Comercio suscritos en los últimos años (Biblioteca Nacional

de Chile, 2018).

2. Enfermedades y tratamientos: la porfiria

Para la Clina Mayo, la porfiria hace referencia a un grupo de trastornos que se

originan por la acumulación de sustancias químicas naturales que producen porfirina en el

cuerpo. Estos son esenciales para la función de la hemoglobina, que es la proteína presente

en los glóbulos rojos que se une a la porfirina, fija el hierro y transporta oxígeno tanto a los

órganos como a los tejidos.

Existen dos categorías generales de porfiria:

Porfiria aguda: Afecta principalmente el sistema nervioso, ya que estos aparecen

rápidamente y pueden ser graves. Luego del ataque, los síntomas pueden durar días o

semanas y se mejora lentamente luego de que suceda este evento.


Los signos y síntomas que pueden ocurrir son: Dolor abdominal intenso, dolor en el

pecho, estreñimiento o diarrea, náuseas y vómitos, dolores musculares, orina de color rojo o

marrón, cambios mentales, problemas respiratorios, latidos del corazón irregulares, presión

arterial alta y convulsiones.

Porfiria cutánea: Comprende formas de la enfermedad que causan síntomas en la piel

como resultado de la sensibilidad a la luz solar, pero estas formas, por lo general, no afectan

al sistema nervioso.

Los signos o síntomas que pueden presentarse son: Sensibilidad al sol y a la luz

artificial, hinchazón y enrojecimiento, ampollas en la piel expuesta, piel delgada y frágil con

cambios de color, picazón, crecimiento excesivo de cabello en las zonas afectadas.

Aunque no se puede prevenir la porfina, si se llega a tener la enfermedad, se debe

evitar los desencadenantes para ayudar a prevenir los síntomas. Así mismo, la porfina al ser

considerado con un trastorno hereditario, es recomendable que los hermanos u otros

familiares consideren realizarse análisis genéticos para determinar si tienen la enfermedad y

también reciban asesoramiento en genética si es necesario.

3. Dictaduras en América Latina – Desde los años 60

En 1959, debido a la revolución castrista se transformaron las políticas de diferentes

países latinoamericanos debido a que surgía una incapacidad para que los partidos y el propio

sistema no pudiera resolver determinadas cuestiones políticas. Por ejemplo, en varios países,

los movimientos izquierdistas y socialistas tomaron fuerza, por ejemplo: el Partido Socialista

en Uruguay, la emergencia del MIR en Chile y la veloz progresión del Partido Comunista

dentro del sindicalismo brasileño.


Otros casos de dictaduras militares son: Primero, en Ecuador, la Junta Militar de

Gobierno sería el protagonista de la dictadura, en la que se le da inicio el 11 de junio de 1963

cuando el jefe de la Marina, el Ejército y la Aviación junto con el Funcionario de las Fuerzas

Armadas desconocen el gobierno electo del Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy. En un

principio la dictadura había sido aceptada y beneficiosa para el país, pero con un período de

tiempo transcurrido, el control de esta fue opresiva y no respondía a los problemas

nacionales. Segundo, en Perú, en 1962 el presidente Haya de la Torre sube al poder. Los

militares no permitieron que el APRA accediera al poder y por ello organizaron un golpe que

no consiguió el apoyo de Estados Unidos. Tercero, en Brasil, para 1964, se da el golpe militar

que derroca al presidente Joáo Goulart. En este golpe, los brasileños vinculan el concepto de

guerra revolucionaria con la expansión del marxismo-leninismo en el continente y

finalmente, en Chile se dio una de las dictaduras más largas en América Latina, Augusto

Pinochet junto con el apoyo de la CIA traiciona al presidente socialista electo Salvador

Allende y ello conlleva a que se dé inicio al terror en Chile en donde se usan métodos de

tortura inimaginables (La verdad detrás de la historia, 2014).

4. La guerra fría en el mundo y sus consecuencias

Tras la II Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques antagónicos. Durante

cinco décadas, la Unión Soviética y Estados Unidos fueron las dos potencias mundiales

hegemónicas que se disputaron la influencia sobre el resto de países del planeta. El colapso

económico y las crisis políticas internas de la Unión Soviética terminaron con su disolución

en 1991 y con el fin de la Guerra Fría.


Las consecuencias se originaron con las reformas de Mijaíl Gorbachov, que liberalizó

la economía y concedió mayores libertades políticas y con ello se generó una crisis mortal en

la Unión Soviética.

Su disolución en 1991, tuvo como principal consecuencia el predominio de Estados

Unidos como única potencia mundial. Por otra parte, la OTAN, la alianza militar liderada

por Estados Unidos durante la Guerra Fría, se ha convertido en una organización

internacional mucho más amplia, en la que han entrado antiguos países de la esfera soviética.

Además, la escalada militar de ambos países dejó un mundo plagado de cabezas nucleares,

un peligro de autodestrucción de la raza humana. Por otro lado, gracias a la competencia

entre ambos países, el ser humano alcanzó un nivel de desarrollo tecnológico inimaginable

unas décadas después (ACNUR Comité Español, 2018).

5. Biografía de Isabel Allende

Escritora chilena, hija de Francisca Llona Barros y Tomás Allende, en ese momento

segundo secretario de la embajada de Chile. Su padre fue primo hermano de Salvador

Allende, presidente de Chile desde 1970 hasta 1973.

Ella asistió a diversos colegios privados y viajó por varios países antes de regresar a

Santiago para concluir sus estudios y trabajar en la Organización para la Agricultura y la

Alimentación (FAO). A sus 17 años se inicia como periodista.

En 1962 se casa con Miguel Frías y año siguiente nace su primera hija. En 1966, tras

viajar por Europa regresa a Chile y nace su segundo hijo.


En 1975, se vio obligada a abandonar el país y partir como exiliada a Caracas, cuando

Salvador Allende, fue derrocado durante el golpe militar encabezado por el general Augusto

Pinochet.

Fue en el exilio donde escribió su primera novela, La casa de los espíritus, una crónica

familiar con recuerdos de infancia, aquellos que poblaron la vieja casona habitada por sus

abuelos. Le sigue De amor y de sombra en la cual narra la aparición en una mina del norte

de Chile de los cuerpos de campesinos asesinados por los servicios de seguridad de la

dictadura.

En 1987 se divorcia de Miguel Frías y publica Eva Luna y en 1991 aparece El plan

infinito, basada en la vida de William Gordon, con quien se casó el 07 de Julio de 1988 en

San Francisco y se separaron en 2015.

Más tarde escribió Paula en la que describe la terrible enfermedad que terminó con la

vida de su hija.

Residió en San Rafael (California) durante más de quince años y obtuvo la ciudadanía

estadounidense en 2003.

En mayo de 2007 fue Doctor a Honoris Causa por la Universidad de Trento (Italia)

en “lingue e literatura moderna euroamericana”. En septiembre de 2010, fue galardonada con

el Premio Nacional de Literatura de Chile por “la excelencia y aporte de su obra a la literatura,

la que ha concitado atención en Chile y en el extranjero, y también ha sido reconocida por

múltiples distinciones y ha revalorizado el papel del lector.

En junio de 2011 es galardonada con el precio Hans Christian Andersen en literatura

(Moreno et al, 2019).


6. Boom latinoamericano

Para Uriarte, es un fenómeno que surgió entre la década del 60 y 70. El afloramiento

de la narrativa latinoamericana, cuyas obras presentan características llamativas y

particulares en su forma de redacción.

Surge un auge de participación política, producto no sólo de la guerra fría sino

también de un cambio en el pensamiento a nivel social donde hay una apertura respecto a la

década anterior, donde más bien se tenía una actitud más ortodoxa frente a los cambios

sociales.

Otro de los acontecimientos históricos que sirvió de inspiración para expresar los

pensamientos radicales de estos autores fue la Revolución cubana en 1959 y la frustrada

intervención por parte de Estados Unidos en territorio cubano.

La primera obra que es considerada en el boom latinoamericano es Rayuela de Julio

Cortázar. Otros consideran que fue la obra de La Ciudad y los perros de Vargas Llosa o Hijo

de hombre de Augusto Roa, entre otros. Así mismo se considera que autores como José Martí,

Rubén Darío y José Asunción Silva son autores que marcaron el comienzo de este boom

latinoamericanos.

Los recursos literarios que utilizan son neologismos, juegos de palabras y toques de

fantasía. También utilizan la circularidad narrativa que se caracteriza por relatar con las

mismas palabras el final y el comienzo de una obra. Otro de los recursos o características es

la anulación de los signos de puntuación y la polifonía. Por otra parte, se consideran

escenarios como lugares urbanos y rurales, enfocándose en la historia y la política del país
de origen, y con ello se considera este estilo como una expresión o manifestación de la

identidad regional o nacional.

7. Video y letra de la canción “Paula Ausente” de Marta Gómez

Letra:

De un invierno largo nación esta historia que hoy cuento, entre algunos vivos y

muertos.

Como una ilusión Paula fue creciendo sin saber que así, nos engaña el tiempo.

Al atardecer la encontré durmiendo, de tanto dormir se la llevó el viento.

Y se fue mi niña, se fue muy lejos, y su sombra a mí me parece un eco y la sueño,

triste y también riendo.

A mí me dejó su recuerdo.

Paula era feliz, brillaba su mente. De tanto reír, le llegó la muerte.

Como una ilusión, Paula fue creciendo sin saber que así, no se engaña al tiempo.

Y se fue mi niña, se fue muy lejos, y su sombra a mí me parece un eco, y la sueño

triste y también riendo.

A mí me dejó su recuerdo. (lacuerda.net, 2003).

Nota: Canción dedicada a la escritora chilena Isabel Allende, luego de la muerte de

su hija Paula a los 29 años por la enfermedad de porfiria (Conbienestar, 2016).


REFERENCIAS

ACNUR Comité Español. 2018. La Guerra Fría, causas y consecuencias. Recuperado de


https://eacnur.org/blog/la-guerra-fria-causas-y-consecuencias/.
Biblioteca Nacional de Chile. 2018. La propiedad industrial en Chile: El siglo XXI.
Recuperado de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-97040.html.
Castillo, B. 2017. 5 hitos que cambiaron la historia de Chile (S.XX). Revista Mundo
Enterreno. Recuperado de https://www.enterreno.com/blogs/5-hitos-que-cambiaron-
la-historia-de-chile-s-xx.
Conbienestar, 2016. ¿Qué es la porfiria? Recuperado de https://tn.com.ar/salud/actitud/que-
es-la-porfiria_748348.
Gómez, M. (Damien Chemillé). (2011, septiembre 10). Paula Allente. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=jWJ1aqWEkVQ.
Lacuerda. Net, 2003. Paula Ausente. Recuperado de
https://acordes.lacuerda.net/marta_gomez/paula_ausente.shtml.
La verdad detrás de la historia, 2014. Dictaduras militares de los años 60 y 70 en América
Latina. Recuperado de
http://americalatinaenguerafria.blogspot.com/2014/10/dictaduras-militares-de-los-
anos-60-y.html,
Mayo Clinic, 2017. Porfiria. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/porphyria/symptoms-causes/syc-20356066.
Moreno et al, 2019. Isabel Allende. Revista Busca Biografías. Recuperado de
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/786/Isabel%20Allende.
Uriarte, J. 2019. Información y características: Boom Latinoamericano. Recuperado de
https://www.caracteristicas.co/boom-latinoamericano/.

Potrebbero piacerti anche