Sei sulla pagina 1di 2

El censo y los barrios Se registraron 32.

548 fichas, correspondientes a tres cuarteles de


la ciudad: el primero, con 35,8% de los registros (11.662 fichas); el tercero con 30,6%
(9.962 fichas) y el quinto con 33,6% (10.924 fichas). El primer cuartel correspondía a
parte del centro de la ciudad y como tal nos ofrece los datos de un sector donde residía
numerosa población de elite, aunque no de manera exclusiva. Este cuartel se ubicaba
en la zona noroeste de la ciudad, antes de cruzar el río Rímac y colindaba con la Plaza de
Armas.
Los oficios A pesar de que en 1860 había pasado poco tiempo de la abolición de la
esclavitud, es relevante investigar hasta qué punto se habían transformado las
ocupaciones de los afroperuanos. Los estudios mencionados anteriormente señalan que
las actividades económicas que ejercían los esclavos en los espacios urbanos estaban
determinadas por el género. Por ejemplo, los hombres eran artesanos, jornaleros o se
dedicaban al servicio doméstico. Las mujeres tenían menos opciones laborales; eran
sirvientas, amas de leche o jornaleras.
Las familias Un último aspecto a considerar es la estructura familiar. En las 14 familias
encabezadas por africanos hombres, todos residentes con mujeres de origen africano,
hay una correlación racial sintomática: 13 negros africanos casados con negras africanas
y un zambo africano casado con una zamba africana. No había exogamia. En cuanto a
las mujeres africanas, el esquema se repite
Reflexión final Los objetivos de este trabajo fueron más bien modestos. Con la
evidencia disponible no es posible plantear grandes interpretaciones ni debatir con
aquellos que han dedicado gran cantidad de tiempo al estudio de las condiciones de vida
de los afroperuanos. Sin embargo, revelar los 91 casos de africanos residentes en Lima
permite tener una percepción fina y profunda de la realidad social que los acogió y que
ayudaron a construir. Por ejemplo, las condiciones laborales muestran que el rol de los
antiguos esclavos dejó de estar relacionado con el servicio doméstico en el caso de los
hombres, pero migró hacia condiciones laborales que también eran consideradas de
bajo estatus
El Carmen: orígenes El Carmen es un distrito ubicado en el valle de Chincha en Ica, cuya
existencia se remonta al arribo de esclavos procedentes de distintas partes del África
(Guinea, Angola, Biafra, Congo) durante la época virreinal para trabajar en las haciendas
de este valle, siendo las principales la de San José y la hacienda jesuita de San Francisco
de Regis, dedicadas al cultivo de la vid y el azúcar.
La vida en las haciendas: el caso de San Regis En el siglo XVIII, en Chincha había dos
haciendas importantes que concentraron población afrodescendiente: San Regis y San
José. San Regis fue una hacienda administrada por los jesuitas como parte de las
propiedades del Colegio de San Pablo. No es de sorprender que durante la era virreinal
los jesuitas fueran uno de los más importantes dueños de tierras agrícolas y de esclavos
en el Perú. Los jesuitas, que arribaron al Virreinato del Perú a mediados del siglo XVI,
fueron muy activos en cuanto a la fundación de misiones y colegios, así como en la
adquisición y administración de propiedades rurales que les permitieron sostener estas
instituciones educativas
La evolución de pueblo a distrito El Carmen como pueblo fue reconocido oficialmente
a mediados del siglo XIX. En junio de 1855, dado el crecimiento poblacional y el despegue
agrícola de la región sur, el presidente Ramón Castilla decidió crear el departamento
litoral de Ica, que hasta entonces era parte de la Intendencia de Lima, y Chincha
pertenecía a la provincia de Cañete. En los inicios de la vida republicana se mantuvo esta
división heredada de la época virreinal, ya que tanto Chicha Alta como Chincha Baja eran
parte de la provincia de Cañete, que incluía a los distritos de San Vicente, Chilca, Mala,
Coayllo, Pacarán, Chincha Alta, Chincha Baja y Lunahuaná. En 1855, se creó el
departamento de Ica, separado de Lima, y una década después, en 1868, el presidente
José Balta firmó el decreto que creó la provincia de Chincha, separada de Cañete, cuya
capital fue La Independencia (actual Pisco), con los siguientes distritos: Chincha Alta,
Chincha Baja, Pisco y Humay
Siglo XX: cambios demográficos e influencia andina El siglo XX trajo importantes
cambios económicos y demográficos en El Carmen, en particular por la construcción de
carreteras de norte a sur y de la costa a la sierra que impulsó movimientos migratorios
en el interior del país. En la década de1930 se finalizó la construcción de la Carretera
Panamericana Sur que unía Lima con el departamento de Ica. Su finalización se logró
durante el gobierno del Mariscal Oscar Benavides como parte de una política vial que
buscaba impulsar el comercio mediante la más rápida circulación de los ómnibus y
camiones, así como ganar apoyo político mediante una agenda de “obras

Potrebbero piacerti anche