Sei sulla pagina 1di 39

TESINA

ESPECIALIDAD DE FARMACIA

FORMULACIÓN DE UNA CREMA


CON ALOE VERA PARA
TRATAMIENTO DEL ACNE

PUENTE PIEDRA - LIMA – 2015


AUTOR

 LINARES LEÓN Eko Sofia.


 MALCA TENORIO Anali.
 TAIPE ARONES Liz Baneza.
 ZAPATA AYALA Yutty Yandy.

ASESOR

Med. Obst. MILAGROS MORALES OLIVA

LOCALIDAD

PUENTE PIEDRA - LIMA – PERÚ

DURACIÓN

Agosto - diciembre 2015

~2~
ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………

GENERALIDADES

1.1. Titulo………………………………………………………………………….
1.2. Autor………………………………………………………………………….
1.3. Asesor………………………………………………………………………..
1.4. Localidad………………………………………………………………….....
1.5. Duración……………………………………………………………………..
1. EL PROBLEMA
1.1. Elección del tema.……………………………………….………………..
1.2. Formulación del problema……………………………………………….
1.2.1. Problema general………………………………………………..
1.2.2. Problemas secundarios………………………………………….
1.3. Revisión y análisis bibliográfico y documental…………………….……
1.4. Justificación…………………………………………………………………
1.5. Objetivo……………………………………………………………………...
1.5.1. Objetivo general…………………………………………………..
1.5.2. Objetivos específicos…………………………………………….
1.6. Hipótesis…………………………………………………………………….
1.6.1. Hipótesis general………………………………………………….
1.6.2. Hipótesis específicos……………………………………………..
2. PLAN DE TRABAJO
2.1. Consideraciones Generales……………………………………………….
2.2. Etapas del trabajo…………………………………………………………..
2.2.1. Factibilidad económica……………………………………………..
2.2.2. Sostenibilidad de la innovación……………………………………
2.3. Aspectos metodológicos……………………………………………………
2.3.1. Tipo de estudio de diseño…………………………………………..
2.3.2. Ámbito…………………………………………………………………
2.3.3. Población, muestra e instrumento………………………………….
2.3.4. Procesamiento de la información……………………………………

~3~
2.3.5. Limitaciones………………………………………………………….
2.4. Cronograma y control……………………………………………………….
2.5. Informes de avance e informe final………………………………………..
3. RECURSOS
3.1. Humanos: Organización, descripción de funciones, personal………….
3.2. Locales, instalaciones, equipos y otros recursos………………………..
3.3. Presupuestos………………………………………………………………..
3.4. Plan de financiamiento………………………………………………………
4. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….
5. ANEXOS…………………………………………………………………………….

~4~
Este proyecto de investigación está dedicado a
todas aquellas personas que nos brindaron su
apoyo incondicional tanto moral y
económicamente en cada etapa del proyecto.

~5~
1. EL PROBLEMA

1.1. ELECCIÓN DEL TEMA

El acné es una de las principales afecciones que sufre la población


estudiantil; por lo consiguiente estos se ven obligados a optar por
tratamientos innecesarios sumamente costosos o simplemente terminan
utilizando cosméticos y uno que otros tratamientos impulsados por
publicidades que solo muestran interés económico, sin importar la
economía de los demás.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.2.1. Problema general
 ¿Cómo realizar una crema a base de ALOE VERA de manera que
ayude a proteger la piel, con la finalidad de disminuir lesiones
provocadas por el acné en adolescentes de 13 a 15 años de edad en la
I.E.N°5168 “ROSA LUZ”-UGEL 4, PUENTE PIEDRA – LIMA - 2015?

1.2.2. Problemas secundarios


 ¿Cuál es la efectividad obtenida mediante el tratamiento de ALOE
VERA respecto a las lesiones causadas por el acné en adolescentes de
13 a 15 años de edad en la I.E. N° 5168 “ROSA LUZ”-UGEL 4,
PUENTE PIEDRA-2015?
 ¿Cuáles son los beneficios y procesos obtenidos con la crema de
elementos naturales en base al tratamiento del acné en adolescentes
de 13 a 15 años de edad en la I.E.N°5168 “ROSA LUZ”-UGEL 4,
PUENTE PIEDRA-2015?

1.3. REVISIÓN Y ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO Y DOCUMENTAL


1.3.1 ANTECEDENTES
INTERNACIONAL

Marcano R., Medardo J. (21-oct-2013) Efecto de un Producto Natural a


base de la especie Aloe vera, sobre afecciones Dérmicas. Dice según

~6~
Linneo 1758, El Aloe vera es una planta de uso popular en el tratamiento de
algunas enfermedades de la piel y de aplicación frecuente en la cosmetología,
siendo componente esencial de diversas cremas, lociones o geles, usadas
como humectante y reconstituyente del tejido epitelial. Los productos que
contienen Aloe vera son de primera elección en el tratamiento de ciertas
patologías dérmicas, tanto inflamatorias, en reemplazo de corticoides de baja
potencia, como en la cicatrización de heridas. Además, representa una
alternativa para numerosas afecciones de la piel, bien como coadyuvante de
otras terapias ó preparando la piel para una mejor penetración y movilización de
sus principios activos. La presente investigación consideró pertinente evaluar el
efecto curativo del producto natural Magic Skin Care (MSC) elaborado a base
de Aloe vera sobre afecciones dérmicas. A los participantes, seleccionados en
base a criterios preestablecidos, se les aplicó el producto elaborado con Aloe
vera, sin aditivos exógenos, una vez al día durante 3 meses. Las afecciones
consideradas fueron: quemaduras, queloides, manchas, arrugas, alopecia,
calvicie y cicatrices. Los datos se analizaron cualitativamente, a través de
registros fotográficos y representaciones gráficas que mostraron la evolución de
las afecciones dérmicas y cuantitativamente, aplicando el análisis estadístico de
medidas repetidas a un nivel de significación P <0,05. La valoración clínica final
de la evolución de las afecciones dérmicas en los individuos tratados,
demuestra, sin lugar a dudas, el efecto curativo del producto MSC; las
afecciones dérmicas de los participantes mejoraron de un 52,5% hasta el 80% o
se curaron completamente (100%). En cuanto a los casos que no alcanzaron el
100% de sanación, resultó evidente que la mayoría requiere un tiempo más
prolongado de aplicación del producto. El análisis cuantitativo reveló que todas
las afecciones mejoraron significativamente, incluso aquellas donde no se
alcanzó la curación total. Los resultados más sorprendentes se observaron en
las quemaduras, alopecia y calvicie (100%). Se concluye que el producto MSC
ejerce un efecto significativo en el mejoramiento de las afecciones dérmicas
evaluadas, solo que es necesario adecuar el tiempo de aplicación según los
requerimientos de la afección dérmica. (1)

~7~
Lic. Ileana Rodríguez Domínguez, Dra. Odalis Santana Gutiérrez, Lic.
Orlando Recio López y Enf. Marilín Fuentes Naranjo (jul.-sep. 2006) sábila
en las afecciones de la piel. La medicina herbolaria tiene mucho que ofrecer a
los pacientes que acuden a las consultas con determinadas enfermedades,
pues su uso terapéutico ha demostrado un alto poder curativo; además de los
beneficios económicos que reporta. Se realizó un estudio prospectivo
descriptivo en una muestra de 90 pacientes atendidos en el Departamento de
Medicina Natural Tradicional en el Hospital Clínico Quirúrgico "Amalia Simoni
Argilagos", en el período comprendido de enero a abril de 2005; con el objetivo
de demostrar los beneficios del Aloe Vera l. (sábila) en las afecciones de la piel.
Se diseñó un formulario que incluyó las variables: lesiones tratadas de la piel,
tiempo de duración del tratamiento y evolución clínica final de los pacientes. La
afección más frecuente fue la psoriasis, que se registró en 40 pacientes; el
tiempo de duración del tratamiento estipulado fue de 40 a 60 días y en cuanto a
la evolución clínica se estimó como mejorado el 47,7 % y curado el 45,5%.
Palabras clave: medicina herbolaria, Aloe Vera, afecciones de la piel. La
medicina herbolaria, que también se conoce como medicina botánica,
fitoterapia o fitomedicina; es la forma más antigua de atención médica que se
ha conocido en la humanidad. En la actualidad existen extensas
documentaciones e investigaciones relacionadas con el uso de las plantas para
curar diversas enfermedades.1-3

La acción herbolaria describe la manera en que el remedio de las plantas


interactúa con la fisiología humana, en algunos casos la acción se debe a la
presencia de una determinada sustancia química que se encuentra en sus
estructuras. Por lo que tiene un impacto directo sobre la actividad fisiológica, si
sabe cuál es el proceso orgánico que se desea curar, se puede seleccionar la
acción adecuada conociendo sus propiedades.2

Durante muchos de años los seres humanos han utilizado plantas para tratar las
irritaciones de la piel, las heridas, las picaduras de insectos y las mordeduras de
víboras.4

~8~
La Aloe vera l., conocida popularmente como sábila pertenece a la familia de las
liliáceas; es una importante planta que se utiliza en la medicina tradicional en la
cura de diversos males, como en las enfermedades de la piel, los daños por
irradiación, las afecciones de los ojos, los desórdenes intestinales y en las
enfermedades antivirales. Se caracteriza por ser una de las mayores
regeneradoras de células que ha dado la naturaleza.5

Lo más utilizado de esta planta son las hojas, donde se extrae la parte carnosa,
mucílagos incoloros e inodoros, conocidos vulgarmente por el nombre de cristal.
Esta estructura presenta acción cicatrizante, antiinflamatoria, protectora de la piel,
además presenta propiedades bactericidas, laxantes y agentes desintoxicantes.
Por lo que esta planta ostenta una amplia diversidad de aplicaciones
terapéuticas.5-6

La Aloe Vera es muy utilizada en las lesiones de la piel, fundamentalmente por su


poder emoliente suavizante que ejerce. Se ha confirmado que estos cristales
contienen vitaminas A, B1, B2, B6, C, E y ácido fólico. Además contiene
minerales, aminoácidos esenciales y polisacáridos que estimulan el crecimiento
de los tejidos y la regeneración celular.5-6

La medicina herbolaria tiene mucho que ofrecer a las personas que acuden a las
consultas en busca de tratamiento, donde se tiene la posibilidad de brindar una
atención medica más humana y económicamente accesible. La cultura cubana en
cuanto a la medicina herbolaria, por su uso terapéutico y profesional está
desempeñando un papel cada vez más importante en la población. Por tal motivo
se realizó este trabajo con el objetivo de demostrar los beneficios del uso de
la Aloe Vera en las afecciones de la piel. (2)

Vergara Cedeño, Suanny Carolina (2014- Guayaquil) Estudio del aloe vera
(sábila) en el tratamiento del acné moderado y percepciones de la
enfermedad en los adolescentes estudiantes, propuesta de un gel
dermatológico. El presente proyecto de Investigación se enfocara en el estudio
bibliográfico que da cuenta de la utilización terapéutica del Aloe vera como
alternativa al tratamiento del Acné juvenil que además incorpora las percepciones

~9~
de los jóvenes que lo padecen y su bus queda de alternativas para aceptar formas
combinadas o de reemplazo a los recursos dermatológicos internacionales. Para
un correcto y efectivo entendimiento del problema se iniciara estableciendo las
características del Aloe vera, (Capitulo II), partiendo de las características
generales para finalizar con el establecimiento de sus propiedades a estudiar en
este proyecto. En el Capítulo III se detalla cual será la metodología de
investigación la misma que se refiere al tipo de investigación y todo el
procedimiento que se seguirá para realizar este proyecto, también se explicara el
análisis y discusión de resultados mediante esto se va a poder observar cual es el
punto de vista de los jóvenes acerca del uso del Aloe vera para el tratamiento del
acné y también se verá reflejado el gran aporte del mismo para este problema. En
el Capítulo IV está enfocado en el aporte del investigador para darle una solución
al problema en este caso se hablaría de la propuesta. Este proyecto se plantea
como un estudio que puede otorgar la pauta para realizar otros estudios
relacionados con este tema, ya que el acné además de causar un problema físico
y psicológico en los jóvenes también influye notablemente un problema a nivel
social. (3)

NACIONAL

A Nivel del Perú, no se ha realizado estudio alguno que pueda generar una
base en el estudio nacional, por lo tanto nos estamos respaldando por los
trabajo de investigación internacional.

1.4. JUSTIFICACIÓN

CONVENIENCIA:

El proyecto permite adquirir información detallada del tratamiento alternativo


sobre la crema a base de elementos naturales para el acné, la cual mejoraría la
autoestima en estos jóvenes adolescentes.

RELEVANCIA SOCIAL:

La importancia de este proyecto se debe a la elaboración de una crema a base


de elementos naturales, para evitar la utilización de productos que contengan
componentes químicos como: peróxido de benzol o ácido salicílico, lo cual trae

~ 10 ~
consecuencia para la piel dejando perturbaciones o manchas en la cutis de los
adolescentes.

IMPLICANCIAS PRÁCTICAS:

Los tratamientos o cremas para los desórdenes del acné se han convertido en
gran utilidad para los adolescentes, lo cual corren el riesgo de sufrir un efecto
perjudicial en la piel ya que la mayoría de los productos o cremas sin recetas,
vendidas en el mercado vienen con químicos que pueden ser peligrosos para la
salud y por lo consiguiente termina empeorando la situación.

VALOR TEORICO:

Aunque en la actualidad existen otras soluciones como cirugías e inyecciones


para tratar el acné, pueden llegar a ser muy costosos en comparación con
preparados como las cremas a base de Aloe Vera.

UTILIDAD METODOLOGICA:

El proyecto abriría campo para realizar mayor investigación y desarrollo de


productos que contengan el activo Aloe Vera, la cual se lograría realizar más
fórmulas de tratamiento alternativo para los usuarios que padecen lesiones
causadas por el acné.

~ 11 ~
1.5. OBJETIVO
1.5.1. Objetivo general
 Formular una nueva crema a base de Aloe Vera de manera que ayude
a proteger la piel, con la finalidad de disminuir lesiones provocadas por
el acné en adolescentes de 13 a 15 años de edad en la I.E.N°5168
“ROSA LUZ”-UGEL 4, PUENTE PIEDRA-2015.

1.5.2. Objetivos específicos


 Demostrar la efectividad obtenida mediante el tratamiento alternativo de
Aloe Vera para mejorar lesiones causadas por el acné en adolescentes
de 13 a 15 años de edad en la I.E.N° 5168 “ROSA LUZ”-UGEL 4,
PUENTE PIEDRA-2015.
 Informar a los adolescentes, padres de familia del distrito sobre los
beneficios obtenidos con la crema de Aloe Vera en base al tratamiento
del acné en adolescentes de 13 a 15 años de edad en la I.E.N°5168
“ROSA LUZ”-UGEL 4, PUENTE PIEDRA-2015.

1.6. HIPÓTESIS

1.6.1. Hipótesis general

 Influirá el tratamiento alternativo de Aloe Vera en las lesiones causadas


por el acné en adolescente de 13 a 15 años de edad.

1.6.2. Hipótesis especifico

 Al aplicar la crema de aloe vera en la piel con acné del adolescente


entonces se podrá controlar las lesiones que ocasionan su aparición.
 La información brindada a los adolescentes lograría disminuir el uso
irracional de tratamientos inadecuados para el acné.

2. PLAN DE TRABAJO

~ 12 ~
2.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Este proyecto de investigación cumple con los requisitos autorizados al


ser redactado conforme al formato que autoriza el INSTITUTO
SUPERIOR SAN PABLO; que se establece al estilo APA en este
proyecto de investigación.

2.2. ETAPAS DEL TRABAJO

2.2.1. FACTIBILIDAD TECNICO-ECONOMICO:

Este proyecto implica conocer las bondades del principio activo (Aloe Vera),
excipientes a utilizar, lugar de fabricación, equipos, materiales, además la
adquisición de los insumos naturales, envases que procedan de proveedores
que garanticen la Calidad de sus productos.
Para la elaboración del producto de Aloe Vera, contaremos con el apoyo de un
QUÍMICO FARMACETICO quien guiara el proceso de elaboración y dará la
explicación detallada de las técnicas a utilizar, procedimientos de envasado y
acondicionado del producto que garantice su calidad.
El proyecto de investigación es factible por cuanto existen los insumos a utilizar
en nuestra región y no generaría gastos mayores por transporte, tiempo y
personal, es decir los encontramos fácilmente.
Es económico porque el costo del producto a formular es de S/. 7.0 a
comparación con otras lociones con el principio activo de Aloe Vera que se
encuentran en el mercado nacional (Boticas y farmacias) a precio al público de
S/.20.00 a más.
Este proyecto de investigación tiene como finalidad el ofrecer una terapia
alternativa y accesible a base del aloe vera para el tratamiento del acné de
adolescentes en un colegio nacional del distrito de puente piedra en el año
2015. Por ser esta una planta nativa de nuestro país los costos de elaboración
son accesibles a la población. Esta formulación mejoraría el aspecto físico y
psicológico de los adolescentes.
Producción para 100 cremas de Aloe Vera.

~ 13 ~
2.2.2. SOSTENIBILIDAD DE LA INNOVACION:

La I.E 5168 ROSA LUZ –UGEL 4, puente piedra. Los jóvenes adolecente
optan por utilizar tratamientos inadecuados incitados por los medios de
comunicación y los bajos recursos económicos obteniendo resultados
inesperados y como consecuencia dañan o empeoran más la lesión y
autoestima.

El proyecto tiene como finalidad sustituir la necesidad ya que se pueden


adquirir a un bajo costo y el elemento natural es asequible a los jóvenes
adolescentes que padecen estas lesiones. Ya que en la actualidad el
tratamiento tradicional a base de compuestos químicos que perjudican en un
porcentaje al joven adolecente resulta ser muy costosa con tratamientos
prolongados.

2.3. ASPECTOS METOLOGICOS


2.3.1. TIPO DE ESTUDIO DE DISEÑO

Este proyecto de investigación es descriptivo, no experimental


de corte trasversal.

2.3.2. ÁMBITO

El proyecto de investigación se encuentra ubicado en La zona del


distrito de Puente Piedra, urbanización rosa luz que está limitada por
el norte con la panamericana norte, por el……….. POBLACIÓN

Estará conformada por el total de alumnos de la i e n 5168 rosa luz


del distrito puente piedra que representa a 350 alumnos.

2.3.3. POBLACIÓN

2.3.4. MUESTRA

100 alumnos

~ 14 ~
Calculado con un nivel de confiabilidad de 90 % y el índice de error del
10 %

Probabilidades: se acepta 60% de acierto y 40% de fracaso (protocolo).

2.3.5. INSTRUMENTO
Para medir los
2.3.6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
2.3.7. LIMITACIONES

MARCO TEORICO

2.3.8. GENERALIDADES SOBRE EL ALOE VERA (SABILA)

CARACTERISTICAS DE LA PLANTA ALOE VERA

Aloe vera también conocido como sábila, aloe de Barbados o aloe de


Curazao, entre otros, es una planta suculenta de la subfamilia
Asphodeloideae dentro de la familia Xanthorrhoeaceae.

DESCRIPCIÓN

Hojas, de cubierto corto tallo con o acaule Arbustoestolonífero. Las


hojas laterales. Rebrotes sin erecto, 30cm hasta tallo de con de roseta
basal una agrupadas en densamente cm y son 5–8 por 40–50 miden
triangular-lanceoladas, hojas; son estrechamente 20 hasta rectas, erecto-
patentes, canaliculadas, manchas —excepto unas glaucas, sin verde-
grisáceo, un de herbáceas, motas claras en los renuevos gruesos, mm, 2
unos de dientes con margen, el en solo dentadas jóvenes—, La limbo.
Del el que claro más color un de duros, retrorsos, inflorescencia el
incluido, pedúnculo la en densa simple, cm, 5–6 por 30–50 de racimo
en cm de alto, 70–100 unos, tiene antesis fructificación. Las la en y
brácteas florales —ya presentes esparcidas y escasas en el tallo floral por

~ 15 ~
mm y 5–6 por 8–11 debajo de la inflorescencia— tienen acuminadas,
membranáceas y con ligeras crestas pardas triangulares, son cortamente
flores, paralelas. Las pediceladas, antesis y la en son sub-erectas en la
preantesis, patentes pedicelos fructificación; los la en y al madurar
péndulas luego la mm en 7 hasta acrescentes y llegan algo mm, son
4–5 tienen fructificación. El periantolos la base, y de color amarillo; en
levemente estrechado es tubuloso, mm, 25–30, de tépaloslongitud. Los
su de inferior mitad la en están soldados externos estambresmm. El
fruto es una miden 30–35, exertos, cápsula mm, con 6–8 por 20–25
desemillasalas. Las contar sin medio-centimétricas, 1

Hábitat y distribución
M de altitud. 200 nitrificados desde el nivel del mar hasta y alterados
costeros, roquedos y Arenales1 de originaria Probablemente Arabia el
incluido hemisferios, ambos de templadas y subtropicales regiones en
y naturalizada Mediterráneo.1
Usos
El aloe se cultiva como planta decorativa, para usos medicinales, en
cosmética e incluso para la alimentación en algunos países.
En algunos lugares popularmente suele llamarse Aloe vera o Aloe maculata.
Si bien este último puede tener propiedades medicinales similares, a nivel
farmacéutico es importante una correcta identificación de la especie.
Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de Aloe, de
las cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o
medicinales significativas. La más potente de estas, rica en vitaminas,
minerales, aminoácidos y enzimas es el Aloe vera.
Una de las aplicaciones farmacéuticas, más antiguamente registrada, se
puede encontrar en una tablilla sumeria de arcilla del siglo XXI a. C., pero
hay informes de dibujos de la planta en las paredes de templos egipcios
desde el IV milenio a. C. [cita requerida]
En cosmética se usa cada vez más. La mayoría de los fabricantes
responsables extraen y purifican los extractos evitando los componentes
más irritantes; también, actualmente, se usa de forma directa mediante

~ 16 ~
procedimientos domésticos muy rudimentarios, dando lugar a productos que
pueden causar irritación (dermatitis, eccema) o reacciones alérgicas
(urticaria).2

CULTIVO

Cultivo industrial del Aloe vera


Aloe Vera en Maceta
Debido a que Aloe vera procede de sitios calurosos y desérticos, su cultivo
requiere temperatura que esté por encima de los 10 ℃, por debajo puede
sufrir daños, ya que no es tolerante al frío; tampoco tolera excesiva humedad
requiriendo climas secos. Se puede ubicar a pleno sol o en semisombra.
Las macetas de terracota son preferibles a cualquier otro material, ya que
son porosas, con lo cual se evita el exceso de humedad. Un sustrato
también poroso, como el que se emplea para cactus y suculentas es el
adecuado, es conveniente dejarlo secar completamente antes de volver a
regar. Cuando las plantas se llenan de los hijuelos que surgen alrededor de
la "planta madre", se deben dividir para posibilitar un mayor crecimiento de la
planta principal y ayudar a prevenir infestaciones de plagas, como ácaros,
cochinillas y especies de áfidos. Durante el invierno, esta especie puede
entrar en estado de latencia, por lo que se deben suspender los riegos,
sobre todo si está en el exterior. En zonas demasiado frías es mejor
mantenerla en el interior o en invernaderos con calefacción.
Esta especie se cultiva a gran escala en Australia, Bangladés, Cuba,
República Dominicana, China, México, India, Jamaica, Kenia, Tanzania y
Sudáfrica, junto con los Estados Unidos para abastecer a la industria
cosmética.
PROPIEDADES

Trozos de gel de Aloe vera


Medicinal. Uso su por antiguos tiempos desde cultivada sido ha
especie Esta3 4 5
Farmacología

~ 17 ~
El principio activo está formado por el jugo desecado de las células
secretoras de las hojas. El olor es característico y fuerte, mientras que el
sabor es amargo y desagradable. De las hojas básicamente se obtienen dos
compuestos:
• Gel, que es la porción mucilaginosa del parénquima tisular o mesófila
situado en el centro de las hojas. Las plantas más expuestas al sol fabrican
menos pulpa y más látex. De la pulpa se extrae un gel brillante y amargo,
que se obtiene por extrusión de la parte interna de las hojas. Debe
eliminarse previamente todo el contenido de antraquinonas que se ubican en
la epidermis de las hojas. Si este proceso no se realiza, el látex se oxida y
coge fácilmente una tonalidad marrón. La fragilidad de algunos
constituyentes del gel hace que sea necesario estabilizar el material reciente
obtenido y preservarlo de la contaminación bacteriana. El aloe vera también
tiene propiedades contra la psoriasis.3
• Acíbar o látex, es el zumo cuajado, resultado de la incisión de las hojas, es
un sólido cristalino de color marrón y muy amargo, llamado acíbar (del
griego: "jugo del aloe"). Se localiza en las células pericíclicas situadas cerca
de los haces conductores inmediatamente por debajo de la epidermis, entre
el parénquima clorofítico y el mucilaginoso. En general, se obtiene dejando
fluir el líquido que sale de las hojas cortadas transversalmente y
depositándolo de este modo en un recipiente mezclado con pulpa.
Para prevenir la pérdida de látex, las hojas deben ser cortadas por la base,
cerca del tallo. Se debe tener en cuenta que la hoja que se corta no vuelve a
crecer. Para utilizarla con la cáscara se corta por el centro, o en el caso de
querer extraer sólo el látex, se quita la cáscara previamente. Una vez
cogidas, las hojas son lavadas y fileteadas. La cáscara y el revestimiento
amarillento (alantoína) son separados.6 7 8
Componentes químicos

INFLORESCENCIA
• Aloemodina: Regula el funcionamiento de la mucosa intestinal.
• Aloe oleína: Mejora úlceras duodenales y estomacales. Disminuye la
acidez.

~ 18 ~
• Aloetina: Neutraliza el efecto de las toxinas microbianas.
• Aloína: Alivia el estreñimiento.
• Aminoácidos: Interviene en la formación de proteínas.
• Carricina: Refuerza el sistema inmune y ayudaría a las defensas.
• Creatinina: Resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y
transmisión de la energía.
• Emolina, Emodina, Barbaloína: Generan ácido salicílico de efecto
analgésico y antifebril.
• Fosfato de manosa: Agente de crecimiento de los tejidos con efecto
cicatrizante.
• Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre.
• Mucílago: Actividad emoliente sobre la piel.
• Saponinas: Antiséptico.
• Fitosteroles: Acción antiinflamatoria.
• Mucopolisacáridos: Responsables de la hidratación celular.
• Hormonas vegetales: Estimulan el crecimiento celular y la cicatrización.
• Enzimas: Intervienen en la estimulación de las defensas del organismo.
Taxonomía
Aloe vera fue descrita por Carlos Linneo en 17539 y luego por Nicolaas
Laurens Burman y publicado en Flora Indica. . . nec non Prodromus Florae
Capensis, 83, en 1768.10
Etimología
Aloe: nombre genérico de origen muy incierto. Podría ser derivado del griego
άλς, άλός (als, alós), "sal" - dando άλόη, ης, ή (aloé, oés) que designaba
tanto la planta como su jugo - debido a su sabor, que recuerda al agua del
mar.11 De allí pasó al latín ălŏē, ēs con la misma acepción, y que, en
sentido figurado, significaba también "amargo". Se ha propuesto también un
origen árabe, alloeh, que significa "la sustancia amarga brillante"; pero es
más probablemente de origen complejo a través del hebreo: ahal (‫)אהל‬,
frecuentemente citado en textos bíblicos.12 13
Vera: epíteto latino que significa "verdadero".14

~ 19 ~
Existe una variedad moteada, descrita originalmente como Aloe barbadensis
var. Chinensis, pero es un mero sinónimo de la especie tipo.
Sinonimia
• Aloe barbadensis Mill. 1768.
• Aloe barbadensis var. chinensis Haw, 1819
• Aloe chine sis Stead. Ex Baker, 1877
• Aloe elongate Murray, 1789
• Aloe lava Pers., 1805
• Aloe indicia Royle, 1839
• Aloe lanzae Tod, 1890.
• Aloe littoralis J.König ex Baker, 1880 nom. inval
• Aloe maculata Forssk. 1775 nom. illeg.
• Aloe perfoliata var. Barbadensis (Mill.) Aiton, 1789
• Aloe perfoliata var. Vera L., 1753.
• Aloe rubescens DC. 1799
• Aloe variegata Forssk, .1775 nom. illeg.
• Aloe vera var. chine sis (Stead. ex Baker) Baker, 1880
• Aloe vera var. Lanzae Baker, 1880
• Aloe vera var. Littoralis J.König ex Baker, 1880
• Aloe vulgaris Lam., 178315
Nombre común
Hasta el siglo XIX, su nombre más popular era "acíbar".
• Español: acíbar (gomorresina), aloe, alovera, aloe vera, a zabila, babosa,
gamonita, pita perfoliada, pita zabila, pitazabila, pitazábila, sabila, yerba
babosa, zabida, zabila, zabin, zabira, zadiba, zadiva, zambana, zavida, áloes
(gomorresina)16
¿Qué es?
El aloe (llamado a menudo aloe vera) produce dos sustancias, un gel y un
látex, que se usan para los medicamentos. El gel de aloe es la sustancia
transparente, como gelatina, que se encuentra en la pulpa de las hojas de la
planta de aloe. El látex de aloe se obtiene de justo debajo de la piel de la
planta y es de color amarillo. Algunos productos de aloe se hacen a partir de
la hoja entera y triturada, de manera que contienen tanto el gel como el

~ 20 ~
látex. El aloe que se menciona en la Biblia es una madera fragante que se
usa como incienso y no tiene relación con esta planta.

Los medicamentos de aloe se pueden tomar por vía oral o se pueden aplicar
sobre la piel. El gel de aloe se toma por vía oral para la osteoartritis, para las
enfermedades intestinales que incluyen colitis ulcerativa, fiebre, picazón e
inflamación y también se usa como un tónico. Se usa además para las
úlceras estomacales, la diabetes, el asma y para el tratamiento de algunos
efectos secundarios del tratamiento con radiación.

Pero la mayoría de las personas usan el aloe de forma tópica, como un


remedio para afecciones de la piel que incluyen quemaduras, quemaduras
de sol, quemaduras por frío, psoriasis y herpes labial. Algunas personas
usan también el gel de aloe para ayudar a cicatrizar más rápido las escaras
y las heridas después de una cirugía. Hay evidencia científica que apoya
estos usos. Algunas sustancias químicas en el gel de aloe parecen ser
capaces de aumentar la circulación en los pequeños vasos sanguíneos en la
piel y además matar las bacterias. Juntos, esto efectos sugieren que el gel
de aloe podría ser eficaz para acelerar la cicatrización de las heridas. Pero
es demasiado pronto para llegar a esta conclusión. Las pruebas que hay son
contradictorias. Hay un estudio que sugiere que el gel de aloe podría en
realidad retrasar la cicatrización de las heridas.

Algunas personas toman el látex de aloe por vía oral, generalmente para el
estreñimiento. Menos a menudo, el látex de aloe se usa por vía oral para la
epilepsia, el asma, los resfríos, la pérdida de sangre, la amenorrea, la colitis,
la depresión, la diabetes, la esclerosis múltiple, las hemorroides, las venas
varicosas, la bursitis, la osteoartritis, el glaucoma y otros problemas de
visión.

Pero el tomar el látex de aloe por vía oral probablemente no es seguro,


especialmente en dosis altas. Hay cierta preocupación de que algunas de las
sustancias químicas que se encuentran en el látex de aloe podrían producir

~ 21 ~
cáncer. Además, el látex de aloe puede causar problemas en los riñones y
podría llevar a serios problemas renales y aún causar la muerte.

Años atrás, la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos


(FDA) se preocupó acerca de la seguridad del uso del látex de aloe, ya que
era un ingrediente en muchos productos laxantes. La preocupación de la
FDA aumentó debido al hecho de que la gente desarrolla un tipo de
“tolerancia” al látex de aloe. Tienen que tomar cada vez más para que pueda
ejercer un efecto laxante. Eso significa que van a tender a aumentar las
dosis y así van a aumentar los riesgos. La FDA pidió informes sobre la
seguridad del uso de laxantes de látex de aloe pero los fabricantes no los
proporcionaron posiblemente debido al alto gasto que significa llevar a cabo
estos estudios. La FDA exigió entonces a los fabricantes que retiraran del
mercado de los Estados Unidos o reformularan todos los productos laxantes
que contenían aloe y que se venden sin receta médica (OTC) y se dio plazo
hasta el 5 de Noviembre del 2002 para su cumplimiento.
DETERMINACIÓN.

La clasificación de la eficacia para este producto es la siguiente:


Posiblemente eficaz para...
• La psoriasis. Cuando se aplica a la piel una crema que contiene 0.5 % de
aloe y se usa por cuatro semanas se observa una disminución de las
“placas” en la piel asociadas con la psoriasis.
• El estreñimiento. El tomar látex de aloe por vía oral puede disminuir el
estreñimiento y producir diarrea. Toma alrededor de 10 horas para que el
látex de aloe produzca una evacuación intestinal. Si se usa en forma
habitual, se necesitan dosis más grandes para obtener el mismo efecto
laxante. Esto se debe a que el látex de aloe produce pérdida de potasio de
las células que recubren el intestino. Esto produce un tipo de parálisis en las
paredes del intestino, lo que hace muy difícil tener una evacuación intestinal.
El tomar dosis muy grandes de látex de aloe por un largo tiempo puede ser
peligroso. Por esa razón en el año 2002 la FDA retiró del mercado los
productos laxantes que contenían látex de aloe.

~ 22 ~
Insuficiente evidencia para hacer una determinación para...
• Las quemaduras. Cuando se aplica a la piel, el gel de aloe puede mejorar
la cicatrización de algunos tipos de quemaduras llamadas “quemaduras de
espesor parcial.”
• La diabetes. Hay resultados contradictorios acerca si el aloe puede
disminuir el azúcar en la sangre en las personas con diabetes. Dos estudios
indican que el tomar gel de aloe por vía oral puede disminuir el azúcar en la
sangre en las mujeres con diabetes de tipo 2. Pero otro estudio no mostró el
mismo beneficio.
• Las quemaduras por frío. Cuando se aplica sobre la piel, el gel de aloe
parece ayudar a la piel a sobrevivir las lesiones por congelamiento.
• El herpes labial. Hay evidencia que indica que el aplicar una crema que
contiene 0.5% de extracto de aloe - tres veces al día - aumenta las G
Posibilidades de curación mucho más que si se usa el gel de aloe o una
crema sin los ingredientes activos.
• El colesterol alto y otras grasas en la sangre Altas (hiperlipidemia).
Resultados preliminares sugieren que el tomar 10 ml o 20 ml diarios de aloe
por vía oral durante 12 semanas puede disminuir el colesterol total en
alrededor de 15%, las lipoproteínas de baja densidad (LDL) en alrededor de
18% y los triglicéridos en alrededor de 25% a 30% en las personas con
hiperlipidemia.
• Las escaras. Evidencia preliminar sugiere que el aplicar gel de aloe no
produce una mejora más rápida de las escaras si se compara con el
tratamiento con gasa humedecida con agua salada.
• El daño a la piel causado por la radiación usada en el tratamiento Del
cáncer. Hasta el momento, la aplicación de gel de aloe a la piel durante y
después del tratamiento con radiación, no parece reducir el daño a la piel
producido por la radiación. Pero, hay cierta evidencia que indica que el gel
de aloe podría retardar la aparición del daño a la piel.
• La colitis ulcerativa. Evidencia preliminar sugiere que algunas personas que
tienen colitis ulcerativa leve o moderada y toman 25-50 ml de gel de aloe dos
veces al día muestran una reducción significativa de los síntomas de la
enfermedad.

~ 23 ~
• La cicatrización de heridas. Hay información contradictoria acerca de si el
uso de aloe da buenos resultados para mejorar la cicatrización de las
heridas Algunas investigaciones muestran que la aplicación de un producto
de gel de aloe (Carrington Dermal Wound Gel) a la herida producida por una
cirugía podría retardar la cicatrización de la herida. Pero otras
investigaciones, usando un tipo diferente tipo de crema de aloe, muestran
que su aplicación a heridas relacionadas con las hemorroides podría mejorar
la cicatrización de las heridas y proporcionar cierto alivio del dolor.
• Otras afecciones.
Se necesita más evidencia para poder evaluar el aloe para estos usos.
FUNCION
Las partes útiles del aloe son el gel y el látex. El gel se obtiene de las células
en el centro de la hoja; y el látex se obtiene de las células justo debajo de la
piel de la hoja.

El gel de aloe puede producir cambios en la piel que pueden ayudar al


tratamiento de enfermedades como la psoriasis.

Al parecer el aloe puede acelerar el proceso de cicatrización de las heridas


al mejorar la circulación de la sangre en la zona y prevenir la muerte de las
células alrededor de la herida.

Parece también que el gel de aloe tiene propiedades que son dañinas para
ciertos tipos de bacterias y hongos.

El látex de aloe contiene sustancias químicas que funcionan como laxante.

2.3.2 EL ACNE
Acné
El acné, también conocido como acné común o acné vulgar (acné
vulgaris), es una enfermedad crónica1 inflamatoria de la piel que
involucra las unidades Pilo sebáceas (folículo piloso y glándulas
sebáceas), caracterizada por la formación de comedones, pápulas,

~ 24 ~
pústulas, nódulos y cicatrices, que aparecen principalmente en la cara y
parte superior del tronco.
Etimología
Originalmente, de acuerdo con Aristóteles, los médicos griegos antiguos
ocupaban el término Ίονθοι (Ionthoi) para referirse al acné. Hipócrates
también utilizaba el término, aunque no explica su origen. La palabra se
relacionaba con el concepto de «pubertad», puesto que el significado del
singular Ίονθος es «primer crecimiento de la barba».
Los antiguos médicos romanos llamaban varus al acné, mencionado por
Plinio el Viejo y Celso.
Hasta el siglo II d. C., la palabra griega άκμή (acmé), significaba la
«magnitud de una enfermedad» o una «crisis febril». En ese siglo el
concepto se aplicó al momento de «culminar el crecimiento», es decir a
la pubertad, por lo que su significado se asociaba al de Ίονθοι, de
acuerdo con los estudios de Julio Pólux. En el siglo III d. C., Cassius
explica que debido a la ocurrencia de la enfermedad en la pubertad, esto
es en el άκμή, la gente la llamaba άκμάς.
Sin embargo, después de esto, no hay una explicación definitiva para la
derivación desde el término con «m» al término actual con «n». Al menos
encontramos las siguientes explicaciones:
• Un error tipográfico en las traducciones latinas del término griego.
• Una derivación de la conjunción entre el prefijo α (a), y una
contracción del término κνήσις. (Cneois), que significa «rasguño».
• Una derivación del término griego άχνη (ajne), que significa
«cualquier cosa que sale a la superficie»
Clasificación
El acné ha contado con una clasificación variable por diferentes autores
o grupos de especialistas. Existen escalas de graduación que varían
entre cuatro y diez divisiones, incluso con subdivisiones, ocupando en
algunos casos el registro fotográfico comparativo. Sin embargo, es
común la graduación en cuatro tipos por tipo, severidad y cantidad de
lesiones: 5

~ 25 ~
 Acné leve o grado 1: las lesiones principales son comedones y
hay menos de 5 inflamatorias en una mitad de la cara. Las
pápulas y las pústulas pueden aparecer, pero son pequeñas y
poco numerosas, generalmente menos de 10.
 Acné moderado o grado 2: hay entre 6 y 20 lesiones
inflamatorias en una mitad de la cara. Existe un mayor número
(entre 10 y 40) de pápulas, pústulas y comedones. El tronco
también puede estar afectado.
• Acné severo o grado 3: hay entre 21 y 50 lesiones inflamatorias
en un a mitad de la cara. Existen numerosas (entre 40 y 100)
pápulas y pústulas, normalmente con lesiones nodulares
infiltrantes y profundas. Las áreas de piel afectada se extienden
además de la cara, al torso y espalda.
• Acné muy severo o grado 4: hay más de 50 lesiones
inflamatorias en una mitad de la cara. A este grupo pertenece el
acné nodulo quístico y los acnés conglobata caracterizado por
muchas lesiones nodulares grandes, dolorosos y lesiones
pustulosas, junto con muchas pequeñas pápulas, pústulas y
comedones.

Tipos de acné
Desde el punto de vista clínico, al igual que en la clasificación, se cuenta
con distintas tipificaciones que consideran diversas manifestaciones
externas de la enfermedad. Se pueden distinguir los siguientes tipos:
Por tipo de lesión
• Acné comedón o comedoniano: Sólo aparece la seborrea de la
piel con numerosos comedones. Es la forma más leve.
• ACNÉ PAPULOSO: Gran cantidad de comedones, muchos de
ellos inflamados. No aparecen, o lo hacen en pequeño número, las
lesiones con pus.
• ACNÉ ATRÓFICO: En ocasiones, un acné papuloso, sobre todo si
es muy intenso, evoluciona dejando pequeñas oquedades y
cicatrices en la piel

~ 26 ~
• ACNÉ CONGLOBATA (CONGLOBATO=PELOTAS O MASAS
REDONDAS): Se caracteriza por la presencia de numerosos
comedones de gran tamaño, algunos de ellos dobles o triples,
grandes abscesos con fístulas que los comunican entre sí, quistes
y nódulos inflamatorios. La supuración es frecuente y en
ocasiones abundante. En ocasiones se presenta asociado con
otras enfermedades al parecer debido a un defecto del sistema
inmunitario.
• ACNÉ QUÍSTICO: Forma más grave de acné con comedones,
pápulas y pústulas y, especialmente, nódulos inflamatorios,
abscesos dolorosos indurados y quistes con costras ocasionales
con sangre.
• ACNÉ QUELOIDEO: Se caracteriza porque las cicatrices
residuales se engrosan formando queloides. Es más frecuente en
las razas negras y orientales.

Por período de aparición:

Acné papuloso, Acné atrófico, Acné quístico, Acné queloideo.

• ACNÉ PREADOLESCENTE, es aquel que se presenta entre los 7


y los 11 años de edad, y se considera como una manifestación inicial de
la pubertad. Suele ser comedociano y afectar la «zona T» (frente, nariz y
mentón).
• ACNÉ PREMENSTRUAL: Se refiere a las lesiones de acné que
aparecen o empeoran durante el período previo a la menstruación en las
mujeres. Se debe a las modificaciones hormonales que se producen en
este período del ciclo menstrual.

OTROS TIPOS
• Acné tropical: con este término se denomina una variante
especialmente severa del acné que se da en las regiones tropicales
con clima cálido y húmedo. Se describió originalmente en el
personal militar que estuvo en zonas tropicales durante la segunda

~ 27 ~
guerra mundial. Se caracteriza por un comienzo abrupto y evolución
severa, con lesiones inflamatorias pustulosas y quísticas, que dejan
cicatrices profundas. Afecta predominantemente espalda, pecho y
cuello, y en menor proporción la cara, glúteos y extremidades.
• Acné por contacto Se debe al contacto con la piel, de forma
voluntaria o involuntaria, de sustancias que favorecen la formación
de comedones. Podemos diferenciar dos subtipos:
 Acné cosmético: Provocado por la aplicación tópica de cosméticos.
Afecta a cualquier edad y con mayor frecuencia al sexo femenino.
El cuadro clínico se caracteriza por predominio de comedones
cerrados, pápulas y pústulas. Ejemplos de sustancias que pueden
producir este tipo de acné son: vaselina, lanolina, coaltar, manteca
de cacao.
 Acné ocupacional:
 Hiperpigmentación, hipertricosis, hiperhidrosis palmo
plantar, conjuntivitis y blefaritis.
 Por aceites minerales: Producida por aceites minerales
tales como lubricantes, antioxidantes o refrigerantes, derivados del
petróleo crudo. Las lesiones se presentan en los lugares habituales
del acné o en zonas de contacto de la piel con la ropa contaminada,
como muslos, brazos y espalda.
• Acné iatrogénico: Es el originado como consecuencia de los efectos
secundarios de determinados fármacos (RAM). El ejemplo típico es
el de los corticosteroides (acné esteroideo), pero puede ser
producido por otros fármacos como los anabolizantes y
androgénicos, bromuros, glucocorticoides, yoduros, isoniacida o
anticonceptivos orales.
• Acné rosácea: Aun cuando durante mucho tiempo se ha
considerado como una forma de acné, sus características clínicas y
anatomo-patológicas le dan la consideración suficiente como para
considerarla una entidad aparte: la rosácea.

EPIDEMIOLOGÍA

~ 28 ~
El acné es una enfermedad extendida por todo el mundo, que afecta
principalmente a individuos entre 12 y 24 años, siendo la enfermedad
más común entre la gente joven.2 11 El 85% de los adolescentes se ve
afectado por esta condición, algunos manteniéndola durante su vida
adulta. En los mayores de 20 años, la enfermedad es más prevalente en
el grupo de mujeres.12 Un análisis más exhaustivo de la epidemiología
general de la enfermedad, demuestra que la incidencia de la enfermedad
predomina en edades más tempranas (entre el nacimiento y los 11
años), de tal forma que sólo un 36,5% de los casos comienza en la
adolescencia.7
Etiología
La etiología del acné es multifactorial y se desconoce por qué algunas
personas padecen acné y otras no, pero se sabe que es parcialmente
hereditario y existen genes implicados en la predisposición a
desarrollarlo.2 13 14
Los factores principales en la producción de acné son: 11
• Aumento de producción de sebo e hiperplasia de la glándula
sebácea.15
• Descamación anormal de los queratinocitos.16
• Presencia de Propionibacterium acnés.
• Inflamación.
Otros factores relacionados a la producción del acné:
• Actividad hormonal, como los ciclos menstruales en la pubertad.
• Estrés, impulsado por las descargas de las glándulas
suprarrenales.
• Algunos medicamentos (ver Tipos de Acné)
• La exposición a altos niveles de compuestos de cloro.
Tradicionalmente, la atención se ha centrado en la sobreproducción de
seborrea por influjo hormonal como el principal factor contribuyente.
Recientemente, se ha prestado más atención al estrechamiento del canal
folicular como segundo factor contribuyente. El derramamiento anormal
de las células del folículo, células vinculadas anormales entre el folículo y

~ 29 ~
la retención de agua en la piel (tragándose a la piel y presionando el
cierre de los folículos), han sido remarcados como mecanismos
importantes. Se ha llegado a asociar a varias hormonas con la
sobreproducción sebácea:
• La hormona masculina testosterona
• La dihidrotestosterona (DHT)
• El sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS)
• El factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-I).
Adicionalmente, se ha demostrado que la piel propensa al acné es
resistente a la insulina.
El desarrollo del acné vulgaris es común en la pubertad. En adultos es
más frecuente padecer rosácea, la cual puede tener aspecto similar. El
verdadero acné vulgaris en adultos de mayor edad, puede ser
característico de una condición subyacente como el embarazo y
trastornos tales como el síndrome de ovarios poli quísticos o el raro
síndrome de Cushing.
Patogenia

Unidad pilo sebácea.


La patogenia del acné es un proceso multifactorial que se resume a
continuación.18 19
1. Se produce la obstrucción de la unidad pilo sebácea (compuesta por el
folículo piloso y la glándula sebácea) por una mezcla de sebonota 1
con células descamadas, queratinizadas. El exceso de producción de
sebo suele comenzar alrededor de los nueve años de edad estimulada
por una mayor producción de andrógenos adrenales, y se acompaña
de una mayor tasa de descamación del epitelio escamoso que recubre
el interior del folículo, junto a su queratinización anormal o
disqueratosis folicular. De esta forma se obstruye el ostium folicular (la
«entrada del folículo»), primeramente en forma microscópica ("micro
comedón"). A medida que la producción de sebo continúa, el folículo
se va ensanchando hasta hacerse visible a la vista, conformando la
lesión básica del acné: el comedón. La oxidación de la grasa que

~ 30 ~
conforma el comedón, la oscurece, adquiriendo el aspecto habitual del
"punto negro". Si el ensanchamiento del ostium folicular es
proporcionalmente menor al ensanchamiento del interior del folículo, el
tapón no se hace visible y la lesión se visualiza en la piel como un
"punto blanco".
2. Esta obstrucción contribuye a la superpoblación de la bacteria
Propionibacterium acnés, lo cual genera la inflamación de los tejidos
involucrados, mediado por células inmunológicas: Linfocitos T CD4 y
neutrófilos, las cuales infiltran la zona y producen la disrupción de la
pared folicular, provocando que el contenido del folículo, esto es,
lípidos, componentes celulares y bacterias difundan a la dermis
circundante.
3. La composición del sebo, que contiene una gran cantidad de ácidos
grasos libres, en conjunto con la queratina, contribuyen al proceso
inflamatorio.
4. La respuesta inflamatoria local se acentúa con los mediadores
liberados en este proceso: citoquinas, péptidos y otros, provocando la
aparición de pápulas. Una mayor inflamación conduce a la formación
de pústulas, y su extensión lleva a la formación de quistes.
5. Los nódulos se conforman cuando la inflamación ocurre en un nivel
más profundo e involucra varios folículos pilosos. Estas tienden a dejar
cicatrices.
Existe evidencia de que la sucesión de eventos descritos no siempre
ocurre, y se postula que la inflamación es el fenómeno clave. De hecho,
se ha visto que los cambios inmunológicos e inflamatorios ocurren antes
que la hiperproliferación de los queratinocitos20 21 Un estudio tomando
fotografías seriadas a 25 pacientes durante 12 semanas llegó a la
conclusión de que el 28% de las lesiones aparecen sobre una piel
aparentemente sana, sin la formación previa de comedones.22
Productos comedogénicos.
Se denomina «comedogenia» al proceso mediante el cual se genera un
comedón. Algunos productos cosméticos pueden favorecer el proceso
comedogénico debido a que contienen ingredientes potencialmente

~ 31 ~
comedogénicos; sin embargo, la capacidad comedogénica de un
producto cosmético también va a ser función de: la concentración de
cada ingrediente en el producto cosmético terminado (los maquillajes
contienen algunos ingredientes emolientes a concentraciones
relativamente elevadas); las posibles interacciones de algunos
ingredientes con otros que puedan incrementar su potencial
comedogénico o la presencia de ingredientes irritantes (como puede
resultarlo el propylene glicol); y el factor tiempo de permanencia del
producto cosmético sobre la piel tras su aplicación (como les ocurre a los
maquillajes). Por lo tanto, es algo más complejo el valorar la posible
comedogenia de un producto cosmético que la simple observación de
que en su formulación aparezcan o no determinados ingredientes, siendo
determinante la valoración experimental de cada producto cosmético
durante un período suficiente. De cualquier manera, sí se ha constatado
el potencial comedogénico de algunos ingredientes cuyo empleo a
concentraciones relativamente elevadas no parece recomendable en
cosméticos destinados a pieles con tendencia a desarrollar acné en la
cara principal mente.

CUADRO CLÍNICO

Acné con lesiones no inflamatorias e inflamatorias.


La presentación típica del acné es la aparición de comedones abiertos y
cerrados en la cara. Posteriormente pueden agregarse lesiones
inflamatorias como pápulas o pústulas. Al sanar, las lesiones pueden
dejar cicatrices o zonas de pigmentadas o hiperpigmentadas. A
continuación, se lista el tipo de lesiones que podemos encontrar en el
acné:
 No inflamatorias
 Comedones o espinillas.
 Abiertos o puntos negros.
 Cerrados o puntos blancos.
 Inflamatorias

~ 32 ~
 Superficiales
 Pápulas eritematosas
 Pústulas
 Profundas
 Nódulos
 Quistes
 Abscesos
 Cicatrices
 Por exceso de colágeno
 Cicatrices hipertróficas
 Queloides
 Por defecto de colágeno
 Cicatrices blandas
 Cicatrices puntiformes
 Cicatrices fibróticas
 Atrofia muscular aneto dérmica
 Pigmentaciones pos inflamatorias
El acné es auto limitado en la mayoría de los casos, sin embargo, cerca
de un 40% tiene un curso crónico.1 23
La razón de porque el acné puede hacerse crónico en algunos pacientes
no se comprende bien, y predecir cuales pacientes tendrán un acné
persistente o refractario es muy difícil.14 Los factores asociados a un
peor pronóstico incluyen un comienzo precoz, seborrea, acné del tronco
y presencia de cicatrices.24
Cicatrices de acné
A menudo, el acné grave deja cicatrices por donde la piel crece de una
forma volcánica. Estas cicatrices son difíciles de tratar y además no es
usual que consigan quitarse por completo con éxito. En esos casos
puede recurrir al conocido como tratamiento de cicatrices.
Para las manchas rojas, y algunas veces posteriormente oscuras, se
suele tratar mediante exfoliantes químicos que logran descamar la piel
renovando las capas exteriores de la dermis y epidermis que al
regenerarse lo hará de color uniforme. Un paciente con secuelas

~ 33 ~
marcadas suele eliminar estas manchas casi por completo, mientras que
las cicatrices no se eliminan tan exitosamente. Un método de tratamiento
adecuado para este fin es la terapia con la hipertermia de contacto, que
permite introducir productos cosméticos regeneradores y activar la
mitosis cutánea, para eliminar las secuelas del acné.
Consecuencias psicológicas del acné
La mayoría de las personas que padecen de acné, en especial los
adolescentes, presentan alteraciones psicológicas y sociales. En algunos
casos, pueden llegar a perder confianza en sí mismos y a deprimirse
gravemente. Esta situación incluye la ideación suicida. Los estudios
indican una alta correlación entre el acné, baja autoestima, vergüenza,
con morbilidades psiquiátricas (ansiedad y depresión) y trastornos
sociales, en este último caso, particularmente, el aislamiento social.7 25
26 27 28

Niño de 12 años con acné


 PATOLOGIAS QUE PUEDEN ENPEORAR EL ACNE
 Cambios en los niveles hormonales de las niñas adolescentes y las
mujeres adultas durante los dos o siete días antes de su periodo
menstrual
 Presión causada por el casco de bicicleta, la mochila o por la ropa
apretada en el cuello
 Contaminación y mucha humedad
 Apretarse o pellizcarse las espinillas
 Restregarse la piel demasiado duro.

2.4. CRONOGRAMA Y CONTROL


2.5. INFORMES DE AVANCE E INFORME FINAL
3. RECURSOS
3.1. HUMANOS: ORGANIZACIÓN, DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES,
PERSONAL
3.2. LOCALES, INSTALACIONES, EQUIPOS Y OTROS RECURSOS
3.3. PRESUPUESTOS

~ 34 ~
3.4. PLAN DE FINANCIAMIENTO

~ 35 ~
4. BIBLIOGRAFIA

1. Marcano R., Medardo J. (21-oct-2013) Efecto de un Producto Natural a


base de la especie Aloe vera, sobre afecciones Dérmicas.
http://ri.bib.udo.edu.ve/handle/123456789/4753 .
2. Lic. Ileana Rodríguez Domínguez, Dra. Odalis Santana Gutiérrez, Lic.
Orlando Recio López y Enf. Marilín Fuentes Naranjo (jul.-sep. 2006) sábila
en las afecciones de la piel.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03192006000300004&script=sci_arttext&tlng=pt

~ 36 ~
5. ANEXOS
2.3. CONGRAMA Y CONTROL

DURACION (MESES)
MES AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
SEMANALES
IDEA Y
FORMULACION DEL
PROBLEMA
JUSTIFICACION

OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACION

CONCIDERACIONES
GENERALES

ETAPAS DE
TRABAJO

ASPECTO
METODOLOGICO

CRONOGRAMA Y
CONTROL

RECURSOS
HUMANOS

PRESUPUESTO

BIBLIOGRAFIA Y
ANEXOS

SUSTENTACION

~ 37 ~
PRESUPUESTO

 PASAJES…………………….176.00
 HOJAS BOON……………….50.00
 INTERNET……………………50.00
 LAPICEROS………………….5.00
 MENU………………………….130.00
 AGUA…………………………..20.00
 RECARGA……………………..50.00
 ENERGIA ELECTRICA……….200.00
 OTROS…………………………500.00

TOTAL DE GASTOS: S/. 1.181


2.4. ASPECTOS METODOLOGICOS

2.4.1. TIPO DE PROYECTO

Innovación Tecnológica

2.4.2. TIPO DE ESTUDIO


Descriptivo, explorativo no experimental de corte transversal.

2.4.3 AMBITO

I.E UGEL 4 ROSA LUZ - PUENTE PIEDRA

2.4.4 MUESTRA
Se trabajara con alumnos que estén dispuestos a conocer los
beneficios naturales que brinda el tratamiento alternativo.

2.4.5 INSTRUMENTOS

 Solicitud

~ 38 ~
 Formulario de preguntas acerca de los beneficios del proyecto a
elaborar.
 Trípticos.

~ 39 ~

Potrebbero piacerti anche