Sei sulla pagina 1di 12

VICTIMOLOGÍA, TIPOS

DE VÍCTIMAS
Y DELINCUENCIA.

Víctimas, victimología y
Delincuencia…
El estudio de la víctima (del latin “vencido“) para la psicología forense, resulta
particularmente importante en cuanto al “rol participante o desencadenante” que le
compete a las mismas. Tanto psicólogos, como los profesionales del ámbito forense, las
autoridades e inclusive la ciudadanía, deben ser conscientes de la relación causal que
existe entre la ocurrencia del delito y la contribución del agraviado en su victimización,
por lo cual y para el análisis de la conducta criminal, resulta primordial el ejercicio técnico
de poder determinar cuáles son las aportaciones tanto del agresor, como de la víctima en
el hecho criminal.
La palabra víctima no tiene un significado único, sino que se le atribuyen diferentes
acepciones según el contexto en el que se emplea, de modo que en ocasiones es
sinónimo de agraviado u ofendido por el delito, mientras que en otros se presenta en un
sentido más holgado y considera a cualquier persona (natural y jurídica) o número de
estas que sufren por causas naturales o humanas.

La Victimología
La victimología como disciplina (Mendelsohn) nace ligada a la criminología, tras la 2ª
guerra mundial, con el objeto de ocuparse del estudio científico de las víctimas, esto en
respuesta a que tanto el derecho, como la criminología e incluso la psicología forense,
se habían centrado solamente en el agresor o delincuente, prestando escasa atención a
la parte agraviada.

Clasificación y tipos de las víctimas (de


Landrove)
1.- Víctimas no Participantes (o Fungibles): también denominadas enteramente
inocentes o ideales. Su intervención no desencadena el acto criminal; la relación entre el
infractor y la víctima es irrelevante. A su vez, dentro de esta categoría se distinguen
entre víctimas accidentales e indiscriminadas. Las primeras son sustituidas por el azar
en el camino de los delincuentes, como es el caso, por ejemplo, del cliente que se
encuentra en un banco en el momento de consumarse un asalto a mano armada, o de
quien sufre un atropello derivado de la conducción imprudente de una persona ebria. Las
segundas integran un sector incluso más amplio que el anterior, al no sustentar en ningún
momento vínculo alguno con el culpable. El ejemplo tradicional los constituyen los
antentados terroristas, en los que con frecuencia no existen motivos personales en contra
los agraviados (daño colateral).
2. Víctimas Participantes (o Infungibles): desempeñan cierto papel en el origen
del delito, interviniendo voluntariamente o no, en la dinámica criminal. Así sucede en
algunos casos de imprevisión de la víctima (cuando no cierra las vías de acceso al hogar,
deja a la vista un objeto valioso en el vehículo, camina a altas horas de la noche por un
barrio peligroso, etc.) Otras veces su intervención es más decisiva, provocando el suceso,
que surge como represalia o venganza contra su actuación. Asimismo, se habla de
las víctimas alternativas, en alusión a aquellas que se sitúan voluntariamente en
posición de serlo, dependiendo del azar su condición de víctima o de victimario (como
sucede en algún duelo o pelea). Finalmente, la mayor contribución se produce en el
supuesto de las víctimas voluntarias, que instigan el delito o lo pactan libremente
(eutanasia, homicidio, suicidio…).
3. Víctimas Familiares: pertenecen al núcleo familiar del infractor, y se encuentran en
una situación de especial vulnerabilidad por su relación convivencial o doméstica con
aquél (lo que a su vez explica la amplia “cifra negra” de los delitos producidos en este
entorno). Los malos tratos y las agresiones sexuales en el hogar tienen principalmente
como objeto pasivo a los miembros más débiles: las mujeres y los niños.
4. Víctimas Colectivas: en delitos que lesionan o ponen en peligro determinados bienes
cuya titularidad no corresponde a una persona natural, sino a una persona jurídica, a la
comunidad o al estado: delitos financieros, fraudes al consumidor, delitos informáticos, y
otras defraudaciones de lo que suele denominarse delincuencia de cuello blanco. En
todas estas infracciones destaca la despersonalización, colectivización y anonimato
respecto a las relaciones entre delincuente y ofendido.
5. Víctimas Especialmente Vulnerables: aquellos sujetos que por diversos motivos
ofrecen una predisposición victimógena específica. Entre esas circunstancias se
encuentra la edad, ya que a los niños y ancianos les suele resultar más difícil ofrecer una
resistencia eficaz. También el estado físico o psíquico del sujeto, debido a la mayor
debilidad provocada por ciertas enfermedades y minusvalías; la raza, que
motiva victimización de algunas minorías; y el sexo, siendo generalmente mujer la
víctima de ciertos delitos producidos en el entorno familiar, laboral, etc. La
homosexualidad se encuentra en la base de algunas infracciones (chantajes, agresiones
físicas…). Asimismo existen factores sociales que proporcionan esa mayor victimización:
la desahogada posición económica, el estilo de vida, la ubicación de la vivienda, el trato
con grupos marginales, etc., amen del riesgo inherente al ejercicio de algunas profesiones
(policías, vigilantes, taxistas, empleados de entidades bancarias, farmacéuticos…), y
particularmente el ejercicio de la prostitución.
6. Víctimas simbólicas: algunas personas sufren actos dirigidos a menoscabar un
determinado sistema de valores, partido político, ideología, secta o familia, a los que
pertenece el agraviado, siendo un elemento representativo de los mismos; los asesinatos
de Martin Luther King o Aldo Moro suelen ser citados como ejemplos.
7. Falsas víctimas: denuncian en delito que en realidad no ha existido, ofreciendo una
doble modalidad: simuladoras, que actúan conscientemente poniendo en marcha el
proceso con el fin de provocar un error judicial; e, imaginarias, que creen erróneamente
(por causas psicológicas, o por inmadurez psíquica) haber sufrido un acto criminal.
En conclusión, a grandes rasgos podríamos considerar al delito cómo una interacción
física/conductual, observable y multivariable, que para su comisión necesita de la “pareja
delictual o criminal” compuesta por las acciones y omisiones tanto del agresor o
victimario, como de la víctima en cuestión.

Clasificación Victimológica

Psicólogo Forense, Cristián Araos Diaz.


Psicología Jurídica Forense y Ciencias del Comportamiento Aplicadas.
Tu voto:
.- Cuestiones previas

Algunas autores se refieren a ellos como factores de riesgo; nosotros los vamos a definir
como factores que favorecen la victimización, esto es, las condiciones o situaciones de un
individuo que lo hacen proclive a convertirse en víctima.

Por regla general hay que distinguir entre factores endógenos y exógenos, sin embargo hay
otros autores que emplean distintas terminologías para referirse a lo mismo por
ejemplo Gullotta.

Gullota habla en primer lugar de factores adquiridos, y desde una perspectiva temporal
contempla los factores temporales o permanentes.

Un segundo autor como Ramírez González, contempla tres grupos que son los siguientes:

a) En primer lugar tiende a las predisposiciones biofisiológicas, donde menciona


expresamente factores como edad, sexo, estado físico, grupos étnicos.

b) Predisposición social, aquí se comprenden los supuestos como profesión,


estatus, condiciones económicas y condiciones de vida.

c) Predisposición psicológica, se refiere a desviaciones sexuales, estados


psicopatológicos y rasgos de carácter.

Otro elemento a tener en cuenta, es que no se debe confundir el factor víctimógeno con
causa victimógena, porque el factor es algo que favorece la victimización, mientras
que la causa es lo que produce la victimizacación.

Ahora veremos qué son factores endógenos y exógenos y cuáles son los tipos con los que
más se suele trabajar.

II.- Factores endógenos

Factores endógenos, son aquellos factores propios del individuo en tanto que están
implícitos en la persona (interno inherente a la persona), los más conocidos son:

Factor biológico. Von Hentig definió la factores biológicos de la siguiente forma: el


individuo débil tanto en el reino animal como entre los hombres, es aquel que
probablemente será víctima de un ataque, algunos como los menores y los ancianos son
débiles en lo físico, en el sentido de que nos interesa referimos especialmente a sujetos
enfermos, a personas mayores "ancianos", o menores o sujetos con cualquier tipo de
discapacidad, etc. Cualquier individuo que se encuentre en un estado inferior al común de
la población, con mayor probabilidad puede ser víctima.

En segundo lugar encontramos la variable edad. Esta variable es quizá el factor más
reconocido por la doctrina victimológica.
En este sentido siempre se tiene que traer a colación la variable edad, cuando se quiera
determinar qué personas se incluyen dentro del factor especialmente vulnerable y por tanto
éste es un factor que siempre está presente.

Además hay que tener presente el hecho de valorar la edad en su justa medida, porque en
determinados delitos hay preponderancia de algunas edades. "Hay intervalos de edad muy
marcados, dicho de otra manera es muy común cierto tipo de delitos en algunos grupos
específicos de edad".

Como también en otros estudios se pueden encontrar intervalos de edad que no aparecen
registrados, estos últimos corresponden a la cifra negra, de manera que hay intervalos que
no aparecen reflejados, pero también hay otros intervalos de edad que son fijos y
reconocidos.

Ejemplo: el delito de la violación hay edades donde es más frecuente este delito, pero hay
otras tasas en las cuales se registra un número de edades con menor proporción del mismo
hecho.

El siguiente factor es en el sexo, este es muy importante por cuanto existen determinadas
tipología delictivas donde la victimización de la víctima depende en gran medida de cual
sea su sexo. Por ejemplo: en los delitos de violación, tirón de bolso, violencia de género,
son las mujeres las que suelen ser identificadas como víctimas de los hombres.

Y por cuanto a los delitos cometidos por la mujer, se encuentra que lo más común en su
forma de delinquir es la siguiente:

1) Delitos contra la salud pública, en un 88%.

2) Delitos contra el patrimonio.

El siguiente factor es el grupo étnico, este factor se tiene en consideración cuando tratamos
tipologías delictivas de naturaleza violenta o urbana, donde detrás de la agresión se suele
encontrar un motivo xenófobo. Estos factores reúnen consideraciones subjetivas.

Factores psicológicos y psiquiátricos, aquí se incluyen supuestos como depresión, fobias,


etc., aunque algunas autores incluyen el alcoholismo de la víctima con un factor en
consideración, pero es poco probable que en la práctica se den estos casos, por ejemplo es
muy poco probable que violen a un sujeto por estar "ebrio", o "borracho".

Pero sí es importante analizar del factor del alcoholismo si el individuo es un bebedor


ocasional o crónico.

El siguiente factor es el cognitivo, este factor hace referencia a que hay una minorización
en los procesos mentales esto da lugar a que el individuo sea más facilmente victimizable,
por ejemplo una persona que tenga deficiencia auditiva o disminuida la capacidad de
atención y sobre todo cuando se tiene disminuida la inteligencia y la memoria como por
ejemplo las personas que presentan oligofrenia.

En este sentido el aprendizaje juega un papel esencial en la prevención víctimal, es decir, la


mejor forma para prevenir el delito es actuar directamente sobre la víctima.

En criminología se describe la teoría de la oportunidad, ésta plantea básicamente que para


que se genere el delito deben haber tres elementos, en primer lugar debe haber un
delincuente predispuesto, en segundo lugar debe haber una víctima propicia y en un tercer
lugar debe haber ausencia de control, cuando estos tres elementos se dan, se genera
automáticamente el delito.

Por ejemplo en la práctica habitual de algunos delitos comunes como en el delito de robo se
dan estos tres elementos, pero con algunas particularidades, como la organización de los
delincuentes para seleccionar a la víctima propicia en un lugar ausente de control y así
obtener el objetivo propuesto.

Por ello prevenir el delito es complicado, porque el sujeto es libre de actuar, es el sujeto
quien decide el momento y el lugar (el cómo, el donde y el cuando); lo que sí podemos
hacer es actuar promoviendo medidas preventivas, y en los casos en que se da ausencia de
control, se pueden asumir algunas medidas, por ejemplo: cuando se instalan cámaras como
medida de seguridad.

Otra forma de actuar en ausencia del control, es por ejemplo cuando en las terminales de
transporte o aéreas si hay muchas personas en estas áreas, continuamente se está
informando a los pasajeros para que estén atentos, porque pueden ser víctimas de robo, esto
hace que la probabilidad de ser víctima predispuesta disminuya, en conclusión es alertar a
la víctima para evitar que ésta no sea víctima de un delito.

Esfera volitiva (hace referencia a la voluntad)

Aunque hay muchos autores que defienden el argumento de la intención de ser víctimizado,
aunque el profesor dice que "éstos casos no son muy representativos para todos los delitos",
puesto que para ello debe predominar "la voluntad del individuo a ser victimizado".

Por ejemplo en el delito de violencia doméstica las personas especialmente vulnerables y


identificadas como víctimas son: mujeres, niños y ancianos, esto se ha determinado de
acuerdo a estudios estadísticos de victimización basados en denuncias.

Pero según el factor biológico ¿quién sería especialmente más vulnerable?, la respuesta es
la siguiente: en primer lugar se identifica a los niños, en segundo lugar la mujer y en tercer
lugar los ancianos.

De acuerdo a la postura victimológica lo que le interesa es el colectivo.

En cuanto al factor edad, ¿cuál es el intervalo de edad en donde hay mayor victimización
en la mujer?
Los estudios estadísticos registran que el rango de edad en la mujer donde hay mayor
probabilidad a ser víctimas se encuentra entre los 31 y 40 años y en segundo lugar entre los
35 y 20 años, de manera que la mayor tasa se centra en los 35 años.

Hay que tener en cuenta que éstos son los delitos denunciados en el año 2000 y su
incremento ha sido aproximadamente en un 8% a fecha de hoy, este incremento es muy
probable que se deba a que hoy hay una mayor información y mayor respaldo de asistencia
por parte del estado a las víctimas esto ayuda a que se incrementen las denuncias.porque
hay cada vez mayor conciencia social respecto a este delito.

Pero también es importante a la hora de estudiar el delito, el hecho de que hay que
retrotraerlo siete años antes, esto da una mayor perspectiva de analisis.

Por ello la tasa de denuncia de los menores al graficarla se observa con una curva alta al
principio, que posteriormente va disminuyendo, ésto se debe a que el individuo va
creciendo y por ello los casos de victimización van disminuyendo, pero si comparamos esta
misma curva de delito con la población de ancianos, observaríamos que es totalmente
inversa, pues la curva se hace creciente, a mayor edad mayor maltrato.

También hay que tener en cuenta los porcentajes, estos varían en relación al sexo, sobre
este mismo delito, por ejemplo podemos encontrar que las mujeres son maltratadas en un
90.2%, mientras que los registros del hombre maltratado esta calculado en un 9.8%, aunque
este dato no es muy significativo si se tiene en cuenta que los hombres españoles no son
muy dados a denunciar estos casos, por algunos estereotipos machistas.

III.- FACTORES EXÓGENOS

Son aquellos que se encuentran fuera del individuo y son "mutables", como el estado civil,
nivel económico, procedencia, profesión, espacio y tiempo victimal, escolarización,
familia, estatus social, etc.

A continuación vamos a hacer un breve recorrido por cada una de estas variables o factores
exógenos:

a- EL ESTADO CIVIL (Se refiere a sí la víctima es soltera, casada, viuda, separada,


divorciada, etc.y sólo es necesario para determinados delitos).

b- EL NIVEL ECONÓMICO (Interesa tanto por exceso como por defecto según la
tipología delictiva que estemos estudiando y es un factor que en la práctica se suele
manejar mucho).

c- LA PROCEDENCIA (Básicamente se refiere a si la víctima es nacional o


extrajera).

d- LA PROFESIÓN (Existen determinados colectivos que son más propensos a ser


víctimas. por ej. pensemos en los taxistas, empleados de gasolineras, banqueros,
prostitutas, etc.).

e- ESPACIO Y TIEMPO VICTIMALES (Toda victimización se lleva a cabo en un


espacio y tiempo concretos. Existen determinadas zonas más criminógenas que
otras y determinados intervalos de tiempo, según horas, climatología, estaciones del
año, etc, en las que se da un mayor riesgo de ser victimizado.

El "tiempo victimal" se refiere a las estaciones del año. En primavera hay más
agresiones sexuales, en verano y en vacaciones aumenta el maltrato hacia la pareja,
etc. Todo esto ya se afirmaba si seguimos los estudios de la Escuela de Chicago y,
posteriormente, los postulados de la "Estadística moral").

f- LA ESCOLARIDAD (Se refiere básicamente a si la víctima está escolarizada o


no y si lo está,, qué nivel).

g- LA FAMILIA (Se refiere a si está estructurada o no).

h- EL FACTOR BIOLÓGICO (En este apartado nos vamos a referir


exclusivamente a aquellas víctimas especialmente vulnerables en los delitos de
violencia doméstica, es decir: niños, ancianos, minusválidos y las mujeres).

IV.- CONSIDERACIONES ESTADISTICAS

Para una mejor comprensión vamos a ver unas muestras estadísticas sobre algunos factores
que favorecen la victimización:

a- LA EDAD (Según fuentes del Ministerio del Interior la mayor tasa de victimización -
para el año 2005- y según denuncias oficiales, se produjo en edades comprendidas entre los
28 y 35 años. El problema es que no se han controlado las edades de menos de 20 años y
más de 65, lo que da lugar a dos grandes sesgos porque ni los unos ni los otros apenas
denuncian).

b- EL SEXO (La mujer aparece como víctima en un 90.2% y los hombres tan sólo en un
9.8% -según fuentes del Instituto de la Mujer-).

c- EL ESTADO CIVIL (De una muestra poblacional de 70838 víctimas se extrajeron las
siguientes conclusiones:

Personas victimizadas por su:

- cónyuge 35.8%
- ex-conyuge 13.00%
- compañero sentimental 25.7%
- ex-compañero sentimental 19.00%
- novios 2.7%
- ex-novios 3.7%
De esta muestra podemos decir que se percibe un aumento, a partir del 2000, de la
victimización de los compañeros sentimentales (parejas de hecho) debido, entre otras
causas, al declive que está sufriendo el matrimonio tradicional, aunque sigue siendo el que
más víctimas acarrea).

d-EL PARENTESCO (De una muestra poblacional de 101967 personas vemos el siguiente
porcentaje de victimización:
- pareja/ex-pareja 69,5%
- padre/madre 8,00%
- hijo/hija 7,00%
- otros 15,5%
El problema radica aquí en lo difícil que se hace su identificación debido a las cifras ocultas
(cifras negras) porque apenas si hay denuncias, y si las hay, la mayoría provienen de los
partes de lesiones que los médicos forenses remiten a los juzgados y tribunales.

Esta muestra data el año 2005 (más concretamente de su evolución del 2002 al 2005) y
prácticamente y salvo un leve incremento no se perciben cambios sustanciales, (así, sólo un
5% ha aumentado en parejas/ex-parejas y un 3% en hijo/hija).

e- LA PROCEDENCIA (Viene referida a la distinción entre nacional y extranjero, de la


víctima. Así, de una muestra tomada sobre 43729 personas realizada en el año 2004 se
desprende lo siguiente:
-Victimas españolas 80.9%
-Victimas extranjeras 19.1

De aquí podemos afirmar que el número de víctimas extranjeras con respecto a la población
total casi se ha doblado (fuente del Consejo General del Poder Judicial).

Si acudimos a las fuentes penitenciarias, podemos observar que la población reclusa a fecha
de Abril de 2006 era de 62578 personas y la población reclusa extranjera, a 31 de Enero de
2006, era del 30.3% del total decir, cerca de 18616 personas).

LA CAPACIDAD ECONOMICA (Tiene una percepción subjetiva, aunque en la práctica


repercute en un doble sentido):

1 "Desde una perspectiva INICIÁTICA" -Es decir, se lleva a cabo básicamente en el


maltrato hacia los ancianos sobre todo en el aspecto económico, por ej. una
determinada familia que quiere llevarse a casa al anciano para que no se encuentre
solo pero, en realidad, lo que quiere es poder controlar sus bienes. Al principio todo
va bien, pero después, cuando se logra. la gestión de los recursos económicos del
anciano, empieza a generarse la situación de maltrato, abandono, etc.

2 "Desde una perspectiva de CONTINUIDAD" -Se refleja básicamente a la mujer


porque tradicionalmente ha sido la que ha tenido menos recursos propios que el
varón y su poder adquisitivo es menor que el de su pareja, existiendo una situación
de dependencia económica con respecto a la misma, aunque cada vez en menor
grado, por la incorporación de la mujer al mercado laboral y por el incremento de la
ayuda y apoyo social. En este sentido, se ha realizado un estudio sobre una muestra
de 324 mujeres a las que se preguntó: �Durante los malos tratos tuvo usted
ingresos propios?

"Si, siempre" (todo el tiempo) 34.6%

"Sí, a veces" 39.2%

"No, nunca" 26.2%

Otra muestra se ocupó de estudiar los ingreso mensuales que percibía la mujer
maltratada; así, sobre una muestra de 236 personas se concluyó que la MEDIA
estaba en torno a las 91960 ptas; la MEDIANA rondaba las 70000 ptas, la MINIMA
estaba en las 10000,el MáXIMO en 500000,el PERCENTIL (25) estaba en torno a
las 50000 y el PERCENTIL (75) en las 120000 pta.

De toda esta muestra, además, se preguntó si la mujer se entendía económicamente


independiente (35.6%) o si se sentían dependientes (64.4%).

Para concluir con el tema podemos afirmar que si hiciéramos una mezcla con todos estos
factores o variables que hemos estudiado, podríamos decir que las víctimas especialmente
vulnerables serían, por este orden, las mujeres, los niños y los ancianos si los encuadramos
dentro de los delitos de violencia doméstica.

Existen personas que desde su nacimiento son más proclives a convertirse


en víctimas de un delito, esto se debe a que nacen con alguna deficiencia
cognitiva, auditiva o mental, se deben de crear programas no solo de prevención
del delito sino también de prevención de víctimas, lo cual ayudara a disminuir el
alto índice de delitos, ya que se estará conociendo la manera en cómo ve el
victimario a la víctima y como la elige.

En determinados delitos el victimario no percibe a la víctima como persona


sino, más bien, como un simple objeto. Así, si el agresor conoce a la víctima lo
habitual es que actúe sobre ella infravalorándola y cuando es desconocida
normalmente el sujeto actúa bajo el estímulo de drogas o alcohol para silenciar su
propia conciencia y culpar a la víctima
Para que un individuo se convierta en víctima intervienen una serie de
procesos que se conocen como factores victimógenos. Los factores victimógenos
es todo aquello que favorece a la victimización, esto quiere decir, son las
condiciones o situaciones de un individuo que lo hace proclive a convertirse en
víctima.

El factor victimógeno no se debe confundir nunca con la causa victimógena,


el factor favorece a la victimización y la causa es lo que va a producir la
victimización. Estos factores se dividen en factores endógenos y
factores exógenos:

Los factores endógenos son propios del individuo, están implícitos en la


persona (interno inherente a la persona), son deficiencias orgánicas y físicas que
presenta un individuo, los más conocidos son:
1. Factor biológico: Menores y los ancianos por ser considerados como
débiles.
2. La edad: Es el factor más reconocido por la doctrina victimológica,
gracias a ella se puede determinar que personas son más vulnerables a un tipo de
delito.
3. Sexo: la victimización de la víctima depende en gran medida de cuál sea
su sexo.
4. Grupo étnico.
5. Factores psicológicos y psiquiátricos; incluyen depresión, fobia, el
alcoholismo
6. Factor cognitivo: minorización en los procesos mentales; persona que
tenga deficiencia auditiva, disminuida la capacidad de atención y disminuida la
inteligencia y la memoria.

Los factores exógenos son aquellos que se encuentran fuera del individuo y
son mutables, son deficiencias del orden social que hacen proclive a una persona
hacer víctima:
1. Estado civil.
2. Nivel económico.
3. Procedencia: La víctima es extranjera.
4. Profesión: Prostitutas, taxistas, empleados de gasolinas, banqueros,
entre otros.
5. Espacio y tiempo victimal: Existen determinadas zonas más
criminógenas que otras y determinados intervalos de tiempos, según horas,
climatología, estaciones del año, en las que se da mayor riesgo de ser victimizado.
6. Escolaridad.
7. Familia.

Lic en C. Mónica Esmeralda Pasillas Acosta


Maestría en Ciencias Forenses y Victimología. UAD campus Zacatecas
Publicado por Unknown en 3:30
Enviar por correo electrónicoEscribe un blog

Potrebbero piacerti anche