Sei sulla pagina 1di 7

¿Que es la lógica?

La lógica es el estudio de los métodos y principios usados para distinguir el buen (correcto)
razonamiento del malo (incorrecto)---- 1) 3 partes de la definición 2) lo correcto e incorrecto se predica
de un razonamiento. 3) la clave es “distinguir”. La lógica no pretende ser la guía de nuestro
pensamiento, sino que, una vez hecho un razonamiento, nos da las herramientas para determinar si ese
razonamiento ya hecho, es correcto.

Lo interesante es que se puede razonar de forma lógicamente correcta, sin haber estudiado lógica.
Ahora bien, los lógicos tienen mayor posibilidad de hacerlo correctamente. ¿por qué? Hay dos razones:

1. El que estudia la lógica la debe entender tanto como un “arte” como una “ciencia”: -------- es
decir, tanto práctica como teoría. -----1) que quiere decir Copi cuando habla de la lógica como
“arte”? A la lógica hay que ejercitarla, es como un deporte.
2. Una parte tradicional del estudio de la lógica (lógica informal) consiste en el examen y el análisis
de los métodos incorrectos de razonamiento, o sea, de las falacias. El conocimiento de esas
trampas nos ayuda a evitarlas. ------------- 1) primera definición de falacias. 2) La lógica sirve para
evitar caer en estos razonamientos incorrectos.
3.

1ra definición errónea: “la lógica ha sido definida a menudo como la ciencia de las leyes del
pensamiento”. Es inexacta porque:

 La psicología también estudia las leyes del pensamiento, no solo la lógica.----- la definición se
mostraba la lógica como una disciplina totalizante de todo lo relacionado al pensamiento. Desde
ya, el pensamiento humano no siempre es lógico, es más, casi nunca lo es. y no solo es lógica,
sino que aparte, no depende solo de los pensamientos consientes. Una escuela psicológica, el
psicoanálisis (Freud y Lacan) van a decir que la clave para entender nuestros pensamientos está
en el “inconsciente”, es decir, están impulsados por factores que ni siquiera llegamos a advertir
(traumas de la infancia casi borrados de la memoria).
 El pensamiento en su totalidad no es objeto de la lógica, solo el razonamiento (pero solo su
corrección). todo razonamiento es pensamiento, ahora bien, no todo pensamiento es
razonamiento. Cuando una fantasea con que es jugador de futbol, no está razonando
propiamente hablando, está solo pensando (hacer dibujo)

2da definición errónea: “la lógica es la ciencia que estudia el razonamiento”. Más cercana pero no es
exacta porque:

 El razonamiento es el objeto de estudio de la lógica, pero entendido de una forma muy


particular. El razonamiento como un tipo especial de pensamiento, como una inferencia
(veremos a continuación), es decir, el proceso que vamos llevando adelante cuando razonamos,
no le interesa a la lógica, sino a la psicología.
 Al lógico solo le interesa la corrección del proceso, el resultado final, la conclusión a la que ha
llegado. Una vez terminado el razonamiento, se pregunta: ¿la conclusión a la que se ha llegado
deriva de las premisas usadas?
 Si la conclusión efectivamente deriva de las premisas, el razonamiento será correcto, de lo
contrario, incorrecto. Esto va a quedar más claro adelante, pero lo que tiene que quedar en
claro es que la distinción entre el razonamiento correcto y el incorrecto es el problema central
que debe tratar la lógica.

Premisas y Conclusiones

Inferencia: proceso por el cual se llega a una proposición y se la afirma sobre la base de otra u otras
proposiciones aceptadas como punto de partida del proceso. NO LE INTERESA AL LÓGICO. Solo le
interesa, las proposiciones, que son los puntos iniciales y el punto final del proceso, y la relación entre
ambas (es decir, si la última se sigue de las primeras).

Proposiciones: son enunciados que pueden ser verdaderos o falsos. Solo las proposiciones pueden ser
verdaderas o falsas, no las preguntas, órdenes y exclamaciones. No hay diferencia entre proposición y
enunciado.

Las proposiciones no son entidades lingüísticas como las oraciones, sino que son los significados de las
oraciones. Diferencia entre proposición y oración:

 “juan ama a María”


 “María es amada por Juan”

Son dos oraciones distintas, pero que enuncian una misma proposición lógicamente hablando.

 “Llueve”
 “Is raining”

Dos oraciones, pero una proposición. Las proposiciones no forman parte de los lenguajes en las que
pueden ser formulados

Obviamente el contexto puede hacer que una sola oración, expresa distintos enunciados/proposiciones
dependiendo del contexto: “el presidente de Argentina es hombre” puede estar haciendo referencia a
decenas de distintos presidentes dependiendo el momento en que fue dicho.

Razonamiento: Un razonamiento es cualquier grupo de proposiciones en donde una de ellas, la


conclusión, se deriva de las otras, las premisas. Estas proposiciones de las cuales deriva, las premisas,
son consideradas como elementos de juicio a favor de la verdad de la primera.

El razonamiento tiene una estructura, no es una simple colección de proposiciones. Sus elementos son:

Premisas: las proposiciones que brindad los elementos de juicio o las razones para aceptar la conclusión.
Son siempre supuestos.

Conclusión: es la proposición que se afirma sobre la base de las otras proposiciones (premisas) del
mismo razonamiento.

Son relativos, una proposición que actúa como conclusión en un razonamiento puede funcionar como
premisa en otro. A su vez, pueden aparecer desordenados.

 Ejemplo de razonamiento ordenado: silogismo de Leibniz. Predeterminado es aquello que


previamente establece que va a suceder
 Ejemplo de razonamiento desordenado: silogismo de Aristóteles: la conclusión esta primera.

Para tener un razonamiento, es necesario que haya una conclusión apoyada en por lo menos una
premisa. Obviamente pueden haber cientos de premisas. A su vez, pueden haber datos que no sean ni
conclusiones ni premisas. Ejemplo de Schopenhauer.

identificar la conclusión y las premisas

Los “indicadores de conclusión”: “por lo tanto”, “porque”, “por ende”, “entonces”, “podemos inferir”.

Los “indicadores de premisas”: “puesto que”, “porque”, “pues”.

Cuando no hay indicadores, lo importante es el contexto.

Pueden haber más de un razonamiento en un misma pasaje. Incluso, la premisa de uno puede ser la
conclusión de otro.

El Reconcomiendo de Razonamientos (no lo tienen)

No toda afirmación de varias proposiciones constituye un razonamiento.

Proposición “condicional”: “si los objetos de arte son expresivos, constituyen un lenguaje”. No se
afirman ninguna de las dos proposiciones. Solo se afirma que la primera implica la segunda, pero ambas
podrían ser falsas con respecto a todo lo que afirma el enunciado aludido. Para ser un razonamiento
tendría que ser así “puesto que todos los objetos de arte son expresivos, constituyen un lenguaje”.

No siempre que haya un “por lo tanto” estamos ante la conclusión de un razonamiento. Puede ser una
orden. “los sinónimos son buenos sirvientes, pero malos amos; por lo tanto, elijámoslo con cuidado”.

“el Imperio Romano se derrumbó porque carecía del espíritu del liberalismo y de la libre empresa”. Esto
no es un razonamiento, es una conexión causal entre dos premisas.

La diferencia entre un razonamiento y una explicación es de finalidad o interés. Si su propósito es


establecer la verdad de una de sus proposiciones, formula un razonamiento. Si su propósito es explicar,
entonces formula una explicación.

Ambas pueden ser formuladas Q porque P. Si estamos interesados en establecer la verdad de Q, y se


ofrece P como prueba de ello, entonces “Q porque P” formula un razonamiento. En cambio, si
consideramos la verdad de Q como no problemática, como tan bien establecida como la verdad de P,
pero estamos interesados en explicar por que se da Q, entonces no es un razonamiento, sino una
explicación.

Deducción e Inducción

Dos tipos de razonamientos.

Deductivos: son los únicos que pretenden que sus premisas ofrezcan fundamentos concluyentes. Sobre
los razonamientos deductivos se utilizan los términos técnicos “valido” e “inválido”, no “correcto” e
“incorrecto”.
Un razonamiento deductivo es válido cuando sus premisas brindad un fundamento seguro para la
conclusión, esto es, cuando las premisas y la conclusión están relacionadas de tal manera que es
absolutamente imposible que las premisas sean verdaderas sin que la conclusión también lo sea.

 Todos los hombres son mortales


 Sócrates es hombre
 Por lo tanto, Sócrates es mortal.

Inductivo: no pretende que sus premisas ofrezcan fundamentos concluyentes para la verdad de su
conclusión, sino solamente que ofrezcan algún fundamento para ella. No son “válidos” ni “inválidos”;
son “mejores” o “peores” dependiendo del grado de verosimilitud o probabilidad que sus premisas
confieren a sus conclusiones.

 Sócrates es un hombre y es mortal


 Platón es un hombre y es mortal
 Aristóteles es un hombre y es mortal
 Por lo tanto, probablemente todos los hombres sean mortales

Otra forma de distinguirlos es que en la deducción inferimos verdades particulares a partir de verdades
generales; mientras que en la inducción inferimos verdades generales de verdades particulares. El
problema es que algunos razonamientos deductivos válidos pueden tener conclusiones y premisas como
proposiciones universales.

 Todos los hombres son animales


 Todos los animales son mortales
 Por lo tanto, todos los hombres son mortales.

En este sentido, la mejor forma de distinguir ambos es que, si un razonamiento deductivo es válido,
entonces su conclusión se sigue con igual necesidad de sus premisas independientemente de toda otra
cosa. Si las premisas son “todos los hombres…” y “Sócrates…”, entonces necesariamente Socrates es
mortal.

El razonamiento va a ser válido aunque le agreguemos más información. El razonamiento no va a poder


ser más o menos valido.

Con respecto a los razonamientos inductivos, si sus premisas son verdaderas, su conclusión tiene mayor
probabilidad de ser verdadera que de ser falsa, pero esto no es necesario, es una cuestión de
probabilidad y grado!

 La mayoría de los rotwilers son violentos


 Mi perro es un rotwiler
 Por lo tanto, mi perro probablemente sea violento

A su vez, si agregamos más información puede hacerlo más o menos probable.

 Mi perro fue a un adiestrador

 Ningún perro que va al adiestrador es violento


Verdad y validez

Solo de proposiciones puede predicarse la verdad y la falsedad, nunca de razonamientos. La lógica no es


la ciencia que determina la verdad o falsedad de las premisas, siempre dependemos de otra ciencia
(física, química, derecho, economía, psicología)

Solo las propiedades de validez o invalidez pueden pertenecer a razonamientos deductivos, nunca a
razonamientos inductivos ni proposiciones.

Lo complicado es la conexión entre razonamientos “válidos” o “inválidos” y proposiciones (premisas o


conclusiones) “verdaderas” y “falsas”.

Algunos razonamientos válidos contienen solamente proposiciones verdaderas:

 Todas las palomas son aves


 Todas las aves tienen plumas
 Por lo tanto, todas las palomas tienen plumas

Razonamiento válido con todas proposiciones falsas:

 Todos los peces tienen un ojo


 Todos los seres que tienen un ojo pueden volar
 Todas los peces pueden volar

¿Por qué es válido es razonamiento? Porque si sus premisas fueran verdaderas, su conclusión también
tendría que ser verdadera, aun cuando de hecho sean todas falsas.

 Si Cristiano Ronaldo fuese el dueño de Ford, Cristiano Ronaldo sería millonario


 Cristiano Ronaldo no es el dueño de Ford
 Por tanto, Cristiano Ronaldo no es millonario

Las dos premisas de este razonamiento son verdaderas, pero no su conclusión. Tal razonamiento no
puede ser válido, porque nunca si las premisas de un razonamiento válido son verdaderas, su conclusión
puede ser falsa.

Por ende, hay razonamientos válidos con conclusiones falsas, así como razonamientos inválidos con
conclusiones verdaderas. Es decir, la verdad o falsedad de la conclusión no determina la validez o
invalidez de un razonamiento. Tampoco la validez de un razonamiento garantiza la verdad de su
conclusión.

Ahora bien, para que un razonamiento válido tenga una conclusión falsa, por lo menos una de sus
premisas tiene que ser falsa. Si un razonamiento es válido y todas sus premisas son verdaderas, su
conclusión debe ser verdadera. Esto es un razonamiento “sólido”. Si el razonamiento deductivo no es
“solido” es porque: 1) una de sus premisas no es verdadera, o 2) el razonamiento es inválido.
Falacias

Se usa la palabra falacia de varias maneras:

Idea equivocada o creencia falsa

Una forma de razonamiento que parece correcta, pero resulto no serlo cuando se la analiza con
cuidado. El problema de las falacias es que son psicológicamente persuasivos, por eso hay que estar
atentos.

Se pueden dividir en dos grandes grupos: las formales y las no formales. Analizaremos solo las no
formales.

Las falacias no formales son errores de razonamientos en los cuales podemos caer por inadvertencia o
falta de atención al tema, o bien porque nos engaña alguna ambigüedad en el uso del lenguaje usado
para formularlo.

Las falacias no formales, a su vez, se dividen en falacias de atinencia y falacias de ambigüedad

Aristóteles había enumerado 13 falacias, en este curso analizaremos 18, las más usuales.

Falacias de atinencia

Sus premisas carecen de atinencia lógica con respecto a sus conclusiones y por ende, son incapaces de
establecer su verdad.

Argumentum ad baculum (apelación a la fuerza): se apela a la fuerza o a la amenzada de fuerza, para


provocar la aceptación de una conclusión. Se suele usar cuando cuando se carece de argumentos
racionales o cuenta con una fuerza totalmente superior al otro.

Argumentum ad hominem: tiene dos tipos.

El primero es el “ofensivo”; cuando en vez de tratar de refutar la verdad de lo que se afirma, se ataca al
hombre que hace la afirmación: Sócrates dice mentiras, porque es el ciudadano más feo de toda Atenas.

El segundo es el “circunstancial”: corresponde a la relación entre las ceencias de una persona y las
circunstancias que la rodean.

Ejemplo del cazador: si una persona lo critica por matar animales por diversión, el le responde “y
entonces porque vos no sos vegeno?”. El cazador nunca explica por que matar animales por deporte
esta bien, sino que simplemente ataca a su crítico argumentando que debería ser vegetariano para
hacer ese comentario.

No podes decir que Gallardo es buen técnico porque sos hincha de Boca.

Argumentum ad ignoratiam (argumento por la ignorancia): se comete esta falacia cuando se sostiene
que una proposicion es verdadera simplemente sobre la base de que no se ha demostrado su falses, o
que es falsa porque no se ha demostrado su verdad.

Los alienigenas existen porque no hay pruebas que demuestren que no existen.

Los fantasmas no existen, porque nadie ha podida demostrar que existen.


¿En que lugar este tipo de argumentos son validos? En una corte judicial, porque se presume la
inocencia hasta que se demuestre lo contrario. In dubio pro reo.

Potrebbero piacerti anche