Sei sulla pagina 1di 35

MEJORES PROYECTOS FIN DE CARRERA/

TRABAJOS FIN DE MÁSTER

RESUMEN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

DISEÑO DE UN SISTEMA DE LECTURA


DE SENSORES PASIVOS INALÁMBRICOS
BASADOS EN METAMATERIALES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR


DEPARTAMENTO DE
TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES

Autor: Tutor:
Javier Carnerero Cano Francisco Javier Herraiz Martínez
Ingeniero de Telecomunicación Doctor Ingeniero de Telecomunicación

Lugar y fecha de lectura: Leganés (Madrid), 28 de febrero de 2017


Calificación: 10
Índice

1 Introducción 1
1.1 Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3 Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3.1 Sistema Monoestático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3.2 Sistema Biestático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2 Originalidad 9

3 Resultados 11
3.1 Sistema Monoestático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.2 Sistema Biestático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4 Aplicabilidad 20
4.1 Internet de las Cosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.2 Bioingeniería y Química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.3 Monitorización de otras Magnitudes mediante Firma Espectral . . . . . . . 23

5 Conclusiones 24

ANEXOS 26

A Publicaciones 27

B Becas y Participación en Proyectos de I+D 29

Referencias 30

I
A PA RTA D O
1
Introducción

1.1 Origen
na de las tendencias actuales en el ámbito de las Tecnologías de la Información y
U las Comunicaciones (TIC) es la lectura y monitorización de información de forma
remota. En ese sentido, la tecnología denominada Identificación por Radiofrecuencia
(RFID) ofrece bondades en términos de velocidad de lectura, flexibilidad, múltiples lecturas
simultáneas, y capacidad de almacenamiento en memoria [1]. Estas ventajas han dado
lugar a un amplio conjunto de aplicaciones: etiquetado de objetos en Internet de las Cosas
(IoT), seguimiento médico, logística, tarjetas de transporte público, seguridad en el control
de accesos, trazabilidad de equipaje en aeropuertos, etc. Por todo ello, en los últimos
tiempos la tecnología RFID está experimentando un desarrollo acelerado y sostenido, así
como un amplio despliegue comercial [2].
Un sistema RFID típico (Fig. 1.1) consta fundamentalmente de dos elementos: un
lector (reader) y una o varias etiquetas (tags) [3]. Cada etiqueta contiene un código de
identificación único. El lector interroga a las etiquetas situadas dentro del rango de lectura,
y las etiquetas responden al lector con su código de identificación. Para implementar este
principio de operación, la mayoría de las etiquetas contienen dos elementos: una antena y
un chip RFID. Además de etiquetas, durante la última década se han propuesto sensores
inalámbricos basados en chip RFID [4–9]. Sin embargo, la inclusión de chips RFID aumenta
el coste de las etiquetas y los sensores, limitando su despliegue comercial. Por esta razón, se
han planteado tecnologías pasivas sin chip (etiquetas RFID y sensores) [10–12]. A pesar de
sus inconvenientes, como un rango de distancias menor y un número de bits más limitado
que en los sensores basados en chips RFID, los sensores pasivos sin chip suponen una
alternativa más simple y barata para la detección de la magnitud de interés, además de ser
desechables. De igual modo, gracias a la posibilidad de miniaturización, se reducen los
costes de fabricación y la complejidad [13]. Estas características permitirían su producción
en masa de una forma rentable.
En virtud de los esquemas de tipo RFID, una de las inclinaciones en la actualidad es

1
2 Apartado 1: Introducción

Fig. 1.1: Diagrama de bloques genérico de un sistema RFID [10].

su extrapolación en sistemas basados en sensores electromagnéticos (o de Radiofrecuencia


(RF)). Una ventaja importante de dichos sensores es que pueden ser fácilmente integrados
con antenas, dando como resultado dispositivos inalámbricos (e.g., [14,15]). En relación con
dichos sensores, una aplicación específica cuya demanda está creciendo en los últimos años
es la obtención de la permitividad dieléctrica de materiales [16–18]. Esto tiene aplicaciones
en la industria [19], biología [20], química [21] o medicina [22], entre otras. Por ejemplo,
un caso interesante sería el análisis genético [22] o la determinación de la composición
de distintas mezclas, tales como etanol y agua [19]. En ese aspecto, los sensores de RF
basados en estructuras Metamateriales1 (MTMs) son dispositivos novedosos que presentan
ventajas tales como alta sensibilidad y selectividad [23].
Sin embargo, en algunos casos, el proceso de medida puede resultar perjudicial para
la salud, produciendo daños cuando los líquidos bajo estudio están en contacto directo
con la piel, o cuando se inhalan los gases. A causa de ello, puede resultar interesante
desarrollar técnicas que permitan leer dichos sensores a una distancia segura, permitiendo
la monitorización remota del proceso de medida. En ese sentido, la mayoría de los trabajos
anteriores se centran en el diseño del sensor, desatendiendo el lector. Esta filosofía conduce
al uso de sensores cableados, medidos por equipos de laboratorio de uso genérico, complejo
y altamente costoso [13], que solo pueden ser empleados por personal capacitado. Por
esta razón, el desarrollo de sistemas de lectura específicos para sensores electromagnéticos
resulta crucial para el éxito de esta tecnología.
En este trabajo, se ha propuesto un novedoso sistema de lectura inalámbrico de
sensores pasivos de RF, totalmente sumergibles en líquidos [13]. Las estructuras SRRs
implementadas en los sensores son utilizadas en el diseño de MTMs, y han resultado
interesantes para esta aplicación dada su alta sensibilidad demostrada [13]. Cada partícula
SRR consiste en un resonador formado por dos anillos metálicos concéntricos y con una
pequeña abertura en ambos. Así pues, el objetivo ha sido caracterizar inalámbricamente
la permitividad de distintos dieléctricos, en tiempo real, mediante una estrategia basada
en firma espectral (dominio frecuencial). El sensor se ha conectado a elementos radiantes,
y el lector es capaz de detectar la señal de backscattering (“re-radiada”) del sensor, que
depende de la sustancia a medir. Además, el método llevado a cabo ha sido no destructivo
(más rápido y de menor coste), ya que la muestra mantiene sus características iniciales
después de realizar la medida.

1
Los MTMs se pueden definir en sentido amplio como estructuras creadas artificialmente para lograr
propiedades electromagnéticas inusuales y controlables. Concretamente, las partículas utilizadas en los
sensores mencionados presentan un carácter resonante y se denominan Split-Ring Resonator (SRR).
1.2 Objetivos 3

Fig. 1.2: Esquema de la arquitectura propuesta, basada en el concepto de backscattering. Obsérvese


que tanto en el lector como en la etiqueta pueden emplearse dos antenas (transmisora y receptora).

1.2 Objetivos
El objetivo principal del presente Trabajo Fin de Máster (TFM) ha sido diseñar, fabricar
y medir experimentalmente un sistema de lectura inalámbrico de sensores pasivos de
RF basados en MTMs. De esta forma, se ha determinado el valor de la permitividad
dieléctrica relativa (εr ) de las muestras depositados sobre el sensor, con precisión y de
forma inalámbrica. En concreto, se ha trabajado en un radioenlace Line-of-Sight (LoS),
con distancias entre sensor y lector del orden de cm, útiles en entornos de laboratorio.
La técnica de medida desarrollada está basada en firma espectral: la información a
codificar, en este caso los cambios en el valor de la permitividad dieléctrica, se ve reflejada
en una variación de la frecuencia de resonancia (f0 ) del sensor. A partir de esta variación,
el lector puede determinar el material en cuestión. Por lo que respecta al intervalo de
frecuencias, este estudio se ha centrado en la banda L [24]. En un futuro, para aplicaciones
más específicas se podrían estudiar otros intervalos, dado que los componentes del sistema
son escalables.
El método de lectura se ha basado en un sistema half-duplex y utiliza una etiqueta
pasiva y sin chip (formada por el sensor y su correspondiente antena). El diagrama de
bloques del sistema (Fig. 1.2) consta de dicha etiqueta y un lector, que se comunica
con la etiqueta para obtener su información. Concretamente, el funcionamiento es el
siguiente: el lector genera un barrido en frecuencia entre 1.5 GHz y 1.9 GHz, y transmite
inalámbricamente esta señal a la etiqueta. Dicha señal es captada por la antena de la
etiqueta y se propaga por el sensor. En el sensor, parte de la energía se retransmite
y se produce la señal de backscattering, cuya respuesta en frecuencia depende del nivel
de adaptación entre el sensor y la antena de la etiqueta. En este punto intervienen las
características del dieléctrico a detectar. Nótese que la etiqueta utiliza la energía de los
pulsos recibidos para generar su respuesta, y por ello no necesita ningún circuito externo o
chip semiconductor. Seguidamente, el lector se encarga de recibir y procesar la señal de
backscattering procedente de la etiqueta.
Esta técnica ha resultado idónea para el sistema a implementar, al trabajar con sensores
pasivos de RF que solo requieren la excitación procedente de la señal transmitida de forma
inalámbrica por el lector. De igual forma, el coste de los componentes pasivos ha sido
reducido (tecnología microstrip). Además, este esquema de lectura puede tener una gran
4 Apartado 1: Introducción

aplicabilidad en el seguimiento remoto, a través de Internet, de cualquier magnitud cuya


transducción venga dada en el dominio de la frecuencia.
Tras la búsqueda bibliográfica y el estudio de las distintas tecnologías involucradas en
este trabajo (Capítulo 2 del TFM), se han efectuado dos principales etapas:

1. Como primera aproximación (Capítulo 3), se ha diseñado un sistema que es capaz


de leer correctamente la información que porta la señal de backscattering, a partir de
una única antena en el lector: i.e., se ha medido el coeficiente de reflexión (similar a
un esquema de tipo Radio Detection and Ranging (RADAR) monoestático). Para
detectar correctamente la frecuencia de resonancia en el sistema monoestático, es
necesario realizar una determinada calibración, restando a la señal de backscattering
captada aquella que se recibe cuando, idealmente, se transfiere a la etiqueta la
máxima potencia. Este hecho es consecuencia de que también se está recibiendo
la potencia reflejada por la propia antena del lector, y aquella debida a efectos
de propagación multitrayecto [25]. Estos niveles de señales indeseadas pueden ser
comparables a los de la señal a detectar.

2. En segundo lugar (Capítulo 4), partiendo del modelo previo, se ha propuesto una
técnica que emplea dos antenas en el lector: una que actúa como transmisora de
una señal modulada, y otra como receptora de la señal de backscattering: es decir,
se mide el coeficiente de transmisión (semejante a un sistema RADAR biestático).
Este procedimiento resulta también interesante en el sentido de que, al hallarse
el transmisor y el receptor físicamente separados en la estructura biestática, no
es necesaria la calibración mencionada (si el acoplo entre ambas antenas no es
significativo). Dicha circunstancia simplifica su implementación en un sistema más
práctico, e.g., mediante un Oscilador Controlado por Tensión (VCO) (transmisor),
y un detector (receptor) [26], facilitando el posterior procesado de la señal.

1.3 Desarrollo
1.3.1 Sistema Monoestático
En el Capítulo 3 del TFM se ha abordado el proceso de diseño, simulación, construcción y
medida del sistema de lectura inalámbrico del sensor basado en MTMs, a partir de una
única antena transceptora en el lector.
En primer lugar, se han diseñado los componentes del sistema: sensor de un puerto
basado en SRRs y antenas de banda ancha (inspiradas en [27]) para la etiqueta y el lector,
a partir de las tecnologías descritas en el Capítulo 2 del TFM. El principio de medida
está basado en la detección del mínimo relativo introducido por los SRRs, acoplados a
la línea de alimentación del sensor, en el módulo del coef. de reflexión. Específicamente,
cuando el sensor se cubre con un determinado dieléctrico, se produce un incremento en
su permitividad efectiva, que provoca un decremento de su frecuencia de resonancia, a
partir del cual se puede caracterizar dicha muestra [13]. Por su parte, las antenas cumplen
con el criterio de adaptación, dentro del rango de frecuencias (1,5 GHz a 1,9 GHz) en
el que se pretende observar las variaciones de resonancia; además, sus parámetros de
radiación resultan adecuados para esta aplicación. Asimismo, el coste y complejidad de
estos componentes es reducido.
1.3 Desarrollo 5

(a)

(b)

(c)

Fig. 1.3: Modelo del sistema monoestático construido en el simulador de onda completa.
(a) Vista en perspectiva. (b) Vista lateral. (c) Sensor basado en SRRs conectado a la antena del
tag, y sumergido en el líquido a medir.
6 Apartado 1: Introducción

(a)

(b)

(c)

Fig. 1.4: Simulación del coef. de reflexión (calibrado) del sistema monoestático, para distintas
muestras de líquidos. (a) r = 20 cm. (b) r = 30 cm. (c) r = 50 cm.
1.3 Desarrollo 7

Seguidamente, se han formulado las expresiones del balance de enlace. El parámetro


de reflexión teórico se calcula a partir de la impedancia de las antenas, la impedancia del
sensor, las ganancias de las antenas del lector y de la etiqueta, la frecuencia de trabajo,
y la distancia entre antenas. Al ser el coef. de reflexión del sistema proporcional al
correspondiente coef. del sensor, los mínimos relativos observados en el segundo se ven
reflejados también en el primero, permitiendo la detección inalámbrica de dieléctricos.
A continuación, se ha modelado el sistema en un simulador de onda completa (Fig.
1.3). Concretamente, se han situado las dos antenas de parche (mismo diseño tanto para el
lector como para la etiqueta) enfrentadas y apuntadas a una distancia determinada (20 cm,
30 cm, y 50 cm). Además, se ha conectado el sensor (sumergido en el líquido a medir) a la
sonda coaxial de la antena de la etiqueta. Para todas las simulaciones, ha sido necesario
realizar una calibración para poder captar con precisión la información de la señal recibida.
Esta calibración se ha realizado con respecto al caso de carga adaptada conectada a la
antena de la etiqueta, ya que incorpora tanto las reflexiones el puerto del lector, como
otros posibles efectos de multitrayecto. Se ha comprobado que dicha calibración presenta
unas prestaciones adecuadas al problema. Por último, se ha analizado la respuesta ante
distintas muestras (Fig. 1.4), cuyas permitividades relativas varían entre 1 y 3,37.
Resulta manifiesto que el sistema monoestático funciona adecuadamente en simulación,
al desplazarse las frecuencias de resonancia en función de la permitividad del líquido bajo
estudio, y también desde varias distancias. En consecuencia, se cumple el objetivo de
poder establecer un patrón con dichas resonancias. Como criterio de muestreo, para cada
muestra siempre se toma la resonancia que se produce a una mayor frecuencia.

1.3.2 Sistema Biestático


En el Capítulo 4 del TFM se desarrolla la técnica de lectura biestática, fundamentada en
el uso de dos antenas, transmisora y receptora, físicamente separadas en el lector. Esta
metodología presenta la ventaja de que no es necesario realizar ninguna calibración.
A nivel individual, se ha empleado el sensor basado en SRRs de dos puertos reportado
en [13], para mostrar la validez de los esquemas propuestos. Por lo que respecta al lector,
se ha diseñado y optimizado una estructura biestática a partir de los parches de banda
ancha descritos en el Capítulo 3 del TFM. Se ha llevado a cabo un estudio paramétrico
tanto de la distancia entre los puertos del lector, como de la altura de una fina pared
metálica insertada entre ambos. Gracias a este análisis, se ha alcanzado un nivel de acoplo
entre las dos antenas por debajo de −30 dB, así como un nivel de adaptación adecuado,
siendo ambos niveles apropiados para los objetivos planteados. Todos los elementos son
pasivos, y de bajo coste y complejidad de fabricación.
Por lo que respecta al sistema completo, se ha conectado a los puertos del sensor las
antenas de parche construidas para el sistema monoestático, y se ha ubicado dicho conjunto
apuntando al lector (véase la Fig. 1.5), para una distancia entre las antenas del lector
y las antenas del sensor de 11 cm. En el modelo propuesto, se utilizan cuatro antenas
parche de banda ancha: dos antenas en el lector apuntan respectivamente a otras dos
antenas conectadas a los puertos del sensor. Además, se efectúa una conexión mediante
cable coaxial entre las alimentaciones de las antenas de la etiqueta y los puertos del sensor.
Asimismo, dicho sensor se sumerge en el líquido a medir. Para facilitar las medidas, cuatro
soportes cilíndricos de plástico sostienen al lector.
8 Apartado 1: Introducción

Fig. 1.5: Esquemático del sistema biestático propuesto, con sus principales dimensiones indicadas.

Fig. 1.6: Simulación del coef. de transmisión del sistema biestático para las distintas muestras de
líquidos.

Se ha demostrado que el balance de enlace se determina a partir de la impedancia y


ganancia de las antenas del lector y de la etiqueta, los parámetros de dispersión del sensor,
la distancia entre las antenas del lector y de la etiqueta, y la frecuencia de trabajo. Así, se
verifica que el coef. de transmisión del sistema es proporcional al coef. de transmisión del
sensor, lo que posibilita la detección inalámbrica de las frecuencias de resonancia.
A continuación, se ha procedido a verificar el comportamiento global del sistema de
lectura biestático en el simulador electromagnético. En la Fig. 1.6 se presentan los coef. de
transmisión del sistema biestático para cada una de las muestras simuladas (permitividades
relativas comprendidas entre 1 y 5,77). Se advierte el mismo patrón lineal típico que se
observó en el Capítulo 3 del TFM, entre la variación relativa de la frecuencia de resonancia
y la permitividad del líquido. En consecuencia, se puede inferir que el sistema biestático
simulado funciona convenientemente para caracterizar los líquidos de forma inalámbrica.
A PA RTA D O
2
Originalidad

a novedad de este TFM radica en la metodología empleada para la medida de sensores


L pasivos electromagnéticos. Mediante la técnica de backscattering, se consigue obtener
inalámbricamente la respuesta de sensores pasivos de RF basados en metamateriales, cuyas
bondades para la detección de sustancias ya han sido destacadas anteriormente.
A modo de comparación, el sensor de permitividad dieléctrica presentado en [13]
representaba una solución cableada, empleando equipos de laboratorio de uso genérico,
complejo y costoso. Por el contrario, los lectores propuestos en este TFM son capaces
de detectar la señal “re-radiada” del sensor, presentando una alternativa completamente
inalámbrica y de bajo coste. Adicionalmente, es destacable que el lector se puede utilizar
con otros sensores inalámbricos electromagnéticos, que transduzcan las variaciones de
magnitud en el dominio de la frecuencia.
Además, las expresiones de balance de enlace establecidas, derivadas a partir de la
ecuación de Friis, son coherentes con las simulaciones y las medidas experimentales. Estas
aproximaciones abren las puertas a un análisis en profundidad de los efectos de propagación
multitrayecto e interacción con obstáculos en el radioenlace, con vistas a perfeccionar su
modelado en entornos de laboratorio.
Por todo ello, esta originalidad ha sido validada en varios foros científicos especializados,
por medio de publicaciones en revistas internacionales con alto índice de impacto y en
congresos nacionales e internacionales.
En esa línea, resulta interesante resaltar lo prometedor de la aplicación del sistema
en IoT, que se explican con más detalle en el Apartado 4. El esquema propuesto en [26]
representa una novedad importante porque, desde el conocimiento de los autores, es el
primer lector inalámbrico de sensores electromagnéticos pasivos que incluye funcionalidades
de IoT. Además, el lector es una solución portátil y de bajo coste, y se basa en un innovador
esquema de capas que se presenta por primera vez en la revista científica Sensors, de acceso
abierto (primer cuartil del JCR). Particularmente, la técnica biestática desarrollada en
el TFM ha desempeñado la función de capa radiante. Asimismo, los resultados de este
sistema fueron presentados en los siguientes congresos: 2017 IEEE AP-S Symposium on

9
10 Apartado 2: Originalidad

Antennas and Propagation and USNC-URSI Radio Science Meeting y XXXII Simposium
Nacional de la URSI, relevantes en el panorama internacional y nacional, respectivamente,
del ámbito de las telecomunicaciones.
Dados los idóneos resultados obtenidos con la novedosa técnica desarrollada, en
el segundo TFM del autor, correspondiente al Máster Universitario en Multimedia y
Comunicaciones realizado en la Universidad Carlos III de Madrid, se han extrapolado los
fundamentos del método de lectura para otro sistema de detección, esta vez sin contacto
(campo cercano). Se trata de un trabajo de investigación novedoso para la comunidad
científica. Prueba de ello es que se ha enviado un artículo a la revista IEEE Sensors
Journal (primer tercio del JCR), que se encuentra en periodo de revisión, y el sistema fue
presentado en el congreso internacional I3S 2017 (5th International Symposium on Sensor
Science). Este congreso está apoyado por la revista Sensors y los trabajos presentados en
el congreso se han publicado en un número especial de dicha revista.
Específicamente, el artículo previamente referido presenta un sensor de permitividad
dieléctrica de materiales basado en un monopolo cargado con partículas SRRs, que permite
integrar en un mismo circuito tanto la antena de la etiqueta como el sensor. Una de
las ventajas fundamentales de esta propuesta es que posibilita la lectura de la respuesta
del sensor por medio de otra antena lectora, mediante acoplo de campo cercano. Esto
da lugar a un sistema totalmente sin contacto, evitando las conexiones que existen en
otro tipo de sensores pasivos electromagnéticos. Además, este trabajo contiene tanto una
demostración teórica, como simulaciones y resultados experimentales que corroboran la
validez de los resultados. Finalmente, los autores de estas publicaciones están trabajando
en la integración completa del sensor monopolo con el lector IoT, lo que llevaría a una
solución totalmente inalámbrica y fácil de usar.
Por otro lado, hay que destacar que al autor se le han concedido dos becas de colaboración
competitivas, respectivamente, en los cursos académicos 2015/2016 y 2016/2017, para
financiar su labor investigadora. En la primera de ellas, se contó con la financiación del
Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Carlos III de
Madrid, para la realización de investigaciones en el ámbito de lectores de sensores pasivos
inalámbricos. Dicho trabajo, de carácter innovador, sirvió como base para el TFM que
aquí se resume.
A PA RTA D O
3
Resultados

ste TFM tiene un marcado carácter experimental. Por esta razón, se han validado
E todos los resultados mediante la fabricación de prototipos y su correspondiente
medida mediante el analizador de redes.

3.1 Sistema Monoestático


En primer lugar, se han fabricado tanto el sensor basado en SRRs de un puerto, como dos
antenas de parche de banda ancha (reader y tag). En la Fig. 3.1 se muestra el coef. de
reflexión de las antenas. Los resultados de las simulaciones y las medidas son similares.
Asimismo, se cumple el criterio de adaptación en el rango de frecuencias en los cuales se
pretende detectar las resonancias. Por otro lado, en la Fig. 3.2 se muestran los resultados
experimentales tras sumergir al sensor en los líquidos a medir. Estos resultados sirven
como referencia para las medidas del sistema completo.
Los experimentos del sistema monoestático se han realizado en la cámara anecoica del
Departamento. Se construye un montaje experimental según el esquema de la Fig. 3.3. En
primer lugar, se sitúa la antena del reader en un posicionador conectado a un controlador,
mediante el cual se puede variar la distancia entre las antenas, y se conecta dicha antena
al puerto 1 del analizador de redes. A continuación, se ubica la antena del tag en otro
posicionador, perfectamente apuntada hacia la antena del reader, y a una distancia fija (la
distancia real se modifica con el controlador). Para cada distancia entre antenas y líquido
a medir, el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Se conecta una carga adaptada al puerto de la antena del tag, y se realiza su


respectiva medida, ya que se emplea como nivel de referencia para realizar las
calibraciones.

2. Se almacena dicha medida en la memoria del analizador, y se programa este


dispositivo para restar dicho nivel a cada nueva medida.

11
12 Apartado 3: Resultados

Fig. 3.1: Coef. de reflexión de las antenas de parche de banda ancha fabricadas y simulada.

Fig. 3.2: Medida del parámetro |S11 | del sensor basado en SRRs en reflexión, para distintas
muestras de líquidos.

Fig. 3.3: Montaje experimental del sistema monoestático. Extraída de [28] y modificada.
3.2 Sistema Biestático 13

3. Se realiza la conexión del sensor basado en SRRs a la antena del tag, y se mide el
caso en el que dicho sensor no está sumergido en ningún líquido (aire).

4. Se introduce el sensor en el correspondiente líquido a medir (mismo volumen para


todos los líquidos), contenido en un recipiente de cristal, y se efectúa la medida.

En la Fig. 3.4 se puede observar distintas fotografías del montaje experimental del
sistema monoestático. A su vez, en la Fig. 3.5 se muestran los resultados medidos
experimentalmente (calibrados), para distancias de 20 cm, 30 cm, y 50 cm. El sistema
de medida es capaz de discernir correctamente cada uno de los líquidos en el rango de
distancias planteado; y los resultados son consistentes con los obtenidos con el sensor
conectado directamente al analizador (Fig. 3.2), y con los calculados en simulación (Fig.
1.4). Se desprende que la proporcionalidad entre la permitividad y la variación de la
frecuencia de resonancia se mantiene para cada una de las distancias. Asimismo, el valor
de la frecuencia de resonancia para cada líquido se mantiene estable al variar la distancia.
Por otro lado, en la Fig. 3.6 están representadas las curvas de calibración1 del sistema
monoestático. La muestra de vacío no se incluye, ya que es el caso sin perturbación a
partir a partir del cual se calculan el resto de variaciones (se toma como referencia). Dado
el patrón lineal que presentan las muestras, las rectas de regresión pueden ser puede ser
empleadas para aproximar el valor de la permitividad del material a caracterizar. En la
Tabla 3.1 se muestra la sensibilidad (S) del sistema monoestático, el error relativo medio
(êRM ), y el error de no linealidad2 (êN L ) de las muestras.

r [cm] S êRM [%] êN L [%]


20 0,55 3,42 6,74
30 0,62 2,47 7,80
50 0,64 3,28 7,04

Tabla 3.1: Sensibilidad y prestaciones obtenidas para cada una de las distancias medidas en el
sistema monoestático.

3.2 Sistema Biestático


Las medidas se han realizado en el laboratorio de RF del Departamento, pero en este caso
fuera de la cámara anecoica, para conseguir unas condiciones de medida más realistas.
En la Fig. 3.7 se observan los parámetros de dispersión medidos de la estructura
biestática construida. Existe una gran similitud entre medidas y simulaciones. Por otro
lado, el nivel de acoplo medido puede considerarse suficiente, ya que está por debajo de
−30 dB en toda la banda de trabajo. Por lo que respecta a la adaptación, ambas antenas
cumplen con el requisito del ancho de banda. A su vez, en la Fig. 3.8 se encuentra la
representación gráfica de los parámetros de transmisión del sensor empleado, medidos en
función de distintas muestras de líquidos.
1
La curva de calibración se define como la relación entre la entrada al sensor o sistema y su salida en
régimen estático.
2
El error de no linealidad se calcula como la máxima desviación de la curva de calibración con respecto
a la recta de regresión. Habitualmente se expresa en porcentaje con respecto al full scale output (rango de
valores de salida).
14 Apartado 3: Resultados

(a) (b)

(c)

(d) (e)

Fig. 3.4: Montaje experimental del sistema de lectura monoestático. (a) Perspectiva 1 del sistema
completo. (b) Perspectiva 2 del sistema completo. (c) Perspectiva 1 del radioenlace lector-etiqueta.
(d) Perspectiva 2 del radioenlace lector-etiqueta. (e) Sensor basado en SRRs en reflexión sumergido
en uno de los líquidos caracterizados.
3.2 Sistema Biestático 15

(a)

(b)

(c)

Fig. 3.5: Medida del coef. de reflexión (calibrado) del sistema monoestático, para distintas
muestras de líquidos. (a) r = 20 cm. (b) r = 30 cm. (c) r = 50 cm.
16 Apartado 3: Resultados

(a)

(b)

(c)

Fig. 3.6: Curva de calibración del sistema monoestático medido, y recta de aproximación
lineal: variación porcentual de f0 en función del valor de εr de las muestras de líquidos.
(a) r = 20 cm. (b) r = 30 cm. (c) r = 50 cm.
3.2 Sistema Biestático 17

Fig. 3.7: Parámetros de dispersión medidos y simulados de la estructura biestática que conforma
el lector.

Fig. 3.8: Medida del coef. de transmisión del sensor basado en SRRs, para cada una de las
muestras de líquidos.

El último paso ha consistido en medir experimentalmente el sistema biestático completo.


Se recuerda que las antenas de parche fabricadas para el sistema monoestático se emplean
ahora como antenas para el sensor. Además, el sistema biestático propuesto se ha situado
sobre una superficie dieléctrica plana y absorbente, para evitar en la medida de lo posible
las reflexiones no deseadas.
En la Fig. 3.9 se muestran distintas fotografías del montaje experimental. Como
se puede ver, las antenas de la etiqueta (sostenidas por soportes de plástico) se ubican
apuntadas a las del lector, justo debajo de la estructura biestática, la cual también está
sujetada por soportes de plástico. Además, las antenas de la etiqueta se comunican con los
puertos del sensor mediante conectores coaxiales. Dicho sensor se sumerge en el líquido a
medir (mismo volumen para todos los casos), contenido en un recipiente de plástico.
18 Apartado 3: Resultados

Fig. 3.9: Montaje experimental del sistema biestático.

Por otro lado, en la Fig. 3.10 se muestran los resultados experimentales del sistema
biestático. Los resultados medidos son congruentes con las simulaciones (Fig. 1.6) y con las
medidas del sensor aislado (Fig. 3.8). Resulta patente que el sistema es capaz de detectar
correctamente las distintas resonancias. Además, se observa la relación proporcional entre
la permitividad y la variación de la frecuencia de resonancia que siempre se ha mantenido
a lo largo de este trabajo.
3.2 Sistema Biestático 19

Fig. 3.10: Medidad del Coef. de transimisión del sistema biestático, para distintas muestras de
líquidos.

Fig. 3.11: Curva de calibración del sistema biestático medido, y recta de aproximación lineal:
variación porcentual de f0 en función del valor de εr de las muestras de líquidos.

Igualmente, en la Fig. 3.11 está representada la curva de calibración del sistema


biestático. A partir de la recta de regresión, se obtiene: S = 0,58, êRM = 2,60%, y
êN L = 4,90%.
A PA RTA D O
4
Aplicabilidad

4.1 Internet de las Cosas


os sensores sin chip electromagnéticos se pueden diseñar como dispositivos inalámbricos
L totalmente pasivos, lo que propicia que sean buenos candidatos para IoT1 . Es
manifiesto que esta infraestructura global está suponiendo una revolución hacia la digitalización
de nuestra sociedad y economía [30]. En virtud de ello, el desarrollo de sistemas de sensores
interconectados y con capacidades en la nube es crucial para el establecimiento final
de IoT [30, 31]. Algunas propuestas recientes sobre sensores, interfaces y plataformas
para IoT muestran posibles aplicaciones de IoT en diferentes áreas, tales como procesos
industriales [32, 33], monitorización del hogar [34], o salud y medicina [35–37].
En relación con ello, la técnica de lectura biestática ha servido como capa radiante de
un novedoso sistema de medida inalámbrico de sensores pasivos electromagnéticos, de bajo
coste y portátil, para el ámbito de IoT. Las funcionalidades IoT del lector permiten la
medida remota desde ordenadores y dispositivos móviles, a través de Internet [26].
Para ello, el diseño del lector se basa en un innovador esquema de cuatro capas
funcionales (Fig. 4.1), presentado por primera vez en [26]: una capa radiante (modelo
propuesto en el presente TFM); una interfaz de RF, que genera el barrido en frecuencia
que interroga al sensor y, tras la recepción del backscattering, acondiciona dicha señal para
su posterior digitalización; un mini-ordenador IoT, que digitaliza la señal y controla el
protocolo de comunicaciones entre el lector e Internet; y una unidad de potencia, que
alimenta la interfaz de RF y el mini-ordenador. Se demuestra, a través de la medida
remota de diferentes líquidos, que el sistema propuesto puede estimar con precisión su
permitividad dieléctrica.
Por lo tanto, el principio de funcionamiento del sistema es el siguiente (Fig. 4.2):
1
IoT se define como una infraestructura global para la sociedad de la información, que propicia la
prestación de servicios avanzados mediante la interconexión de objetos (físicos y virtuales), gracias a la
interoperabilidad de las TIC presentes y futuras [29].

20
4.1 Internet de las Cosas 21

Fig. 4.1: Integración de la capa radiante (sistema biestático desarrollado en este trabajo) en el
modelo de capas del lector propuesto para IoT. Extraída de [26] y modificada.

1. El técnico de laboratorio sumerge el sensor en un líquido a medir.

2. El lector toma una medida inalámbrica del sensor cuando recibe una solicitud de un
cliente, a través de Internet.

3. El lector IoT devuelve el resultado de la medida al cliente, de igual forma, a través


de Internet.

Este proceso es válido para la caracterización remota de diferentes líquidos en tiempo


real, pero también es posible monitorizar los cambios del mismo líquido (por ejemplo,
cambios con el tiempo o con la temperatura), manteniendo el sensor sumergido en dicho
líquido y retransmitiendo remotamente peticiones periódicas al lector [26]. Además, el
funcionamiento del lector IoT es totalmente automatizado y eficiente, reduciendo los errores
humanos en la adquisición, procesamiento y almacenamiento de datos.
En definitiva, la implementación llevada a cabo resulta en una solución portátil, fácil
de usar y de bajo coste. Adicionalmente, otras aplicaciones como el almacenamiento
automático y la computación en la nube (por ej., para el post-procesado de los datos
enviados por el lector) son posibles con la tecnología propuesta.
22 Apartado 4: Aplicabilidad

(a)

(b)

Fig. 4.2: Sistema de medida de sensores pasivos electromagnéticos propuesto para IoT [26]. (a)
Esquemático. (b) Montaje del sistema completo.

4.2 Bioingeniería y Química


Los procesos de unión de biomoléculas, depositadas en el sensor basado en SRRs, pueden
verse reflejados en un cambio en su frecuencia de resonancia [38]. En este aspecto, es
posible optimizar estos dispositivos para la detección de moléculas que intervienen en
distintos procesos naturales para, en un futuro, utilizarlos en el diagnóstico de enfermedades,
en casos clínicos de interés. Se trataría de una tecnología totalmente innovadora para
la implementación de biosensores. Con ella, se podría llevar a cabo una detección más
eficiente, reduciendo considerablemente los tiempos de detección y simplificando el análisis
de resultados. Por ejemplo, se podría detectar el Factor de Crecimiento Nervioso (NGF),
4.3 Monitorización de otras Magnitudes mediante Firma Espectral 23

Fig. 4.3: Aplicación del sistema de lectura para la detección del NGF en tiempo real. La imagen
del NGF ha sido extraída de [41].

molécula de gran importancia en el desarrollo y funcionamiento de distintas partes del


cuerpo humano, y que actualmente se estudia como posible herramienta en la lucha contra
enfermedades como el Alzheimer [39]. Además, gracias a las funcionalidades del lector
IoT y el uso de TIC tales como Big Data 2 y la computación en la nube (Fig. 4.3), se
podría realizar un diagnóstico más rápido, gracias al análisis automático de resultados y del
historial médico, definición de posibles tratamientos y ajuste de parámetros, monitorización
del paciente, etc.
Por otro lado, tal y como se ha mencionado con anterioridad, este esquema de lector
puede ser útil para el control remoto de sustancias nocivas para la salud, la detección
biológica y química, el análisis genético, o la determinación de la composición de diferentes
mezclas, como el etanol y el agua.

4.3 Monitorización de otras Magnitudes mediante Firma


Espectral
La técnica de detección inalámbrica propuesta es una contribución igualmente interesante, en
el sentido de que se podría adaptar a cualquier sistema de lectura de sensores electromagné-
ticos pasivos, cuya transducción de la magnitud de interés venga dada en el dominio de la
frecuencia (firma espectral). De este hecho se pueden derivar aplicaciones de bajo coste,
pero totalmente funcionales. Cambiando únicamente los sensores pasivos, sería posible
extrapolar este paradigma para detectar otras magnitudes, con aplicaciones en la industria:
presión, temperatura, humedad, composición química de sustancias, etc. De igual manera,
se podrían implementar las funcionalidades de monitorización a través de Internet descritas
en la anterior sección.

2
Big Data es un término que hace referencia a grandes volúmenes de datos de alta velocidad, complejos
y variables que requieren técnicas y tecnologías avanzadas para permitir la captura, almacenamiento,
distribución, administración y análisis de la información [40].
A PA RTA D O
5
Conclusiones

n el presente trabajo, se ha propuesto un sistema de lectura inalámbrico de sensores


E pasivos basados en MTMs, capaz de medir la permitividad dieléctrica de distintas
sustancias. Este sistema está basado en la transducción de la magnitud de interés en el
dominio de la frecuencia (firma espectral): los cambios en el valor de la permitividad de las
muestras se ven reflejados en una variación de la frecuencia de resonancia del sensor. En ese
sentido, los sensores empleados no requieren ningún circuito externo o chip semiconductor
para la detección de dieléctricos, y los lectores de bajo coste diseñados son capaces de
detectar inalámbricamente y de forma eficiente dichas variaciones de la frecuencia de
resonancia, a través de un radioenlace de corto alcance. Estos sistemas pueden facilitar la
medida remota de sustancias en tiempo real.
En primer lugar, en el Capítulo 2 del TFM se ha realizado un análisis del estado del
arte de las principales tecnologías involucradas en el proyecto: sistemas RFID, sensores
pasivos electromagnéticos, técnicas de medidas de la permitividad, y técnicas de lectura
inalámbrica de sensores. Con respecto al último caso, el método implementado está basado
en el backscattering, el cual se fundamenta en el envío de una señal modulada del lector
hacia la etiqueta, y su posterior backscattering (“re-radiación”) en función del nivel de
adaptación de la etiqueta. Dicha señal de backscattering es captada de nuevo por el lector.
A continuación, en el Capítulo 3 se ha demostrado de forma exhaustiva la funcionalidad
del sistema de lectura monoestático, tanto en simulación como en medida experimental.
Este sistema se basa en el empleo de una única antena transceptora en el lector. Se ha
corroborado el correcto funcionamiento tanto del sensor y las antenas que transmiten la
información en el radioenlace, como del sistema completo. El sensor basado en SRRs
en reflexión diseñado es capaz de detectar con exactitud el valor de la permitividad de
diferentes muestras de dieléctricos; y las antenas cumplen con el criterio de adaptación
en el rango de frecuencias (1,5 GHz a 1,9 GHz) en el que se pretende caracterizar dichos
dieléctricos, además de presentar parámetros de radiación adecuados para esta aplicación.
Asimismo, el coste y complejidad de estos componentes es reducido.
Por lo que respecta a la medida de la señal de backscattering en el sistema monoestático,

24
25

se ha evidenciado la necesidad de llevar a cabo una calibración para poder percibir con
precisión la información recibida. Esta calibración se ha realizado con respecto al caso
de carga adaptada, ya que incluye tanto las reflexiones el puerto del lector, como otros
posibles efectos de multitrayecto. Se ha comprobado que dicha calibración presenta unas
prestaciones adecuadas al problema.
Examinando los resultados globales de la técnica de lectura monoestática, se ha
verificado experimentalmente que el sistema propuesto es capaz de detectar inalámbricamente
y con precisión el valor de la permitividad de los líquidos empleados, en un rango de
distancias comprendido entre 20 cm y 50 cm. Se ha obtenido una aproximación lineal de
la permitividad en función de la variación de la frecuencia de resonancia, con un error muy
reducido en relación con las medidas (el error relativo medio para las distancias de 20 cm,
30 cm y 50 cm es, respectivamente, del 3,42%, 2,47% y 3,28%). Además, los resultados
medidos son comparables a las simulaciones y cálculos teóricos.
El último paso de este trabajo ha sido verificar el funcionamiento de la técnica de lectura
biestática (Capítulo 4 del TFM). Esta técnica está fundamentada en el uso de dos antenas
físicamente separadas en el lector: una antena actúa como transmisora, y la otra como
receptora. Se ha demostrado que el sistema biestático puede captar inalámbricamente y
con exactitud diferentes muestras de líquidos. Además, frente al sistema monoestático, esta
técnica presenta la ventaja de que no es necesario realizar ninguna calibración, facilitando
su implementación en un entorno más realista.
A nivel individual, en el sistema biestático se ha empleado el sensor basado en SRRs de
dos puertos presentado en [13], capaz de detectar con precisión el valor de la permitividad
de dieléctricos, a partir de la variación de la frecuencia de resonancia del sensor. Por lo
que respecta al lector, se ha diseñado y construido una estructura biestática a partir de las
antenas descritas anteriormente. Se ha logrado un nivel de acoplo entre las dos antenas por
debajo de −30 dB, así como un nivel de adaptación adecuado, para el antedicho rango de
frecuencias en el que se desea caracterizar los dieléctricos, siendo ambos niveles adecuados
para los objetivos planteados. Todos estos elementos son pasivos y su coste y complejidad
de fabricación es bajo.
En relación al sistema biestático completo, analizando los resultados experimentales,
resulta claro que el método funciona adecuadamente para detectar de forma inalámbrica
(a una distancia de 11 cm) y con precisión la permitividad dieléctrica de los líquidos
medidos. De forma análoga al sistema monoestático, también se extrae una aproximación
de la permitividad mediante una recta de regresión, con un bajo error respecto a los
valores experimentales (el error relativo medio es del 2,60%). Además, dichos resultados
concuerdan con las simulaciones de onda completa, y con las medidas del sensor basado en
SRRs aislado.
A la vista de los resultados mostrados, se desprende que la técnica de lectura biestática
ha alcanzado unas prestaciones satisfactorias, que cumplen con las especificaciones marcadas.
Se ha demostrado que el sistema biestático es capaz de detectar inalámbricamente diferentes
muestras de líquidos, obteniendo una aproximación lineal de su permitividad dieléctrica
con un error reducido.
ANEXOS
A NEXO
A
Publicaciones

l trabajo y las ideas desarrolladas en el presente proyecto han servido además como
E base para el TFM: “A near-field split-ring resonator-based monopole sensor for
permittivity characterization”. Dicho TFM, también dirigido por el Dr. Francisco Javier
Herraiz Martínez, ha sido realizado por el autor en el Máster Universitario en Multimedia
y Comunicaciones, en la Universidad Carlos III de Madrid. La relevancia de todas estas
investigaciones ha quedado patente en las publicaciones que a continuación se detallan.

Artículos en Revistas Científicas


• J. Carnerero-Cano, G. Galindo-Romera, J. J. Martínez-Martínez, y F. J. Herraiz-
Martínez, “A contactless dielectric constant sensing system based on a split-ring
resonator-loaded monopole,” IEEE Sensors Journal, en proceso de revisión.

• G. Galindo-Romera, J. Carnerero-Cano, J. J. Martínez-Martínez, y F. J. Herraiz-


Martínez, “An IoT reader for wireless passive electromagnetic sensors,” Sensors, vol.
17, no. 4, pp. 693-1–693-19, Abr. 2017.

Contribuciones a Congresos
• J. Carnerero-Cano, G. Galindo-Romera, J. J. Martínez-Martínez, y F. J. Herraiz-
Martínez, “A near-field split-ring resonator-based monopole sensor for permittivity
characterization,” en 5th International Symposium on Sensor Science, Barcelona,
España, Sep. 2017.

• G. Galindo-Romera, J. Carnerero-Cano, J. J. Martínez-Martínez, y F. J. Herraiz-


Martínez, “Lector de bajo coste de sensores electromagnéticos, pasivos e inalámbricos
para el Internet de las Cosas (IoT),” en XXXII Simposium Nacional de la URSI,
Cartagena, España, Sep. 2017.

27
28 Anexo A: Publicaciones

• G. Galindo-Romera, J. Carnerero-Cano, J. J. Martínez-Martínez, y F. J. Herraiz-


Martínez, “Wireless system for the measurement of passive electromagnetic sensors
in laboratories,” en 2017 IEEE AP-S Symposium on Antennas and Propagation and
USNC-URSI Radio Science Meeting, San Diego, CA, EEUU, Jul. 2017.

Indicadores de Calidad de las Revistas


• IEEE Sensors Journal. Índice de impacto JCR (2016): 2.512.

◦ Electrical & Electronic Engineering: 85/262, segundo cuartil, primer tercio.


◦ Instruments & Instrumentation: 12/58, primer cuartil, primer tercio.
◦ Applied Physics: 48/148, segundo cuartil, primer tercio.

• Sensors. Índice de impacto JCR (2016): 2.677.

◦ Instruments & Instrumentation: 10/58, primer cuartil, primer tercio.


A NEXO
B
Becas y Participación en Proyectos de I+D

a actividad investigadora del autor ha sido financiada mediante las siguientes becas
L y participaciones en proyectos de I+D.

Becas de Colaboración Relacionadas con el TFM


• Mar. 2016: Beca de colaboración para estudiantes de Máster (convocatoria
competitiva), Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (Universidad
Carlos III de Madrid).

◦ Título del trabajo: “Diseño de un lector de sensores pasivos inalámbricos”.

Participación en Proyectos de I+D


• Abr. 2017 – Ago. 2017: “Desarrollo de un alimentador multibanda con capacidad
de autotracking”.

◦ Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (Universidad Carlos


III de Madrid).
◦ Empresa financiadora: Prodetel, S.A.
◦ Investigador principal: Francisco Javier Herraiz Martínez.

29
Referencias

[1] A. Akbari, S. Mirshahi, y M. Hashemipour, “Comparison of RFID system and barcode


reader for manufacturing processes,” en 2015 IEEE 28th Canadian Conference on
Electrical and Computer Engineering (CCECE), Halifax, NS, Canadá, pp. 502–506,
Mayo 2015.

[2] S. Preradovic, I. Balbin, N. C. Karmakar, y G. Swiegers, “A novel chipless RFID


system based on planar multiresonators for barcode replacement,” en 2008 IEEE
International Conference on RFID, Las Vegas, NV, EEUU, pp. 289–296, Abr. 2008.

[3] K. Finkenzeller, RFID Handbook: Fundamentals and Applications in Contactless


Smart Cards and Identification. John Wiley & Sons Inc., 2003.

[4] R. Vyas, V. Lakafosis, H. Lee, G. Shaker, L. Yang, G. Orecchini, A. Traille, M. M.


Tentzeris, y L. Roselli, “Inkjet printed, self powered, wireless sensors for environmental,
gas, and authentication-based sensing,” IEEE Sensors Journal, vol. 11, no. 12,
pp. 3139–3152, Dic. 2011.

[5] H. M. Lu, C. Goldsmith, L. Cauller, y J.-B. Lee, “MEMS-based inductively coupled


RFID transponder for implantable wireless sensor applications,” IEEE Transactions
on Magnetics, vol. 43, no. 6, pp. 2412–2414, Jun. 2007.

[6] J. Zhang y G. Y. Tian, “UHF RFID tag antenna-based sensing for corrosion detection &
characterization using principal component analysis,” IEEE Transactions on Antennas
and Propagation, vol. 64, no. 10, pp. 4405–4414, Oct. 2016.

[7] J. Zhang, G. Y. Tian, y A. B. Zhao, “Passive RFID sensor systems for crack detection
& characterization,” NDT & E International, vol. 86, pp. 89–99, Mar. 2017.

[8] J. Zhang, G. Y. Tian, A. M. Marindra, A. I. Sunny, y A. B. Zhao, “A review of


passive RFID tag antenna-based sensors and systems for structural health monitoring
applications,” Sensors, vol. 17, no. 2, p. 265, Ene. 2017.

[9] D. Pardo, A. Vaz, S. Gil, J. Gómez, A. Ubarretxena, D. Puente, R. Morales-Ramos,


A. García-Alonso, y R. Berenguer, “Design criteria for full passive long range UHF
RFID sensor for human body temperature monitoring,” en 2007 IEEE International
Conference on RFID, Grapevine, TX, EEUU, pp. 141–148, Mar. 2007.

[10] S. Preradovic y N. C. Karmakar, “Chipless RFID: Bar code of the future,” IEEE
Microwave Magazine, vol. 11, no. 7, pp. 87–97, Dic. 2010.

[11] E. M. Amin y N. Karmakar, “Development of a chipless RFID temperature sensor using


cascaded spiral resonators,” en 2011 IEEE Sensors, Limerick, Irlanda, pp. 554–557,
Oct. 2011.

30
Referencias 31

[12] S. Shrestha, M. Balachandran, M. Agarwal, V. V. Phoha, y K. Varahramyan,


“A chipless RFID sensor system for cyber centric monitoring applications,” IEEE
Transactions on Microwave Theory and Techniques, vol. 57, no. 5, pp. 1303–1309,
Mayo 2009.

[13] G. Galindo-Romera, F. J. Herraiz-Martínez, M. Gil, J. J. Martínez-Martínez, y


D. Segovia-Vargas, “Submersible printed split-ring resonator-based sensor for thin-film
detection and permittivity characterization,” IEEE Sensors Journal, vol. 16, no. 10,
pp. 3587–3596, Mayo 2016.

[14] H. Huang, “Flexible wireless antenna sensor: A review,” IEEE Sensors Journal, vol. 13,
no. 10, pp. 3865–3872, Oct. 2013.

[15] J. Yao, S. Tjuatja, y H. Huang, “Real-time vibratory strain sensing using passive
wireless antenna sensor,” IEEE Sensors Journal, vol. 15, no. 8, pp. 4338–4345, Ago.
2015.

[16] S. Kulkarni y M. S. Joshi, “Design and analysis of shielded vertically stacked ring
resonator as complex permittivity sensor for petroleum oils,” IEEE Transactions on
Microwave Theory and Techniques, vol. 63, no. 8, pp. 2411–2417, Ago. 2015.

[17] M. T. Jilani, M. Z. Rehman, A. M. Khan, M. T. Khan, y S. M. Ali, “A brief review


of measuring techniques for characterization of dielectric materials,” ITEE Journal,
vol. 1, no. 1, Dic. 2012.

[18] A. P. Gregory y R. N. Clarke, “A review of RF and microwave techniques for dielectric


measurements on polar liquids,” IEEE Transactions on Dielectrics and Electrical
Insulation, vol. 13, no. 4, pp. 727–743, Ago. 2006.

[19] M. Yoo, H. K. Kim, y S. Lim, “Electromagnetic-based ethanol chemical sensor using


metamaterial absorber,” Sensors and Actuators, vol. 222, pp. 173–180, Ene. 2016.

[20] H. J. Lee, H. S. Lee, K. H. Yoo, y J. G. Yook, “On the possibility of biosensors based
on split ring resonators,” en 2008 38th European Microwave Conference, Ámsterdam,
Países Bajos, pp. 1222–1225, Oct. 2008.

[21] F. M. Battiston et al., “A chemical sensor based on a microfabricated cantilever array


with simultaneous resonance-frequency and bending readout,” Sensors and Actuators
B: Chemical, vol. 77, no. 1, pp. 122–131, Jun. 2001.

[22] H. J. Lee, H. S. Lee, K. H. Yoo, y J. G. Yook, “DNA sensing using split-ring resonator
alone at microwave regime,” Journal of Applied Physics, vol. 108, no. 1, Jul. 2010.

[23] M. Schüßler, C. Mandel, M. Puentes, y R. Jakoby, “Metamaterial inspired microwave


sensors,” IEEE Microwave Magazine, vol. 13, no. 2, pp. 57–68, Mar. 2012.

[24] J. A. Bruder, J. T. Carlo, J. H. Gurney, y J. Gorman, “IEEE standard letter


designations for radar-frequency bands,” IEEE Aerospace & Electronic Systems Society,
pp. 1–3, Ene. 2003.

[25] P. V. Nikitin y K. V. S. Rao, “Theory and measurement of backscattering from RFID


tags,” IEEE Antennas and Propagation Magazine, vol. 48, no. 6, pp. 212–218, Dic.
2006.
32 Referencias

[26] G. Galindo-Romera, J. Carnerero-Cano, J. J. Martínez-Martínez, y F. J.


Herraiz-Martínez, “An IoT reader for wireless passive electromagnetic sensors,” Sensors,
vol. 17, no. 4, pp. 693–1–693–19, Abr. 2017.

[27] P. Hazdra, M. Mazánek, y J. Čermák, “Wideband rectangular microstrip patch antenna


using L-probe feeding system,” Radioengineering, vol. 16, no. 3, pp. 37–41, Sep. 2007.

[28] Á. Cardama-Aznar, L. Jofre-Roca, J. M. Rius-Casals, J. Romeu-Robert,


S. Blanch-Boris, y M. Ferrando-Bataller, Antenas. Ediciones UPC S.L., 2002.

[29] ITU-T, “Y.4111/Y.2076: Semantics based requirements and framework of the Internet
of things,” ITU-T Y-Series Recommendations, Feb. 2016.

[30] D. Miorandi, S. Sicari, F. De Pellegrini, y I. Chlamtac, “Internet of things: Vision,


applications and research challenges,” Ad Hoc Networks, vol. 10, no. 7, pp. 1497–1516,
Sep. 2012.

[31] J. Gubbi, R. Buyya, S. Marusic, y M. Palaniswami, “Internet of Things (IoT): A


vision, architectural elements, and future directions,” Future Generation Computer
Systems, vol. 29, no. 7, pp. 1645–1660, Sep. 2013.

[32] Q. Chi, H. Yan, C. Zhang, Z. Pang, y L. Da Xu, “A reconfigurable smart sensor


interface for industrial WSN in IoT environment,” IEEE Transactions on Industrial
Informatics, vol. 10, no. 2, pp. 1417–1425, 2014.

[33] Z. Sheng, C. Mahapatra, C. Zhu, y V. C. Leung, “Recent advances in industrial


wireless sensor networks toward efficient management in IoT,” IEEE Access, vol. 3,
pp. 622–637, 2015.

[34] S. D. T. Kelly, N. K. Suryadevara, y S. C. Mukhopadhyay, “Towards the


implementation of IoT for environmental condition monitoring in homes,” IEEE
Sensors Journal, vol. 13, no. 10, pp. 3846–3853, 2013.

[35] G. Yang, L. Xie, M. Mäntysalo, X. Zhou, Z. Pang, L. Da Xu, S. Kao-Walter, Q. Chen, y


L.-R. Zheng, “A health-IoT platform based on the integration of intelligent packaging,
unobtrusive bio-sensor, and intelligent medicine box,” IEEE Transactions on Industrial
Informatics, vol. 10, no. 4, pp. 2180–2191, 2014.

[36] R. S. Istepanian, S. Hu, N. Y. Philip, y A. Sungoor, “The potential of Internet of


m-health Things “m-IoT” for non-invasive glucose level sensing,” en Engineering in
Medicine and Biology Society, EMBC, 2011 Annual International Conference of the
IEEE, pp. 5264–5266, 2011.

[37] C. Doukas y I. Maglogiannis, “Bringing IoT and cloud computing towards pervasive
healthcare,” en Innovative Mobile and Internet Services in Ubiquitous Computing
(IMIS), 2012 Sixth International Conference on, pp. 922–926, 2012.

[38] T. Chen, S. Li, y H. Sun, “Metamaterials application in sensing,” Sensors, vol. 12,
no. 3, pp. 2742–2765, Feb. 2012.

[39] F. J. Herraiz-Martínez, M. Gil, F. Aznar-Ballesta, M. Del-Río-Nechaevsky, M. J.


Escámez-Toledano, L. Martínez-Santamaría, A. García-Martín, D. Velasco-Bayón, y
D. Segovia-Vargas, “Proyecto #PROMISE.” Disponible: "https://en.goteo.org/
project/promise", 2015. [En línea]. [Accedido el 28 de marzo de 2018].
Referencias 33

[40] A. Gandomi y M. Haider, “Beyond the hype: Big data concepts, methods, and
analytics,” International Journal of Information Management, vol. 35, no. 2,
pp. 137–144, 2015.

[41] Wikimedia Commons, “Structure of the NGFR protein.” Disponible: "https:


//commons.wikimedia.org/wiki/File:Protein_NGFR_PDB_1sg1.png", 2009. [En
línea]. [Accedido el 28 de marzo de 2018].

Potrebbero piacerti anche