Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

LABORATORIO DE FISICA I

INFORME N6: Dinamica de Rotación

INTEGRANTES:
 HUILLCA HUAMANI,VIDAL
 IPENZA BARRIONUEVO, MISHELL
 JIHUALLANCA FLORES, MARIA ESTHER
 PAUCCAR OCHOA, MICHAEL

Cusco – Perú
2019
DEDICATORIA

Esta monografía está dedicada primeramente a Dios y luego a todas las personas que me han
ayudado y guiado para realizar de mejor manera este trabajo, empezando por la docente Luz
Marlene que nos ayudó y enseño como realizar una buena monografía.
INDICE
DEDICATORIA .............................................................................................................................2
INTRODUCCION ..........................................................................................................................5
CAPITULO I ..................................................................................................................................6
1.1. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ..........................................................................6
1.1.1. Prehistoria. ................................................................................................................6
1.1.2. Arquitecturas antiguas. .............................................................................................6
1.2. DEFINICIÓN DE LA ARQUITECTURA ......................................................................7
CAPITULO II .................................................................................................................................8
2.1. HISTORIA DEL CUSCO ................................................................................................8
2.1.1. El periodo incaico. ....................................................................................................8
2.2. ARQUITECTURA INCA DEL CUSCO .......................................................................11
CAPITULO III..............................................................................................................................13
3.1. INTRODUCCION A SACSAYHUAMAN ...................................................................13
3.1.1. Límites y ubicación. ................................................................................................13
3.1.2. Aspecto geológico...................................................................................................13
3.2. ARQUITECTURA EN SACSAYHUAMÁN................................................................14
3.2.1. Los torreones en Sacsayhuamán. ............................................................................14
3.2.2. Las puertas en Sacsayhuamán.................................................................................14
3.2.3. Murallas, Andenes y Acueductos. ..........................................................................15
3.3. PARTES PRINCIPALES QUE COMPRENDE EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE
SACSAYHUAMÁN.................................................................................................................15
3.3.1. Colcampata. ............................................................................................................15
3.3.2. Sacsayhuamán propiamente dicho. .........................................................................15
3.3.3. Q’enqo grande y q’enqo chico. ...............................................................................16
3.3.4. Laqo. .......................................................................................................................17
3.3.6. Lanlacuyuj...............................................................................................................18
3.3.9. Llaullipata o Siete bateas. .......................................................................................18
3.3.10. Chakan o Chacan.................................................................................................19
3.4. HECHOS HISTÓRICOS ...............................................................................................19
3.5. CHINCANAS EN SACSAYHUAMÁN ...........................................................................20
CONCLUSIÓN.............................................................................................................................21
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ..............................................................................................22
INTRODUCCION

En esta monografía se hace referencia a la arquitectura inca y más específicamente al portento


arquitectónico de Sacsayhuaman.
Sin duda el imperio incaico fue una de las civilizaciones más gloriosas de todas las épocas, todas
las construcciones que quedaron y podemos nosotros observar, son la seña de que tan grandiosos
eran en arquitectura. Todas sus construcciones sencillas, pero en su sencillez no dejan de ser
magnificas con tanta precisión y simetría nos dejaron muchos restos arquitectónicos por observar
y aprender de ellos.
Sacsayhuaman, gran fortaleza inca, lugar de culto. Todavia no podemos determinar a que era
dedicado Sacsayhuaman, lo que sabemos es que tiene características de haber sido un templo
dedicado al sol pero que también sirvió de gran fortaleza en la batalla contra los españoles.
Sacsayhuaman ahora gran centro arqueológico, dentro del encontramos Colcanpata,
Sacsayhuaman mismo, Qenqo, Laqo, K’usilluchayuj, Lanlakuyuj, Pukapukara, Tambomachay,
Llaullipata y Chacan.
CAPITULO I

1.1. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA


1.1.1. Prehistoria.
Referente a la arquitectura prehistórica, Correa Gomez (2014) afirma que: “Se
pueden distinguir dos tipos de grandes construcciones: las construcciones megalíticas que
constan de enormes losas pétreas sin tallar y las construcciones ciclópeas que se
constituyeron con aparejo sencillo de piedras, en parte escuadradas” (p. 6).
1.1.2. Arquitecturas antiguas.
Arquitectura del Antiguo Egipto: La arquitectura egipcia es una de las arquitecturas
más originales del mundo antiguo gracias a sus pirámides, templos y tumbas. Según Correa
Gomez (2014):

Las características de las construcciones egipcias son las siguientes: los


dos materiales de construcción predominantemente usados en el antiguo
Egipto eran el adobe y la piedra, fundamentalmente piedra caliza, también piedra
arenisca y granito en cantidades enormes. Del imperio antiguo en adelante, la
piedra fue reservada generalmente para tumbas y templos, mientras que los
ladrillos fueron utilizados en viviendas, incluso en los palacios reales, fortalezas,
muros de los recintos de los templos y de las ciudades, y para edificios subsidiarios
en los complejos de los templos. (p.11)

La arquitectura caldea o babilónica: Se refiere a aquella empleada en las regiones de


la baja Mesopotamia, en torno a la ciudad de Babilonia. “Las construcciones más notables
del arte caldeo en esta primera época del imperio, además de las murallas y canales de
regadío que en ella se comenzaron, son las torres llamadas zigurats que servían de templos
y las tumbas” (Correa Gomez, 2014, p.14).
1.2. DEFINICIÓN DE LA ARQUITECTURA
La mejor definición de arquitectura con la que me he topado haya sido la de Max Cetto en
su libro sobre arquitectura moderna en México. Luego de amagar a sus lectores (presumiblemente
los arquitectos del país) citando la definición del arquitecto de León Battista Alberti con el objeto
de recordarles la necesidad del autorreflexión crítico, Cetto los reconforta diciendo: “Pierdan
cuidado: no intento aburrirlos con teorías abstractas, tanto más que yo mismo defino la
arquitectura como lo creado por los arquitectos”. (Cetto, 1961, p.11)
CAPITULO II

2.1. HISTORIA DEL CUSCO


2.1.1. El periodo incaico.
Según la tradición incaica, recogida por el cronista y soldado Pedro Cieza de León,
“la ciudad del Cusco fue fundada alrededor del año 1000 d.C. por el legendario Manco Capac,
salido de las aguas del lago Titicaca y primer gobernante inca” (De Azevedo, 2009, p.31).

Desde el punto de vista de su ubicación, Cusco es una típica encrucijada de contactos entre
distintas regiones naturales, el cruce de los caminos que se dirigían a las cuatro regiones del
imperio: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. Por estos caminos que formaban
el Capacñan, llegaban los tributos en granos, lana, coca y oro (De Azevedo, 2009). En las
provincias se dividían las cosechas de las tierras imperiales: una parte quedaba en el gobierno
local, la otro era enviada al Cusco. El almacenaje y la redistribución de todos los productos
eran tarea del Estado.

A partir del siglo XV, Cusco es la capital política y religiosa de un Imperio altamente
centralizado.

Los principales nobles de las provincias debían poseer casa y vivir hasta cuatro
meses en la capital incaica para poder asistir a ciertas ceremonias y sus hijos debían
residir continuamente en el Cusco, donde eran educados para servir al gobierno
incaico. (De Azevedo, 2009, p.32)

Anualmente, cada provincia tenía que enviar al Cusco uno de sus principales objetos
de culto.

2.1.2. El periodo colonial.


Concluida la conquista, los españoles fundaron en la costa una nueva capital, Lima
(1535), que servía mejor a su organización marítima. De Azevedo (2009) Cusco, en cambio
por su situación geográfica entre zonas fisiográficas distintas, fue siempre un agente de
intercambios complementarios. Esta situación posibilito su supervivencia y desarrollo,
aunque ya no tuvo funciones administrativas ni religiosas.

De Azevedo (2009) afirma:


Cusco supo aprovechar al máximo su ubicación y, durante todo el periodo colonial,
desarrollo un intercambio regular de productos a nivel intrarregional, vinculándose
con las provincias del Alto Perú (la actual Bolivia) y sus centros mineros, que le
ofrecían mercados inagotables para sus propios productos y para aquellos
importados desde el puerto del Callao, de los que este era punto de distribución.
(p.32)

En Cusco, tanto las minas como la producción agrícola, tuvieron una importancia
económica secundaria, más importante fue la fabricación de tejidos. Morner (1978) afirma:

Cusco era, entre los siglos XVII y XVIII, uno de los mayores centros de producción
de tejidos del Virreinato; este producto representaba el principal renglón de sus
exportaciones extra regionales. La producción se hacía en obrajes con carácter casi
fabril, movidos por fuerza hidráulica, y en chorrillos más bien caseros, mucho más
numerosos, que producían telas de calidad inferior. (p.33)

Cusco, gracias a su ubicación, en el estratégico Camino Real Lima-Potosí, en una


época de gran precariedad de medios de comunicación, la vida económica del Cusco virreinal
tuvo como base principal la actividad comercial.

2.1.3. El siglo XIX.


Las luchas de la Independencia tampoco interrumpen los giros comerciales de Cusco
con el Alto Perú. El ultimo virrey del Perú, la Serna, se retira de Lima por razones de seguridad
y, después de una breve estada en Huancayo, se establece en Cusco hasta que es derrotado en
Ayacucho. Después de la batalla de Ayacucho se agrava la crisis de la industria cusqueña de
tejidos, debido al incremento de la competencia extranjera. Leon (1829) afirma:
Este ha sido el producto (bayetones) pingue que ha sostenido a este departamento
con brillantez y comodidades, porque su vasta exportación se extendía por el sur
hasta el plateado cerro de Potosí y por el norte hasta los últimos rincones de la costa
del Perú, llevándose también a Chile y otros puntos del mar. Hay se halla abatido
hasta lo sumo este renglón en el comercio libre con los extranjeros y con la apertura
de los puertos… pues por ellos se internan paños y otras telas tan baratas como los
bayetones, que son preferidos a estos por su expendio por el mejor aspecto que
presentan a la vista, aunque sean de menor duración… (p. 10)

La situación económica habría de mejorar con la creación de la confederación Perú-


boliviana (1836-1839), que reabrió el mercado boliviano al Cusco. El mariscal Santa Cruz,
un entusiasta defensor de la industria cusqueña, dicto medidas perfeccionistas, como
ordenar que los ejércitos peruano-bolivianos usen los tejidos cusqueños. Dice Mariátegui
(1928):

Otra faz de este capítulo de la historia económica de la república es la afirmación


de la nueva economía como economía prevalentemente costeña. La búsqueda del
oro y de la plata obligo a los españoles contra su tendencia a instalarse en la costa
a mantener y ensanchar en la sierra sus puestos avanzados. La minería, actividad
fundamental del régimen económico implantada por España en el territorio sobre
el cual prospero antes una sociedad genuina y típicamente agraria, exigió que se
estableciesen en la sierra las bases de la colonia. El guano y el salitre vinieron a
rectificar esta situación. Fortalecieron el poder de la costa. Estimularon la
sedimentación del Perú nuevo en la sierra baja. Y acentuaron el dualismo y el
conflicto que hasta ahora constituyen nuestro mayor problema histórico. (p.17-18)

2.1.4. El siglo XX.


La política vial desarrollada en el departamento en la década del ’20, fue un hecho
preponderante en la recuperación del Cusco. De Azevedo (2009) refiere que las ferrovías
Juliaca-Cusco y Santa Ana- Cusco no satisfacían plenamente las necesidades de
comunicación del departamento. En 1920, la ley 4113 estableció de manera autoritaria el
servicio obligatorio de todos los varones de 18 a 20 años y de 50 a 60 años en la construcción
y reparación de los caminos. A través de estas políticas se hicieron las carreteras Urcos-
Marcapata y Cusco-Desaguadero, aprovechando grandes tramos del antiguo camino incaico,
y se inició la carretera Cusco-Abancay. En 1925, un trazado del ingeniero Roberto Gohring
unió los departamentos de Cusco y Arequipa mediante la carretera Chosecani-Yanaoca, y el
5 de febrero de 1928 se inauguró la carretera Cusco-Huillque.

Por otro lado, el repentino auge de la lana de alpaca en el mercado provoco grandes
inversiones en las tierras de la puna. Según Curtis (1899) “La mayor parte del dinero que llega
ahora al Cusco es enviado para comprar lana, pues las sierras se hallan cubiertas de alpacas y
de otras castas ovejas, cuyos vellones alcanzan altos precios en el mercado extranjero”. (p.32)

2.2. ARQUITECTURA INCA DEL CUSCO


2.2.1. Introducción.
El Cusco fue la capital del imperio incaico por esa razón la mayoría de
representaciones arquitectónicas de este gran imperio se encuentran en el departamento
cusqueño. Según Margolies (1977) las más grandes construcciones de este estilo
arquitectónico empezaron con el gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui, entre estas podemos
nombrar: Machu Picchu, Sacsayhuaman, Tambomachay, Pisac, Ollantaytambo, Incallajta,
Inca Huasi, Coricancha, Vilcashuaman, Quenqo y etc.

El principal material usado por los incas en sus construcciones fue la piedra, las usaron
haciéndolas encajar unas con otras, lo más admirable es la manera en que las unieron con alta
simetría y tanta precisión.

2.2.2. Formas arquitectónicas incas.


“La Kancha fue la unidad de composición arquitectónica más común, consistía en un
cerco rectangular que albergaba tres o más estructuras rectangulares dispuestas
simétricamente alrededor de un patio central” (Hislop, p.16). Las kanchas alojaban por lo
general diferentes funciones ya que conformaban la unidad básica tanto de viviendas como
también de templos y palacios.
La “Kallanka” eran grandes recintos rectangulares, asociados a centros estatales de
importancia. Estas estructuras presentaban por lo general varias puertas, nichos y ventanas y
se cubrían con techos a dos aguas.
El “Ushnu” es una estructura piramidal trunca y escalonada, configurada a partir de la
superposición de varias plataformas rectangulares. Se encuentra presente en los centros
administrativos estatales.
El “Tambo” son posadas construidas a lo largo del camino del Tahuantinsuyo, eran
edificaciones sencillas de uno o varios ambientes.
El “Acllahuasi” son los edificios residenciales de las acllas, las acllas eran un grupo de
mujeres especializadas en actividades productivas. Garcilaso la identifica como la “casa de
las escogidas”. (Hyslop, 1990)
CAPITULO III

3.1. INTRODUCCION A SACSAYHUAMAN


3.1.1. Límites y ubicación.
Sacsayhuaman como parque arqueológico, tiene más de tres mil hectáreas de
superficie y está ubicado en la ciudad del Cusco según Vargas (1990) afirma:
“Sacsayhuaman es un grupo arqueológico ubicado al norte de la plaza principal de la
ciudad del cusco, a continuación del barrio de Qollqanpata con el que se une mediante una
calle en cuesta de apenas una cuadra de longitud” (p.13). Comprende los grupos
arqueológicos de Colcampata, Q’enqo Grande, Q’enqo Chico, K’usilluchayuj, Laqo,
Lanlakuyuj, Pukapukara, Tampumach’ay, Llaullipata y Chakan.

3.1.2. Aspecto geológico.


Las formaciones de roca caliza son enormes hacia el norte y el oriente de la ciudad
del Cusco, abracando Chinchero, Q’enqo, Saqsayhuaman, Laqo, K’usillunnchayuj, y San
Sebastián. Dice el geólogo Dr. Carlos Kalafatovich, profesor emérito de la universidad del
Cusco, que la roca caliza de la formación Yuncaypata, pertenece al Cretácico por tanto
tiene alrededor de 80 millones de años y es de origen marino, que contiene restos
fosilizados de erizo de mar, conchas de lamelibranquios y otros; agrega que la roca diorita
que también se presenta en la zona de Sacsayhuaman fue descrita por Gregory en 1916
como pórfido diorítico con augita, roca ígnea que ha penetrado en forma de tronco
intrusivo en las rocas cretácicas de la formación de Yuncaypata, posiblemente a baja
temperatura, puesto que no han ocasionado en las calizas un metaforismo visible (Vargas,
1990).

Explicando las asperezas y oquedades en la caliza, dice el Dr. Kalafatovich que “El
intemperismo y la erosión han desgastado las superficies expuestas de las masas de caliza,
al extremo de formar en algunos bloques pequeñas superficies Kársticas como efecto de la
disolución de la caliza por el agua de lluvia, cargadas de anhídrido carbónico”. Y
refiriéndose a las superficies lisas y combadura de la diorita que forma el llamado
“Rodadero”, dice que el pulido de las superficies y el estiramiento se deben a la acción
tectónica del fallamiento. (Travel, 2010)

3.2. ARQUITECTURA EN SACSAYHUAMÁN


Desde la primera descripción de Pedro Sancho, en 1534 hasta hoy, el tono ha cambiado
muy poco. En 1534, Sancho, el primer hombre occidental que dio la primera imagen del Cusco
dice que Margolies (1977) afirma:

Ni el puente de Segovia, ni otros de los edificios que hicieron Hércules ni los Romanos,
no son cosa tan digna de verse como esto. La ciudad de Terragona tiene algunas obras en
sus murallas hechas por este estilo, pero no tan fuertes ni de piedras tan grandes. (p.291)

El Dr. Luis Pardo enfatiza:

No habrá en el mundo una construcción semejante, ni las pirámides de Egipto, con ser tan
grandes y colosales, la igualan; las mismas ciclópeas ruinas de la antigua Grecia, no pueden
ser mejores. Las ciudades de Caldea y de la Asiria quedan diminutas. La epopeya de piedra,
las maravillosas construcciones de la Roma renacentista, los restos arquitectónicos de
Menfis y Tebas, los Teocalis Mexicanos, todo queda empequeñecido y opacado, ante la
monstruosa magnificencia de las piedras que se asientan unas sobre otras, en este edificio
secular que llamamos SACSAYHUAMAN. (Margolies, 1977, p.292)

3.2.1. Los torreones en Sacsayhuamán.


Las atalayas fueron especiales para los pueblos en todas las épocas porque eran
sitios de mando, puntos de observación, comunicación, defensa, observatorios,
astronómicos y adoratorios. Los incas construyeron y vivieron en todos los sitios del suelo
peruano y jamás desaprovecharon las alturas en el cerro de Sacsayhuaman construyeron
tres formidables edificios que dominaba el valle por su mayor altura. (Vargas, 1990)

3.2.2. Las puertas en Sacsayhuamán.


Es de suponer que el complejo arquitectónico tuvo necesariamente muchas puertas,
o por lo menos una en cada lado o sector. Cieza de león hace entender en efectos que
existieron varias o muchas puertas, cuando dice: “LA PUERTA PRINCIPAL era de ver
cuán primamente estaba y cuan concertadas las murallas para una no salir del compás de
la otra…” (Vargas, 1990, p.32), se refiere a la puerta principal de lo que hoy llamamos
bastiones, o de las cercas hechas de enormes piedras.

3.2.3. Murallas, Andenes y Acueductos.


En el norte de la explanada, allí donde concluye la planicie se levanta una colina
llamada Suchuma o Rodadero. Vargas (1990) refiere que la porción occidental de esta
colina hasta hace pocos años parecía ser simplemente una colina como la naturaleza había
modulado, pero al excavar surgieron sorpresas tras sorpresas, se trataba de un conjunto de
andenes que cubrían todo el morro hasta la cumbre asociados con acueductos y otras
unidades arqueológicas.

3.3. PARTES PRINCIPALES QUE COMPRENDE EL PARQUE ARQUEOLÓGICO


DE SACSAYHUAMÁN
3.3.1. Colcampata.
“La palabra Colcampata es forma castellanizada de Qollqan-pata (quechua) que
significa sitio o lugar donde existen depósitos” (Vargas, 1990, p.61).
El Palacio de Colampata, se estima como el lugar más antiguo de los barrios de Cusco,
como restos del inmenso edificio que ha debido subsistir en esta aérea, existe todavía un
muro de cerca de noventa metros de largo por tres y medio de alto (Vargas, 1990). Sobre
el primer murallón y a una distancia aproximada de cuatro metros, se eleva otro muro de
mayor extensión, cuya parte frontal ostenta once nichos de doble jamba, con capacidad
para guarnecer a un hombre puesto en pie.

3.3.2. Sacsayhuamán propiamente dicho.


Sacsayhuaman, es una fortaleza ceremonial inca, se comenzó a construir durante el
gobierno de Pachacuteq, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Capac quien la culmino
en el siglo XVI (Vargas, 1990).
Garcilaso de la Vega, cronista inca, detallo: “La obra mayor y más soberbia que mandaron
hacer para mostrar su poder y majestad, fue la fortaleza del Cuzco, cuyas grandezas son
increíbles a quien no las haya visto, y al que las ha visto y mirado con atención le hace
imaginar y aun creer que son hechas por vía de encantamiento y que las hicieron demonios
y no hombres”.
Se piensa que correspondió a una fortaleza militar, pero de acuerdo a su arquitectura podría
haber tenido un fin religioso y haber sido construido como un gran templo al Dios Sol. Sin
embargo, durante la conquista, mostró ser fortaleza para defender la ciudad.

Su principal característica es la forma en que fue construida; cuenta con grandes


bloques de piedra, alcanzando los más altos los 9 metros de altura. Se asevera que
su construcción demoro unos 50 años aproximadamente. Dentro de la fortaleza,
había grandes almacenes de alimentos y armas, y también canales para la
distribución del agua. (Vargas, 1990, p.88)

Sacsayhuaman esta dividida en diferentes sectores: Sacsayhuaman, Rodadero,


Trono del Inca, Warmi K’ajchana, Baño del Inca, Anfiteatros, Chincana, Bases de
Torreones y etc.

3.3.3. Q’enqo grande y q’enqo chico.


La palabra Q’enqo significa laberinto, todo el conjunto se ubica sobre el cerro hoy
llamado Socorro y en tiempos del incanato llamado Mantacolla; están a más de doscientos
metros de altura con relación al valle del Cusco, sobre el camino que conducía al Antisuyo.
Según Vargas (1990):

Lo que hoy queda de Q’enqo son enormes rocas labradas que ya no pudieron
destruir los españoles, ya que no estan los recintos, los depositos, los baños
liturgicos, no queda pared alguna completa, poco queda los senderos y acueductos;
y aquello que no pudieron destruir y hoy aun se exhibe, es sin embargo colosal.
(p.104)
Y se sintetiza lo siguiente: El Intiwatana, La canaleta zigzaguante, El anfiteatro,
La Sala de los Sacrificios y escaños, acueductos, callejas y cortos andenes.

3.3.4. Laqo.
Laqo es palabra quechua, significa alga de rio; un grupo arqueológico perteneciente
al Parque de Sacsayhuaman se llama Laqo, nombre impuesto en los últimos tiempos, pues
ni la tradición ni los documentos de siglos atrás lo consignan. Los campesinos de la zona
llaman al monumento “salonniyuj” palabra hibrida que significa tiene salón, aludiendo a
los ambientes labrados en roca.

Laqo es una colina pétrea de caliza gris festonada, se eleva sobre una planicie; en
su porción central esta colina presenta una profunda disyunción aprovechada como
pasadizo subterraneo. Fue otro de los celebrados adoratorios incaicos cuyo nombre
hoy se ignora, debe corresponder a una de las 350 waqas mencionadas por Polo
Ondegardo y el padre Bernabe Cobo. Sufrio devastación junto con toda la zona,
hoy solo queda el enorme roquedo con sus tallados. (Vargas, 1990, p.113)

La talla en la roca nos muestra: un Intiwatana, dos ambientes o grandes grutas,


esculturas de animales, graderias, escaños, alacenas, tragaluces y senderos.

3.3.5. K’usilluchayuj.

K’usilluchayuj en castellao significa “que tiene mono”.Es el nombre de otro adoratorio


muy similar al de Laqo. Vargas (1990) afirma:

En la porcion suroccidental de todo el conjunto, existe un tolmo identico al de


Q’enqo, pero de menores dimensiones,su forma da idea de un sapo de casi dos
metros de altura en cuya espalda hay figuras en alto relieve que representan monos
y ofidios. En este monumento hallamos una fuente liturgica con vertedero de dos
canaletas, mas porciones incompletas de canales de conduccion de agua, discos
petreos labrados con perfeccion, alacenas, un monolito fuertemente golpeado
parece que represento figura de felino; un rebajamiento labrado con solo
centimetros de profundidad, de forma eliptica parecido al de Sacsayhuaman.(p.117)
Llama la atencion la abundante representacion de monos, pues, incluso en la
espalda del tolmo de Q’enqo, quedan vestigios de figuras de monos.

3.3.6. Lanlacuyuj.
Lanlacuyuj sin duda fue otro de los importantes centros religiosos en el incanato, con figura
de dioses, con nobles embalsamados, con wayques servidos por panacas, con muchos
recintos y plazas y numeroso personal de servicio. (Vargas, 1990)

3.3.7. Pukapukara.

Pukapukara significa Fortaleza Roja; lo de fortaleza viene por la ubicación del grupo y la
existencia de algún ambiente semicircular; y lo de rojo por el color de la tierra en el lugar.

Pukapukara se ubica sobre la carretera asfaltada que conduce a Pisaq, distante siete km
desde la ciudad del Cusco, altitud 3580 m.s.n.m. (Vargas, 1990)

3.3.8. Tanpumach’ay o Tambomachay.

Tambomachay en español, o Tampumachay (quechua: tampu mach'ay, ‘lugar de


descanso’), consiste en un sitio arqueológico que fuera destinado para el culto al agua y
para que el potentado del Imperio incaico pudiese descansar. Se ubica en la cordillera de
los Andes, a solo 7 kilómetros (15 minutos) al NE de la ciudad peruana de Cusco. A una
altura de 3 700 msnm. Consta de una serie de acueductos, canales y varias cascadas de
agua que discurren por las rocas. Resalta de esto que, de una cascada principal, los incas
crearon dos cascadas secundarias, las cuales son exactamente iguales. Esto es, si se
colocaran dos botellas vacías, una en cada cascada, las dos se llenarían simultáneamente.
Aquí también hubo una especie de jardín real cuyo regadío provenía de un complicado
sistema de canales especialmente hechos para tal función. Así mismo constituía una zona
de control de las personas que venían del Antisuyo, porque allí existía un torreón de
control. (Vargas, 1990)

3.3.9. Llaullipata o Siete bateas.


Llaulli es el nombre de una pequeña planta nativa, de tallo abrojado y bellas flores en
campanilla, que crece espontáneamente en la sierra peruana. Pata significa sitio.
Tiene: un gigantesco bloque de roca caliza al lado izquierdo del riachuelo; prominencia
lítica, cilíndrica y vertical; un largo muro longitudinal a la quebrada; un hermoso
acueducto en los roquedos y paramentos del lado derecho del riachuelo.
Llaullipata fue el centro de un sector religioso, esto es, un adoratorio importante, con
campos de cultivo y muchas casas en sus aledaños. (Vargas, 1990)
3.3.10. Chakan o Chacan.
En quechua Chakan significa su puente, esta descomunal roca que cierra la quebrada, por
encima del gran roqueado discurre un importante acueducto inca y un camino de aquella
época. (Vargas, 1990)

3.4. HECHOS HISTÓRICOS


La Batalla de Sacsayhuamán (1536) fue uno de los escenarios donde se enfrentaron
españoles, cusqueños (entiéndase por "cusqueños" a los leales al Inca Manco Capac II) y rebeldes.
Vargas (1990) refiere un día, la fortaleza quedó desprotegida por parte de los españoles, quienes
habían dejado su cuidado a los indígenas cañaris. El momento fue aprovechado por las huestes
cusqueñas que procedieron a asaltar la fortaleza, ganándola luego de una larga lucha. Desde ahí
se inició lo que sería el sitio del Cusco (un cerco cusqueño que duró varios días y en el cual las
tropas atacantes eran entre 20.000 y 30.000 hombres, mientras que la ciudad era defendida por
180 españoles y 15.000 indios cañaris y chachapoyas, entre otros). Hernando Pizarro reagrupa a
sus hombres y consulta con Páscac Inca, hermano de Huayna Cápac y tío del en ese momento
Emperador Inca en el exilio Manco Capac II, acerca de tomar la fortaleza, a lo cual el indio accede.
Inmediatamente, el capitán español dirige a sus tropas hacia el camino a la recién fundada Ciudad
de los Reyes, con lo cual los indios pensaron que los españoles emprendían la huida, saliendo de
prisa en su persecución. Sin embargo, Hernando, hábilmente, maniobra en dirección de la
fortaleza, llegando a ella tras eliminar a cuanto cusqueño tratara de cerrarle el paso.
3.5. CHINCANAS EN SACSAYHUAMÁN
La palabra quechua chincana se traduce como lugar donde uno se pierde.

La corriente hoy en día en la ciudad de Cusco, es oír hablar de dos chincanas, la grande y la
pequeña, la grande señalan que tiene la entrada bajo la roca natural gigantesca mientras que la
chincana chica está muy cerca del rodadero, son pasajes subterráneos. Vargas (1990) afirma:

“La chincana Chica es de unos 10 metros de largo, escasa profundidad, poca altura, hay que
pasarlo en actitud de reptar; la chincana chica”.
CONCLUSIÓN

Hay que valorar y cuidar nuestro patrimonio, lo que nuestros antepasados nos dejaron. Obras tan
magnificas de las que tenemos que sentirnos orgullosos. Muchas de las construcciones que los
incas nos dejaron son patrimonio de la humanidad. Eran tan magnificos en lo que hacían que a
pesar del tiempo su legado perdura, cada año vienen millones de personas extranjeras a ver sus
construcciones. A pesar de no tener la tecnología que nosotros tenemos, hicieron mejores
construcciones de las que hacemos ahora nosotros, construcciones muy perfectas.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Arquitectura Inka. (1977). Caracas .

Cetto, M. L. (1961). Modern Architecture in Mexico. Nueva York: Frederick Praeger.

Correa Gomez, K. M. (2014). ARQUITECTURA. Bogota: I.E.D. NUEVA ZELANDIA.


Obtenido de https://es.calameo.com/read/0037076844077a0066eb6

Curtis, W. E. (1899).

De Azevedo, P. O. (2009). Cusco continuidad y cambio. Cusco: Municipalidad Provincial del


Cusco.

Hyslop, J. (1990). Inka settlement planning. Texas: Austin: University of Texas Press.

Leon, V. (1829). Mensaje del prefecto del Cusco. Cusco.

Margolies, G. G.-L. (1977). Arquitectura Inka. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Mariategui, J. C. (1928). Siete ensayos de interpretacion de la realidad peruana. Lima:


Minerva.

Morner, M. (1978). Perfil de la sociedad rural del Cuzco desde los años 1680 hasta fines de la
Colonia. Stockholm: Institute of Latin American Studies.

Travel, P. G. (28 de Marzo de 2010). Geologia de Saqsayhuaman. Obtenido de


saqsayhuaman.blogspot.com

Vargas, V. A. (1990). Sacsayhuaman Portento Arquitectonico. Cusco: INDUSTRIAL grafica


S.A.

Potrebbero piacerti anche