Sei sulla pagina 1di 21

Portada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

“Equilibrio Químico Homogéneo en fase Líquida”

GRUPO N° 8

INTEGRANTES: Alvarez Laurencio, Frans Jeyson


Maravi Gallardo Carver Ernesto

DOCENTES: Ing. Olga Bullón Camarena


Ing. Marcos Surco Álvarez

LIMA – PERÚ

2019
2

Índice general

Portada ........................................................................................................................ 1
Índice general............................................................................................................... 2
Índice de tablas ............................................................................................................ 2
Índice de figuras ........................................................................................................... 2
Titulo de la práctica de laboratorio................................. Error! Bookmark not defined.
Objetivos .................................................................................................................. 3
Fundamento teórico ..................................................................................................... 3
Parte experimental ....................................................................................................... 7
Datos experimentales ............................................................................................... 7
Cálculos químicos...................................................... Error! Bookmark not defined.
Observaciones ........................................................................................................ 18
Discusión de resultados ............................................................................................. 18
Conclusiones.............................................................................................................. 19
Bibliografía ................................................................................................................. 19
Anexos ....................................................................................................................... 20

Índice de tablas
Tabla 1. Datos de los volúmenes de los reactivos iniciales que se usó en cada frasco.............. 7
Tabla 2. Datos de los volúmenes de NaOH gastados en la titulación a 20 y 80 °C .................. 7
Tabla 3. Densidad y masa molar de compuestos ................................................................ 7
Tabla 4.Datos de las masas calculadas por la tabla 3 y 1. ........................................... 8
Tabla 5.Número de moles de los reactivos. ................................................................ 10

Índice de figuras
Figura 1. resultados cromatográficos titulación ácido acético 0,1 M con NaOH 0,1 M 20
Figura 2. Áreas de pico de ácido acético .................................................................... 20
Figura 3. volumen de base fuerte agregado contra altura de pico .............................. 21
3

Equilibrio químico homogéneo en fase liquida

Objetivos
Realizar el estudio del estado de equilibrio y determinar la constante de equilibrio para una
reacción química en fase liquida

Fundamento teórico

RELACIONES TERMODINÁMICAS PARA UN SISTEMA EN EQUILIBRIO

Como un sistema que experimenta un proceso reversible pasa sólo a través de estados
de equilibrio, consideraremos procesos reversibles en esta sección. Ecuaciones básicas.
Todas las relaciones termodinámicas entre funciones de estado pueden obtenerse a partir
de seis ecuaciones básicas. La primera ley para un

sistema cerrado es 𝑑𝑈 = 𝑑𝑞 + 𝑑𝑤. Si sólo es posible trabajo P - V y si el trabajo es


reversible, entonces 𝑑𝑤 = 𝑑𝑤𝑟𝑒𝑣 = −𝑃 𝑑𝑉. Para un proceso reversible, la relación
𝑑𝑆 = 𝑑𝑞𝑟𝑒𝑣 / 𝑇 proporciona dq = 𝑑𝑞𝑟𝑒𝑣 = TdS. Por tanto, en estas condiciones, dU = T d S
- P dV. Esta es la primera ecuación básica; combina la primera y la segunda ley. Las
siguientes tres ecuaciones básicas son las definiciones de H, A y G. Finalmente, tenemos
las ecuaciones de CP y Cv, Cv = 𝑑𝑞𝑉 /dT = (𝜕𝑈/𝜕𝑇)𝑉 y 𝐶𝑃 = 𝑑𝑞𝑃 /dT= (𝜕𝐻/𝜕𝑇)𝑃 . Las seis
ecuaciones básicas son (Levine, 2002)

LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO TERMODINAMICO

En una reacción, tal como

aA + bB +… = cC + dD + … (1)

el cambio de energía libre, ∆F, a cualquier temperatura T, está dada por la isoterma de
reacción, es decir,
4

𝑐 𝑑
𝑎𝐶 𝑎𝐷 …
∆𝐹 = ∆𝐹 𝑜 + 𝑅𝑇 ln( 𝑎 𝑏 ) (2)
𝑎𝐴 𝑎𝐵 …

Las actividades señaladas son las de los productos al final de la reacción y las de los
reactivos al comienzo de la misma. Sin embargo, hemos visto en el último capítulo que el
criterio de equilibrio es que ∆𝐹 = 0 a presión y temperatura constante. De aquí, que en el
equilibrio la ecuación (2) se transforma *en

𝑎𝐶𝑐 𝑎𝐷𝑑 …
0 = ∆𝐹 𝑜 + 𝑅𝑇 ln( 𝑎 𝑏 )
𝑎𝐴 𝑎𝐵 …
𝑐 𝑑
𝑎𝐶 𝑎𝐷 …
∆𝐹 𝑜 = −𝑅𝑇 ln( 𝑎 𝑎𝑏 … ) (3)
𝑎𝐴 𝐵

Las actividades son ahora las de los reactivos y productos en equilibrio. Como a cierta
temperatura ∆𝐹 𝑜 , el cambio de energía libre en el estado tipo es una constante para una
reacción dada, se sigue que la relación de actividades en la ecuación (3) debe ser
también constante, es decir, (Maron & Prutton, 1984)
𝑐 𝑑
𝑎𝐶 𝑎𝐷 …
𝐾𝑎 = 𝑎 𝑎𝑏 … (4)
𝑎𝐴 𝐵

y la ecuación (3) puede escribirse así:

∆𝐹 𝑜 = 𝑅𝑇 ln 𝐾𝑎 (5)

La ecuación (4) define a K,, la constante de equizibrio termodinámico de la reacción.


También nos enseña que la relación de actividades indicada de productos y reactivos en
el equilibrio debe ser constante e independiente de todos los factores excepto de la
temperatura. De nuevo, la ecuación (5) relaciona directamente la constante de equilibrio
termodinámico de la reacción a una temperatura T con el cambio de energía libre en el
estado tipo para la reacción, y por esa razón, permite el cálculo de K, a partir de ∆𝐹 𝑜 y
viceversa.

AI escribir la expresión de la constante de equilibrio las actividades de los productos


deben colocarse siempre en el numerador y las de los reactivos en el denominador. La
inversión de la relación nos da la constante de la reacción inversa; así, por ejemplo,
como puede verse en la ecuación (4), las dos constantes están relacionadas
recíprocamente entre sí, es decir, (Maron & Prutton, 1984)

1
𝐾𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 =
𝐾𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎

LA ENERGIA LIBRE DE GIBBS

El trabajo máximo que un proceso puede proporcionar, no es necesariamente igual a


la cantidad de energía disponible para realizar un trabajo útil, aunque el proceso se
efectúe reversiblemente. De la cantidad total de trabajo disponible, una parte se emplea
en realizar uno de presión-volumen, bien sea debido a una contracción o expansión del
sistema durante el proceso. Cuando éste tiene lugar reversiblemente a presión y
5

temperatura constante y comprenden un cambio de volumen desde 𝑉1 , 𝑎 𝑉2 , el trabajo


realizado contra la atmósfera es 𝑃(𝑉2 − 𝑉1 ) = 𝑃∆𝑉 y como se efectúa a expensas del
máximo proporcionado por el proceso, la cantidad neta de energía disponible, para
efectuar otro trabajo distinto al de variación de volumen contra la presión atmosférica de
confinamiento, debe ser.

Energía neta disponible en 𝑇 𝑦 𝑃 = 𝑤, − 𝑃∆𝑉

Para obtener con mayor precisión el máximo de energía disponible en un proceso,


definimos otra función de estado 𝐹, denominada energía libre de Gibbs, mediante la
relación. (Maron & Prutton, 1984)

𝐹 = 𝐻 − 𝑇𝑆

El cambio de F entre dos estados del sistema será, por tanto.

∆𝐹 = 𝐹2 − 𝐹1 = ∆𝐻 − (𝑇2 𝑆2 − 𝑇1 𝑆1)

Las ecuaciones de Gibbs

dH = d(U + PV) = dU + d(PV) = dU + P dV + VdP =

= (TdS - P dV) + P dV + VdP

dH = T dS + V dP

De forma similar,

dA = d(U - TS) = dU - TdS - S d T = TdS - P dV - TdS - S d T =

= -S d T - P dV

dG = d(H - TS) = dH - TdS - S d T = TdS + VdP - TdS - S d T =

= -S d T + VdP

otra función Estas son las ecuaciones de Gibbs. La primera puede escribirse a partir de
la primera ley dU = dq + dw y el conocimiento de las expresiones de 𝑑𝑤𝑟𝑒𝑣 y 𝑑𝑞𝑟𝑒𝑣 . Las
otras tres se obtienen fácilmente a partir de la primera mediante las definiciones de H, A y
G. Por tanto, no es necesario memorizarlas. La expresión de dG se usa con tanta
frecuencia que se ahorra tiempo memorizándola.

La ecuación de Gibbs dU - T d S - P dV implica que U se considera como una función


de las variables S y V. A partir de U = U (S, V), tenemos (Levine, 2002)

𝜕𝑈 𝜕𝑈
𝑑𝑈 = ( )𝑉 𝑑𝑆 + ( )𝑆 𝑑𝑉
𝜕𝑆 𝜕𝑉
6

EQUILIBRIO QUÍMICO EN DISOLUCIONES DE ELECTRÓLITOS

Los equilibrios en disolución más comúnmente estudiados son los equilibrios iónicos en
disoluciones acuosas. Los equilibrios iónicos son importantes tanto en química inorgánica
como en bioquímica. En la mayoría de las reacciones de importancia biológica, al menos
algunas de las especies que intervienen son iones. Algunos ejemplos son los fosfatos
orgánicos (tales como el trifosfato de adenosina, ATP) y los aniones de ciertos ácidos
(como el ácido cítrico), que intervienen en transformaciones metabólicas de energía; iones
inorgánicos como 𝐻3 0+ + y 𝑀𝑔2+ participan en muchas reacciones bioquímicas. Dado que
los datos termodinámicos para especies iónicas están tabulados, por lo general, para el
estado normal en la escala de molalidades, utilizaremos la constante de equilibrio en la
𝑜
escala de molalidades 𝐾𝑚 de la Ecuación para electrólitos. Muchas reacciones iónicas en
disolución son reacciones ácido-base. Vamos a adoptar la definición de Br∅nsted de un
ácido como donante de protones y una base como aceptor de protones. La molécula de
agua es anfótera, lo que significa que el agua puede actuar tanto como un ácido o como
una base. En agua líquida pura y en disoluciones acuosas, se da la siguiente reacción de
ionización en cierta proporción: (Levine, 2002)

𝐻2 𝑂 + 𝐻2 𝑂 ← 𝐻3 0+ +𝑂𝐻 −

Para la ecuación anterior, la constate de equilibrio para actividades está dada por.

(1)

donde el subíndice w (de agua, en inglés) es tradicional. El estado normal del disolvente
𝐻2 𝑂 es el agua pura, de modo que a(𝐻2 𝑂 ) = 1 para agua pura. En disoluciones acuosas,
a(𝐻2 𝑂 ) = 𝛾𝑥 (𝐻2 𝑂)x(𝐻2 𝑂). Para disoluciones acuosas diluidas, la fracción molar 𝑥 (𝐻2 𝑂 )
es próxima a 1, y (dado que el H20 es una especie sin carga) 𝛾𝑥 (𝐻2 𝑂 ) es próximo a 1. Por
tanto, normalmente aproximamos a(𝐻2 𝑂) como 1 en disoluciones acuosas diluidas.
Haciendo a(𝐻2 𝑂) ≈ 1 y 𝑎𝑖 = 𝛾𝑖 𝑚𝑖 /𝑚𝑜 para cada ion se obtiene. (Levine, 2002)

A continuación, consideremos la ionización de un ácido débil HX en disolución acuosa.


La reacción de ionización y la constante de equilibrio en la escala de molalidades son:
(Levine, 2002)

𝐻𝑋+ 𝐻2 𝑂 ← 𝐻3 0+ +𝑋 −

𝛾(𝐻3 0+ )𝑚(𝐻3 0+ ) 𝛾(𝑋 − )𝑚(𝑋 − )


[ 𝑚° ][ 𝑚° ]
𝐾𝑎 =
𝛾(𝐻𝑋)𝑚(𝐻𝑋)
𝑚°
7

Parte experimental

Datos experimentales

PRUEBA 3

Tabla 1. Datos de los volúmenes de los reactivos iniciales que se usó en cada frasco

#FRASCO HCL CH3COOH C2H5OH


(volumen) (volumen) (volumen)
FRASCO 1 4 1 5
FRASCO 2 3 2 5
FRASCO 3 2 3 5
FRASCO 4 1 4 5

Tabla 2. Datos de los volúmenes de NaOH gastados en la titulación a 20 y 80 °C

Titulación Volumen gastado de NaOH (ml)


Temperatura 20°C 80°C
Frasco 1 8.9 7.8
Frasco 2 13.6 8.3
Frasco 3 16.6 8
Frasco 4 11 8.6

Datos Bibliográficos:

Tabla 3. Densidad y masa molar de compuestos

Sustancia Densidad(g/ml) Masa molar (g/mol)


HCl 1.49 36.46094
CH3COOH 1.04864 60.052
C2H5OH 0.788484 46.07
H2O 0.997 18.01528

Cálculos químicos

1.Conociendo el volumen y la densidad de los reactivos presentes en los frascos, calcúlese la


masa de cada uno de los químicos. (Los datos de densidad se hallan en tablas especializadas).

𝑚 =𝜌×𝑉

Usando la tabla 1 y la tabla de densidades se obtiene las masas:


8

Tabla 4.Datos de las masas calculadas por la tabla 3 y 1.

REACTIVOS: HCL CH3COOH C2H5OH


FRASCO1 5.96g 1.04864g 3.94242g
FRASCO 2 4.47g 2.09728g 3.94242g
FRASCO 3 2.98g 3.14592g 3.94242g
FRASCO 4 1.49g 4.19456g 3.94242g

2.Luego de haber titulado una muestra de cada frasco, con los datos de masas, determine el
número de moles de ácido acético presente en el equilibrio.

Se usará el número de equivalentes para ácido y base.

Según la reacción:

𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐶 2 𝐻5 𝑂𝐻 ↔ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐶2 𝐻5 + 𝐻2 0

Entonces:

#𝐸𝑞 − 𝑔𝐴𝐶𝐼𝐷𝑂 = #𝐸𝑞 − 𝑔𝐵𝐴𝑆𝐸

Acido: CH3COOH

Base: NaOH

𝑁𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 × 𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑁𝑁𝐴𝑂𝐻 × 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 (*)

Además:

 𝑁𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 𝑀𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 × 𝜃 ……(α)

𝑛𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻
 𝑀𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 𝑉
……(β)

(α) y (β) en (*), se tiene:

𝑁𝑁𝐴𝑂𝐻 × 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜
𝑛𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 =
𝜃

Donde:

N: Normalidad de la sustancia

𝜃: Parámetro de la reacción

CALCULANDO EL NUMERO DE MOLES:

 PARA 20°C
9

 FRASCO 1:

0.5 × 8.9 × 10−3 𝐿


𝑛𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = = 4.45 × 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
1

 FRASCO 2:

0.5 × 13.6 × 10−3 𝐿


𝑛𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = = 6.8 × 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
1

 FRASCO 3:

0.5 × 16.6 × 10−3 𝐿


𝑛𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = = 8.3 × 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
1

 FRASCO 4:

0.5 × 11 × 10−3 𝐿
𝑛𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = = 5.5 × 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
1

 PARA 80°C

 FRASCO 1:

0.5 × 7.8 × 10−3 𝐿


𝑛𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = = 3.9 × 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
1

 FRASCO 2:

0.5 × 8.3 × 10−3 𝐿


𝑛𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = = 4.15 × 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
1

 FRASCO 3:

0.5 × 8 × 10−3 𝐿
𝑛𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = = 4 × 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
1

 FRASCO 4:
10

0.5 × 8.6 × 10−3 𝐿


𝑛𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = = 4.3 × 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
1

3.Con los valores hallados para las concentraciones de las sustancias en equilibrio, calcule la
constante de equilibrio para cada una de las muestras.

Determine el valor promedio de la constante de equilibrio.

Tabla 5.Número de moles de los reactivos.

m
n
M

MOLES DE REACTIVOS

FRASCO 1 FRASCO 2 FRASCO 3 FRASCO 4

CH3COOH 0.017462 0.0349244 0.0523866 0.0698488

C2H5OH 0.0855746 0.0855746 0.0855746 0.0855746

PARA 293.15 K:

 FRASCO 1:

CH 3COOH l   C2 H 5 OH l   CH 3COOC 2 H 5 l   H 2 Ol 

INICIO (0.017462)/V (0.0855746)/V - -

REACCION x/V x/V x/V x/V

FINAL (0.017462 – x)/V (0.0855746 – x)/V x/V x/V

En el equilibrio se tiene:

(0.017462 – x) = 4.45 × 10−3

Donde:
11

x = 0.013012 moles

Calculando la Keq1:

𝑥 2
(𝑉 )
𝐾𝑒𝑞1 =
0.0174622 − x 0.0855746 − x
( 𝑉 )( 𝑉 )

𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒 𝑥:

(0.013012)2
𝐾𝑒𝑞1 =
(4.45 × 10−3 )(0.0725626)

𝐾𝑒𝑞1 = 0.524347

 FRASCO 2:

CH 3COOH l   C2 H 5 OH l   CH 3COOC 2 H 5 l   H 2 Ol 

INICIO (0.0349244)/V (0.0855746)/V - -

REACCION x/V x/V x/V x/V

FINAL (0.0349244 – x)/V (0.0855746 – x)/V x/V x/V

En el equilibrio se tiene:

(0.0349244 – x) = 6.8× 10−3

Donde:

x = 0.0281244 moles

Calculando la Keq2:

𝑥 2
(𝑉 )
𝐾𝑒𝑞2 =
0.03949244 − x 0.0855746 − x
( 𝑉 )( 𝑉 )

s𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒 𝑥:

(0.0281244)2
𝐾𝑒𝑞2 =
(6.8 × 10−3 )(0.0574502)
12

𝐾𝑒𝑞2 = 2.024725

 FRASCO 3:

CH 3COOH l   C2 H 5 OH l   CH 3COOC 2 H 5 l   H 2 Ol 

INICIO (0.0523866)/V (0.0855746)/V - -


REACCION x/V x/V x/V x/V

FINAL (0.0523866– x)/V (0.0855746 – x)/V x/V x/V

En el equilibrio se tiene:

(0.0523866– x) = 8.3× 10−3

Donde:

x = 0.0440866 moles

Calculando la Keq3:

𝑥 2
( )
𝐾𝑒𝑞3 = 𝑉
0.0523866– x) 0.0855746 − x
( 𝑉 )( 𝑉 )

s𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒 𝑥:

(0.0440866)2
𝐾𝑒𝑞3 =
(8.3 × 10−3 )(0.041488)

𝐾𝑒𝑞3 = 5.644332922

 FRASCO 4

CH 3COOH l   C2 H 5 OH l   CH 3COOC 2 H 5 l   H 2 Ol 

INICIO (0.0698488)/V (0.0855746)/V - -


REACCION x/V x/V x/V x/V
13

FINAL (0.0698488– x)/V (0.0855746 – x)/V x/V x/V

En el equilibrio se tiene:

(0.0698488– x) = 5.5× 10−3

x = 0.0643488 moles

Calculando la Keq4:

𝑥 2
(𝑉 )
𝐾𝑒𝑞4 =
0.0698488– x) 0.0855746 − x
( )( )
𝑉 𝑉

s𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒 𝑥:

(0.0643488)2
𝐾𝑒𝑞4 =
(5.5 × 10−3 )(0.0212258)

𝐾𝑒𝑞4 = 35.46942496

Por lo tanto, el promedio de las constantes de equilibrio es a 20°C es:

̅̅̅̅̅̅ = 𝟏𝟎. 𝟗𝟏𝟓𝟕𝟎𝟕𝟒𝟕


𝑲𝒆𝒒

PARA 353.15 K.:

 FRASCO 1:

CH 3COOH l   C2 H 5 OH l   CH 3COOC 2 H 5 l   H 2 Ol 

INICIO (0.017462)/V (0.0855746)/V - -

REACCION x/V x/V x/V x/V

FINAL (0.017462 – x)/V (0.0855746 – x)/V x/V x/V

En el equilibrio se tiene:
14

(0.017462 – x) = 3.9 × 10−3

x = 0.013562

Calculando la Keq1 a 80°C:

𝑥 2
(𝑉 )
𝐾𝑒𝑞1 =
0.017462 – x) 0.0855746 − x
( 𝑉 )( 𝑉 )

(0.013562)2
𝐾𝑒𝑞1 =
(3.9 × 10−3 )(0.0720126)

𝐾𝑒𝑞1 = 0.654899082

 FRASCO 2:

CH 3COOH l   C2 H 5 OH l   CH 3COOC 2 H 5 l   H 2 Ol 

INICIO (0.0349244)/V (0.0855746)/V - -

REACCION x/V x/V x/V x/V

FINAL (0.0349244 – x)/V (0.0855746 – x)/V x/V x/V

En el equilibrio se tiene:

(0.0349244– x) = 4.15× 10−3

x = 0.0307744

Calculando la Keq2 a 80°C:

𝑥 2
( )
𝐾𝑒𝑞2 = 𝑉
0.03949244 − x 0.0855746 − x
( 𝑉 )( 𝑉 )

s𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒 𝑥:
15

(0.0307744)2
𝐾𝑒𝑞2 =
(4.15 × 10−3 )(0.0548002)

𝐾𝑒𝑞2 = 4.164366542

 FRASCO 3:

CH 3COOH l   C2 H 5 OH l   CH 3COOC 2 H 5 l   H 2 Ol 

INICIO (0.0523866)/V (0.0855746)/V - -


REACCION x/V x/V x/V x/V

FINAL (0.0523866– x)/V (0.0855746 – x)/V x/V x/V

En el equilibrio se tiene:

(0.0523866– x) = 4× 10−3

x = 0.0483866

Calculando la Keq3 a 80°C:

𝑥 2
(𝑉 )
𝐾𝑒𝑞3 =
0.0523866– x) 0.0855746 − x
( )( )
𝑉 𝑉

s𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒 𝑥:

(0.0483866)2
𝐾𝑒𝑞3 =
(8.3 × 10−3 )(0.037188)

𝐾𝑒𝑞3 = 7.5852395

 FRASCO 4:

CH 3COOH l   C2 H 5 OH l   CH 3COOC 2 H 5 l   H 2 Ol 

INICIO (0.0698488)/V (0.0855746)/V - -


16

REACCION x/V x/V x/V x/V

FINAL (0.0698488– x)/V (0.0855746 – x)/V x/V x/V

En el equilibrio se tiene:

(0.0698488– x)=4.3× 10−3

x = 0.0655488

Calculando la Keq4 a 80°C:

𝑥 2
(𝑉 )
𝐾𝑒𝑞4 =
0.0698488– x) 0.0855746 − x
( 𝑉 )( 𝑉 )

s𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒 𝑥:

(0.0655488)2
𝐾𝑒𝑞4 =
(4.3 × 10−3 )(0.0200258)

𝐾𝑒𝑞4 = 49.89662384

Por lo tanto, el promedio de las constantes de equilibrio es a 80°C es:

̅̅̅̅̅̅ = 𝟏𝟓. 𝟓𝟕𝟓𝟐𝟖𝟐𝟐𝟒


𝑲𝒆𝒒

4.Busque información en libros, revistas, etc., respecto a un ejemplo de aplicación del


equilibrio químico homogéneo en fase liquida de la reacción:

R-COOH (ácido) + HO-R’ (alcohol) ↔ R- CO-O-R’ (éster) + H2O

En el laboratorio, de manera experimental, se ve que, en las reacciones de esterificación,


el que interviene en la formación de la molécula de H2O, es el grupo –OH procedente del
ácido.
17

Los ésteres son sustancias que cuentan con una enorme importancia industrial, y es por
ello que se sintetizan enormes cantidades cada año; debido a esta importancia, se han llevado
a cabo numerosos y diferentes procesos para la obtención final de ésteres. La forma quizás
más común, es la utilización de calor para calentar una mezcla de dos sustancias, un alcohol
y un ácido, conocida como esterificación de Fischer-Speier.

La reacción contraria a la reacción de esterificación, también se encuentra catalizada por


ciertas trazas o restos de ácido y se conoce bajo el nombre de reacción de hidrólisis. La
reacción tiene un equilibrio, el cual depende totalmente de la naturaleza que presenten el
alcohol y el ácido que intervienen. Dicho equilibrio puede encontrarse desplazado para
formar un éster si contamos con un exceso de sustancia alcohólica. Por otro lado, la reacción
de hidrólisis se ve ampliamente favorecida si empleamos un exceso de agua en el proceso
reactivo.

Así, por ejemplo, en el caso del ácido acético, el cual reacciona con el etanol si se
encuentra en presencia de un ácido (sulfúrico), forma la sustancia acetato de etilo. Dicha
reacción tiene lugar si utilizamos un exceso de sustancia alcohol para poder mover el
equilibrio hasta la formación de un éster:

CH3-COOH (ácido acético) + HO-CH2-CH3 (etanol) ↔ CH3-CO-O-CH2-CH3 (acetato de etilo) +


H2O

En cuanto al mecanismo de las reacciones químicas de la esterificación podemos decir


que las reacciones de esterificación cuentan con un ataque de tipo nucleofílico entre el
oxígeno de un alcohol y el carbono perteneciente al grupo carboxílico.

El protón va hacia el grupo hidroxilo que tiene el ácido, el cual luego será eliminado a
modo de agua. El catalizador en estas reacciones se utiliza para incrementar la carga parcial
positiva existente sobre el carbono, a través de protonación de un oxígeno de la sustancia
ácida. Este efecto también puede conseguirse si utilizamos haluros.

Las grasas de origen animal, así como también los aceites vegetales, se encuentran
constituidas por triglicéridos, que son ésteres que provienen de la esterificación de los ácidos
18

alifáticos con cadena larga (entre 10 a 18 átomos de carbono), con propanotriol (que puede
ser glicerina o glicerol).

La hidrólisis de los triglicéridos cuando se encuentran en medio básico (hidróxido sódico)


nos da lugar a la formación del jabón y las glicerinas; es por ello que a estos tipos de
reacciones también se las conoce con el nombre de reacciones de saponificación. Por
ejemplo, podemos hablar de la hidrólisis del triestearato de glicerina, la cual produce la
correspondiente sal del ácido esteárico.

Observaciones

-Como somos el grupo 8. Tomamos los datos proporcionados por la guía que le
correspondían al Grupo III. Que son los brindados para ejercer la práctica en el laboratorio.

-Los compuestos como el ácido acético y el etanol trabajado en el laboratorio eran


concentrados, a excepto del ácido catalizador que viene a ser el HCl que es diluido.

-Los recipientes brindados por el laboratorio eran de diferentes volúmenes, algunos de


los cuales su boquilla estaba podrida y se tenía que manipular con precaución al momento
de colocar al baño maría que estaba alrededor de los 353.15 K.

-Cada vez que en la titulación al estar cerca del punto de equivalencia la solución
tomaba un color rosado intenso y después se desvanecía al agitar.

-Cuando se la solución al titular llegó a su punto de equivalencia se toma el color


permanente de rosado magenta.

-En la segunda parte de la titulación a 353.15 K.con las respectivas muestras se utilizó
menor volumen en la titulación.

-El calentamiento del baño maría no era uniforme ya que había un termostato
defectuoso, la temperatura a la cual se encontraba rondaba a los 353.15 K.

Discusión de resultados

-A mayor temperatura hay una mayor constante de equilibrio esto es gracias a que la
solución a los 293.15K los reactivos y productos no alcanzaban el equilibrio, esto se logró
al exponerlo al baño María para que el catalizador pueda actuar óptimamente haciendo
que se equilibren la velocidad de reacción tanto inversa como directa.

- La luz que tomamos para hacer la titulación fue alrededor de un dedo meñique esto
favorece para poder llegar a un punto de equivalencia más certero.

-El ácido mineral fuerte HCl que pedía la guía servía como catalizador que hace que la
energía de activación de la reacción disminuya y facilita tener menor tiempo de espera para
19

que la reacción pueda llegar al equilibrio, no afectaba a nuestra reacción de esterificación


de etanol y ácido acético.

-La titulación sirve para medir el avance de reacción con ayuda de una solución
normalizada de NaOH.

-Debido a que había tampones podridos en nuestros frascos en algunos contenían parte
de estas pequeñas partículas, generando una clase de ruido al momento de proceder con
la titulación.

Conclusiones

La constante de equilibrio para una reacción química en fase liquida para 293.15 K
es ̅̅̅̅̅̅
𝑲𝒆𝒒 = 𝟏𝟎. 𝟗𝟏𝟓𝟕𝟎𝟕𝟒𝟕

La constante de equilibrio para una reacción química en fase liquida para 353.15 K
es ̅̅̅̅̅̅
𝑲𝒆𝒒 = 𝟏𝟓. 𝟓𝟕𝟓𝟐𝟖𝟐𝟐𝟒

Bibliografía

Correa, M., Carlos, A., & Arblaéz. (8 de Diciembre de 2008). Ingeniería y Ciencia. Obtenido
de Ingeniería y Ciencia: https://www.redalyc.org/pdf/835/83540801.pdf

Levine, I. N. (2002). Fisicoquímica (Quinta ed., Vol. I). Madrid: McGraw Hill. 136-139,

391-397

Maron, S., & Prutton, C. (1984). Fundamentos de Fisicoquimica. Mexico: Limusa. 237-259
20

Anexos

Figura 1. resultados cromatográficos titulación ácido acético 0,1 M con NaOH 0,1 M

Áreas de pico correspondientes al ácido acético contra pH

Figura 2. Áreas de pico de ácido acético

La figura 6 permite esclarecer que en este tipo de titulaciones se manifiestan dos


comportamientos químicos bien diferentes, dependientes del medio, reflejados en los
valores del pH. El primero, mientras subsista un medio ácido, las áreas de pico
correspondientes al acético, y por ende su concentración, van disminuyendo
gradualmente mientras mucho del ácido débil es neutralizado. Para corroborarlo,
obsérvese los valores en la tabla 1 y los cronogramas mostrados en las figuras 2 y 3.
Parece lógico que esto suceda porque en esta región justamente se hace manifiesto el
efecto tampón de la solución, donde coexisten las formas del ´ácido acético, acetato de
sodio y del ion acetato, que regulan el pH. El segundo, mientras prime un medio básico,
21

hay una abrupta elevación en la curva después que el ácido ha sido neutralizado y las
áreas del pico pertinentes a esta especie decrecen hasta el límite en que solo dependen
de la reacción de hidrolisis del acetato de sodio. El incremento repentino en el pH ocurre
en un rango mucho más corto y se presenta en la región de pH básico donde es baja la
concentración del ácido remanente. La tendencia de esta parte de la figura es muy
similar a la que se puede obtener en una titulación ´acido fuerte con base fuerte, donde el
pH depende de la cantidad de base adicionada. (Correa, Carlos, & Arblaéz, 2008)

Volumen de base fuerte (NaOH) agregado contra altura de los picos

Figura 3. volumen de base fuerte agregado contra altura de pico

Las figuras 1 y 3 evidencian que en la medida en que se incrementa la base fuerte, tanto
las áreas como las alturas de los picos cromatográficos correspondientes al acético,
disminuyen en forma lineal. También demuestran que su especie molecular no desaparece
de la escena química porque estas dos variables cromatografías no llegan a valores de
cero; esto podría explicarse desde (2) y (3). Dicho de otra manera, a volúmenes mayores
de NaOH adicionados a volúmenes constantes de acético, la cantidad molar del ácido
disminuye paulatinamente sin llegar a consumirse. Si bien se sobrepasa el punto final de
la titulación con volúmenes superiores a 7,0 mL de base adicionada, las figura 3 y los
resultados de los cronogramas (figura 1), evidencian la existencia de un remanente
inagotable de ácido acético, generado por la hidrolisis del ion acetato. (Correa, Carlos, &
Arblaéz, 2008)

Potrebbero piacerti anche