Sei sulla pagina 1di 14

ÍNDICE

N° TEMARIO
PÁGINA(S)

INTRODUCCIÓN
3

1. CONCEPTO
4-5

2. CLASIFICACIÓN
5

2.1 DEPÓSITO VOLUNTARIO Y NECESARIO


5-6

2.2. DEPÓSITO CIVIL Y MERCANTIL


6-7

2.3. DEPÓSITO REGULAR E IRREGULAR


7-8

2.4 DEPÓSITO ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL


8

2.5 DEPÓSITO EN EL ÁMBITO BANCARIO


8

3. FUNCIÓN ECONOMICA DEL CONTRATO DE DEPÓSITO


9

4. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE DEPÓSITO


9

5. RESTITUCIÓN DEL DEPÓSITO


10

6. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE DEPÓSITO


10-11

7. SUJETOS DEL CONTRATO DE DEPOSITO


11

8. OBJETO MATERIAL DEL CONTRATO DE DEPOSITO


11
9. EFECTOS DE LA RELACION JURIDICA CREADA POR EL
CONTRATO 12

10. OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE


12 11. OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO
12-13 12. RESPONSABILIDAD CIVIL DEL DEPOSITARIO
13

13. EXTINCION DEL CONTRATO DE DEPOSITO


13-14 14. FUENTE DE INFORMACIÓN
15 15. CONCLUSIONES
16 16. RECOMENDACIONES Y/O OPINIONES
17

INTRODUCCIÓN

Dentro de una sociedad, las personas se interrelacionan unas con otras para satisfacer
sus necesidades sociales, culturales, económicas y científicas. Muchas de estas
relaciones sociales vinculan a las personas en términos jurídicos cuando estas están
reguladas por el Derecho. En este contexto, las personas pueden encontrarse o bien en la
situación de realizar libremente un particular interés o bien en la situación de concretar el
bien ajeno. Esa voluntad del sujeto agente se logra por medio de la tutela y la libertad
reconocidas al hombre.

En otros términos, las personas, por ejemplo, dos sujetos, establecen una relación
jurídica cuando dicha relación es reconocida por el ordenamiento jurídico. Dado un hecho
jurídico, un sujeto activo se vincula con otro sujeto pasivo bajo la norma por su contenido
y forma. Como el ordenamiento jurídico tiende a tutelar los intereses de las personas, uno
de los sujetos se encontrará en una posición de ventaja, mientras que la otra en
desventaja. Estas situaciones personales de los sujetos se presentan como situaciones
jurídicas subjetivas o simplemente situaciones jurídicas.

En nuestro país, un estudio preliminar del Depósito como contrato civil, en lo que va de
este siglo XXI, podría creerse nos llevará a revisar su regulación en la legislación peruana
vigente desde 1984, sin encontrar en este acto jurídico patrimonial, ninguna utilidad que
merezca la consideración del empresario de nuestros días. Sin embargo, la entrega,
custodia y restitución de bienes muebles, presentan importantes aspectos, algunos de los
cuales expondremos en estos breves comentarios, redescubriendo un contrato que, en
nuestra opinión, hace posible el aprovechamiento y la conservación del valor económico
de los referidos bienes.

EL CONTRATO DE DEPÓSITO

1. CONCEPTO.
El Depósito, como contrato, es un acuerdo de voluntades por el que una persona
denominada “depositante” conviene con otra “depositario”, en entregarle un bien
mueble para que lo custodie y lo devuelva, a simple requerimiento de la primera.
En el derecho Español, la obligación de custodiar aparece siempre que alguien
debe entregar una cosa determinada. Así la obligación de custodia aparece
subordinada a otra obligación o relación jurídica principal1 . Son supuestos en los
que el Código Español no habla de depósito pero impone la obligación de
conservar, de modo general de todo el que debe dar una cosa (artículo 1094° CC
Español)2 . Esta obligación accesoria, aparece, por ejemplo, cuando el vendedor
obligado a la entrega de la cosa vendida debe custodiarla hasta aquello que se
realice. Pero también se produce de manera subordinada a otra principal en
ciertos casos en que alguien se desprende de la posesión o tenencia de una cosa.
La doctrina colombiana se ha ocupado dar infinidad de definiciones al contrato de
depósito, en el cual autores y juristas realizan sus aportaciones, siendo los más
importantes:
Bernardo Pérez Fernández del Castillo (autor colombiano)3 , lo define como un
contrato en virtud del cual, el depositario mediante una retribución, se obliga hacia
el depositante a recibir una cosa mueble o inmueble y a guardarla para restituirla
cuando este lo solicite.
Miguel Ángel Zamora y Valencia (autor colombiano) lo define como aquel por
virtud del cual una de las partes llamada depositario se obliga a recibir una cosa
mueble o inmueble que la otra parte llamada depositante le confía, para
convencerlo y restituirla cuando este se la pida o a la conclusión del contrato.
Para la legislación peruana, el contrato de depósito consistirá en confiarle una
cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla y restituirla después;
quien encarga la cosa corporal se denomina depositante y a quien le es encargada
depositario.
Este contrato se perfecciona con la entrega de la cosa para que sea guardada por
parte del depositante al depositario.
2. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DE DEPÓSITO
Las clasificaciones de los contratos resultan útiles, según se tiene difundido, por
que tienden a determinar la naturaleza jurídica de cada uno, facilitando al operador
de derecho, la labor de establecer con meridiana claridad, la regulación legal
aplicable al contrato que examinará o cuya preparación le ha sido encomendada.
Es así que dentro de los más importantes tipos de Depósito, tenemos:
2.1 Depósitos Voluntario y Necesario.- En el Depósito Voluntario, regulado por el
artículo 1814°4 del Código Civil Peruano, la entrega, custodia y devolución de
los bienes muebles, se originan en el consentimiento de los particulares.

El depositario se obliga voluntariamente a custodiar una cosa mueble o


inmueble que el depositante le confía, con la obligación de devolverla cuando
éste lo solicite.

En el Depósito Necesario, previsto en el artículo 1854°5 del mismo Código


Civil Peruano, las prestaciones antes indicadas, nacen por mandato de la Ley.
Las partes no son libres de elegir cómo, cuándo y con quién contrata.
Surge algún accidente del que deriva la urgencia de poner una cosa bajo la
custodia de alguien, como en el caso de un incendio, de un naufragio o de otro
acontecimiento no previsto.

2.2. Depósitos Civil y Mercantil.-


Inicialmente, tenemos que, la retribución por la custodia del bien, define,
primordialmente, si el depósito constituirá un contrato civil o comercial.

Si bien el Depósito – en su origen, un contrato comercial – fue extraído del


Código de Comercio de 1902 por el Código Civil de 1984, este último prevé en
su artículo 1818°7 la figura del Depósito Gratuito, denominado comúnmente
“Civil”; el mismo que coloca al depositario como deudor de la cosa depositada,
sin contraprestación a cambio.
En el Depósito Civil, no es relevante la calidad o actividad económica del
depositario.
En el Depósito Mercantil, en cambio, se reconoce a favor de depositario, una
comisión como contraprestación por la custodia y conservación del Bien. El
pago de dicha retribución tiene como deudor, al depositante.

El depositario se constituye en un agente económico especializado en los


deberes de custodia y conservación. El Depósito Mercantil se encuentra
regulado, como salvedad, por el mismo artículo 1818° 8 del Código Civil.

2.3. Depósitos Regular e Irregular.-


La entrega de los bienes constituye un factor esencial en el depósito, tal como
he referido al definir esta figura contractual.
Así, resulta importante establecer también, el tipo de título por el que se
efectúa la entrega mencionada. Si a ello le sumamos la calidad del bien
materia de esta prestación, podremos determinar que:

. Los bienes no fungibles y/o no consumibles, son entregados a título de


simple tenencia, en depósitos regulares. Los artículos 1820°9 y 1829°10 del
Código Civil ilustran las particularidades de esta figura contractual. El
depositario posee el bien sin que éste ingrese en su patrimonio.
. Los bienes fungibles y/o consumibles, por su parte, se entregan en
propiedad8 en Depósitos Irregulares. El depositario puede disponer de tales
bienes, comportándose como propietario de los mismos.

2.4 Depósito Administrativo y Judicial.-

Será un Depósito Administrativo, cuando alguna Ley lo ordena como requisito


para el otorgamiento de una concesión, permiso o autorización administrativa.
Será un Depósito Judicial, cuando se constituye en cumplimiento de una
determinación del juez, para garantizar el pago de daños y perjuicios.
2.5 Contrato de Depósito en el ámbito bancario.-

El contrato de depósito “se caracteriza por la entrega de dinero al banco, con


la obligación expresa del intermediario financiero de guardarlos y
custodiarlos”. En ese sentido desde el enfoque bancario es quien custodia,
protege y dinamiza el dinero otorgado por sus clientes (ahorristas o
depositantes), en dicha operación se emite un certificado o constancia de
depósito.
La figura es la misma pero con distintas operaciones y consecuencias
económicas y jurídicas. Mientras en el ámbito bancario, el depositante
transfiere la propiedad del dinero al banco; en el ámbito comercial, el
depositante transfiere la propiedad para su custodia y conservación.
Otra diferencia, en el ámbito bancario se transfiere dinero, mientras en el
comercial es mercancías; asimismo el banco una vez adquirido el dinero
puede utilizarlo como desee, comprometiéndose a pagar un interés o a cobrar
un mantenimiento etc., mientras que el ámbito comercial el Almacén General
de Depósito no puede disponer de la mercadería si es que no existe voluntad
del depositante o se dé el caso del incumplimiento de la obligación lo cual
lleva a rematar la mercadería.

3. DE LA FUNCIÓN ECONÓMICA DEL CONTRATO DE DEPÓSITO


Por las prestaciones objeto de este contrato, podemos afirmar que el Depósito
asegura la integridad o disponibilidad de los bienes muebles, confiando su cuidado
y preservación a sujetos especializados en el deber de custodia.
El Contrato de Depósito posibilita además que los sujetos de derecho aprovechen
el valor económico de los bienes muebles que integran su patrimonio, pues los
distintos modos de ejercicio de la tenencia o propiedad por parte del depositario,
permiten la obtención de un lucro a favor del depositante bajo la forma de los
intereses que genera el bien depositado o del depositario bajo la forma de las
comisiones como retribución por la custodia.

4. DE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE DEPÓSITO

El Contrato de Depósito genera una relación jurídica de carácter mercantil o


comercial
Tres son las prestaciones que definen la naturaleza de esta relación jurídica:
 La entrega del Bien Mueble, realizada a título de simple posesión o tenencia en el
depósito regular o a título de propiedad en el depósito irregular.
 La restitución o disponibilidad del Bien Mueble depositado, efectuada a pedido de
parte, general y no excluyentemente, en la situación jurídica de depositante.
 El pago de una comisión o retribución por la custodia del bien mueble, pues el
depositario persigue obtener provecho del bien depositado, y/o un lucro por el
ejercicio de la custodia.
5. DE LA RESTITUCIÓN DEL DEPÓSITO

Por el objeto de la prestación, en el depósito regular, la restitución a cargo del


depositario constituye una como obligación específica, admitiéndose únicamente
la devolución de la misma cosa que fue confiada en custodia.
Siguiendo el mismo criterio, en el del depósito irregular, la restitución es una
obligación genérica, siendo permisible la devolución de una cosa de la misma
especie que la entregada.
6. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE DEPÓSITO

El depósito en sí presenta las siguientes notas características:


• Es un contrato individual, porque requiere el consentimiento de ambas partes
contratantes.
• Es un contrato principal, porque tiene autonomía propia.
• Es un contrato que se caracteriza por la custodia, que es inherente a su relación
contractual.
• El depositario debe custodiar la cosa y no utilizarla o usarla. Cuando se presenta
este disfrute o uso, la doctrina lo ha llamado depósito irregular, que el nuevo
Código lo regula estableciendo que en este caso, el contrato de depósito se
convierte en comodato o mutuo, según las circunstancias.
• Es autónomo y principal: Existe por sí mismo sin subordinación a otro.
• Es consensual: Se origina en la voluntad de las partes. La eficacia del contrato
requiere la entrega del bien.12
• Es bilateral: Genera obligaciones para ambas partes del contrato.
• Es oneroso y conmutativo: El contrato genera beneficios y cargas equivalentes
entre ambas partes, pudiendo evaluarse desde el primermomento, las ventajas y
detrimentos que el contrato ocasiona en el Patrimonio de los sujetos contractuales.
• Es de tracto sucesivo: Las obligaciones de las partes y el ejercicio de los
derechos se cumple y exigen en un período de tiempo.
• Su forma es de tipo Ad Probationem: La forma en que se exterioriza el
consentimiento de los contratantes, prueba la existencia de la relación
obligacional. Por prelación se prefiere la forma escrita.
• El Depósito tiene carácter fiduciario13, entendido éste como el encargo del bien
y la devolución del mismo, basados en la confianza.

7. SUJETOS DEL CONTRATO DE DEPÓSITO


En el Depósito, según lo establecido por el artículo 1814°14 del Código Civil, la
oferta y aceptación contractuales provienen de la voluntad de dos sujetos:

El Depositante, que entrega el bien mueble, confiando su cuidado y conservación.


Puede ser propietario o simplemente poseedor.
El Depositario, como encargado de la custodia del bien mueble y el obligado a su
restitución. La custodia constituye primordialmente, su actividad económica. Es el
que recibe la cosa y tiene la obligación de custodiarla.

8. OBJETO MATERIAL DEL CONTRATO DE DEPÓSITO


Se reconocen como materia de este contrato a los bienes muebles, corporales,
sean éstos fungibles o no, consumibles o no.

El Código Civil Peruano, admite la existencia de depósitos de bienes inmuebles.


La cosa depositada también recibe el nombre de Depósito.

9. EFECTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA CREADA POR EL CONTRATO


El vínculo patrimonial creado a raíz del acuerdo de las voluntades del Depositario
y el Depositante, genera las obligaciones detalladas a continuación, con efecto de
reciprocidad; entendida ésta como la existencia de una obligación y su correlativo
derecho subjetivo.
10. OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE

Según el Código Civil Peruano (artículos 1849°15 y 1851°16), las obligaciones del
depositante son:
a) La entrega de la cosa, objeto del contrato.
b) Aceptar que el depositario retenga el bien depositado para garantizar el pago
de las sumas líquidas adeudadas.
c) Asumir las pérdidas que se causen por fuerza mayor o caso fortuito o que
provengan de vicios propios de la misma mercancía.
d) Pagar al depositario los gastos extraordinarios irrogados por la custodia: y,
e) Indemnizar al depositario de todos los gastos que haya efectuado en la
conservación de la cosa, así como de los daños y perjuicios que haya sufrido.
11. OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO
a) Diligente custodia y conservación de la cosa17;
b) De restitución del bien, en el plazo fijado por las partes o cuando el depositante
lo reclame a falta de estipulación;
c) Facilitar los documentos necesarios para la restitución;
d) Por la naturaleza del encargo, la contratación de seguros.
e) Tutela patrimonial del bien o mercadería depositada.

11. RESPONSABILIDAD CIVIL DEL DEPOSITARIO

Atendiendo a expresas disposiciones del Código Civil sobre la figura del Contrato
de Depósito y los Contratos de Locación de Servicios, de los que se considera una
modalidad, podría citar como supuestos de responsabilidad civil del depositario,
los siguientes:

 La transferencia no autorizada de bien depositado.


 El incumplimiento de la diligencia en la custodia.
 El uso no autorizado que afecte la integridad del bien.
 El daño, pérdida o destrucción del bien, o de los derechos incorporados a él, no
evitados.
 El incumplimiento de la restitución, la reserva, el secreto profesional y la
información oportuna al depositante.
12. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE DEPÓSITO

Entre los supuestos de extinción de la relación jurídica creada por el contrato, se


encuentran los siguientes:
a) El requerimiento del depositante al depositario para que este proceda a la
restitución del bien.
b) La devolución o consignación del bien depositado por parte del depositario,
siempre que medien causa justa y previo aviso al depositante.
c) La cláusula resolutoria expresamente pactada en el contrato.
d) La pérdida del bien depositado por caso fortuito o fuerza mayor; resultando
responsabilidad para el depositario si la pérdida se ha debido a su culpa.
e) El vencimiento de plazo del contrato, en tanto se haya pactado a plazo
determinado.
f) La extinción de la obligación del depositario conjunto, en los casos en que la
custodia y conservación sea ejercitada por dos o más depositarios en forma
mancomunada.
g) La revocación en el nombramiento del depositario, por decisión unilateral del
depositante, notificada a aquel en documento de fecha cierta.
h) La cesión de las prestaciones del depósito y la cosa depositada a otro
depositario, efectuada sin autorización del depositante.
i) La incapacidad judicialmente declarada del depositario, en tanto este sea una
persona natural.
j) La disolución y liquidación de la persona jurídica que ejerce como depositaria de
los bienes muebles confiados en custodia.
k) La procedencia delictuosa del bien depositado.
Los supuestos indicados resultan aplicables, en lo que fueran pertinentes, a los
Depósitos Especiales referidos en el artículo 1853°18 del Código Civil, en tanto
supletoriamente, se encuentran regulados por esta norma legal, por disposición
expresa del artículo IX de su Título Preliminar.

FUENTE DE INFORMACION

1. Seminario en Títulos Valores, disponible en


www.usmp.edu.pe/derecho/10ciclo/Seminario_de_Titulos.../Revision_Cartul ar_7.ppt

2. CHAVEZ, Sixto. Entrega, Custodia Y Restitución De Bienes Muebles. El Depósito En


Almacenes Generales.
3. RODRIGUEZ-AZUERO, Sergio. Contratos Bancarios. Su Significación para América
Latina. 4ª Ed. 2ª Reimpr. Biblioteca FELABAN. Bogotá 1998.

4. MONTOYA, Hernando. Los Contratos de Colaboración Empresarial y la Codificación


del Derecho Mercantil. (web site)

5. ARIAS SCHREIBER, Max. Exégesis del Código Civil Peruano de 1984. Colección
Completa. Tomo I. Gaceta Jurídica. Lima 2006.

6. DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. Sistema Peruano de Contratación Civil. EN:


Contratación Privada. Jurista Editores. Junio 2002.

7. ARIAS SCHREIBER, Max. Exégesis del Código Civil Peruano de 1984. Colección
Completa. Tomo I. Gaceta Jurídica. Lima 2006.

8. Dogmática del Contrato de Depósito. Comentario Exegético de las Normas que lo


regulan en el Código Civil y de Comercio por Fernando José D. López de Zavalla, páginas
1 a 61, República de Colombia.

9. La obligación de custodia en el depósito por Teresa Hualde Manso, Universidad Pública


de Navarra, páginas 69 a 119, España.

CONCLUSIONES

* El Contrato de Depósito posibilita además que los sujetos de derecho


aprovechen el valor económico de los bienes muebles que integran su Patrimonio,
pues los distintos modos de ejercicio de la tenencia o propiedad por parte del
depositario, permiten la obtención de un lucro a favor del depositante.

* Las clasificaciones de los contratos resultan útiles, según se tiene difundido, por
que tienden a determinar la naturaleza jurídica de cada uno, facilitando al operador
de Derecho, la labor de establecer con meridiana claridad, la regulación legal
aplicable al contrato que examinará o cuya preparación le ha sido encomendada.

* El Depósito, constituye uno de los contratos de uso comercial más difundido, y


es explotado de manera considerable por Instituciones Especializadas, como
Bancos y Almacenes Generales de Depósito; los mismos que permiten la
circulación de los bienes representados y el aprovechamiento de su valor
económico, en relaciones jurídicas que otorgan las ventajas de la celeridad en la
operación comercial y la preferencia en la recuperación del crédito garantizado.

RECOMENDACIONES Y/O OPINIONES

• El Contrato de Depósito posibilita además que los sujetos de derecho


aprovechen el valor económico de los bienes muebles que integran su Patrimonio.
• El depósito es el contrato por naturaleza de carácter gratuito pero puede ser
remunerado si se fijara en el contrato, es un contrato unilateral por el depositario
es el único que se obliga a la custodia y conservación de la cosa, entendiéndose
que no podrá servirse de ella, ni darla a otro en depósito sin el consentimiento del
depositante, excepto cuando la este lo autorice o sea necesaria para la
conservación de la cosa. La custodia deberá hacerla de acuerdo con los términos
de la convención y la ley. Si circunstancias urgentes le obligaren a guardarla en
forma distinta deberá dar aviso inmediato al depositante.
• De otra forma, la restitución, debe ser el plazo fijado por las partes o cuando el
depositante lo reclame a falta de estipulación. El depositario podrá, por causa
justa, devolver la cosa antes del plazo convenido. Si no se hubiera fijado termino,
el depositario que quiera restituir la cosa deberá avisar al depositante con una
prudencial antelación, según la naturaleza de la cosa. El código civil indica que, el
depositario podrá retener la cosa depositada para garantizar el pago de las sumas
líquidas que le deba el depositante, relacionados directamente con el depósito.
Vale decir que, mediante el nexo entre el crédito, resultante del contrato, y la cosa
podrá darse el derecho de retención.
1.- CONCEPTO
Es un contrato en el que una de las partes se obliga a custodiar el bien o bienes
de la otra parte y a devolverlo cuando lo solicite, en cambio de una remuneración
(Art. 1814).

2.- CLASES DE DEPÓSITO:


Depósito Necesario: A este depósito también se le denomina: depósito forzoso y
depósito miserable. Se encuentra definido por el Art. 1854 que expresa lo
siguiente: “El depósito necesario es el que se hace en cumplimiento de una
obligación legal o bajo el apremio de un hecho o situación imprevistos”. El apremio
puede estar constituido por un terremoto, Incendio, náufrago, saqueo, etc. Toda
persona está obligada a recibir el depósito necesario por eso se le llama también
depósito forzoso, a menos que tenga impedimento físico u otra justificación, así
por ejemplo, ser persona inválida o no tener dónde guardar el depósito, (Art. 1854
al 1856).
Depósito Voluntario: Es cuando se lleva a cabo por convenio espontáneo entre
el depositante y el depositario.
Existe otro tipo de depósito llamado judicial el cual se efectúa por mandato de la
ley o del juez para cumplir con una obligación o para garantizar el pago de algo.
En el primer caso, toma el nombre de consignación, y en el segundo, de embargo.
Este tipo de depósito se le conoce con el nombre de secuestro.
3.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS:

De la definición antes indicada, deducimos la existencia de los siguientes


elementos constitutivos:
1) Elemento personal; 2) Prestaciones.
3.1.- ELEMENTOS PERSONALES

En el contrato de depósito intervienen los siguientes personajes:


a) Depositante: Es la persona que entrega un bien para su custodia. El depositante
puede ser propietario, administrador o simplemente poseedor de la cosa.
b) Depositario: Es la persona que recibe el bien para custodiarlo, con la obligación
de devolverlo cuando se le solicite.
Ambas personas deben ser mayores de edad y capaces en el ejercicio de sus
derechos civiles, para la validez del contrato. Si el depositario es incapaz la acción
se reduce a cobrar lo que existe y el valor consumido en provecho de dicho
depositario. (Art. 1815).
3.2.- PRESTACIONES

Si no se pactó remuneración alguna, el contrato se presume gratuito, por expresa


disposición del Art. 1818 del CC.

4.- CARACTERÍSTICAS DEL DEPÓSITO VOLUNTARIO.


1. Contrato Principal. El depósito es un contrato principal porque es autónomo, no
depende de otro contrato para si existencia y validez.
2. Contrato Real. Porque se perfecciona con la entrega de la cosa y esto es obvio ya
que mientras no se haya entregado el bien, nada se puede custodiar.
3. Contrato Temporal. Porque surte sus efectos durante cierto tiempo, es decir,
mientras el depositante no solicita la devolución del bien.
4. Contrato Oneroso. Porque es remunerado, pero la retribución necesariamente
deberá ser pactada. Cuando no existe pacto, se presume que el contrato es
gratuito.
5. Contrato Conmutativo. Porque existe prestaciones reciprocas. El depositario
deberá devolver el bien cuando lo solicite el depositante, y éste deberá pagar la
retribución convenida, los gastos y las indemnizaciones si las hubiera.
5.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE:

En el depósito voluntario, el depositante tiene los siguientes derechos y


obligaciones:
1. Entregar el bien al depositario conforme se ha pactado.
2. Pagar los gastos que irrogue el depósito por su custodia, conservación y entrega, y
3. Indemnizar los daños y perjuicios ocasionados.
6.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO:
En el depósito voluntario, el depositario tiene los siguientes derechos y
obligaciones:
1) Cuidar la cosa depositada con diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la
obligación. (Art.1819).
2) El depositario no podrá hacer uso de la cosa depositada. Bajo responsabilidad. Si
infringe esta prohibición responderá por el deterioro, pérdida o destrucción del bien
incluyendo el caso fortuito y la fuerza mayor. La finalidad del uso del bien dado en
depósito va a servir para delimitar el empleo debido del indebido y, por tanto, el
cumplimiento o el incumplimiento de sus obligaciones por el depositario. Estaremos
frente a un uso debido, por ejemplo, cuando se ha entregado en depósito un
automóvil, cuyo motor o sistema de rodamiento deben ser empleados para que no
sufran deterioro. (Art. 1820).
3) El depositario deberá responder por la pérdida, deterioro o destrucción del bien
depositado, si lo utilizó sin autorización expresa del depositante o del juez. Está
exento de responsabilidad si no tuvo culpa o si el depositario prueba que tal deterioro
se habla producido aunque no hubiera hecho uso del bien. Ejemplo: Si el bien
depositado es una bicicleta que debe guardarse es un galpón y el depositario la usa y
se produce un sismo que destruye toda una zona, incluyendo el galpón. (Art. 1821 Y
1823).
4) Cuando existen circunstancias urgentes, el depositario puede ejercitar la custodia de
un modo diferente al convenido, dando aviso al depositante. Ejemplo: Si “A” le ha
entregado a “8” un caballo de carrera para que lo cuide y con la Indicación de
galoparlo diariamente, pero caen fuertes lluvias y seria riesgoso exponerlo a la
intemperie. “B” podrá dejarlo encerrado en el corral, pero tendrá qué darle aviso al
depositante. (Art. 1822).
5) El depositario no deberá registrar las cosas que se han depositado en paquete cerrado
o sellado. Si lo abre, responde por ello. Se presume la culpa en caso de fractura o
forzamiento. Llamado también depósito forzado. (Art. 1825).
6) El depositario no deberá violar el secreto de depósito, ni podrá ser obligado a revelarlo,
salvo mandato judicial. (Art. 1827).
7) Si el bien está depositado en interés de un tercero, la devolución debe efectuarse con
consentimiento de éste. (Art. 1831).
8) Si no existe plazo convenido para devolver el bien, el depositario lo puede hacer en
cualquier momento. Invocando justo motivo, el depositario puede devolver el bien
antes del vencimiento del plazo convenido. (Art. 1832 – 1833).
9) El depositario deberá abstenerse de entregar el bien, si el depositante es menor de
edad o persona incapaz. Deberá hacerlo a su representante legal. (Art. 1834).
10) Si el depositante deviene incapaz, su representante legal deberá devolver el bien. Si él
fallece, harán lo propio sus herederos, legatarios o albacea. (Art. 1835)
11) El depositario deberá devolver el bien dado en custodia cuando lo solicite el
depositante, con sus frutos e intereses en su caso. (Art. 1837).
12) El depositario sólo puede retener el bien hasta que se le pague lo que se le debe por
razón del contrato o cuando el bien tenga procedencia delictuosa. (Art. 1852 Y 1836).
13) Si el depositario es autorizado a usa el bien, se convierte el depósito en comodato o
mutuo.
7.- DIFERENCIAS ENTRE EL CONTRATO DE DEPÓSITO Y OTROS CONTRATOS.

Comparación con otros contratos:


1. Con el comodato.- La diferencia esencial se encuentra en la finalidad del depósito que
es la custodia del bien, y excepcionalmente, se puede usar de la misma. En cambio el
objeto principal del comodato es precisamente el de usar el bien.
2. Con el mutuo.- En este hay transferencia de la propiedad y en el depósito no.
3. Con el arrendamiento.- En el ámbito civil se oponen la consensualidad y la onerosidad,
características fundamentales del contrato de arrendamiento frente al carácter real y
gratuito del depósito.

Potrebbero piacerti anche