Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

Maestría en Educación
Campus Taxqueña

Tema:
Evaluación para la mejora social

Alumno:
Ingrid Anaid Luna Estrada
Matrícula: 00277386

Docente:
José Luis Lome Serrano

Evaluación Educativa
Trabajo final

2 de diciembre de 2018
EVALUACIÓN PARA LA MEJORA SOCIAL
1

Índice

Objetivo .......................................................................................................................... 2

Propósito ....................................................................................................................... 2

1. Introducción .............................................................................................................. 2

2. Desarrollo .................................................................................................................. 3

2.1 Antecedentes históricos ..................................................................................... 3

2.2 Evaluación educativa: propósito, definición y fases. ....................................... 7

2.3 En busca de un método para evaluar ................................................................ 8

2.4 ¿Para qué debería servir la evaluación? ......................................................... 12

3. Conclusión ............................................................................................................... 12

Referencias .................................................................................................................. 14

INGRID ANAID LUNA ESTRADA


UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
EVALUACIÓN PARA LA MEJORA SOCIAL
2

Objetivo
El objetivo general de este ensayo es presentar un panorama general de la
evaluación educativa, partiendo de sus antecedentes y mostrando sus características
en la época actual, así como su relación con diferentes concepciones de la educación.

Propósito
El propósito de este texto es plantear las características que evaluación
educativa requiere de acuerdo con las necesidades de los alumnos, su contexto, las
necesidades institucionales y las demandas de la sociedad actual.

1. Introducción

Desde la aparición del hombre sobre la tierra, tras una larga y continua
evolución, el conocimiento y la transmisión del mismo han sido las herramientas
básicas no sólo para su supervivencia, sino para su conformación como ser social. La
importancia del conocimiento es tal que, a lo largo de la historia, se ha vuelto un
privilegio o una ventaja para quienes tienen acceso a él, y un elemento diferenciador
dentro de la estructura social.
El avance de la ciencia y la tecnología, a la par de los vertiginosos cambios
sociales, económicos y culturales, durante los siglos XX y XXI han traído la necesidad
de replantear y reconfigurar la función de la educación. Se requiere ahora que los
individuos logren insertarse en el ámbito laboral y productivo una vez que hayan
certificado la posesión de ciertos conocimientos, habilidades y actitudes que les
permitan avanzar a la par de dichos cambios, sin perder de vista su libertad y la
responsabilidad que ella conlleva, así como la capacidad de realizar su proyecto
personal de vida. De lo anterior se deduce la relevancia que tiene la evaluación
educativa, pues es un proceso que debería generar oportunidades de mejora y
crecimiento para todos los involucrados en la educación, y del que a la larga se

INGRID ANAID LUNA ESTRADA


UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
EVALUACIÓN PARA LA MEJORA SOCIAL
3

derivará la obtención de un documento que avale las capacidades del alumno para
acceder al siguiente nivel educativo o a un puesto de trabajo.
A continuación se presentan los antecedentes teóricos y prácticos de la
evaluación educativa, así como un panorama de lo que ésta requiere para formación de
individuos y ciudadanos libres, autónomos, participativos socialmente y activos en su
comunidad.

2. Desarrollo

2.1 Antecedentes históricos


Como menciona Pimiento (2008), la evaluación educativa ha pasado por tres
periodos, a saber:
 Pre-tyleriano (hasta antes de 1930): se caracterizó por una evaluación
asistemática, en la que se hacían juicios de valor sin parámetros fiables; de esos juicios
dependían acciones en consecuencia que podían ir desde sugerencias hasta
acreditaciones o certificaciones.
 Tyleriano (desde 1930 hasta mediados de la década de 1970): el
estadounidense Ralph Tyler es considerado “el padre de la evaluación educativa”,
gracias a su método centrado en el logro por parte de los alumnos de los objetivos
planteados en el currículum. Su visión era pragmática y conductista. La relevancia de
este tipo de evaluación radicó en la comparación interna entre resultados (entre grupos
o con estándares); no requería de un grupo experimental y uno de control, ni se basaba
en referencias indirectas como la cantidad de libros en la institución, la gestión de la
misma, etc.
En la posguerra comenzaron a proponerse algoritmos para diseñar objetivos,
taxonomías, diseños experimentales y métodos estadísticos. Desde finales de los 50
hasta mediados de los 70 surgieron programas educativos como proyectos nacionales
que fueron evaluados con pruebas estandarizadas construidas bajo criterios
profesionales. Se comenzó a evaluar no sólo a los alumnos, sino a los currículos.

INGRID ANAID LUNA ESTRADA


UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
EVALUACIÓN PARA LA MEJORA SOCIAL
4

 Post-tyleriano (desde mediados de los 70 hasta la actualidad): la


evaluación comenzó a profesionalizarse gracias a los centros educativos y a las
universidades. Se planteó la metaevaluación, es decir, la evaluación de la evaluación,
con el fin de identificar si ésta es útil, factible, ética y exacta. Además, se crearon
institutos nacionales para la evaluación educativa.

En la siguiente tabla se muestran algunos de los modelos educativos más


influyentes en este siglo.

Tabla 1
Modelos de evaluación

Modelo o autor Características


Ralph Tyler Establecer metas y objetivos
Ordenarlos en clasificaciones amplias
Definirlos en términos de comportamiento (observables)
Establecer condiciones en donde se pueda hacer la
evaluación
Explicar los propósitos de la estrategia
Elegir o desarrollar los instrumentos y técnicas de
recopilación de la información
Comparar los datos con objetividad
Edward A. Schuman Método científico. Formación del valor: bueno, malo,
deseable, indeseable.
Elección de objetivos
Establecimiento de criterios
Planeación del programa (actividades que conducirán a
la meta)
Puesta en marcha del mismo
Valoración del programa
Lee J. Cronbach Modelos cualitativos y cuantitativos

INGRID ANAID LUNA ESTRADA


UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
EVALUACIÓN PARA LA MEJORA SOCIAL
5

Adecuación al proceso
Definición de unidades (individual o grupo), tratamiento,
operaciones (antes, durante y después)
Comunicación entre interesados para no perder
información
Planear la evaluación: potenciales cuestiones a evaluar,
adecuada distribución del trabajo evaluativo
Daniel Stufflebeam CIPP (Context, Input, Process, Product)
(Contexto, Entrada de Datos, Proceso, Producto)
Evaluar para perfeccionar. Obtener información útil
sobre el valor y el mérito de los objetivos, planificación,
realización e impacto de un objeto.
Solución de problemas de responsabilidad y
comprensión de fenómeno.
Robert Stake Pluralista, flexible, holístico, subjetivo
(Modelo entrado en el Evaluación debe ayudar a observar y mejorar lo que se
cliente) hace
Tomar en cuenta antecedentes, operaciones y
resultados
Estudiar efectos secundarios y logros accidentales
Recopilar y analizar juicios de gente interesada en la
evaluación
Variedad de métodos, incluir la subjetividad
Stake, Hamilton, Parlett y Modelo antropológico cualitativo.
Mac Donald Metas: estudiar el funcionamiento, aplicación y efectos
(Modelo iluminativo) del programa, describir qué significado tiene participar
como profesor o alumno, discernir las características en
innovación y procesos críticos
1. Observación de variables
2. Investigación: lista sistemática y exhaustiva de
aspectos del programa en su contexto

INGRID ANAID LUNA ESTRADA


UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
EVALUACIÓN PARA LA MEJORA SOCIAL
6

3. Explicación: modelo causa-efecto


Michael Scriven Evaluación formativa-sumativa
(Modelo centrado en el Satisfacer necesidades del consumidor
consumidor) Formativa: evaluador contribuye a perfeccionar
procesos
Sumativa: tomar decisiones después del proceso de
enjuiciar
Metaevaluación: evaluar los instrumentos de evaluación
Indicadores multidimensionales
Piaget, Vigotsky Parte de un plan o programa fundamentado en
(Constructivismo) procesos
Perspectiva sistémica: contextualización de la institución
educativa dentro de un sistema que interactúa con otros
sistemas
Objetividad, etapas y resultados
Enfoque en pertinencia y logro de objetivos, eficiencia,
impacto y sustentabilidad de las acciones.
Técnicas de observación (externa) y autoevaluación
UNESCO, Jacques Currículo basado en competencias; éstas son los
Delors objetivos a alcanzar
(Enfoque en Alumno activo, centrado en situaciones reales.
competencias) Flexibilidad, preparación de ambientes de aprendizaje y
cooperación
Estimular la metacognición
Evaluación formativa
Fuentes: Mora V., A. I. (2004, julio-diciembre). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica
Actualidades Investigativas en Educación, 2. San Pedro de Montes de Oca: Universidad de Costa Rica. Recuperado el 29 de
noviembre de 2018 de http://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf.
Moreno O., T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, 39. Tlaquepaque: ITESO. Recuperado el 29 de
noviembre de 2018 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2012000200010.
Pimienta P., J. H., (2008, julio-diciembre). Evaluación de los aprendizajes. México: Pearson Educación.

Estos enfoques de la evaluación fueron enfatizando diferentes elementos: desde


el desempeño de los alumnos, el contexto y el ambiente de aprendizaje hasta la utilidad

INGRID ANAID LUNA ESTRADA


UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
EVALUACIÓN PARA LA MEJORA SOCIAL
7

y eficiencia de la evaluación misma. Mediante el análisis de sus concepciones es


posible realizar una propuesta que arroje información valiosa para conocer, a través del
desempeño de los alumnos, lo que las instituciones educativas, los directivos, los
currículos, los docentes y los alumnos mismos requieren hacer o dejar de hacer para
que la educación sea un verdadero motor de mejora social e individual.

2.2 Evaluación educativa: propósito, definición y fases.

Si bien la evaluación es inherente a prácticamente cualquier actividad humana,


en el caso de la educación tradicionalmente se le ha asociado con tensión y
nerviosismo por parte de los evaluados, así como con un medio de coerción ejercido
por las autoridades de los colegios. No obstante, esa forma de evaluar lejos de
fortalecer y valorar el aprendizaje, provoca que se pierda la brújula de este proceso.
Como ya se ha mencionado, la evaluación debe ser no un instrumento de dominio
sobre los alumnos, sino una oportunidad para mejorar.
La evaluación educativa puede definirse como:
el eje integrador, vertebrador y dinamizador de los procesos de enseñanza y
de aprendizaje: los datos aportados por la evaluación educativa le pueden
permitir al estudiante tener una nueva oportunidad para aprender lo que
hasta entonces no había logrado; y al profesor una nueva ocasión para
volver a enseñar aquello que los estudiantes no alcanzaron a comprender
con las explicaciones anteriores. (Castillo & Cabrerizo, 2010)

Por tanto, es necesario que este proceso conlleve tres fases:


a) Obtener la información, de manera rigurosa y sistemática, mediante
procedimientos válidos y fiables
b) Emitir juicios tras haber analizado y valorado los hechos
c) Tomar las decisiones convenientes

INGRID ANAID LUNA ESTRADA


UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
EVALUACIÓN PARA LA MEJORA SOCIAL
8

2.3 En busca de un método para evaluar

Elegir un método para evaluar ayudará a seguir un camino o una serie de pasos
que facilitarán el proceso. Se debe partir de la concepción que se tenga de la
educación, pues eso determinará lo que se espera de los alumnos y del docente, así
como la relevancia que adquieren otros factores internos y externos en el aprendizaje.
Actualmente predomina en México la educación basada en competencias con una base
constructivista, según la cual el alumno debe de reconstruir su esquema cognitivo
mediante el aprendizaje activo. Para Moreno (2012), las competencias son “un conjunto
de conocimientos, habilidades, destrezas y valores en un contexto socio-histórico
específico, que permite (…) resolver los <problemas> satisfactoriamente”. Los
aprendizajes que cada competencia implica son los productos obtenidos o, mejor dicho,
generados, por los estudiantes después de la intervención educativa; pueden ser
mediatos o inmediatos, observables o no.
La educación basada en competencias surge como una forma de relacionar los
procesos de capacitación de una empresa con su incorporación productiva a su
actividad laboral, de tal forma que se reduzca el tiempo de adaptación al trabajo. La
base de estos indicadores son los pilares de la Educación, según la UNESCO: conocer,
hacer, ser y convivir, propuestos por Jacques Delors (1994). La educación es vista
como una herramienta que permite al individuo descubrir e incrementar el potencial que
lo lleve a su realización personal.

Tabla 2
Competencias educativas

Competencia Objetivos
Aprender a Dominar los instrumentos necesarios para comprender el mundo;
conocer conocer el placer de aprender/comprender.
Ejercicio de la atención (concentración), la memoria (selección de
saberes/usar la facultad humana) y el pensamiento (articular lo
concreto y lo abstracto/deducción e inducción).

INGRID ANAID LUNA ESTRADA


UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
EVALUACIÓN PARA LA MEJORA SOCIAL
9

Favorecer la curiosidad intelectual, el sentido crítico y la autonomía de


juicio.
Aprender a Combinación de la calificación técnica y profesional con el
hacer comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la iniciativa y
el asumir riesgos.
Mayor aptitud para las relaciones interpersonales
Adquisición de cultura científica, capacidades de innovación y creación
Aprender a Enseñanza de la no violencia y de un ambiente que propicie la paz
convivir Establecer contextos de igualdad, objetivos comunes; enseñar la
diversidad de la especie humana y la interdependencia entre los seres
humanos
Lograr la empatía y la aceptación de la alteridad
Actividades deportivas, culturales y de apoyo a la comunidad
Aprender a Fomentar el desarrollo global de la persona: cuerpo y mente, intelecto,
ser sensibilidad, sentido estético, responsabilidad, espiritualidad
Dotar a los seres humanos de la libertad de pensamiento, de juicio y
de imaginación.

Fuentes: Delors, J. (1994). Los cuatros pilares de la educación. La educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO.
Recuperado el 28 de octubre de 2017 de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
Rodríguez S., J. A., (2010, julio 1º). ¿Qué es la educación basada en competencias? Para docentes (blog). Recuperado el 30 de
octubre de 2017, de http://blogs.monografias.com/para-docentes/2010/07/01/%c2%bfque-es-la-educacion-basada-en-
competencias/

Una vez que se ha establecido qué es lo que se evaluará, es conveniente


mencionar el objetivo de la evaluación, es decir, si se tiene un fin académico
(certificación), personal o social. Por otra parte, existen tres funciones y momentos que
la evaluación puede cumplir (Castillo & Cabrerizo, 2010):
 Diagnóstica o inicial: ocurre antes del proceso de enseñanza-aprendizaje;
puede servir para conocer a los estudiantes y para tener registro de los
conocimientos previos que pueden servir de anclaje; permite hacer los ajustes
pedagógicos necesarios.
 Formativa o procesual: se realiza durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje; da cuenta del progreso de los estudiantes a lo largo de un periodo y

INGRID ANAID LUNA ESTRADA


UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
EVALUACIÓN PARA LA MEJORA SOCIAL
10

busca orientar, regular y motivar; al final, determina el grado en el que se han


alcanzado los objetivos.
 Sumativa o final: después del proceso de enseñanza-aprendizaje se
determina si los alumnos han alcanzado un grado de aprendizaje que en un
futuro les permita continuar desarrollando ciertas competencias o adquirir
nuevas.

Cabe aquí hacer una distinción entre términos que con frecuencia se usan como
sinónimos:
 Medir: implica la obtención de datos a los que se asignará un valor
numérico o cuantitativo. Es una acción puntual, limitada a un hecho o
comportamiento, es decir, a un solo aspecto o evidencia del proceso de
aprendizaje.
 Calificar: es la expresión numérica o nominal de la medición.
 Evaluar: es un proceso amplio que abarca diversas acciones del proceso
de enseñanza-aprendizaje y que interpreta una serie de datos recabados para la
toma de decisiones.
 Acreditar: gracias a la evaluación se comprueba el cumplimiento de
ciertos criterios establecidos institucionalmente, con el fin de obtener un
certificado o documento de validez oficial.

Existen dos aproximaciones sobre la evaluación que, aunque generalmente se


consideran antagónicas, deben ser armonizadas para lograr un equilibrio y un
panorama más amplio sobre lo que se está evaluando.
 Perspectiva cuantitativa: asimila medir a evaluar, bajo una concepción
conductista, en la que se califica lo observable y lo cuantificable. Es deductiva
(corrobora una teoría con información empírica); es verificativa (utiliza la
experiencia para saber si se cumple una proposición y en qué población);
enumerativa (hace cálculos sobre las unidades de análisis); es objetiva (se usan
categorías y explicaciones proporcionadas por observadores externos a la
situación). Se comprueba la confiabilidad (consistencia de los resultados con

INGRID ANAID LUNA ESTRADA


UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
EVALUACIÓN PARA LA MEJORA SOCIAL
11

mediciones posteriores); la validez interna (correspondencia de la medida con la


magnitud real de lo que se valora), y la validez externa (generalización de
resultados). Este “paradigma positivista en educación se deriva de la influencia
que la metodología de las ciencias experimentales y más tarde el mundo de la
empresa, ejercieron sobre el ámbito educativo.” (Castillo & Cabrerizo, 2010)
 Perspectiva cualitativa: se centra más en los procesos que en el resultado
final y busca comprender el significado de las acciones y los fenómenos
educativos; reconoce y legitima la subjetividad que existe en la evaluación;
prioriza la observación participante, entrevistas no estructuradas e historias de
vida; permite la autorreflexión sobre la práctica docente; es más flexible, de
acuerdo con el contexto, personas, procesos, etc.

Ambas perspectivas pueden aportar elementos que permitan, por un lado,


realizar la medición y calificación necesarias para acreditar o certificar la posesión de
ciertas competencias; por otro, la evaluación debe permitir el crecimiento personal de
los estudiantes, gracias a la retroalimentación, guía y orientación de los docentes, así
como el continuo desarrollo de éstos, ya que no es congruente pretender mejorar a la
sociedad a través del mejoramiento individual, si no se empieza por uno mismo. Un
profesor nunca debería dejar de aprender ni de crecer.
Existen diferentes técnicas e instrumentos para realizar la recopilación de la
información que se necesitará. Entre los más utilizados se encuentran: observación
(directa o indirecta), entrevista (estructurada o no estructurada), encuestas, tests,
portafolios, cuestionarios, rúbricas, listas de cotejo, exámenes, pruebas de desempeño,
proyectos, etc. Dado que cada uno tiene características particulares, se dejará su
desarrollo para futuros ensayos.
La elección de una técnica e instrumento para evaluar depende también de los
agentes, pero siempre se debe tener como meta el lograr juicios fiables (información
necesaria y relevante), contrastables (que permitan tomar decisiones) y adecuados
(que permitan mejorar). A la evaluación en la que los evaluadores y los evaluados no
son la misma persona, se le conoce como heteroevaluación. Cuando los evaluadores
juzgan su propio trabajo se llama autoevaluación y cuando evaluadores y evaluados

INGRID ANAID LUNA ESTRADA


UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
EVALUACIÓN PARA LA MEJORA SOCIAL
12

cambian de roles entre sí se habla de coevaluación. Retomando la idea de que la


evaluación no debería ser una forma de coerción o de ejercer el poder sobre otro, los
docentes y autoridades educativas deberían de poner en práctica estas tres acciones,
tanto de manera interna como solicitando la mirada objetiva de agentes externos que
estén capacitados para hacerlo.

2.4 ¿Para qué debería servir la evaluación?

Siguiendo a diferentes autores como Cardona (1994 en Castillo & Cabrerizo,


2010) y Rotger (1989 en Castillo & Cabrerizo, 2010) la evaluación debe:
 proveer de un diagnóstico, es decir, establecer un punto de partida
 prever futuros escenarios y permitir una planificación estratégica o
prospectiva
 retroalimentar a todos los involucrados en el proceso educativo
 estar acorde e integrada en el diseño curricular
 ser formativa, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se vaya
perfeccionando
 ser continua y recurrente, pues así se puede otorgar la justa dimensión y
un peso específico a los factores externos y contextuales, sin dejar de lado la
necesaria sistematización del proceso evaluativo.
 ser criterial, lo cual implica el establecimiento de los mismos criterios para
todos los evaluados
 ser decisoria, mediante la obtención de información relevante, válida y
confiable

3. Conclusión

No se trata únicamente de saber hacer, sino de estar consciente de por qué se


hace algo y no lo contrario; no sólo ser emprendedor, sino también solidario. La
evaluación en este sentido resalta por su papel motivador para una mejora continua en

INGRID ANAID LUNA ESTRADA


UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
EVALUACIÓN PARA LA MEJORA SOCIAL
13

el desempeño, tanto de alumnos como de docentes. Más allá de una calificación e


incluso de una certificación, el sistema educativo debe fomentar una visión humana y
social del deber ser; hace falta una planeación estratégica que involucre a todos los
interesados en la educación, con jerarquías y funciones bien establecidas, metas claras
y alcanzables, visión y misión delimitadas bajo la idea de que la educación humaniza y
socializa.
La evaluación sin duda es la meta silenciosa que constantemente se manifiesta
en las aulas, pero no debería de serlo por el miedo a la sanción o a la desacreditación,
sino por las posibilidades que puede ofrecer como mecanismo de desarrollo y
crecimiento, como muestra de lo que se empezó siendo y de lo que se ha madurado.
En el mundo globalizado es necesario tener calificaciones, grados y competencias
desarrolladas al grado máximo que las propias capacidades permitan; sin embargo, no
hay que dejar de lado el aspecto humano y psicológico de los alumnos. No se trata de
mimarlos o subestimarlos; se trata de elevar su tolerancia a la frustración, de sembrar
la semilla de la resiliencia y del esfuerzo: no porque obtendrán un premio, una
calificación o una medalla, sino por la satisfacción de crecer en conocimientos, en
actitudes y en habilidades que harán de su casa, de su comunidad, de su país o de su
planeta un lugar mejor para sí mismo y para sus congéneres.

INGRID ANAID LUNA ESTRADA


UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
EVALUACIÓN PARA LA MEJORA SOCIAL
14

Referencias

Castillo A., S., Cabrerizo D., J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y


competencias. Madrid: Pearson Educación.
Delors, J. (1994). Los cuatros pilares de la educación. La educación encierra un
tesoro. México: El Correo de la UNESCO. Recuperado el 28 de octubre de 2017 de
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
Mora V., A. I. (2004, julio-diciembre). La evaluación educativa: Concepto,
períodos y modelos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 2.
San Pedro de Montes de Oca: Universidad de Costa Rica. Recuperado el 29 de
noviembre de 2018 de http://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf.
Moreno O., T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica,
39. Tlaquepaque: ITESO. Recuperado el 29 de noviembre de 2018 de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2012000200010.
Pimienta P., J. H., (2008). Evaluación de los aprendizajes. México: Pearson
Educación.
Rodríguez S., J. A., (2010, julio 1º). ¿Qué es la educación basada en
competencias? Para docentes (blog). Recuperado el 30 de octubre de 2017, de
http://blogs.monografias.com/para-docentes/2010/07/01/%c2%bfque-es-la-educacion-
basada-en-competencias/

INGRID ANAID LUNA ESTRADA


UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

Potrebbero piacerti anche