Sei sulla pagina 1di 39

1

NORMAS INTERNACIONALES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL.


Lybdek V. Prott
Jurista, Jefe de la Sección de Normas Internacionales
En la División de Patrimonio Cultural de la UNESCO

Normalización y preservación de la diversidad


"Respetar la diversidad". "Aplicar las normas internacionales". Nos encontramos ante una
aparente contradicción, que, sin embargo, no lo es en realidad. Desde hace cincuenta años, la
UNESCO se preocupa por definir cual puede ser la mejor práctica profesional para la
preservación del patrimonio cultural de la humanidad, de modo que se pueda respetar y
salvaguardar la diversidad. ¿Qué pueden tener en como un Shibam, ciudad del desierto del
Yemen, el centro colonial de La habana, Andra do Heroismo en las Azores o los barrios
históricos de Quebec, San Petersburgo o Kioto? En el plano cultural, todos estos lugares son
enormemente diferentes. Pero la Recomendación de la UNESCO sobre la salvaguarda de los
conjuntos históricos o tradicionales y su significado en la vida contemporánea (1976) resalta sus
puntos comunes: como todas las ciudades antiguas, corren el riesgo de verse desfiguradas por la
instalación de postes, torres, cables eléctricos y telefónicos, antenas de televisión y enormes
paneles publicitarios, o por la construcción de edificios que, por su altura, color, materiales y
formas, pueden destruir la armonía de su aspecto tradicional. En pocas palabras, esta
Recomendación demuestra que existen infinitos elementos modernos capaces de degradar muy
rápidamente un patrimonio cultural excepcional, a menudo como consecuencia de decisiones
individuales. La comunidad internacional ha elaborado, pues, convenios, recomendaciones y
directrices para ayudar a los estados no sólo a reforzar su cooperación internacional, sino
también a dotarse de un conjunto de leyes, de prácticas administrativas y de políticas
nacionales. Dichos textos son un medio para prevenir y limitar el deterioro, tanto de las grandes
realizaciones culturales, conocidas y apreciadas en todo el mundo, como las de las pequeñas
comunidades locales, como pueden ser las lenguas amenazadas de desaparición y las prácticas
culturales que constituyen el rico patrimonio de la humanidad.

¿Qué es el "patrimonio cultural"?


El elemento más visible del patrimonio cultural es el patrimonio tangible. Se compone de los
bienes inmuebles, como son lo9s monumentos, edificios, lugares arqueológicos, conjuntos
históricos, y los elementos "naturales", como los árboles, grutas, lagos, montañas y otros, que
encarnan importantes tradiciones culturales, y los bienes muebles, que engloban las obras de
arte de cualquier tipo de cualquier material, los objetos de interés arqueológico, los que reflejan
técnicas tal vez desaparecidas y los objetos de la vida cotidiana, como pueden ser los utensilios,
los vestidos y las armas. A esta larga lista, hay que añadir el patrimonio intangible, que
2

constituye el patrimonio intelectual: es decir, las creaciones de la mente, como la literatura, las
teorías científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la música, así como los patrones de
comportamiento y culturales que se expresan en las técnicas, la historial oral, la música y la
danza. Es posible conservar trazas materiales de este patrimonio en los escritos, las partituras
musicales, las imágenes fotográficas o las bases de datos informáticas, pero no resulta tan fácil
cuando se trata, por ejemplo, de un espectáculo o de la evolución histórica de un determinado
estilo de representación o de interpretación. Por esto, los legisladores están tratando de añadir a
los textos ciertos cambios importantes en lo que respecta a la protección de la integridad de las
ideas creadoras y de los derechos generados por los espectáculos. Finalmente, la información es
un componente esencial del patrimonio, ligado a todos los demás: saber cómo, cuándo y por
quién ha sido utilizado un instrumento musical enriquece nuestra comprensión del contexto
humano del que procede. La transmisión de este tipo de información es tan importante como la
del propio objeto al que se refiere.
Aunque a menudo se habla de patrimonio genético, humano o biológico, no se trata, en estos
casos, de "patrimonio cultural"; su preservación, utilización y desarrollo, así como su protección
jurídica, plantean problemas distintos, aunque de gran importancia, y requieren otras
modalidades de gestión, por lo que no los consideramos aquí.

Normas para la preservación del patrimonio cultural


Ningún estudiante de historia social de los últimos cien años puede dejar de advertir que la
preservación del patrimonio cultural suscita cada vez mayores preocupaciones. La aceleración
del progreso tecnológico es espectacular, ya que se ha pasado desde un periodo de desarrollo de
cincuenta años para una serie de tecnologías clave en 1900., a unos 15 años en los años 1950 y a
casi tres años en el mundo informático actual. Hoy en día, la revolución de la información y la
globalización de la economía hacen recaer sobre el patrimonio amenazas a la vez más
inmediatas y generales que en ningún otro momento del pasado, exceptuando los periodos de
guerra. Existe un deseo de preservar el patrimonio –el entorno concreto, que hemos conocido y
que puede darnos un sentimiento de continuidad- para apoyarse en ese universo familiar frente a
la avalancha de innovaciones que nos abruma. Como dice Steward Brand1 , a medida que los
bits circulan más rápidamente, nos gustaría que los átomos lo hicieran más despacio.
Necesitamos conservar algo del mundo real en medio de ese mundo virtual. Dicha pasión por la
preservación es hasta tal punto endémica que un comentarista inglés ha llegado a asemejar la
"industria del patrimonio" con una verdadera "obsesión"2 .
En cualquier parte del mundo, el patrimonio cultural puede verse amenazado por las enormes
obras públicas que las modernas técnicas de la ingeniería civil han hecho posibles. En China, la
presa de las Tres Gargantas sumergirá 1.045 kilómetros cuadrados, provocará la desaparición de
800 sitios culturales conocidos (lugares arqueológicos, asentamientos primitivos o ciudades y
3

pueblos habitados desde hace siglos) y, de aquí al año 2008, fecha en la que debe entrar en
servicio, obligará a desplazar a más de un millón de personas. En el mismo sentido, se puede
citar también el conocido ejemplo de la presa de Assuán. En Yugoslavia, las autoridades han
modificado el emplazamiento de una presa, que debía estar situada a una veintena de kilómetros
del monasterio de Studenica, inscrito en la lista del patrimonio mundial, cuando los expertos
han señalado que el aumento de la tasa de humedad ambiente provocaría la destrucción de sus
frágiles frescos. La construcción de carreteras y aeropuertos, la explotación minera y el
desarrollo industrial, los trabajamos hidráulicos y la recuperación de tierras, la urbanización y
los proyectos de urbanismos, la destrucción de las chabolas y la modernización de los cascos
antiguos de las ciudades, así como la evolución de las formas de ocupación de los suelos son
importantes factores que pueden redundar en daños considerables en elementos importantes del
patrimonio, influir en su total desaparición. Esta inquietud, particularmente acrecentada después
del salvamento de los monumentos de Nubia, amenazados por la subida de las aguas de la presa
de Assuan, ha llevado a la adopción, por parte de la UNESCO, en 1968 de una importante
norma jurídica internacional: la Recomendación referente a la preservación de los bienes
culturales puestos en peligro por trabajos públicos o privados.
El texto ilustra cómo la UNESCO reacciona, a través de instrumentos de normalización, frente a
los peligros que amenazan el patrimonio cultural. Estos convenios y recomendaciones se basan
en las mejores prácticas profesionales conocidas, con vistas a garantizar el mantenimiento y la
preservación del patrimonio cultural; formulando las reglas para hacer frente a las amenazas
contra el patrimonio cultural, pretenden sensibilizar a los gobiernos con respecto a ese
importante tesoro de la humanidad y sugieren los principios sobre los cuales debe cimentarse la
legislación nacional que deberá, pro supuesto, tener en cuenta la especificidad de los distintos
patrimonios presentes en cada país; pretenden igualmente ayudar a los ciudadanos que luchan
contra proyectos inadecuados; y favorecen la constitución de redes de profesionales de la
cultura, que pueden comparar sus éxitos y sus fracasos, y mejorar así sus capacidades para
salvar el patrimonio de una posible desaparición.
La UNESCO ha establecido cuatro tratados multilaterales para reforzar la protección del
patrimonio cultural físico. Se trata del Convenio para la protección de los bienes culturales en
caso de conflicto armado (Convenio de La Haya, 1954) y su Protocolo; el Convenio referente a
las medidas a tomar para prohibir e impedir la importación, exportación o venta ilícita de bienes
culturales (1970); y el Convenio sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural
(1972). Estos cuatro instrumentos aplicables al patrimonio cultural, sea cual sea la región del
mundo a la que pertenezca, constituyen un código de protección, válido tanto en caso de
conflicto (Convenio de La Haya) como en tiempos de paz (bienes, muebles en 1970; bienes
inmuebles en 1972). A semejanza de los instrumentos sobre derechos humanos, definen normas
de gestión de aplicación universal. Las once recomendaciones relativas a la protección del
4

patrimonio cultural, así como las recomendaciones de la UNESCO en otros campos, han sido
adoptadas por la Conferencia General y sirven de base a las actividades nacionales 3 . La
Constitución de la UNESCO obliga a los estados miembros a transmitir estas recomendaciones
normativas a las autoridades nacionales competentes para que éstas las lleven a la práctica e
informen sobre su aplicación o sobre las razones por las cuales ésta no haya sido posible 4 .
Estas recomendaciones han tenido a menudo una profunda influencia, aunque no impongan a
los estados ninguna obligación mutua. Un buen ejemplo es la Recomendación sobre los
principios internacionales aplicables a las excavaciones arqueológicas (1956), que se ha
convertido en la norma adoptada por la mayoría de las legislaciones nacionales sobre la materia.
Participación en los Convenios de la UNESCO5
Aunque sólo se dispone de informaciones parciales sobre la puesta en práctica de las
recomendaciones de la UNESCO, es posible medir el grado de compromiso de los estados de
las diferentes regiones del mundo respecto al cumplimiento de las reglas enunciadas en los
convenios de la Organización. El Convenio para la protección del patrimonio mundial ha
suscitado una amplia adhesión en todas las regiones del mundo y, a juzgar sólo por el elevado
número de estados partes, se puede considerar como uno de los mayores éxitos en este campo.
Por lo que respecta a los otros dos convenios, lo más interesante es la distribución por regiones
de los estados partes. Los países de Europa oriental y occidental son los más numerosos como
partes en el Convenio y en el Protocolo de La Haya, mientras que el Convenio de 1970 suscita
más adhesiones entre los países de América Latina, Asia y África.
La historia de la elaboración del Convenio de La Haya y de su Protocolo muestra que los
principales defensores de dichos textos fueron los estados europeos que salían en ese momento
de un conflicto particularmente devastador y que intentaban renacer, en medio de las ruinas de
su patrimonio material. Diez países americanos tenían ya un convenio sobre dicho tema (el
Pacto de Roerich)6 . Sin embargo, en 1954 eran todavía numerosas las naciones de África y de
Asia que no habían accedido al estatus de miembros independientes en la comunidad
internacional. Todas estas razones eran válidas para aquellos momentos, pero no justificarían la
no adhesión en la actualidad. Cuando el Director General de la UNESCO se expresa en nombre
de los estados partes de un convenio, tiene mucho más peso si habla de un texto al cual se ha
adherido el mayor número posible de estados miembros. El Convenio de La Haya cuenta en
total con noventa estados partes. Aunque la iniciativa directa de dicho texto venía de Europa,
comenzando con las Conferencias de Paz de 1899 y 1907, y los conflictos devastadores que
siguieron, este instrumento es la expresión de las tradiciones existentes de conducta humanitaria
en la guerra, comunes a varias civilizaciones; de hecho, algunas de ellas, como la tradición
musulmana, han tenido reglas más estrictas sobre el comportamiento humanitario en tiempos de
guerra, desde hace mucho más tiempo que los países europeos7 . En consecuencia, el Convenio
no es sólo válido para una región geográfica dada, sino que representa los ideales de toda la
5

humanidad civilizada. Como prueba de esto, es notable la celeridad con que algunos países,
como han accedido a la condición de estados independientes y activos en el panorama
internacional.
El Convenio de 1970, sobre el tráfico ilícito, surgió como resultado de las iniciativas
particulares de los nuevos estados independientes, interesados en no perder su patrimonio. Una
gran parte de este patrimonio había desaparecido ya en la época colonial, pero ciertos lugares
continuaban (y continúan) siendo objeto de saqueos y robos. En cuanto a los elementos más
importantes del patrimonio cultural robados durante el periodo de colonización, la situación es
compleja y los estados que los poseían no deseaban llegar a ningún acuerdo internacional sobre
el tema, pero todos los países concluyeron por reconocer que se podría elaborar, de una forma u
otra un instrumento para limitar los abusos del tráfico ilícito en el futuro. En 1964, se adoptó
una Recomendación sobre las medidas a tomar para prohibir e impedir la exportación,
importación y venta ilícitas de bienes culturales, fijándose las medidas que los estados
miembros deben tomar, a nivel nacional, para frecuentar dicho tráfico.
¿Pueden existir razones por las cuales los países de ciertas regiones del mundo, como África y
Asia, participan sistemáticamente menos en los instrumentos de protección del patrimonio
cultural que los de otros continentes, como América del Norte, Europa y el Mundo Árabe? Para
responder de forma exhaustiva a esta pregunta, habría que proceder a un estudio de las tasas de
adhesión al conjunto de los instrumentos internacionales región por región. Es posible, por
ejemplo, que los estados más activos sean los procedentes de culturas en las que el respeto a las
leyes sea uno de los principios fundamentales de la vida política; en dichos países, la
elaboración de reglas es el principal método para resolver los conflictos de intereses, tanto en el
plano social como a escala internacional. En cualquiera caso, está demostrado que la
celebración de tratados ha resultado un motor esencial para la resolución de conflictos de
intereses a nivel internacional, y que los estados más reticentes a participar en ellos se privan de
la posibilidad de promover y de proteger sus intereses de una forma que se considera como
vinculante por muchas naciones poderosas.

Puesta en marcha de los convenios


La adhesión a estos instrumentos internacionales constituye indiscutiblemente un medio para
medir la acción de un Gobierno para la protección del patrimonio; pero adhesión y puesta en
práctica no son necesariamente sinónimos. Puede suceder que ciertos países ajusten sus
actuaciones a los principios enunciados en un texto jurídico, sin ser partes de dicho instrumento,
como es el caso de Estados Unidos y del Reino Unido, países que no habiéndose adherido al
Convenio de La Haya ni a su Protocolo, si han tomado parte activa en su negociación y los
principios de dicho Convenio están incorporados a sus manuales militares. Asío, cuando tuvo
lugar la intervención en el Golfo, los dos estados dieron a sus fuerzas armadas la orden de evitar
6

los monumentos históricos y religiosos. Pero la negativa a adherirse a los textos es lamentable,
pues los otros países, ignorando estas prácticas, pueden creer que el grado de acuerdo sobre los
principios es inferior al que es en realidad.
Vienen después los países que se adhieren a los instrumentos jurídicos pero no hacen gran cosa
(o nada en absoluto, en ciertos casos) para ponerlos en práctica. ¿Cómo juzgar, entonces, su
esfuerzo? Existe un buen número de indicadores que dan una idea del respeto a las
disposiciones. Los textos internacionales, como el Convenio de La Haya y del tráfico ilícito,
prevén el envío periódico, por los estados partes, de informes de ejecución. De estos informes,
difundidos por la Secretaría, se deducen algunos datos interesantes. Se han publicado siete
series de informes referentes al Convenio de La Haya entre 1962 y 1995. De los noventa estados
partes en este Convenio, solamente cincuenta y dos han presentado un informe. Y no llegan a
veinte los que han presentado un documento de cierta envergadura. En el caso del Convenio de
1970 sobre el tráfico ilícito, que cuenta con ochenta y siete estados partes, sólo se han publicado
tres informes y solamente cuarenta y seis estados han presentado informe alguna vez. Se
podrían contemplar otros indicadores para medir el grado de ejecución; por ejemplo, si el
Estado en cuestión ha adoptado o no un texto nacional para la aplicación del Convenio. ¿Ha
hecho traducir el texto a su lengua nacional y a las lenguas locales? ¿Ha nombrado una
autoridad encargada de vigilar la ejecución del Convenio? En una resolución adoptada cuando
se aprobó el Convenio de La Haya, se proponía que cada estado creara un comité de
coordinación con representación de diferentes organismos gubernamentales interesados
(Ministerios de Cultura, de Defensa y del Interior), pero solamente siete países lo han llevado a
cabo y no hay seguridad de que dichos comités permanezcan aún activos.
En el caso del Convenio para la protección del patrimonio mundial, se ha creado un mecanismo
de seguimiento, que se pretende adaptar a las necesidades del Comité del Patrimonio Mundial
para evaluar el mantenimiento de los lugares de interés. Éste es un punto particularmente
importante, ya que la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial suele ser sinónimo de
nuevos peligros para los sitios en cuestión: afluencia excesiva de turistas, comercialización y
proyectos de acondicionamiento, que pueden llegar incluso a amenazar los valores mismos por
los que dicho sitio se seleccionó.
No es necesario señalar que el grado de observancia de los textos debe estar en relación con el
tamaño y los recursos del país. Para un pequeño estado insular dotado de una función pública
con efectivos limitados, el simple hecho de tener que preparar un informe puede resultar una
pesada carga. Ciertamente existen convenios que entran tanto en detalle que para algunos países
es imposible respetar todos sus términos, pero esto no debe dispensarlos de adherirse. De los
treinta y seis países que no son parte de ninguno de los convenios de la UNESCO sobre la
protección del patrimonio cultural, veinte son pequeños países dotados de medios
administrativos muy modestos. Otros dos han accedido muy recientemente a su independencia y
7

otros tres están sufriendo luchas internas de forma constante o intermitente. Dieciséis estados se
encuentran entre los menos desarrollados del mundo. Esta interesante estadística muestra que
los otros veintidós países menos desarrollados han conseguido adherirse al menos a uno de los
convenios. Se da el caso de estados más grandes y más próspero que, aun siendo partes de uno o
varios convenios, no suministran informes regularmente y no parecen haber tomado las medidas
necesarias para cumplir los textos. Para evaluar la eficacia de estos instrumentos, hay que tener
en cuenta los recursos relativos de los estados. Merecen destacarse los esfuerzos desplegados
por ciertos países pobres para aplicar los instrumentos internacionales, mientras que otras
naciones más prósperas no hacen lo mismo.
Ciertamente, el grado de aplicación de un texto puede estar igualmente subordinado a factores
de orden filosófico más general. Los estados que consideran los instrumentos jurídicos como
preceptos fundamentales que deben guiar su conducta tienen tendencia a no adherirse a los
convenios si no tienen la certeza absoluta de poderlos poner en práctica íntegramente; es el
caso, por ejemplo, del Reino Unido y de Estados Unidos con respecto al Convenio de La Haya.
Numerosos países con fuerte tradición legalista no se adhieren a un instrumento jurídico
internacional que pueda tener implicaciones sobre su legislación interna sin haber adoptado
antes una ley que garantice su compatibilidad con las obligaciones del convenio. Otras naciones,
una vez que han aceptado los principios enunciados en un instrumento determinado, se sienten
obligadas a adherirse, pero, como la ley no ocupa un lugar tan fundamental en su cultura,
pueden tardar en adoptar y aplicar las reglas internas necesarias para garantizar su puesta en
práctica inmediata y efectiva. Entramos aquí en el campo de la filosofía política y de las
actitudes socioculturales que desborda el marco del presente capítulo. Esta diversidad de
actitudes concierne no solamente al Convenio de La Haya sino también a su Protocolo y al
Convenio sobre el tráfico ilícito, que exigen ambos que un estado parte se incaute de un objeto
si se ha demostrado que ha salido ilegalmente de un país (por exportación ilícita o como
consecuencia de un robo), requiriendo así un nuevo texto de aplicación apropiado en el país en
donde dicho objeto se encuentre.

Concepto mundial del patrimonio


Las normas de protección de la UNESCO han sido concebidas para su aplicación en el mundo
entero (pudiendo adaptarse, por supuesto, a una situación concreta). Paralelamente a esta visión
universalista de elaboración de las normas aparece una misma tendencia a la universalista en los
debates sobre el patrimonio, así como en la globalización de la economía y otros problemas que
amenaza al planeta.
Esta visión planetaria del patrimonio ha hecho su aparición en el discurso jurídico con
expresiones como el "patrimonio cultural de la humanidad entera", el "patrimonio mundial
cultural y natural" y el "patrimonio común de la humanidad". Lowenthal ha descrito cómo la
8

noción de patrimonio personal ha cambiado hacia el concepto de patrimonio comunal. Con


todo, recientemente, se ha aceptado la idea de unidad mundial del patrimonio natural: éste
concierne a toda la humanidad, y cada una de nuestras acciones puede tener sobre él una
determinada incidencia, como ocurre con cualquier otro ser humano sobre el planeta. De esta
forma, el discurso sobre la preservación del patrimonio cultural ha tomado dimensiones
planetarias.
Las repercusiones jurídicas exactas de expresiones tales como "patrimonio cultural común" o
"patrimonio cultural mundial" no están claras todavía pero es preciso plantearse el tema con
rigor, ya que se emplean en los instrumentos jurídicos. Un comentarista ha lanzado la idea de
que la protección de los bienes culturales nacionales, como parte del "patrimonio de toda la
humanidad", que aparece en el Preámbulo del Convenio de La Haya, difiere radicalmente de la
obligación que tiene todo estado de "respetar su propio patrimonio cultural así como el de todas
las naciones", enunciada en el Preámbulo del Convenio de la UNESCO sobre el tráfico ilícito
(1970). Pero estos dos principios no son necesariamente contradictorios. Sin lugar a dudas es en
primer lugar el estado en el que se encuentre situado el bien cultural el que estará en mejores
condiciones, en la práctica, para protegerlo contra eventuales daños. Los convenios de 1970 y
de 1972 reconocen que no todos los estados disponen de medios para garantizar la salvaguarda
del conjunto de su patrimonio: ésta es la razón por la cual los dos textos invocan la cooperación
internacional. Cuestiones más delicadas se plantean cuando las poblaciones locales no se
consideran a sí mismas como las herederas verdaderas y autorizadas del pasado que las rodea.
En este caso, la sensibilización con el pasado y la colaboración con estas poblaciones, son
recursos más eficaces y más conformes con la ética, que cualquier otro esfuerzo directo de la
comunidad internacional en el que no se sentirían implicadas. Es, pues, imprescindible implicar
a las comunidades locales. La importancia de esta participación, en el caso, por ejemplo, del
salvamento y revalorización, después de la guerra, del patrimonio cultural del Líbano, ha sido
subrayada y juzgada esencial para la supervivencia de los restos de un patrimonio tan
gravemente dañado por la guerra y el pillaje. Una misión importante de la UNESCO es mostrar
que el patrimonio legado por las generaciones pasadas o desaparecidas (e incluso por los
enemigos), debe ser valorado en interés de la humanidad entera y transmitido, tan intacto como
sea posible, a la posteridad.
En un reciente estudio sistemático de los conceptos de "patrimonio de la humanidad", de
"patrimonio mundial" y de "patrimonio común", utilizados en los instrumentos de la UNESCO,
un autor ha llegado a la conclusión de que dichos conceptos están lejos de ser precisos y están
todavía en evolución. El estudio muestra, igualmente, la gran diversidad de interpretaciones que
han hecho los especialistas. Por ejemplo, la idea de que, ya que los objetos culturales forman
parte del "patrimonio cultural de toda la humanidad", es legítimo ampliar su comercio
internacional, en beneficio de museos, coleccionistas y compradores, aparece como un giro
9

sorprendente desde el punto de vista, generalmente aceptado, de que este patrimonio debe ser
gestionado con vistas al interés general y a su transmisión a las generaciones futuras. A pesar de
estas fluctuaciones y divergencias de interpretación, el uso creciente del concepto de
"patrimonio cultural de la humanidad" se considera como una buena indicación de la aceptación
general del proceso de elaboración de reglas aplicables a escala mundial, para definir el deber
de protección.
La economía mundial
La globalización de la economía ha modificado manifiestamente la situación en lo que se refiere
a la gestión del patrimonio. Las fuerzas del mercado están penetrando por zonas del mundo
hasta ahora aisladas; los intercambios se multiplican, así como las ocasiones de tráfico ilícito.
Un caso reciente ha mostrado la existencia de una relación entre el robo de una colección de
pinturas en Irlanda y un cartel de la droga (el robo se organizó para construir a la financiación
de una operación ligada a la droga), y dio lugar a transacciones realizadas por un ciudadano
británico en Turquía, Francia, Bélgica y Alemania.
El patrimonio local puede verse trasladado más allá de las fronteras de forma impensable hace
algunas generaciones. Así, la canción del folclore boliviano El cóndor pasa fue popularizada por
dos cantantes de Estados Unidos, Simon y Garfunkel, y pasó a formar parte del repertorio
internacional de música popular que puede oírse, gracias a las casetes y a los magnetófonos, en
las ciudades y los rincones más alejados del mundo.
Por otra parte, la gestión del patrimonio implica a empresas multinacionales y extranjeras.
Las mismas multinacionales financian trabajos de restauración en Praga o en Perú, con técnicas
perfeccionadas en Roma o en Londres [...] Han sido empresas suecas, japonesas o alemanas las
que han construido el pueblo "viviente" shona y la réplica del Old Bulawayo en el Centro del
patrimonio de Zombabue. Bajo los auspicios del patrimonio nacional, se perfila la imagen de la
empresa multinacional
La globalización de las empresas puede considerarse como uno de los factores directamente
responsable de la uniformidad: uno de los elementos necesarios para atraer a los turistas son los
hoteles, que suelen pertenecer a sociedad multinacionales y que apenas se distinguen de un país
a otro, si no es por la elección de los colores.
En 1974, el Gobierno egipcio firmó un contrato con una empresa canadiense, la South Pacific
Hotels Ltd., para el acondicionamiento de una vasta zona alrededor de las pirámides, que habría
supuesto la construcción de campos de golf y de piscinas. El proyecto fue bloqueado cuando los
ecologistas hicieron notar que la elevación del grado de humedad resultante amenazaría con
deteriorar gravemente los monumentos, que habían sobrevivido a lo largo de siglos gracias a la
sequedad de su entorno. Hoy en día, los campos de golf y las piscinas son elementos habituales
en los centros turísticos del mundo entero, sea cual sea el medio ambiente en el que se
enmarquen. Se instalan teleféricos en la Gran Muralla China en Si Matai y en los bosques
10

tropicales de Cairns (inscritos en la Lista del patrimonio mundial como "Trópicos húmedos de
Queensland"), y se pretende hacerlo igualmente en otro sitio del Patrimonio Mundial, Machu
Pichum donde se organizan y a vuelos en helicóptero, así como sobre las cataratas del Iguazú e,
incluso, sobre las iglesias pintadas de Rumania, todos ellos lugares inscritos en la Lista del
Patrimonio Mundial. En muchas zonas monumentales se organizan espectáculos de luz y
sonido; incluso se encuentra un anuncio de una empresa de iluminación en la Revista del
patrimonio Mundial.
La dimensión mundial del comercio podría tener otras graves repercusiones sobre la cultura.
Steiner describe cómo la parte más importante del comercio de objetos africanos se dirige hacia
Europa. A causa de la predilección por los objetos antiguos, se envejecen artificialmente los
objetos nuevos, despreciándose las evoluciones recientes de la tradición artística. Así, la
escultura de personajes llenos de vida, representando a europeos, ha sido durante mucho tiempo
relegada, a favor de las formas tradicionales, lo que limita la gama de estilos. Los aborígenes de
Australia se enfrentan con el mismo dilema: ¿deben continuar pintado sobre cortezas las
imágenes tradicionales? ¿Deben recurrir los artistas más jóvenes, expuestos a un mayor número
de influencias culturales, a las nuevas técnicas y materiales para representar temas antiguos, o
alas técnicas y materiales antiguos para representar temas nuevos? Las fuerzas mundiales del
mercado amenazan con obstaculizar la creatividad haciendo invendibles ciertas formas de arte.
Pero también pueden promoverla proporcionando un mercado donde antes no lo había: la
expansión de la escultura en piedra de los "Inuit" demuestra que una nueva forma de expresión
artística puede ver la luz esencialmente como respuesta a la demanda de mercados exóticos. El
arte de los aborígenes australianos originarios del desierto occidental, hoy altamente apreciado,
representa el florecimiento de una antigua tradición artística con la ayuda de los nuevos medios:
los modelos efímeros realizados originariamente en arena, han sido perpetuados primeramente
sobre materiales duros y hoy en día inmortalizados en todo tipo de soportes modernos.
La eficacia de las industrias de la edición y del ocio es tan marcada que la música y el cine
llegan a los cuatro confines del mundo, siendo el mercado anglosajón tan enorme que sus
productos, por ello más baratos, pueden venderse a bajo precio en los mercados
De otros países. Las pequeñas comunidades lingüísticas, que, sin duda, no pueden tener una
producción cinematográfica propia sin ayuda gubernamental, sienten sus culturas amenazadas.
Quienes no tienen necesidad de ayuda pública, porque las posibilidades de distribución nacional
en un mercado lingüístico muy amplio les ha permitido ya alcanzar beneficios, desean poder
exportar sin trabas sus productos, mientras que los que necesitan tal ayuda luchan por conservar
una parte del mercado para sus producciones, relativamente más caras. Podemos ver un ejemplo
reciente de esta batalla en la inclusión (defendida por Francia, pero a la que se opone Estados
Unidos) de una cláusula de excepción para los bienes culturales en el nuevo acuerdo sobre el
comercio internacional. El gran dilema de los próximos decenios va a consistir en la elección
11

entre el movimiento que empuja a la creación de mercados cada vez más amplios para los
medios de comunicación y el deseo de conservar su especificidad cultural.
Se plantea, pues, la cuestión de determinar cómo las normas internacionales debe tener en
cuenta estas evoluciones.
Defensa de la diversidad
La toma de conciencia del impacto que la globalización de la economía puede tener sobre el
patrimonio tiene igualmente un efecto de potenciación de la defensa de la diversidad. En la
industria de la música, por ejemplo, existen sociedades que perciben los derechos de autor
cuando se celebran conciertos, y los revierten a los compositores. Dichas sociedades están
organizadas a escala nacional, pero, en virtud de un acuerdo internacional, aseguran la
recaudación y el reparto de los derechos derivados de los conciertos celebrados en sus países,
para revertirlos a los compositores extranjeros. Así, la música que escuchamos en cualquier
sitio, aeropuertos, centros comerciales, ascensores, salas de espera y lugares públicos de
cualquier índole, consta, cada día más, de secuencias programadas de trozos pasajes, tomados
de ciertos repertorios básicos (escogidos por los gestores de dichos lugares como los más afines,
según ellos, a los gustos de quienes los frecuentan). Las sociedades de autores-compositores,
están sufriendo numerosos cambios: Las actitudes han evolucionado poco a poco, y las
sociedades europeas de autores-compositores son particularmente conscientes de sus
responsabilidades frente a las comunidades culturales a las que pertenecen. El creciente dominio
del repertorio internacional puede tener repercusiones peligrosas para la cultura, tanto regional
como local, llegando incluso a amenazar su propia existencia. Estos organismos han tomado,
pues, conciencia de la necesidad de renunciar a su simple papel de gestores y comprometerse en
la protección de su patrimonio cultural.
Sin embargo, insistir demasiado en promocionar la música nacional (o exigir que se fije un
porcentaje demasiado elevado de la misma) puede tener como efecto una limitación del
patrimonio nacional. Si las fuerzas del mercado empujan en una determinada dirección, una
reacción desproporcionada puede provocar ciertos problemas. Evidentemente, se impone la
necesidad de encontrar un justo equilibrio.
Paralelamente, la globalización de las comunicaciones puede facilitar también los mecanismos
de protección. Desde cualquier lugar del mundo, existe la posibilidad de inscribirse en las bases
de datos comerciales de objetos culturales robados, como el Art Loss Register, y consultarlas
para efectuar búsquedas. Recientemente, los responsables de algunas bases de datos –
mantenidas por empresas privadas y por la policía- se ha reunido para discutir el intercambio de
información entre ellas, y un consorcio de organismos internacionales y de grupos de interés
está tratando de adoptar un formulario tipo con datos básicos, bautizado como "Objeto ID", para
identificar inequívocamente cada objeto y facilitar su recuperación, así como para normalizar
12

los intercambios de datos a medida que un número creciente de gestores del patrimonio se
integren en la red internacional.
Un notable ejemplo de cómo pueden utilizarse las tendencias a la globalización para defender la
diversidad cultural fue la presencia en la sede de la UNESCO, en París, en junio de 1997, de
ancianos ngarinyins, llegados desde la apartada región de Kimberley, en Australia, para revelar a
la comunidad internacional el significado espiritual de ciertas obras de arte rupestre de sus
lugares sagrados. Expulsadas de sus lugares tradicionales hacer una treintena de años, estas
poblaciones han visto reconocidos sus derechos sobre dichos lugares en 1992, por decisión del
Tribunal Supremo australiano. Pero, a causa de un cambio de Gobierno, una nueva legislación
podría anular dicha decisión. Los ngarinyins decidieron someter su caso a la comunidad
mundial para que pudiera apreciarse la importancia de estos lugares tradicionales en su cultura y
su valor mitológico y artístico, y así conseguir ayuda para poder continuar teniendo acceso a
dichos lugares y asegurar su conservación. Para los especialistas en arte rupestre, originarios de
otros continentes, este caso ha proporcionado una visión sin precedentes de una cultura viva,
todavía relacionada con el arte antiguo; y, para los aborígenes, ha supuesto una posibilidad de
beneficiarse de la ayuda profesional de la comunidad internacional para preservar su acceso a
dichos lugares.
El lugar de las normas internacionales
La elaboración de las normas internacionales de protección del patrimonio cultural puede frenar
algunos de los efectos más desastrosos que la globalización de la economía ejerce sobre el
patrimonio cultural. Pero no sin un buen número de complicaciones.
Esta tendencia a la globalización es reciente, ya que no hace mucho que se ha comenzado a
considerar que todos los pueblos del mundo tienen el mismo derecho a un patrimonio mundial y
la misma responsabilidad conjunta al respecto. Y los programas de acción a escala de todo el
planeta suscitan todavía muchos recelos, en la medida en que siguen visiblemente anclados en
un egoísmo patriótico e imperialista. Estas ideas proceden sobre todo de europeos que
consideran su propio patrimonio cultural tan superior al de los demás pueblos que debe ser
considerado como mundial.
Los primeros programas de conservación de las ruinas monumentales del Gran Zimbabue "se
emprendieron en un contexto colonial en el que las comunidades locales no se consideraban
relevantes, ya que no se pensaba que este particular aspecto de su patrimonio les perteneciera".
El patrimonio occidental es el que ha servido de referencia, al menos al principio, para la
elaboración de normas. La Carta de Venecia, o Carta internacional sobre la conservación y
restauración de monumentos y lugares (1966), basada en un documento anterior conocido como
Carta de Atenas y adoptado en una Conferencia de 1931, constituye un buen ejemplo. Sus
principios han sido incorporados a los criterios de autenticidad que se han de respetar para la
inscripción de los lugares en la Lista del Patrimonio Mundial. Estrictamente aplicadas, estas
13

condiciones prohiben toda reconstrucción: la restauración debe limitarse a la anastilosis.


Encajan perfectamente para los edificios de piedra y de ladrillo, en los que pensaban los autores
occidentales cuando redactaron su contenido. Pero es necesario considerar las tradiciones, muy
diferentes, de Asia. En China, por ejemplo, los edificios más importantes, como los palacios
imperiales, son construcciones en madera; si se les aplicara las condiciones al pie de la letra,
muy pocas de ellas pasarían el test. En Japón, se ha reconstruido el santuario de Isa cada veinte
años para garantizar su mantenimiento en buen estado: gracias a una tradición rigurosa de
respeto de las proporciones y de preservación de la forma, el templo conserva probablemente
hoy día el mismo aspecto que tenía hace cinco siglos. ¿Ha perdido por ello su autenticidad? Hay
que destacar también que esta práctica tiene además el efecto de asegurar la supervivencia de las
técnicas obsoletas de muchos oficios artesanos tradicionales.
El Caso del patrimonio cultural mobiliario resalta de forma particularmente manifiesta las dudas
que pueden darse en cuanto a la realidad de la universalidad proclamada:
Durante la explotación colonial, las potencias europeas se apoderaron de un patrimonio
mundial, para después considerarse no como conquistadoras de un botón, sino como buenas
administradoras del mundo. El concepto de patrimonio mundial deriva así de una era de
conquista, que dejó una buena parte del mismo en unas pocas manos privilegiadas. El legado de
la humanidad terminó en el Louvre y en el British Museum, pero está ausente de Samoa y de
Somalia. La universalidad beneficia a los poderosos a expensas de los demás. Son pocos los
expertos británicos, consternados en 1986 por la venta a Japón de la colección de arte tribal del
Pacífico de la Universidad de Newcastle, que dedicaran ni siguiera un breve pensamiento a los
micronesios que no poseían los medios para recuperar ni uno solo de los objetos realizados por
sus propios antepasados.
Ver articulo Normas Internacionales: perspectiva africana
Una verdadera universalidad sería sinónimo de igualdad de acceso al patrimonio cultural para
todas las regiones del mundo. Pero es manifiestamente más fácil, en la actualidad, para
cualquier ciudadano de América del Norte o de Europa, visitar Nueva Guinera, que para un
aldeano de Sepik poder estudiar el arte de su región en uno de los grandes museos "universales"
de Occidente. Un africano ha destacado que la cultura africana no es la única ausente en África:
en todo el África negra no existe ni un solo museo de arte oriental, ni una buena galería de arte
impresionista y otro, y áreas como la escultura griega, la alfarería azteca o la orfebrería eslava
son absolutamente desconocidas para los pueblos africanos. Se ha propuesto una solución:
¿Qué objetos originarios de Fidji, por ejemplo, y que dicho país no pretenda recuperar, podrán
ser "devueltos" de Londres a Río de Janeiro o qué piezas brasileñas actualmente conservadas en
Río podrán ser enviadas a Londres o a Fidji? De cierta forma [...] abordar la cuestión del retorno
de los bienes culturales significa también suscitar la de su no-retorno y su restitución al conjunto
14

de la comunidad cultural, después de un periodo de aislamiento en los museos del mundo


occidental.
No es necesario resaltar que todas las poblaciones no tienen la misma capacidad ni la misma
voluntad para percibir otras culturas, pero la exposición a dichas culturas debida a los medios de
comunicación cada día más omnipresentes, influye inevitablemente en las culturas locales, sin
dar necesariamente (o de hecho, muy raramente) una idea general de lo mejor que las culturas
exóticas pueden ofrecer.
La formulación de las normas internacionales
Por razones históricas, el derecho internacional actual se ha elaborado en el transcurso de los
tres últimos siglos, a partir de tradiciones jurídicas europeas, sin tener en cuenta otras
tradiciones regionales, anteriores o contemporáneas. Aun así, una mejor comprensión de otros
sistemas normativos puede suscitar algunas cuestiones interesantes. En efecto, algunos de esos
sistemas parecen poseer mecanismos útiles que aseguran una mejor protección de los bienes
culturales que la de los sistemas existentes. Expondremos dos ejemplos.
Hace tiempo que se discute sobre la mejor forma para asegurar la protección de los saberes
tradicionales –botánicos, médicos, folclóricos y otros de los pueblos tribales-. Se ha propuesto
incluirlos en el sistema de protección de los acuerdos internacionales sobre el derecho de autor.
Pero éste, que se desarrolló en la Inglaterra del siglo XVIII, para dar una gratificación al
impresor, ¿es el mejor modelo a seguir en unas cuestiones tan fundamentalmente diferentes?
¡Por qué no retormar la terminología de alguno de los conceptos de los numerosos sistemas
tribales que necesitan que se reconozcan tales derechos y convertirla en un concepto
internacional con sus propias especificidades?. Además, el término "derechos" ¿es el más
conveniente? Ciertas comunidades tradicionales hablan más bien de obligaciones de la especie
humana hacia la Tierra y las otras especies que la habitan. Quizá se podría partir de esta idea
para concebir un nuevo marco normativo para la preservación del patrimonio.
El segundo ejemplo se refiere a los mecanismos de defensa del patrimonio. Los convenios y
recomendaciones de la UNESCO se basan en que los servicios gubernamentales son los
primeros responsables de la protección del patrimonio. Pero ¿qué sucede cuando éstos no hacen
nada? Para ciertos sistemas judiciales. En el sistema jurídico hindú, por ejemplo, un ídolo puede
pleitear: esta personalidad jurídica está reconocida por los tribunales ingleses y ha sido utilizada
por la India con ocasión de un proceso en Londres; otro proceso se entabló en Estados Unidos
en nombre del ídolo mismo, con motivo de que sufría un "encarcelamiento injusto". En algunas
regiones de África occidental (Ghana, Nigeria), un "taburete" o una "piel" son personas
jurídicas reconocidas por el derecho consuetudinario como representantes de un grupo tribal
determinado y, como tales, pueden pleitear. La aplicación de tales reglas podría ser muy útil a
los grupos que tratan de conseguir la restitución de bienes culturales importantes para su
15

colectividad, en particular cuando los tribunales de los países en los que se encuentran conocen
mal el tipo de reglas comunales aplicables a los bienes en cuestión.
Estos ejemplos muestran, quizá, que no sólo la esencia, sino también los métodos de
elaboración, a escala internacional, de las normas de protección del patrimonio cultural, deben
inspirarse en la sabiduría de los sistemas normativos del mundo entero.
Patrimonio y enriquecimiento de la vida humana
Si la globalización de la economía y de la comunicación permite un acceso sin precedentes a las
culturas de otras sociedades, también puede ensanchar el campo de posibilidades, dando nuevas
opciones a los colectivos y a los individuos. El problema que se plantea aquí consiste en saber
cómo conseguir que estas opciones contribuyan efectivamente a enriquecer la vida del hombre.
El acceso a otras culturas puede favorecer la aparición de una cultura más rica: la exposición a
nuevas formas de arte y de presentación, así como la adopción o la adaptación de técnicas
nuevas, pueden estimular la creatividad y realzar las normas. Pero también pueden llevar a un
empobrecimiento, debido al abandono de las formas tradicionales de creatividad, a la adopción
de técnicas menos sofisticadas y a la relajación de las normas.
La elección entre lo mejor y lo peor no debe estar ligada inevitablemente de tener confianza en
sí mismo, de enorgullecerse de las realizaciones de su propia cultura, así como de mantener la
curiosidad y el respeto hacia otras culturas: así, el artista o el artesano pueden sentirse
estimulados por ellas sin perder el respeto hacia su propia cultura. Ésta es la razón por la que la
globalización debe ir acompañada de un respeto por la diversidad. Cuando los seres humanos
pierden la confianza en su propia cultura, cuando los jóvenes renuncian a las tradiciones de su
comunidad, se están privando del abanico de posibilidades que podrían tener si, legítimamente
orgullosos de las realizaciones de su propia cultura, eligieran libremente los elementos de otras
culturas que les conviniesen.
La elaboración de normas jurídicas mundiales puede jugar un papel para que dichas elecciones
no se prejuzguen. El convenio sobre el Patrimonio Mundial ha reunido dos tradiciones
diferentes del mundo occidental: El mantenimiento de los edificios y monumentos, por una
parte, y el mantenimiento de los parques nacionales, por otra. De hecho, el mismo Convenio se
elaboró a partir de dos instrumentos preliminares separados, propuestos por dos instituciones
distintas y concebidos por dos grupos de especialistas diferentes. Aunque estos dos proyectos se
hayan fusionado después, bajo los auspicios de la UNESCO, en un solo instrumento
internacional, han seguido siendo objeto de mecanismos de aplicación distintos, con criterios
diferentes para los lugares culturales y los lugares naturales, y con dos organismos consultivos
diferentes (respectivamente, el Consejo Internacional de Monumentos y Lugares –ICOMOS- y
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales –UICN-)
encargados de evaluar los sitios a la luz de los citados criterios. En la mayoría de las
comunidades tradicionales, no se aprecia la distinción entre el lado cultural y el lado natural:
16

cada parte de la naturaleza está dotada de una fuerza espiritual (buena o mala) y cada mito está
ligado a la naturaleza. El paraje de Uluru, en el centro de Australia, y el de Tongariro, en Nueva
Zelanda, han sido ambos presentados e inscritos como parajes naturales. Se trataba, para los
aborígenes de Australia y para el pueblo maorí respectivamente, de lugares sagrados: para ellos,
era incluso una ofensa que se considerasen estos sitios como un patrimonio de valor universal
por el solo hecho de su interés científico ligado a la integridad de sus sistemas ecológicos.
Gradualmente, estas ideas han sido adoptadas por el Comité del Patrimonio Mundial, que ha
respondido primeramente aceptando los sitios "mixtos" y, más recientemente, desarrollando el
concepto de "paisajes culturales".
El concepto mismo de "patrimonio" se ha ensanchado. Éste es uno de los efectos beneficiosos
de la atención prestada por la comunidad internacional a las tradiciones culturales. En
Occidente, la noción de patrimonio ha estado largo tiempo asociada a los monumentos y a los
bienes muebles –al patrimonio cultural tangible-. De hecho, los primeros debates giraban todos
en torno a la cuestión de los bienes culturales, concepto específicamente occidental. En los
primeros tiempos de la colonización y de la expansión occidental, se pensaba que ciertas
poblaciones no tenían cultura, ya que los colonos no encontraban, en dichas regiones recién
dominadas, ninguna de las formas primarias de representación cultural que ellos conocían en
sus países de origen (allí donde ellos las encontraban, como en Benin, en China o en Etiopía, se
apresuraban a saquearlas). En las regiones donde predominaba la cultura intangible, como las
artes escénicas, los rituales o la música, los colonos no la tenían en absoluto en cuenta. Estamos
ante una realidad que comienza por fin a ser reconocida por organismos como la UNESCO, que
ha elaborado normas jurídicas aplicables a los artistas, dispone de una Recomendación sobre el
folclore, y ha publicado directrices sobre los "tesoros culturales vivientes".
La publicación de la UNESCO titulada Nuestra Diversidad Creativa está enteramente dedicada
a los medios para multiplicar las opciones para enriquecer las posibilidades humanas. El respeto
por la diversidad construirá a hacer que las opciones sean verdaderas y no el resultado de un
alejamiento de las tradiciones culturales de valor o de su rechazo, de una desconfianza frente a
otras culturas o de una falta de acceso a éstas. Las normas mundiales de protección del
patrimonio cultural, asegurando la preservación de lo mejor que ha existido en tiempo pasados y
favoreciendo la creatividad de la generación actual, ayudan a las poblaciones del mundo entero
a disfrutar de la riqueza cultural de la humanidad y a inspirarse en ella. Los estados interesados
en salvaguardar ese patrimonio en interés de las generaciones venideras participarán
activamente en la formulación y en la aplicación de las mejores normas de mantenimiento
posibles para garantizar su supervivencia.
17

VIGO. PATRIMONIO CULTURAL

Introducción
Arqueoloxía
Barrio Histórico
Arquitectura
Etnografía
Igrexas románicas
Protección do Patrimonio
Emigración Índice de monumentos
Documentos gráficos da historia de Vigo
A destrucción do Patrimonio
Vigo perdido
Libros sobre Vigo: novidades

NOVAS
A ANTIGA PANIFICADORA DE VIGO, EDIFICIO SIGNIFICATIVO ELIXIDO POLO
COLEXIO DE ARQUITECTOS DE GALICIA NO DIA MUNDIAL DA ARQUITECTURA
2002
VIGO EN FOTOS. MÁIS DE 1600 IMAXES DE VIGO. ARQUITECTURA HISTÓRICA,
RÚAS E PRAZAS, MEDIO NATURAL, XARDÍNS, PATRIMONIO CULTURAL, NUNHA
MAGNÍFICA WEB
CAMPAÑA PARA SALVAR A PONTE DEL BRONCO EN EXTREMADURA
BUGUINA: BOLETÍN DO PROGRAMA URBAN VIGO
TEXTOS
DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICO-HISTÓRICA DE VIGO Y SU RÍA. Nicolás Taboada Leal,
1840
O TRANVÍA EN VIGO María Ávarez-Blázquez Fernández
18

30 ARTIGOS SOBRE O CAMIÑO DE SANTIAGO Francisco Xabier Ocaña Eiroa. Agora coas
ilustracións orixinais.
O NOSO LIBRO DE VISITAS

Un dos valores de Internet é a posibilidade dos usuarios de interactuar, de utilizar este


medio para expoñer as súas opinións, de poder contrastalas con outros, de difundir os seus
criterios e ideas, de exercer a crítica. A oportunidade de crear opinión distinta á expresada a
través dos medios de comunicación tradicionais, sempre condicionados polos intereses dos
grupos propietarios e dos grandes financiadores (sexan públicos ou privados) que controlan a
opinión a través dos investimentos publicitarios, principal fonte de financiamento dos medios
clásicos. Este Libro de visitas pretende crear un espacio libre para a participación, para a
reflexión sobre a nosa cidade e sobre o patrimonio cultural, para coñecer e reflexionar con
outros sobre o lugar no que nos tocou vivir.

WEBS

CRÉDITOS
Páxina persoal elaborada por Rafael Ojea
Correo e suxerencias: rojea@telefonica.net
Páxina creada en outubro de 1996

estatísticas desde o 7 de marzo de 1998


Actualizado: 09 de novembro de 2003
Preparado para ver cunha resolución de 800 x 600
Music by RM Noise
19

PUBLICIDADE

Galiciacity - Intercambio de banners

Previsión do tempo en Vigo


web recomendada por

EN VIGO, VISITAR LA HISTORIA Y PATRIMONIO DE GALICIA


En elaboración
Ver cadro-resume de elementos do patrimonio cultural de Vigo
Quien quiera ver en Vigo solamente una ciudad industrial con una bonita ría, buenas playas,
bellos alrededores y mucha marcha, verá solo eso... y se perderá ese Vigo que expresa de una
forma dificil de encontrar en Galicia, la síntesis de paisajes y huellas de la historia de este país.
Este otro Vigo, contradictorio y agredido por una expansión urbana poco respetuosa con su
pasado, está para el viajero inquieto, curioso, atento a los detalles perdidos más allá de los
lugares tópicos y habituales de O Castro, A Guía, O Berbés, A Pedra, del marisco y Samil... Es
el Vigo producto de la ocupación humana, a través de los siglos, de un singular, diverso y rico
territorio en el que se conjugan -dentro del mismo término municipal- paisajes de montaña,
paisaje rural y marinero, ciudad histórica, expansión urbana decimonónica y el resultado del
caótico crecimiento después de los años 60 de este siglo. Y todo el paisaje, con el protagonismo
de la ría, de su puerto, de sus playas y acantilados, de las islas Cíes.
El resultado de la ocupación y adaptación de la población a estas condiciones, dejó en el
territorio múltiples huellas de la historia de Galicia. Para el viajero inquieto y rebuscón, Vigo da
la oportunidad de saber, sin moverse del término municipal, cuales son las manifestaciones
materiales del pasado del noroeste peninsular.
El tópico derivado de la fuerte pujanza industrial y comercial de la ciudad y de su rápido
crecimiento urbano es que Vigo carece de historia y monumentos. Sin embargo, una atenta
20

mirada y un conocimiento mínimo de su acontecer histórico y social arroja un resultado muy


diferente. Carente el municipio de lo que comunmente denominamos grandes monumentos,
posee valiosas referencias materiales de las formas de vida del pasado, con la particularidad de
que se conservan elementos de practicamente todas las épocas, desde la prehistoria,
representada en los dólmenes, petroglifos y "castros" que todavía se conservan, hasta la historia
antigua, en los restos de villas romanas, la etapa medieval con ejemplos representativos del
románico rural de Galicia, el renacimiento en la Casa de Ceta, el barroco en sus Pazos, en
algunas casas del barrio histórico, en las iglesias distribuidas por todo el periurbano vigués; la
arquitectura decimonónica en bellos edificios de cantería y refinados elementos decorativos
tallados en el granito de las que fueron abundantes canteras próximas. Conserva además Vigo
una representación dispersa pero abundante de la cultura tradicional de Galicia, patente en los
1.700 hórreos catalogados en el término municipal, 230 molinos de agua, 27 cruceiros, 9 petos
de ánimas, o sus innumerables fuentes tradicionales. El visitante curioso y atento de esta ciudad,
podrá así, con mirada atenta, contemplar a la vez el sabor de la ciudad antigua en el "casco
vello", el singular trabajo en el granito de su arquitectura civil en los edificios de las calles
céntricas -Policarpo Sanz, Alameda, Porta do Sol, Colón, Urzaiz... que nos acercan al estilo
modernista y regionalista de los arquitectos de finales del XIX y principios del siglo XX y, a
pocos centenares de metros, adentrarse en sus parroquias a caballo entre lo urbano y lo rural,
donde conviven las modernas edificaciones y chalets, las nuevas viviendas unifamiliares de
dudoso gusto, la vivienda tradicional más o menos reformada pero en la que se conserva el viejo
hórreo, el "alpendre" o el palomar en una caótica pero apasionante mezcla del paisaje rural,
marinero y urbano.
MUNICIPIO DE VIGO. SELECCION DE ELEMENTOS DEL PATRIMONIO
HISTORICO VISITABLES
Citamos algunos ejemplos por su facilidad de localización o monumentalidad
Arqueológico
Megalitismo. 3.000 al 1.800 antes de Cristo. Neolítico.
Megalito de San Cosme, en las instalaciones del Círculo Mercantil cerca de la Universidad. Un
impresionante monumento funerario, que formó parte de una gran necrópolis en esta zona de la
que aun se conservan muy próximas otras "mamoas" de dificultosa visión.
"Casa dos Mouros". Parroquia de Candeán. Subida á Madroa. Otro dolmen de gran
monumentalidad, el ejemplo más visible de los importantes restos que ocupan todos los montes
de esta parroquia, pertenecientes a la gran necrópolis de Madroa-Vixiador-Monte Penido (ya en
el vecino municipio de Redondela).
Edad del Bronce. Petroglifos. 1.800 al 600 a.C.
21

"Pedra Moura". Barrio de O Fragoselo. Parroquia de Coruxo. Gran roca con insculturas
rupestres con combinaciones circulares, surcos y cazoletas. En un entorno de gran belleza
paisajística.
Petroglifo de As Millaradas. Parroquia de Matamá. Dos formaciones de insculturas. En la
primera numerosas combinaciones circulares, cazoletas, surcos y "coviñas". En la segunda, la
representación de un cérvido y nuevas formas circulares.
Petroglifo de Auga da Laxe. En la ladera occidental de la sierra de O Galiñeiro, en la zona
conocida como "Monte dos Arruidos". Grandes representaciones de armas (alabardas, puñales,
escutiformes) destacando sobre el conjunto una gran espada vertical de 240 cm. de longitud y
43 centímetros de ancho.
Cultura Castreña. 600 a.C. al s. III d.C.
Pese a la existencia de 27 poblados fortificados pertencientes a esta cultura, en muy diverso
grado de alteración, el único excavado de forma sistemática y probablemente el más importante
de los existentes por sus dimensiones, es el Castro de Vigo, situado en la colina del mismo
nombre en pleno centro de la ciudad. Las ruinas de una parte de este poblado están señalizadas
y son visitables.
Romanización. s. II al VI d. C.
Villa romana de Toralla. Situada en uno de los extremos de la popular playa de O Vao, en la
parroquia viguesa de Oia, en una gran finca lindante con el mar. Se han llevado excavaciones
sistemáticas en los últimos años que pusieron al descubierto una casa de época romana de la que
destaca su sistema de termas para calefacción (hipocausto). Está en proceso de musealización.
Mientras que no se termina el proceso de consolidación y musealización, solo puede ser visitada
por grupos previa solicitud en el Ayuntamiento.
Edad media
Iglesias románicas de Castrelos, Bembrive y Coruxo
Puente medieval de Balaídos
Puente Medieval de Sárdoma

Para un mejor conocimiento y contextualización de estos restos arqueológicos es muy


recomendable la visita a las Salas de Arqueología del Museo Municipal en Castrelos.
ARQUITECTURA
Renacimiento
Casa de Ceta y Pazos de Figueroa, en el Centro histórico, s.XVI. Sede del Instituto Camôes
(Portugal).
Barroco
Pazo de Castrelos. Sede del Museo Municipal, en el Parque del mismo nombre.
Pazo de A Pastora. Muy próximo al anterior
22

Iglesias parroquiales de: Sárdoma, Matamá, Valadares, Beade, Comesaña y Zamáns.


Casco histórico: casa na rúa Real, Pza. Constitución...
Modernismo, regionalismo, eclecticismo, racionalismo
Rúas Policarpo Sanz, Areal, Colón, Urzaiz, Pza. Compostela, Porta do Sol...
Elementos del patrimonio etnográfico
Cruceiros
Cuenta Vigo con 27 cruceiros catalogados. Estos elementos, muy representativos del arte
popular de Galicia, están presentes en Vigo con buenos ejemplos de factura y monumentalidad.
Podemos encontrar ejemplos desde el siglo XVII hasta el XX. Alrededor de ellos se conservan
todavía tradiciones y leyendas significativas de la cultura tradicional de Galicia. La visita a estos
monumentos nos puede servir de excusa para conocer el Vigo periurbano y rural, y otros
elementos de arquitectura popular como iglesias y conjuntos agrícolas tradicionales muy
dispersos en todo el rural vigués. Para el que no tenga mucho tiempo, le recomendamos
contemplar:
Cruceiro da Costa, del año 1641, situado muy cerca del Museo municipal, en la parroquia de
Castrelos.
Cruceiros de la parroquia de Coruxo: se pueden visitar cuatro cruceiros muy próximos e
interesantes: dos en el atrio de la iglesia románica, uno de ellos datado en 1631. También el de
Taberna, unos metros más allá al borde de la carretera de Baiona, y el cruceiro de O Fragoselo,
en la subida del mismo nombre, de dificil datación pero con una iconografía tosca y tradicional,
situado sobre un muro de piedra.
Cruceiro del atrio de la iglesia de Valadares, de 1664, acompañado de cruces de piedra que
conforman un calvario.
Cruceiro de O Cacheno, en Bembrive, de 1782, en el que la leyenda se agarra a su fuste en
forma de gran serpiente.
Petos de ánimas
Para los que gusten de la imaginería popular, la magia y la leyenda, los petos de ánimas, en los
que los vivos ayudan a las almas en pena a salir de su purgatorio, pueden visitar tres ejemplos
con una iconografía muy representativa de la habitual en toda Galicia: el peto de la calle
Carballal, en la parroquia de Cabral, datado en 1785 y una de las pocas representaciones en
Galicia de un Ecce Homo, el Peto de Feira, en la misma parroquia, del año 1897, cargado de
ingenuidad popular, con representaciones en piedra de múltiples escenas, y el monumental peto
situado en la Avda. de Galicia en Teis, de gran calidad narrativa y en el que aparece la figura de
San Francisco como intermediario entre las almas del purgatorio y Jesucristo.
Molinos de agua
Los molinos de agua representan una muestra de ingeniería popular de gran interés y jugaron un
papel relevante en la economía rural de Galicia. Solo algunos están en funcionamiento en Vigo
23

pero hasta hace 40 años sus ruedas impulsadas por la fuerza de ríos y regatos molieron el trigo y
el maíz que luego se transformaría en pan auténticamente artesano en los hornos de piedra de
las casas rurales del país.
De los molinos catalogados en Vigo, dos conjuntos están plenamente restaurados y preparados
para su visita:
Conjunto de Saiáns: en la subida al parque forestal de esta parroquia, en el curso del sendero
GR-53. Cuatro molinos restaurados con un importante sistema de canalizaciones y presas en un
paisaje autóctono de gran belleza. Se pueden visitar y solicitar una demostración de molienda
tradicional en la Asociación de Vecinos de Saiáns.
Conjunto etnográfico Muíño de Maquías. Al pié del embalse de Zamáns, en la parroquia de
Valadares. Molinos completamente restaurados por el Ayuntamiento en los que funciona una
unidad didáctica sobre la cultura del pan dirigido a escolares. Uno de ellos tiene carácter
monumental con un pórtico pétreo singular. Están también en el itinerario del sendero GR-53,
en una zona de gran interés paisajístico.
También se puede visitar y ver el funcionamiento de un molino restaurado por la Comunidad de
Montes de Cabral, en la zona del aeropuerto, en el nacimiento del río Lagares. Una escuela-
taller trabaja, en el momento de la redacción de esta guía, en la restauración de un importante
conjunto de molinos y del paisaje autóctono en la zona de As Roteas, en la parroquia de Oia, en
el borde mismo de la carretera antigua a Baiona.

Más información sobre el Patrimonio etnográfico en el Aula Municipal de Etnografía y


Naturaleza.
En Baixada á Igrexa-Saiáns. Tfno.: (986) 460812

VIGO
Introducción Arqueoloxía Casco Viejo Casco Vello Arquitectura
Etnografía Emigración Miscelánea Natureza Inicio
Enlaces Correo

VIGO. ETNOGRAFÍA
[ABRE O MUSEO ETNOGRÁFICO LISTE DE VIGO]
Datos extraídos do nº 1 da colección Catálogos do Patrimonio: Etnografía. Editado polo
Departamento de Patrimonio Histórico do Concello de Vigo, 1996. (Pódese adquirir en
librerías. Distribuído pola editorial Galaxia)
As arquitecturas adxectivas | Cruceiros | Petos de ánimas |
A realidade parroquial está vixente aínda na estructura territorial do concello vigués, pesias
grandes transformacións sufridas ó longo da súa historia. É preciso subliñar que os actuais
24

límites municipais non quedarán establecidos ata a década dos corenta do noso século, tralas
fusións de varios concellos anteriores como os de Bouzas e Lavadores. Sen embargo, o estudio
desa realidade territorial debe estenderse tamén ó coñecemento do medio natural no que se
sitúa, como un factor esencial na realidade na que nos imos mergullar.
O Concello de Vigo esténdese por unha superficie de 109,4 km2, entre os 42º N e os 8 º,
limitando cos concellos de Redondela (N), Nigrán e Gondomar (S, Mos e O Porriño (L) e a ría
(O). A súa topografía, conformada polas accións tectónicas e a erosión que sufríu a ría,
configurou unha división do territorio en tres unidades de relevo principais: o litoral, o val do
Fragoso e as zonas altas que rodean ó val cara ó interior.
O litoral está constituído por unha franxa ocupada polas parroquias de Teis, Vigo-centro,
Bouzas, Alcabre, Navia, Coruxo, Oia e Saiáns. Trátase dunha costa caracterizada pola
irregularidade na que se alternarán zonas de praias con espacios rochosos producto dun
diferente grao de erosión.
O Val do Fragoso, constitúese como unha sucesión de relevos, fallados e superficies
premiocénicas de erosión que están modeladas pola acción erosiva dos afluentes do río Lagares.
Abrangue a meirande parte das parroquias rurais: Candeán, Cabral, Lavadores, Sampaio,
Sárdoma, Castrelos, Matamá e Comesaña. Sen dúbida esta é a zona cunhas mellores condicións
para o desenvolvemento agrícola, de aí a densificación destas parroquias, sobre todo na parte
máis baixa, en torno ó leito do Lagares e as terras en lixeira pendente cara ó interior.
As zonas altas do interior conforman os límites do val, sobre todo no aliñamento do monte
Alba-Cepudo-Galiñeiro, que actúa como divisoria entre o val do Fragoso e o Val Miñor. En
torno a esta zona esténdense as parroquias de Zamáns, Valadares, Beade e Bembrive,
caracterizadas por unha orografía máis accidentada e variada./
A ocupación do hábitat
As condicións naturais favorables da comarca viguesa condicionaron dende sempre unha clara
vocación agrícola que mantera a súa vixencia dende os primeiros poboadores ata as décadas
intermedias do noso século, cando se suba ó carro do desenvolvemento industrial. Non será ata
finais do século pasado, cos primeiros pasos dun proceso industrializador vencellado á
explotación dos recursos mariños, cando se produzan as primeiras incorporacións de man de
obra ó sector secundario; as instalacións fabrís na ría dende Teis ata Oia, atraerán moita
poboación das parroquias interiores nese período, aínda que sen por isto abandoa-las actividades
agrícolas tradicionais. Esta situación non influirá decisivamente no noso hábitat tradicional ata
que o pulo industrializador desta comarca provoque un forte trasvase de persoas do campo á
cidade, o que sucederá xa dende as primeiras décadas do século XX. Ademais, esta tendencia
verase acompañada dunha presión constructiva cara ás parroquias interiores tradicionalmente
vencelladas á explotación agrícola, de xeito que se incorporarán ó proceso urbanizador das
25

últimas décadas, que nas zonas máis interiores creará un tecido caótico e desordenado que dará
lugar a unha mestura do mundo rural e urbano.
Se cadra, esta ocupación caótica do medio rural non logrou aínda borrar totalmente a lembranza
dunha sociedade rural, de xeito que un percorrido polas nosas parroquias tradicionais
permitiranos observar unha supervivencia dunha importante paisaxe agraria. Será doado atopar
un poboamento en barrios ou lugares, moi relacionados con terras de labradío en moitos casos
aínda en cultivo; o resultado será a pervivencia dunha agricultura a tempo parcial, na que terá
importancia unha producción para o autoconsumo, coma complemento das rendas familiares.
Así, os productos máis frecuentes serán os de horta, o viñedo, o millo e os pastos para alimentar
a unha escasa cabana gandeira (ovellas e cabras, sobre todo) e máis numerosa presencia de aves
de corral. Tampouco será desprezable o aproveitamento dos recursos do monte, que adoita estar
nas mans das comunidades veciñais.
En resume, habería que falar dunha certa persistencia do hábitat e actividades rurais en moitas
parroquias interiores do municipio vigués, o que será básico na persistencia de moitos dos
elementos que constitúen o noso patrimonio etnográfico. Sen embargo, non se pode deixar de
aludir ó importante perigo no que hoxe en día está este hábitat rural e as súas manifestacións
culturais mobles, inmobles ou espirituais. O envellecemento da poboación que habita estas
zonas, a presión inmobiliaria, a perda da rendabilidade das explotacións agrícolas e gandeiras...,
son algúns dos factores que están a piques de facer desaparecer a paisaxe tradicional.

As arquitecturas adxectivas | Cruceiros | Petos de ánimas |


Vigo. Etnografía. Páxinas en preparación
As infraestructuras e a organización do territorio
A vivenda popular
As construccións para auga
As construccións relixiosas
As construccións nobres: o pazo, a casa grande, a casa abacial
As construccións para as actividades industriais e artesanais
Outros elementos: escudos, torres e portadas ornamentadas
Cadro-resume do inventario do patrimonio etnográfico inmoble de Vigo
Inicio
26

CONOCER EL PATRIMONIO MEXICANO


En 1972, la UNESCO ( Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura) se dio a la tarea de formar un programa que ayudara a preservar la riqueza cultural que
existe en todo el mundo. Con esta finalidad se creó el WORLD HERITAGE ó PATRIMONIO
DE LA HUMANIDAD; con la difícil consigna de ayudar a la conservación de todo aquello que
se clasifique como:
"Legado del pasado, con el que vivimos hoy en día y que será transmitido a futuras
generaciones". Y se divide en: Patrimonio Material y Patrimonio Inmaterial.
Aprovechando la acertada iniciativa de la UNESCO, México puso a descubirto el cofre del
tesoro y gracias a eso, hoy es considerado como uno de los países con mayor cantidad de
Patrimonio en el Mundo.

Pero México es tan rico en legado que aún tiene más de lo que se conoce. Tan sólo, como
ejemplo, el pasado 15 de Septiembre el CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes) dio a conocer una propuesta para inscribir la comida Mexicana al programa de
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Esto es una verdadera novedad si se toma en cuenta
que la UNESCO considera como patrimonio intangible:
* las tradiciones y expresiones orales (incluyendo el lenguage como medio al patrimonio
cultural intangible)
* la ejecución o representación del arte
* prácticas soiales, rituales y eventos festivos
* conocimiento y prácticas concernientes a la naturaleza o el universo
* artesanía tradicional

México sería el primer país que intenta inscribir su gastronomía a dicho programa. Y
sinceramente, con grandes razones. ¿Porque? Pues porque este es el único pueblo que conserva
su modo de preparación de alimentos desde hace 7 mil años, conocimiento basado en el
adiestramiento del maíz. Son cientos los platillos que se preparan con esta base que para los
27

Mayas, constituía un caracter sagrado por tener la creencia de que los dioses crearon el maíz y
el hombre fue creado a partir de ese elemento.
Pero muy independientemente del dictamen de la UNESCO en el mes de Noviembre, es bueno
que recordemos lo afortunado de contar con una cocina tan tradicional y nutritiva como lo e la
mexicana.

Afortunado pues a cada instante la globalización pone en peligro las prácticas culinarias con las
que todavía, hoy en día, podemos disfrutar de unos deliciosos tamales, un exquisito pozole, un
sabroso mole amarillo o unas típicas enchiladas (todos a base de maíz). Tradicional pues estos
platillos son favoritos entre la gente de todas las escalas sociales. Y nutritiva, tan nutritiva, que
según estadísticas la tortilla es la base de la alimentación para los mexicanos (500 millone de
piezas son consumidas diariamente). Bien se podría decir que: "Sin tortillas, no podemos vivir"

PATRIMONIO MATERIAL EN MÉXICO


Esta es la lista de patrimonio material (inscrita ante la UNESCO) con la que México cuenta a la
fecha. Conoce usted alguna?...
* Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco (1987)
* Centro Histórico de Oaxaca y Zona Arqueológica de Monte Albán (1987)
* Centro Histórico de Puebla (1987)
* Ciudad prehispánica y Reserva de Palenque (1987)
* Ciudad prehispánica de Tehotihuacan (1987)
* Reserva de Sian Ka'an (1987)
* Histórico pueblo de Guanajuato y Minas adyacentes (1988)
* Ciudad prehispánica de Chichen-Itza (1988)
* Centro Histórico de Morelia (1991)
* Ciudad prehispánica El Tajin (1992)
* Centro Histórico de Zacatecas (1993)
* Piedras Pintadas en la Sierra de San Francisco (1993)
* Santuario para Ballenas de El Vizcaino (1993)
* Monasterios de principios de Siglo XVI en las faldas del Popocatepetl (1994)
28

* Zona de Monumentos Históricos en Querétaro (1996)


* Pueblo prehispánico de Uxmal (1996)
* Hospicio Cabañas, Guadalajara (1997)
* Zona arqueológica de Paquimé, Casas Grandes (1998)
* Zona de Monumentos Históricos en Tlacotalpan (1998)
* Zona de Monumentos Arqueológicos en Xochicalco (1999)
* Baluartes de Campeche (1999)
* Antigua Ciudad Maya de Calakmul, Campeche (2002)
* Templos franciscanos en la Sierra Gorda de Querétaro (2003)
* Casa-Estudio Luis Barragán (2004)
* Islas y Areas Protegidas en el Golfo de California (2005)
29

EL PATRIMONIO CULTURAL
Publicado en el Boletín ANDINAS Nº1,2,3 , del Gabinete de Arqueología Social
(GARSOC), Editado en Lima en el presente año.
Fernando Federico Fujita Alarcón

Patrimonio, ¿Qué es ?
En la mayoría de los diccionarios de la lengua castellana nos dicen que Patrimonio es la
herencia que legan los padres o los abuelos. Es decir, lo que recibimos de nuestros padres o
antecesores se llama Patrimonio y esta puede expresarse a través de la herencia de bienes que
pueden ser materiales como los muebles, v.g. los aperos, los instrumentos de labranza, los
instrumentos de música, las máquinas, las mesas, las sillas, las camas, las ollas, los cuadros, las
imágenes de vestir, las vajillas, las colecciones de fotografías, los relojes, los libros, la ropa,
ornamentos, monedas, etc... o inmuebles como son por ejemplo un departamento, una chacra,
un terreno en una zona urbana, una finca, un establo y un depósito. Así mismo el Patrimonio
también se puede expresar inmaterialmente, por ejemplo, los consejos que nos dieron nuestros
padres y que ahora se los damos a nuestro hijos, la educación recibida en casa, el idioma
aprendido en nuestra infancia, la instrucción que nos fue ofrecida (básica, técnica o científica),
la música, algunas creencias - religiosas a veces -, las leyendas y los recuerdos familiares, y las
tradiciones que se expresan de diferentes maneras de acuerdo a la familia y sociedad a la que
uno pertenezca.
¿Y qué es cultura ?
Sobre el concepto de la palabra cultura mucho se ha escrito, pero antes de proseguir, con su
definición, vayamos primero a los diccionarios y veamos que dicen ; Cultura : Desarrollo
intelectual o artístico ; sabiduría, civilización. Para muchas personas la idea de cultura es el
poseer un conocimiento erudito1 ; una buena instrucción en un colegio patrocinado por
religiosos, si es exclusivo mucho mejor ; hacer uso de 'buenos modales' con las personas iguales
a ellas y un buen comportamiento en la mesa a la hora de cenar ; aparentar una megalomanía
por la música llamada clásica e igualmente con la apreciación de 'obras de arte',2 y demás cosas
semejantes que se anteponen ante la opinión de 'los demás que no tienen cultura' o que
simplemente es Folklore.
El folklore no es más que una palabra-disfraz (o eufemismo) que usan algunos antropólogos,
etnólogos, arqueólogos y otros ólogos para diferenciar la cultura de origen europeo con fuerte
influencia norteamericana, conocida también como cultura occidental y cristiana, de las demás3
que no serían más que un listado descriptivo y bucólico de 'cosas extrañas'. Esta pseudo
categoría incluye la música indígena, que se escucha en algunas radioemisoras de onda media u
onda corta, o en los festivales que se efectúan, junto con los bailes, en los coliseos los domingos
30

a partir del mediodía, o la que extrañamos hasta las lágrimas cuando estamos en el extranjero ;
incluye la transmisión de bailes nacionales en horarios inadecuados sobretodo para niños y
jóvenes; también son las muestras de bailes, cantos, trajes, comidas y tradiciones que se
observan en las fiestas patronales. Así mismo es el uso de las lenguas nativas, el cómo se
organiza la comunidad para el trabajo y las relaciones internas entre los individuos que la
componen, y como usan los recursos y los transforman de acuerdo a sus necesidades. Como se
habrán dado cuenta, lo que unos llaman Folklore no es más que Cultura.
En otras palabras, podríamos llamar Cultura a la manera de como el hombre (físicamente como
individuo y como grupo), con sus necesidades, maneja los recursos que existen en el medio
ambiente (naturaleza), transformándolos por medio del trabajo (individual y colectivo) en el que
se expresa la tecnología a través de instrumentos que son objetos nacidos de la ciencia, que es la
suma de conocimientos adquiridos, vía la observación, y aplicados a la realidad, y que se hallan
sancionados y aceptados socialmente4 .
¿ Qué es Patrimonio Cultural y cuál es su importancia ?
Como hemos visto en párrafos anteriores la herencia de nuestros antepasados es el patrimonio,
el cual se expresa en los objetos muebles e inmuebles, además de los aspectos inmateriales, por
ejemplo el canto y la danza, los cuales son herencia colectiva de un pueblo o nación5, con un
pasado común de un grupo de gente con intereses comunes y relacionados a una historia6, que
afronta un presente y mira el futuro. A esto denominamos Patrimonio Cultural.
La importancia del Patrimonio Cultural radica en la gente, involucrada con un pasado histórico
que se relaciona con nuestro presente común, con sus problemas, con sus respuestas. El
patrimonio es la fuente del cual la sociedad bebe, para existir y recrear el futuro de la Nación ;
Planificar realmente nuestra instrucción, siendo analíticos y críticos más que memorísticos y
estáticos, con una planificación coherente con nuestras verdaderas necesidades y de hecho con
bastante trabajo, es una de las tareas pilares para la construcción de la Identidad Nacional.
Es también importante por que el Patrimonio Cultural es parte de la Riqueza de la Nación, pero
al igual que muchos recursos (v.g. naturales como el agua y la vegetación nativa) el Patrimonio
Cultural es un Recurso No Renovable en lo que respecta a su pasado, y es por eso mismo que se
manifiesta tangiblemente como recurso intocable e inalienable de una Nación.
¿ Cuáles son los tipos de Patrimonio Cultural ?
Los tipos en que se divide el Patrimonio Cultural de toda Nación son tres : el Patrimonio
Cultural Arqueológico, el Patrimonio Cultural Histórico y el Patrimonio Cultural Artístico, y
que muchas veces se entrecruzan entre ellos formando variantes, pero que se diferencian por la
aproximación a los componentes de cada Patrimonio Cultural.

Patrimonio Cultural Arqueológico


31

El Patrimonio Cultural Arqueológico es la parte más antigua y por lo general la más importante
para países como los latinoamericanos, pues en ellos se identifican los orígenes históricos de los
mencionados.
La Arqueología estudia, mediante los restos materiales y usando métodos y bases teóricas
adecuadas, a las sociedades, a través de los procesos culturales, es decir, de tal forma que se
pueda comprender cómo fue una sociedad expresada por determinada cultura y su dialéctica
(interna, dentro de la sociedad, y externa, con otras y el Medio en que se desarrolló7) relaciones.
Estos restos materiales son unidades significativas de actividades concientes de unas culturas,
pues un objeto junto a otras cosas y datos.(¿cómo se encontraron éstos y de qué manera?) se les
llama asociación y la interpretación de estos datos nos dará el contexto (¿qué es todo esto y para
qué sirve?), y estos últimos cruzados con la recurrencia de los datos y la dispersión espacial y
temporal, nos dará una información más real y concreta de la que pueda darnos un objeto
aislado. Por ejemplo, si llega a nuestras manos un ceramio decorado, digamos una botella
Paracas, sin saber qué otros objetos estuvo cerca, cómo se halló, dónde y cuándo; únicamente
podríamos verlo como un objeto que no puede informarnos de nada más que unos pocos datos
técnicos de manufactura y suposición de su lugar de origen, siendo así que solo podríamos
aproximarnos, muy someramente, al conocimiento del tipo de cultura y a la clase de sociedad.
Pero si una pieza, otra botella Paracas, fue recuperada junto con sus asociaciones (con ofrendas
de hueso, conchas marinas y vegetales) y su contexto (ofrendas a un dios) por medio de una
excavación arqueológica (digamos en un templo Paracas en el valle de Chincha), donde se
registre todos los datos de este proceso científico, no sólo podremos saber los datos tecnológicos
sino que podremos acercarnos a la cultura a la que perteneció, cómo y para que sirvió este
artefacto, y globalmente podremos saber las fuentes de los recursos empleados en la elaboración
de estos objetos, el nivel técnico y ciencias, especialización de los artífices, etc..., parafraseando
al doctor Julio C. Tello Rojas8, lo importante no es el objeto en sí, sino el hombre (es decir la
sociedad) que la elaboró.
Por eso es necesario conservar, proteger e investigar el Patrimonio Cultural Arqueológico. Estos
testimonios materiales de nuestros antepasados son los abrigos rocosos; farallones con pinturas;
son algunas cumbres de cerros con edificaciones o con monolitos llamados wankas; o pasos con
cúmulos de piedras llamadas pacheqtas; son los antiguos templos, desde los cuales se mantenía
regulado el tiempo de la siembra, de la cosecha y el descanso de la tierra ; son los tambos
usados como las reservas de emergencia y punto de redistribución de bienes de una población ;
son los andenes y canales que sirvieron para ganarles terrenos a los cerros y a los desiertos ; las
viviendas que usaron para dormir y cocinar todos los días ; son los talleres donde elaboraron
productos acabados (como los textiles y las cerámicas) o para obtener otros productos (como las
hachas para cortar madera para la leña o perforadoras para abalorios de conchas que se usaban
en ciertos ritos). O los basurales, de los cuales se pueden recuperar datos sobre la vajilla (por
32

ejemplo los tiestos de ollas y platos), tipo de combustible (leña por ejemplo), consumo de
vegetales (v.g. maíz y papa), consumo de animales (p.e. cánidos, cérvidos, serpientes, lagartijas,
aves); de los excrementos, que también se pueden encontrar en los basurales, se logra averiguar
la dieta que consumían y las enfermedades endémicas que pudieron haber tenido (e.g. parásitos
intestinales) ; de los cementerios se puede saber como se enterraban, que tipo de preparación se
le daba al muerto, las ofrendas que se le colocaban, las enfermedades que se pueden manifestar
en los huesos o en los tejidos blandos o problemas derivados de las ocupaciones (por ejemplo el
desgaste de las muelas y los dientes al usarlos para hacer fibras y cuerdas de origen vegetal u
osteomas en el conducto auditivo en los que fueron buceadores), o deformaciones artificiales
para diferenciarse de otros grupos (e.g. deformaciones de cráneos y limadura de dientes).
También podemos observar, estos testimonios de actividades sociales, a través de diversos
materiales como son la cerámica, tanto en sus formas y funciones como en la decoración de las
mismas ; el textil, en sus múltiples técnicas ; las piedras, perforadas, grabadas, pintadas o
agrupadas ; el metal, en sus diversas técnicas metalúrgicas ; la madera, en sus variadas
aplicaciones y usos. El agua ; la misma tierra, como espacio de producción y de hábitat ; los
animales, sean salvajes u domesticados ; y el mismo aire, son manifestaciones no solamente de
ideales religiosos y de explicaciones del funcionamiento del mundo (que se expresan, mucha
veces, a través de una parafernalia cultista) como piensan algunos; lo más importante es que
directamente nos manifiestan, como ellos se enfrentaron a un Medio Ambiente, muchas veces
hostil, y se vieron forzados, primero, a adecuarse al Medio, y luego de analizarlo, observarlo y
experimentar el Hombre comenzó a dominar su medio y luego a transformarlo de acuerdo a sus
necesidades, por ejemplo el conocimiento de cultígenos, de la gravedad, del agua, permitió la
creación de canales de regadío, lo cual permitió ampliar frontera agrícola estos a su vez
originaron la irrigación de zonas desérticas y mejorar el drenaje de zonas pantanosas.
El Patrimonio Cultural Arqueológico, bien preservado e investigado, nos puede indicar cuales
fueron las necesidades y problemas de nuestros antepasados y como los solucionaron, y
comparando estas alternativas y problemática podemos aplicar a nuestro presente, muchas cosas
de ellas, salvando las distancias sociales, científicas y técnicas.
Patrimonio Cultural Histórico
La Historia, como proceso, se origina también en las bases de la ciencia que lleva idéntico
nombre. Según las antiguas escuelas, el punto de partida de la Historia es la diferenciación de la
escritura silábica y fonética de los ideogramas9 junto con sucesos inconexos y grandes
personalidades descontextualizadas; pero en la actualidad los historiadores tienen como objeto
principal de estudio a las culturas y sociedades reflejadas en documentos cuyos datos sirven
para interpretar como se desenvolvió la sociedad dentro de determinada época. Pero para la
facilidad nuestra lo 'histórico' es a partir del sincretismo cultural, es decir desde el momento que
33

dejamos de ser autónomos y contamos con documentos, mas no por compartir las ideas
contumaces del colonialismo.
Para muchos pueblos como el nuestro, que no han tenido escritura alguna (por lo menos no
hallado e investigado por el momento) la presencia de documentos está ligada desde los inicios
de la ocupación colonial10 hasta hoy, y por ende de todo aquello que está ligado a este actitud
sincrética. Este sincretismo es muy fuerte, tan es así que muchas de nuestras antiguas
costumbres (alimenticias, comportamiento, vestidos, etc..) las hemos dejado de lado y usamos
por ejemplo el idioma de origen foráneo como medio de comunicación oficial como el idioma
empleado en el presente artículo. Pero no únicamente son los documentos y el idioma lo que
está ligado con nuestro proceso histórico, también son las manifestaciones religiosas, como las
procesiones y los ornamentos de los templos; son las pinturas con motivos foráneos y nativos;
son los cajones de San Marcos; son las representaciones de las imaginería; son los retablos, las
imágenes y la arquitectura que los contiene entre otros ; son la arquitectura administrativa, como
las sedes de gobierno y las sedes de justicia ; son las casas de los antiguos señores que dirigían
la economía de la colonia y posteriormente de la República, en las que se pueden observar
instrumentos y menaje diverso ; son las factorías e ingenios que se ubicaban en antiguas
haciendas, son las antiguas viviendas de la gente común y corriente, son los obrajes y otras
cosas que sería muy largo enumerarlas aquí.
La importancia de conservar e investigar el Patrimonio Cultural Histórico, radica
principalmente en que no sólo es un testimonio importante de nuestra historia, de nuestro
mestizaje forzado por el colonialismo (esta vergüenza nunca más debería suceder), y de como
vivimos ahora en otro tipo de gobierno11, sino también que debemos mantener siempre presente
que es a partir de esos momentos que otras gentes se unen (de grado o de fuerza12) con la
historia de una nación y afrontan juntos un solo presente y un futuro.
Patrimonio Cultural Artístico
El Patrimonio Cultural Artístico, nace como producto de una actividad de recreación,
formación, instrucción y educación de la gente, es así como por ejemplo las danzas de una
región, junto con la música y la festividad en las que se encuentran inmersas, expresan la época
de la cosecha y la fecundidad de la tierra.
El arte en sí representa el ánimo, la manera de hacer y la cultura de quien lo ejecuta. Este tipo de
Patrimonio se compone de dos partes: Antiguo y Moderno.
El origen del primero es obvio. Aquí cabe lo que son los componentes indígenas antiguos que
existieron y que aún se mantienen en algunas regiones, como son la manera de pintar y su
manejo del espacio y los colores, la talla de madera y piedra, los acabados que se les dan a los
cuadros y esculturas, los cantos, las danzas, las narraciones, las tradiciones, las leyendas, los
mitos, las representaciones teatralizadas, la manera de confeccionar las telas, las ropas, y porqué
no, las cocinas nativas y mestizas. Pero atención, que no por ser antiguas signifique que son
34

estáticas, al contrario, es lo que más se mantiene, se usan y se transforman y adecuan al tiempo


sin dejar su esencia.
El otro en cambio, desde su origen, son las artes que tienen un desarrollo, más reciente y que se
incluyen igualmente dentro de nuestra historia, sobre todo desde los años de la colonia, aunque
por lo general estas artes quedan reducidas a un restringido círculo de personas que saben
disfrutarlas, o por lo menos lo aparentan. Por ejemplo lo que se ha dado por llamar Ballet , para
diferenciarla de la danza o baile nativo, la pintura moderna, la música para grandes sinfónicas,
la ópera, la zarzuela y el teatro13. Mas lo que es importante es que nuestros verdaderos artistas
también han sabido aportar a estas artes e imprimirles una nueva visión y tónica.
¿Cómo se destruye el Patrimonio Cultural de la Nación ?
Nuestro Patrimonio Cultural se destruye prácticamente, directa e indirectamente, por la acción
humana.
El más claro ejemplo de la destrucción directa es la Huaquería, que es el saqueo y la destrucción
de sitios arqueológicos e históricos, removiendo la tierra y eliminando vestigios, en búsqueda de
'objetos artísticos' o tesoros, borrando los contextos y las asociaciones (ver la 1ª parte, febrero
de 1998) sin tomarse en cuenta lo que se está perdiendo.
El primer eslabón de esta cadena delictiva son, casi en un noventa y nueve por ciento (99 %),
los campesinos y otras personas empobrecidas, que se ven obligados a huaquear y vender lo
obtenido ilícitamente para sobrevivir, que no lo harían si es que no existieran los compradores o
intermediarios de los mismos ; luego estos compradores venden, a un precio alto lo que pagaron
una miseria, a los coleccionistas (por lo general privados), y estas se quedan con los objetos o
los revenden a un precio mucho más alto las piezas que no son de su interés.
Pero al mismo tiempo existen bandas organizadas que roban en todo el territorio nacional.
Parte de este delito contra el Patrimonio Cultural de la Nación también son los saqueos
sistemáticos de templos católicos coloniales y republicanos, así como casas de las mismas
épocas ; estos robos son 'a pedido' de un cliente que pudo haber visto la pieza en el mismo sitio,
o a través de un catálogo de exhibición, o por lo general son bandas, muy bien organizadas, que
roban para tener en reserva objetos para luego ofrecerlos a posibles compradores.
Estas bandas son parte de una gran organización, mucho más amplia y solapada (por lo tanto
más horrible y tenebrosa) que las conocidas como Garduña, Maffia o Camorra ; es mucho más
amplia pues cubre todos los niveles de una sociedad ya que pueden implicar desde un simple
campesino, autoridades (militares, policiales y judiciales que se hayan corrompido), abogados
con deseos de rápidos ingresos extras, algunos diplomáticos (que deben velar por el Patrimonio
también) que no cumplen con sus labores tanto en el país como en el extranjero, así como
autoridades gubernamentales. Esta red tiene sus conexiones con diversas casas de remate como
la Sotheby's, y en diversos países que no han firmado ningún convenio ni tratado internacional
de protección como es la Confederación Suiza, donde llegan clandestinamente estos bienes,
35

para luego salir de ahí, con certificado de exportación de ese país (y de hecho que ya no el de
origen) a otros países, y finalmente pueden hacer llegar las piezas a los coleccionistas, que
supuestamente los adquieren inocentemente, a veces hasta en los países que han firmado
convenios internacionales de protección cultural14.
Ahora también sufren las colecciones científicas15 de los museos que tienen apoyo estatal, en
desmedro de colecciones particulares, e igualmente son, en su mayoría, parte de robos
planificados por parte de saqueadores.
La otra forma en que se destruye el Patrimonio Cultural es, como dijimos, indirectamente, como
cuando por descuido se destruye por falta de planificación y de consulta profesional
(arqueológica), se afecta un monumento arqueológico, o se edifica una presa en una quebrada
sin tomarse el trabajo de verificar la existencia de sitios arqueológicos, o cuando por falta de
limpieza de canales o de los cauces de los ríos, estos se desbordan afectando sitios
arqueológicos e históricos ; o sino cuando se destruyen sitios históricos y arqueológicos con la
expansión urbana en vez de incorporarlas al paisaje urbano como elementos de nuestra historia
y como centros públicos de atracción; o de la forma más inocente cuando los colegios (sobre
todo de provincias) organizan excursiones en la campiña y recogen y expulgan la zona para sus
museos escolares, o no tan inocente cuando grupos de estudiantes de medicina destruyen
cementerios con el afán de apoderarse de cadáveres con el fin de sus prácticas de anatomía.
¿Qué pasa si se destruye el Patrimonio Cultural ?
Como hemos visto en los párrafos superiores el Patrimonio Cultural es la memoria colectiva de
un pueblo. Si nosotros equiparamos a un pueblo o nación como un ser humano veremos que el
país es el cuerpo y el Patrimonio Cultural es parte del cerebro, es la memoria consciente, que
permite realizar acciones al cuerpo, de forma racional de acuerdo a los estímulos (retos) y sus
interrelaciones mutuas con el medio. Ahora imaginense qué podría pasar con una persona que
pierde poco a poco la memoria y las células nerviosas (que al igual que el Patrimonio Cultural
es un recurso no renovable) que conforman su cerebro. Al principio no podrá recordar el pasado
(historia) y después perderá el sentido del presente al no poder identificarse y las coordinaciones
de su cuerpo, ni a que se dedicaba en la vida cotidiana, al llegar a este estado,que de por sí es
irreversible, pasará que no recordará quien era, ni quien es, y perderá toda su identidad y
posibilidad de tener un futuro coherente, además habrá perdido toda conciencia y
gobernabilidad (toma de decisiones) de su cuerpo, quedando en estado vegetal.
En otras palabras, si nosotros perdemos nuestro Patrimonio Cultural (nuestra memoria
colectiva) no sólo perderemos nuestra Identidad Nacional, sino que también perderemos nuestro
futuro como Nación.
¿Y cómo podemos proteger nuestro Patrimonio Cultural ?
El Patrimonio Cultural podemos protegerlo de diversas maneras.
36

La primera es difundir de su existencia a toda la comunidad, el conocimiento y la comprensión


del Patrimonio Cultural ; esta difusión es el mejor seguro que pueda tener, pues mientras más
entienda la gente que es parte de su historia y que de ella se puede forjar muchas cosas, entre
ellas, el Desarrollo y la Identidad Nacional.
Una buena manera de difundir el valor del Patrimonio Cultural es trabajando, sobre todo, con
los más niños a través de una política organizada, o por lo menos dirigida, por el Ministerio de
Educación o su equivalente estatal; ¿Por qué los niños y por qué el Estado?, porque los niños
tienen menos prejuicios y es más fácil que aprendan a querer su Patrimonio, además que ellos
son el Futuro, y el Estado debe de cumplir con una política organizada alrededor del progreso
del pueblo, parte de esta política es tener un plan de instrucción pública a corto, mediano y largo
plazo, y que además tiene el deber irrenunciable de proteger y administrar lo que pertenece a la
Nación.
Los inmuebles arqueológicos e históricos pueden convertirse, sin perder su función y estructura,
en focos de desarrollo económico de la comunidad que exista alrededor, por ejemplo por medio
del turismo se pueden crear comercios como son: la venta de recuerdos, transportes especiales y
garantizados, restaurantes con comidas típicas y servicios de guías especializados. Además esta
comunidad puede apoyar en la construcción de museos de sitios con ambientes para
investigación que redundaría en beneficio de todos.
Se pueden proteger los bienes muebles de la nación haciendo réplicas de los originales (para
evitar la venta de estos últimos) a todo aquel que lo desee ; estas piezas replicantes deben tener
un sello y códigos16 especiales identificatorios que solo lo deben autorizar los organismos
dedicados a la protección del patrimonio.
Para proteger al Patrimonio Mueble e Inmueble se deben crear instituciones autónomas con
fondos independientes y lo menos burocráticos posibles, con gente profesional y de amplio
criterio y acción.
Las legislaciones, en todos los fueros internos, de nuestros países deben reflejar el firme
compromiso de proteger el Patrimonio Cultural, no de forma ligera ni contradictoria que sólo
favorecen la desaparición de los objetos, sino también la pérdida de los datos17, además todos
estos códigos deben ser claros, precisos, tipificando los delitos y con penas punitivas, en
especial a los contumaces y autoridades corrompidas. Los gobiernos locales y centrales tienen
que ser los primeros abanderados de las reformas que se den en beneficio del Patrimonio
Cultural, pues ellos son los representantes de las comunidades y de la Nación.
Por otro lado los gobiernos, a través de sus cancillerías y embajadas, deben de promover y
firmar convenios internacionales de protección del Patrimonio Cultural ; estos necesariamente
deben ser efectivos y coherente, y de ser posible reconocidos, aprobados y difundidos por la
Organización de las Naciones Unidas.
37

Con estas propuestas y otras que ustedes pueden crear, podremos defender, el Patrimonio
Cultural de nuestros pueblos, y al mismo tiempo difundirlo sin mellar su integridad, y sobre
todo forjar identidades históricas nacionales como medios de unión y no de rencillas que
desangran nuestras patrias con absurdos patrioterismos.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
LUMBRERAS SALCEDO, Luis Guillermo
1981 LA ARQUEOLOGÍA COMO CIENCIA SOCIAL. Serie de Obras Universitarias.
Ediciones PEISA. Lima 1982 "La Arqueología Científico-Social : 3 Principios, 3 Criterios, 3
Factores". En : Gaceta Arqueológica Andina Nº 4-5. INDEA. Lima.
TELLO ROJAS, Julio César
1942 ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CIVILIZACIONES PREHISTÓRICAS ANDINAS.
Librería e Imprenta Gil S.A. Lima.
VALDEPERAS ACOSTA, Carlos
1985 EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE COSTA RICA. Edit. Ministerio de Cultura,
Juventud y deporte. Instituto del Libro. San José.

Página Anterior
http://www.deperu.com/arqueologia/fujita.html
38

EL PATRIMONIO CULTURAL
¿QUÉ SIGNIFICA " PATRIMONIO CULTURAL" ? Patrimonio Cultural es el conjunto de
creaciones realizadas por un pueblo a lo largo de la historia. Esas creaciones lo distinguen de los
demás pueblos y le dan su sentido de identidad. Así, el pueblo ecuatoriano posee un riquísimo
patrimonio cultural que se remonta a las épocas prehispánicas, pasa por el legado de los años de
Colonia y continúa con el período independiente hasta nuestros días.

¿EN QUÉ CONSISTE NUESTRO " PATRIMONIO CULTURAL" ? La cultura no es algo


estático, que se crea una vez y permanece igual. La cultura se va haciendo. Sería equivocado
considerar como patrimonio cultural sólo los viejos edificios y los objetos que hicieron nuestros
abuelos y que hoy están muertos en bodegas y museos; todas estas creaciones materiales son
manifestaciones de la creatividad de nuestro pueblo en algún momento de su historia, y esta
creatividad sigue expresándose continuamente.
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL? En
el patrimonio cultural se fundamenta las características de la nación; gracias a el nos
identificamos como ecuatorianos. Al mismo tiempo, con los logros culturales del pueblo,
alcanzados a lo largo de su milenaria historia, ofrecemos una valiosa contribución al patrimonio
cultural del continente y del mundo. De ahí que son numerosas las riquezas del país como: la
ciudades de Quito, Cuenca y Galápagos fueron declarados por la UNESCO "Patrimonio
Universal de la Humanidad ".
¿QUIÉN DEBE CUIDAR EL PATRIMONIO CULTURAL? La responsabilidad en esta labor es
de cada uno de nosotros, ya que el patrimonio es de todos los ecuatorianos.
¿QUÉ INSTITUCIÓN ES LA ENCARGADA DE PROTEGER EL PATRIMONIO
CULTURAL? El principal organismo ecuatoriano encargado de velar por la conservación de
nuestros bienes culturales es el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
(FUENTE: INPC)

Subcontenidos
» Instituciones
» Leyes
» Imágenes Patrimonio
39

» Iglesias
» Museos y Centros Culturales
» Declaratorias
» Glosario
© Edufuturo Pichincha - Ecuador 2006
Diseño y Programación: Pentaedro

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=462

Potrebbero piacerti anche