Sei sulla pagina 1di 23

Conocimientos, Actitudes Y Prácticas Sobre La Planificación Familiar, En

Adolescentes De Los Grados 9º, 10 Y 11 En La Institución Educativa


Ciudadela 2000 En El Periodo 2019-1

Integrado Por:

Banquez Marrugo Kelly Raquel


Rodríguez Orozco Gineth
Tovar Tapias Lina Marcela

Presentado A:
Keydis Ruidiaz

VI 4Semestre De Enfermería

Universidad Del Sinú


Elías Bechara Zainúm

CARTAGENA - COLOMBIA
4

Contenido
Introducción ................................................................................................................................. 6
1.0 Planteamiento del problema .............................................................................................. 6
1.1 Pregunta Problema ........................................................................................................ 9
1.2 Justificación ................................................................................................................... 10
1.3 Objetivos ........................................................................................................................ 11
Objetivo General ................................................................................................................... 12
Objetivos Específicos........................................................................................................... 12
1.4 Marco Teórico..................................................................................................................... 12
1.4.1 Concepción .................................................................................................................. 12
1.4.2 Desarrollo embrionario y fetal................................................................................... 13
1.4.3 Mórula........................................................................................................................... 13
1.4.4 Embrión ........................................................................................................................ 13
1.4.5 Feto ............................................................................................................................... 13
1.4.6 Actitudes ...................................................................................................................... 13
1.4.7 Adolescencia ............................................................................................................... 14
1.4.9 Planificación familiar .................................................................................................. 15
1.5 Marco legal ......................................................................................................................... 16
1.6 Marco conceptual............................................................................................................... 21
1.6.1 Conocimientos ............................................................................................................ 21
1.6.2 Actitudes ...................................................................................................................... 22
1.6.3 Adolescencia ............................................................................................................... 22
1.6.4 Planificación familiar .................................................................................................. 22
Introducción
La fecundación o concepción es la unión del ovulo con el espermatozoides,
dando lugar a la formación de una sola célula llamada huevo. Generalmente
ocurre en el tercio distal (externos) de una de las trompas, de donde, gracias a
las cilias y peristaltismo del conducto es transportado a la cavidad uterina
(endometrio) donde se implanta.
Planificación familiar es el conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas por
una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores orientados
básicamente al control de la reproducción mediante el uso de métodos
anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales
También se incluye dentro de la planificación familiar la educación de la
sexualidad, la prevención y tratamiento de las infecciones de trasmisión sexual,
el asesoramiento antes de la fecundación, durante el embarazo y el parto, así
como el tratamiento de la infertilidad, mediante técnicas de reproducción asistida
como la fecundación.
Debido al aumento de los embarazos no deseados, y el desconocimiento de los
métodos de planificación familiar como lo muestran diversos estudios, esto nos
llevó a implementar medidas en la población estudiantil del colegio ciudadela
2000, la medida implementada fue la charla para que se ponga en conocimiento
todo lo relevante a cerca de los métodos de planificación familiar.
La forma más rápida para abordar el problema es el diseño de una charla que
sea acorde a los estudiantes y que los motive y enseñe las diferentes formas de
protección a las cuales tienen derecho y deben conocer para evitar situaciones
complejas en sus emergentes vidas al igual la implementación de una encuesta
para medir el conocimiento, prácticas y actitudes que tienen los estudiantes con
respecto al tema a explicar.

1.0 Planteamiento del problema


La preocupación por la salud de los adolescentes ha ido ganando en interés y
6adeptos en el mundo entero en los últimos tiempos. En 1988 se producen en la
Organización Mundial de la Salud intensas discusiones técnicas sobre la
4

juventud y posteriormente se desarrolla país tras país la toma de conciencia en


relación con los problemas relacionados con los jóvenes
Los temas reproductivos, en la actualidad y desde tiempos muy remotos, no solo
han preocupado a las familias sino que empezó por ser una preocupación del
propio individuo como persona, quien se dio cuenta que el ejercicio de su
sexualidad, en determinadas circunstancias, generaba un embarazo en las
mujeres y el nacimiento de un nuevo individuo. La preocupación individual, en
los últimos tiempos, se ha transformado en una preocupación mundial, cuando
el número de personas en el mundo es cada vez mayor, y la reducción de
recursos naturales se relaciona con efectos sobre las mejores condiciones de
habitabilidad de todas las personas en el mundo2.
La Planificación Familiar (PF) es un servicio que se ofrece con carácter prioritario
dentro del marco amplio de la salud reproductiva, con un enfoque de prevención
de riesgos para la salud de las mujeres y los hombres; sus servicios son un medio
para el ejercicio del derecho de toda persona a decidir de manera libre,
responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos, con
pleno respeto a su dignidad1.
La política de planificación familiar no significa restringir los nacimientos, sino
una actuación consciente con un alto sentido de responsabilidad que significa
tener hijos deseados y que nazcan en condiciones apropiadas, significa tener
servicios apropiados para brindar información, orientación y asistencia a parejas
infértiles. Ahora bien, es importante tener en cuenta la participación de la pareja
y tendremos que hacernos varias preguntas, ¿quién escoge el anticonceptivo?,
¿cómo se escoge?, ¿quién lo va a usar?, ¿cómo se va a usar?, ¿cuándo se va
a usar?, ¿a quién puede afectar? o ¿cuáles son sus efectos?3.
No existe un método anticonceptivo ideal para uso en la adolescencia, como
tampoco existen razones médicas para negar el uso de algunos basándose solo
en razones de edad. El mejor método será aquel que la adolescente y, en el
mejor de los casos, ambos miembros de la pareja, escojan, una vez que
hubiesen recibido una completa y detallada información, y hayan sido
interrogados exhaustivamente sobre cuestiones inherentes a su sexualidad y
derecho reproductivo, lo que facilitará, finalmente, que se produzca el acuerdo
entre el proveedor de salud y la pareja. Deberán tomarse en consideración
también a la hora de la selección del anti7conceptivo, los hallazgos del examen
físico general y de la esfera reproductiva, así como aspectos no médicos, pues
estos no solo van a cumplir una función de prevención del embarazo, sino
también la no menos importante de prevenir el contagio de una infección de
transmisión sexual (ITS)4.
Son muchas de las razones por las cuales los adolescentes no acuden a
planificación familiar ya sea por ignorancia, vergüenza, falta de comunicación
con sus padres, profesores, o allegado que sea una guía para ellos, lo cual
conlleva a que la niña o niño ignoren que existe un lugar que puedan orientar,
atender y brindar gratuitamente los métodos anticonceptivos que ellas o ellos
deseen, como son los centros de salud que cuenta con un consultorio de
planificación familiar. Por lo tanto debemos comprender la importancia de este
problema en los países latinoamericanos, dado que el 43,2 % de los hombres
entienden la anticoncepción como una responsabilidad de la mujer; el 63,4 %
piensa que el aborto es una alternativa a la solución del problema del embarazo
en su pareja y el 29,6 % se pronuncian contrarios al control de la natalidad por
diversas causas. Respecto a la situación en Latinoamérica o más específicos en
países en vía de desarrollo la situación es un poco más compleja, según lo revela
un estudio Español, que hace un comparativo entre adolescentes inmigrantes
latinos y adolescentes autóctonos siendo la muestra compuesta por 2.962
adolescentes residentes en España, de los que el 71% era de origen autóctono
y el 29% de 37 origen latinoamericano; el 49,9% eran hombres y el 50,1%
mujeres. En los resultados se observa que los adolescentes latinoamericanos
utilizan menos el preservativo que los autóctonos, tienen un mayor número de
parejas sexuales y presentan un mayor consumo de drogas en las relaciones
sexuales, lo que significa un mayor número de conductas de riesgo para las ITS
y el VIH.
Esto es ratificado por dos estudios latinoamericanos hechos en Perú y Chile,
estudio descriptivo en 489 estudiantes hombres y mujeres adolescentes nos
indican respectivamente, el 72,2% perciben que su conocimiento sobre
sexualidad es regular y 90,0% que conoce los métodos anticonceptivos, el 93,5%
está predispuesto a usarlos en una relación sexual, siendo el condón el método
que más se usaría con un 62,4%; Respecto a las conductas el 27% refirieron
haber tenido ya relaciones coitales, un 76,5% usan condón en sus relaciones
sexuales, 47% refiere dificultad en su uso
Y en el estudio hecho en Chile aporta una serie de razones dadas por
adolescentes para el no uso de MAC, entre los cueles destacan: relaciones
sexuales imprevistas, “no se le ocurrió”, vergüenza de solicitarlos en farmacias
o consultorios y falta de dinero para adquirirlos, falta de conversación con la
pareja y percepción de invulnerabilidad frente a un embarazo. En Colombia no
cambia mucho la situación pues se realizó un estudio observacional descriptivo
de corte transversal. La muestra fue de 406 adolescentes donde se exploraron
variables en tres áreas o categorías: sociodemográficas, de conocimiento y de
prácticas. Se presentaron conocimientos en niveles altos y muy alto, donde
90,5% de adolescentes que habían recibido información sobre sexo y embarazo.
La mayor fuente de información proviene de parte de los padres (67,5 %). Para
el 26,7 % de los adolescentes el sexo seguro significa solo usar preservativo.
En cuanto a las prácticas en sexualidad: 42 % expresaron haber tenido
relaciones sexuales, con edad de inicio promedio de 13 años (9). El condón se
presenta como el mecanismo de protección más utilizado. Por otro lado el 87,7%
afirman que en caso de tener una infección de transmisión sexual (ITS)
buscarían consejo o tratamiento en el hospital o centro de salud sin acudir a sus
padres. Otro estudio de la universidad del Bosque de Bogotá, Colombia, buscó
la asociación entre conocimientos y uso de los métodos anticonceptivos cuya
prevalencia de conocimientos fue del 67% y de uso de 44% encontrando
asociación entre estas dos variables con un nivel de significancia del 95%. Otros
estudios colombianos confirman el inicio precoz de la actividad sexual en
4

adolescentes, el bajo uso de anticonceptivos y el riesgo de lesiones cervicales.


Además 3 de cada 5 hombres adolescentes consideran que tienen el derecho
de exigir relaciones sexuales a su compañera y 1 de cada 5 considera como una
prueba de masculinidad la producción de un embarazo.
Como evidencian estos datos, el abordaje y la práctica de la anticoncepción en
el adolescente tardío y adulto joven se torna complejo y va fuertemente ligado a
una mala educación sexual y reproductiva. El tener acceso a la planificación
familiar hace la diferencia, dado que reduce la tasa de embarazos en
adolescentes y prevalencia de enfermedades de transmisión sexual y permite el
disfrute pleno de sexualidad en la juventud y adultez. No es suficiente sólo con
proporcionar servicios de planificación familiar, pero es un factor importante en
la lucha por la reducción de los embarazos y trasmisión de ETS en este grupo
poblacional. Por eso mismo, nuestra investigación está totalmente dirigida a esta
población de jóvenes estudiantes en etapa escolar ya que cada día se vuelve
más vulnerable a este problema, lo que buscamos con este estudio es identificar
y describir los conocimientos actitudes y prácticas que poseen los alumnos de
grado nueve, diez y once, en el colegio ciudadela 2000, sobre la planificación
familiar, sobre los métodos anticonceptivos y sobre la salud sexual y reproductiva
(7).

1.1 Pregunta Problema


¿Los alumnos de los grados 9 ,10 y 11, de la Institución Educativa Ciudadela
2000 son capaces de comprender y colocar en práctica los temas relacionados
con la planificación familiar?

1.2 Justificación
El nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en los estudiantes
adolescentes es limitado al igual que la utilización de los mismos, tanto en ellos
4

como dentro de la sociedad o en la comunidad, esta limitación tiene relación


directa con el nivel de conocimiento impartido por las propias escuelas,
universidades, incluyendo también entidades gubernamentales, múltiples
estudios evidencian que los jóvenes inician a una edad más temprana su vida
sexual, provocando un mayor número de embarazos adolescentes en su
mayoría no planeados. Dicho aumento no es solo a nivel Colombia pues esta
problemática es de carácter mundial, principalmente en países en vía de
desarrollo. El embarazo adolescente puede ser ocasionado por los pocos
recursos, el acceso y calidad de los servicios en salud, debido a la poca
educación e información referente a los métodos anticonceptivos y la forma
correcta de usarlos, de igual forma la pobreza genera necesidades y
vulnerabilidad en muchos jóvenes. Es por esto que esta investigación pretende
obtener información sobre los conocimientos actitudes y las practicas que tienen
los adolescentes acerca de los métodos anticonceptivos en un colegio de
Cartagena, dejando base para futuras investigaciones en las que se establezcan
intervenciones de promoción y prevención, haciendo acompañamientos
continuos que ayuden a optimizar el conocimiento y uso de métodos
anticonceptivos y así prevenir un embarazo a temprana edad.

1.3 Objetivos
Objetivo General
 Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas que tienen estudiantes
del grado 9,10 y 11 de la institución educativa ciudadela 2000 sobre el
uso apropiado de los métodos anticonceptivos.
Objetivos Específicos
 Determinar algunas fuentes de información que los jóvenes utilizas para
tener conocimientos sobre los métodos anticonceptivos viables según las
encuestas que se les realice.
 Identificar el método anticonceptivo más utilizado por los adolescentes de
institución educativa ciudadela 2000.
 Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de la muestra con vida
sexual inactivas o relaciones ocasionales y sin pareja estable, respecto al
uso de métodos anticonceptivos.

1.4 Marco Teórico


1.4.1 Concepción
La fecundación o concepción es la unión del ovulo con el espermatozoides,
dando lugar a la formación de una sola célula llamada huevo. Generalmente
ocurre en el tercio distal (externos) de una de las trompas, de donde, gracias a
4

las cilias y peristaltismo del conducto es transportado a la cavidad uterina


(endometrio) donde se implanta.
Con la unión de los gametos suceden 2 cosas importantes:
 Se restablece el número total de cromosomas :46
 Se determina el sexo: si el ovulo es fecundado por un espermatozoide con
cromosoma sexual X, el producto es femenino (XX) y si es fecundado por
espermatozoide con cromosoma sexual Y, el producto es masculino
 Comienza una serie de divisiones celulares que dan lugar a la formación de
un nuevo ser
1.4.2 Desarrollo embrionario y fetal
La célula fecundada se desarrolla hasta formar el feto que se crece dentro del
útero hasta estar suficientemente madura para sobrevivir fuera de él , tiempo en
el cual es expulsado por el proceso de parto
Durante este periodo (embarazo) el huevo pasa por tres etapas:
1.4.3 Mórula Comprende desde la fecundación hasta la implantación del huevo
en el útero. Durante este tiempo el huevo se divide hasta convertirse en una
masa de células denominas mórula por su aspecto semejante a la mora. Las
células continúan su división hasta dar lugar a la transformación de la mórula en
blastocito, que dará origen al feto y tiene función de nutrir la masa celular. Este
se implanta en la porción superior de la cavidad uterina, después de 6 a 7 días
de la fecundación
1.4.4 Embrión Se da este nombre al producto de la concepción desde la
implantación hasta la 8° semana. La masa celular del blastocito forma 3 capas:
Ectodermo, mesodermo y endodermo, estas dan origen a los diferentes sistemas
del organismo así: Sistemas nervioso central, musculo esquelético, vascular,
gastrointestinal, respiratorio, urinario y reproductor
1.4.5 Feto Se da el nombre de feto al producto de la concepción desde la 8°
semana hasta el nacimiento, se caracteriza por el crecimiento y maduración de
los diferentes sistemas
Conocimiento, es la capacidad del hombre para comprender por medio de la
razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. El término
conocimiento indica un conjunto de datos o noticias que se tiene de una materia
o ciencia. Se origina a través de la percepción sensorial, luego al entendimiento
y finaliza en la razón
1.4.6 Actitudes
Según la psicología, la actitud es el comportamiento habitual que se produce en
diferentes circunstancias. Las actitudes determinan la vida anímica de cada
individuo, están patentadas por las reacciones repetidas de una persona. La
actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un
individuo para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir que es su forma
de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta
forma de motivación social de carácter
1.4.7 Adolescencia
 Es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca
el final de la niñez y prenuncia la adultez .Se dice que es una etapa de
transición ya que es la línea divisoria entre la seguridad de la niñez y el
mundo desconocido del adulto, en cierto sentido, la adolescencia ha
venido a ser una etapa del desarrollo humano con naturaleza propia,
distinta de las demás. El término adolescente se usa generalmente para
referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad,
periodo típico entre la niñez y la adultez. Este periodo empieza con los
cambios fisiológicos de la pubertad y termina cuando se llega al pleno
status sociológico del adulto.
 La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y
desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad
adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de
transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza
por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado
únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de
crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos
biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la
adolescencia.
 El Código de la Infancia y la Adolescencia incorporó en el artículo 3 la
definición que diferencia al niño o niña y adolescente así: Se entiende por
niño o niña, las personas entre 0 y los 12 años y por adolescente las
personas entre 12 y 18 años de edad."
 Para la Corte Constitucional los adolescentes son los jóvenes que no son
mayores de edad, pero tienen la madurez y la capacidad para participar
en los organismos privados o públicos que tengan como fin la protección
de la juventud en virtud al artículo 45 de la Constitución. A pesar que la
Constitución no define las edades específicas para identificar qué grupo
de personas son adolescentes, la Corte manifestó que la Constitución
realizó dicha distinción con el objetivo de darle prevalencia a la
participación que pueden tener lo adolescentes dentro de la Sociedad,
quienes por su mayor grado desarrollo y madurez deben ser integrados a
la sociedad para tomar decisiones.

1.4.8 Conocimientos
 El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la
experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección
(a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de
múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen
un menor valor cualitativo.
 Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente
verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la
realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y
de lo aparente.
4

 El conocimiento es la disciplina que se encarga de considerar su validez


y la expresión que se identifica como la epistemología que es la rama de
la filosofía donde el objetivo de estudio son los conocimientos científicos
que no solo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico,
pero además debe comprobado mediante el método científico o
experimental.
 Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro
mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito.
En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a
experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento
implícito.

1.4.9 Planificación familiar

 Según la OMS, La planificación familiar permite a las personas tener el


número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos.
Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y el
tratamiento de la esterilidad. Se calcula que en los países en desarrollo
unos 222 millones de mujeres desean posponer o detener la procreación
pero no utilizan ningún método anticonceptivo.
 Planificación familiar es el conjunto de prácticas -que pueden ser
utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales
progenitores orientados básicamente al control de la reproducción
mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica de relaciones
sexuales. También se incluye dentro de la planificación familiar la
educación de la sexualidad, la prevención y tratamiento de las infecciones
de trasmisión sexual, el asesoramiento antes de la fecundación, durante
el embarazo y el parto, así como el tratamiento de la infertilidad, mediante
técnicas de reproducción asistida como la fecundación. Métodos
anticonceptivos tipos Fármaco o método que se utiliza con el fin de evitar
los embarazos. Aquel que reduce significativamente las posibilidades de
una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones
heterosexuales. Métodos anticonceptivos ayudan decisivamente en la
toma de decisiones en el control de la natalidad, así como en la
disminución del número de embarazos no deseados y embarazos en
adolescentes.
 La planificación de la familia se funda en prácticas que ayudan a
individuos o a parejas a evitar los nacimientos no deseados, favorecer los
nacimientos deseados, regular el intervalo entre embarazos, adaptar el
orden cronológico de los nacimientos a las edades de los padres y
determinar el número de niños que constituirá la familia. Para estos fines
se necesita educación y asesoramiento en sexualidad y medicina
preventiva y servicios que proporcionen métodos anticonceptivos y
realicen asistencia sanitaria en tratamiento de infecundidad,
asesoramiento genético y detección precoz de patologías que puedan
repercutir en la fecundidad.

Tipo
De barrera
 El preservativo
 El espermicida
 El preservativo femenino
 El diafragma
 Esponjas anticonceptivas
Hormonales
 Anticonceptivos orales combinados ("la píldora")
 Píldoras solo de progestágeno
 Parche anticonceptivo
 Anticonceptivo inyectable
 Anillos vaginales
 Píldoras anticonceptivas de emergencia
Métodos intrauterinos
 DIU de cobre
 DIU hormonal

Esterilización
 Ligadura de trompas
 Vasectomía

1.5 Marco legal

El Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía es


una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de
las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento del
sector educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos de educación para
la sexualidad, con un enfoque de construcción de ciudadanía y ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos.
4

El Programa, se desprende de la coincidencia entre las necesidades y


propuestas de desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva hechas por el país,
y lo planteado en la cooperación MEN-UNFPA durante la formulación de la
política nacional y local. Así mismo, se construye en coherencia con los
anteriores avances con la política y normatividad de la Revolución Educativa.
Además de los compromisos adquiridos por la nación en el marco de las
conferencias internacionales y las leyes nacionales vigentes tales como:
Constitución Política de Colombia;
Resolución 3353 de 1993 del MEN (Obligatoriedad de la Educación Sexual en
todas las Instituciones educativas del país)
Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Artículo 14 (Ratifica la obligatoriedad de la
Educación Sexual); Decreto reglamentario 1860 de Agosto 3 de 1994, Artículo
36 ("La enseñanza de la Educación Sexual, se cumplirá bajo la modalidad de
proyectos pedagógicos"); las Leyes 1098 de noviembre 8 de 2006 , 1146 del
2007, 1257 del 2008, 1336 de 2009; el Decreto 2968 del 2010, (por el cual se
crea la Comisión Nacional intersectorial para la Promoción y Garantía de los
Derechos Sexuales y Reproductivos), la Resolución 425 de 2008, el CONPES
147 y la Ley 1620 15 Marzo 2013; han sido evidentes las necesidades de las
escuelas para desarrollar los Proyectos Pedagógicos de Educación para la
Sexualidad, en su mayoría relacionadas con material educativo y con formación
de los docentes, lo que otorga prioridad al mejoramiento de las prácticas
educativas. Este programa se convierte entonces en la mejor oportunidad para
avanzar en la formación para el ejercicio responsable y autónomo de la
sexualidad (6)
Derechos sexuales y reproductivos para adolescentes y jóvenes

En el marco del reconocimiento que hace la Constitución Nacional y el Bloque


de Constitucionalidad, de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos
y siguiendo los postulados de la PNSDSDR, partiendo de la separación de los
campos de la sexualidad y la reproducción, la interpretación de los Derechos en
la población de adolescentes y jóvenes pasa por:
 Disfrute pleno de la sexualidad
 Ausencia de violencia, coacción o abuso
 Acceso a servicios de salud sexual y salud reproductiva de calidad y
amigables
 Autodeterminación reproductiva.
Los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos han avanzado en el
mundo y en Colombia desde una perspectiva negativa: El Derecho a que no
nos vulneren. Es hora de que adolescentes y jóvenes vivan los Derechos
desde una perspectiva positiva:
El Derecho a disfrutar de la sexualidad y auto determinar la reproducción

Sobre niñas, niños y adolescentes la Corte Constitucional afirma que: “... Los
niños no son propiedad de nadie: ni son propiedad de sus padres, ni son
propiedad de la sociedad. Su vida y su libertad son de su exclusiva
autonomía. Desde que la persona nace está en libertad y la imposibilidad
física de ejercitar su libre albedrío no sacrifica aquélla...” (Corte
Constitucional. Sentencia T-477 de 1995). Con esta base, y entendiendo que
el Derecho a la Libertad está ligado a la autonomía progresiva, coincidente
con la edad y el desarrollo de las personas, se establece que el derecho a la
salud sexual y salud reproductiva se debe prestar a quien la solicite, siempre
guardando la confidencialidad. También que es un papel del Estado la
promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos y la educación para la
Sexualidad en tanto que esto posibilita el desarrollo de la autonomía
progresiva y permite la creación de relaciones democráticas sin exclusión y
no discriminación. (6)

PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Las estrategias y acciones en cuanto a este tema tienen como propósito
proporcionar el acceso de toda la población a métodos diversos, seguros,
asequibles, aceptables y confiables para la planificación familiar mediante la
consejería de calidad, el suministro oportuno del método elegido y la garantía de
seguimiento a la utilización del mismo mediante los controles necesarios para la
óptima utilización y adaptación a cada usuario/a.
Promoción de la planificación familiar mediante estrategias de IEC
En este campo las acciones están dirigidas a que:
Los hombres y las mujeres en edad fértil se apropien de sus deberes y derechos
en cuanto a los servicios de planificación familiar en el contexto de la inducción
de la demanda temprana de dichos servicios. Es de especial interés que en este
tema se realicen acciones específicamente dirigidas a los y las adolescentes y
a hombres y mujeres con factores de vulnerabilidad y que se centren en el
autocuidado en términos de controlar el número de hijos/as y el espaciamiento
entre ellos.
 Los hombres conozcan los métodos de planificación familiar
específicamente diseñados para ellos y desarrollen actitudes y prácticas
de autocuidado en este sentido. En este campo es prioritario trabajar
sobre los mitos culturales en torno a la planificación familiar, detectados
mediante encuestas de comportamiento, que impiden el uso adecuado de
los métodos anticonceptivos.
 Se fomente la doble protección entre hombres y mujeres en edad fértil,
con especial énfasis en los adolescentes y en los hombres y mujeres con
factores de vulnerabilidad.
 Se promueva, en la población masculina, la anticoncepción con métodos
de barrera, entendida como una responsabilidad individual que no sólo
se circunscribe a la mujer.
4

 Se promueva la participación del hombre en las decisiones relacionadas


con la planificación familiar en el contexto del respeto por las decisiones
que cada uno de los miembros de la pareja tome en este sentido.
Coordinación intersectorial e interinstitucional para el desarrollo de esta
estrategia es necesario promover alianzas estratégicas con el sector educativo
formal, no formal e informal, con especial énfasis en los medios masivos de
comunicación para:
 Propiciar cambios de actitud con base en información confiable en la
población escolarizada y no escolarizada sobre diferentes métodos de
planificación familiar, entre ellos la abstinencia sexual y el retardo de la
edad de inicio de relaciones genitales.
 Desarrollar competencias para decidir el número de hijos/as que se quiere
tener y el espaciamiento entre ellos, como decisión que compete a ambos
miembros de la pareja. Igualmente, debe enfatizarse que la utilización o
no de métodos de planificación familiar es una decisión que se mueve en
el ámbito de la autonomía y la responsabilidad personal y social, en el
contexto del proyecto de vida que cada cual escoge para sí.

Fortalecimiento de la gestión institucional, en este campo las acciones


planteadas tienen que ver con:
 Fortalecer la capacidad operativa, técnica y de gestión de las instituciones
y entidades territoriales responsables de la prestación de los servicios
para identificar y solucionar puntos críticos que limitan la accesibilidad y
oportunidad del suministro de métodos de planificación familiar,
diferenciando por zona geográfica y grupo etáreo o poblacional.
 Diseñar modelos de atención que garanticen la integralidad, accesibilidad
y continuidad en el proceso de consejería y suministro de métodos de
planificación familia, con especial énfasis en poblaciones con factores de
vulnerabilidad.
 Promover los cambios normativos necesarios para incluir, con criterios de
costo-efectividad, diversos métodos de planificación dirigidos a hombres
y mujeres en los planes de beneficios de la población asegurada y para
garantizarlos en la población no asegurada.
 Establecer los mecanismos idóneos para la adquisición de los
medicamentos anticonceptivos e insumos en las IPS que prestan
servicios de planificación familiar a población asegurada y no asegurada.
 Capacitar el recurso humano en salud en los métodos de anticoncepción
de emergencia, disponer de los mismos para que sean suministrados
cuando existan indicaciones para su formulación e implementar acciones
de canalización hacia la consejería de planificación familiar.
 Incluir en las actividades de planificación familiar la consulta
preconcepcional como estrategia efectiva para el tratamiento de
patologías previas a la gestación, con especial énfasis en sífilis.
 Desarrollar modelos de vigilancia epidemiológica mediante la verificación
del cumplimiento de metas en los servicios de planificación familiar
utilizando los registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS)
generados en las IPS, y diseñar e implementar métodos alternativos de
evaluación rápida de coberturas que permitan tomar decisiones y
reorientar acciones.
 Fortalecer las acciones de vigilancia y control, en el nivel territorial y
nacional,
tanto en el seguimiento de las normas técnicas vigentes para la
planificación familiar como de la conveniencia de los mecanismos
operativos seguidos por las instituciones responsables para garantizar la
accesibilidad, oportunidad y
continuidad de la aplicación de los métodos anticonceptivos.

Fortalecimiento de la participación, en este campo se han priorizado las


siguientes acciones, las cuales deben centrase en las organizaciones de
participación social y comunitaria:
 Posicionar el tema de la planificación familiar en asociaciones y ligas de
mujeres para que demanden planes, programas, proyectos, servicios y
métodos eficaces y eficientes de planificación familiar que tengan en
cuenta las diferentes características de los grupos poblacionales
vulnerables.
 Promover en los hombres la planificación familiar como parte del
autocuidado que debe existir en relación con el número de hijos/as y su
espaciamiento.

 Empoderar a las mujeres para que tomen parte activa en las decisiones
sobre los métodos de planificación familiar en la consejería que se brinda
en servicio de salud.

Potenciación de las redes sociales de apoyo una vez identificadas las redes
sociales de apoyo las acciones deben enfocarse a que:
 Los hombres desarrollen actitudes y prácticas de autocuidado
relacionadas con la anticoncepción.
 Las mujeres transformen creencias erróneas acerca de las consecuencias
de aplicar algunos métodos de planificación familiar y accedan a
consejería de planificación familiar en servicios de salud.

Desarrollo de investigación
En este campo se plantean las siguientes acciones:
4

 Promover investigaciones sociales para implementar estrategias efectivas


que cambien actitudes y prácticas erróneas en hombres y mujeres frente
a la planificación familiar.
 Desarrollar proyectos de investigación en las instituciones prestadoras de
servicios que permitan conocer las condiciones de accesibilidad,
continuidad y calidad de los servicios prestados en planificación familiar.
 Llevar a cabo investigaciones que permitan identificar barreras de acceso
en los usuarios (geográficas, grupos etáreos, socioculturales, entre otras)
para la implementación de las acciones (5)

1.6 Marco conceptual


1.6.1 Conocimientos: La acción, hecho o efecto de saber algo no se puede
encerrar con un concepto definido, ya que depende la perspectiva de cada
quien. Sin embargo esta palabra es usada cotidianamente para indicar que una
persona es notificada o adquirió un conocimiento acerca de un tema en
específico, o también para referirse a la sabiduría que posee un individuo sobre
algo, por lo tanto el saber algo alude al conocimiento que cada quien tiene con
respecto a una materia definida y particular, entonces podemos concluir que
saber, sabiduría y conocimientos son sinónimos.
1.6.2 Actitudes: Las actitudes determinan la vida anímica de cada individuo,
están patentadas por las reacciones repetidas de una persona. La actitud es la
forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo
para hacer las cosas
1.6.3 Adolescencia. El término adolescente se usa generalmente para referirse
a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad, periodo típico
entre la niñez y la adultez. Este periodo empieza con los cambios fisiológicos
de la pubertad y termina cuando se llega al pleno status sociológico del adulto.
1.6.4 Planificación familiar: Planificación familiar es el conjunto de prácticas que
pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales
progenitores orientados básicamente al control de la reproducción. Para estos
fines se necesita educación y asesoramiento en sexualidad y medicina
preventiva y servicios que proporcionen métodos anticonceptivos y realicen
asistencia sanitaria en tratamiento de infecundidad, asesoramiento genético y
detección precoz de patologías que puedan repercutir en la fecundidad.

BIBLIOGRAFIA

1. Gutiérrez M, La planificación Familiar como herramienta básica para el


desarrollo. Rev Perú Med Exp Salud Pública. [Internet] 2013; (Consultado
el día 03 de febrero del 2016) 30(3):465-470. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v30n3/a16v30n3.pdf
4

2. Herrero J, Valdés O, Cabero C. Anticoncepción: consideraciones


generales. Clasificación de los métodos anticonceptivos. Técnicas,
indicaciones y resultados de la anticoncepción y planificación familiar. En:
Cabero RL, Director, Cabrillo RE, Coordinador General, Bajo AJ, et al.
Tratado de Ginecología y Obstetricia Ginecología y Medicina de la
Reproducción. 2a Ed. Madrid: Sociedad Española de Ginecología y
Obstetricia; 2012: p 615-9
3. González Labrador Ignacio, Miyar Pieiga Emilia. Consideraciones sobre
planificación familiar: métodos anticonceptivos. Rev Cubana Med Gen
Integr [Internet]. 2001 Ago [citado 2019 Mar 27] ; 17( 4 ): 367-378.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252001000400010&lng=es.
4. Cruz Hernández Jeddú, Yanes Quesada Marelis, Isla Valdés Ariadna,
Hernández García Pilar, Velasco Boza Alejandro. Anticoncepción en la
adolescencia. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2007 Abr
[citado 2019 Mar 27] ; 18( 1 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
29532007000100006&lng=es.

5. POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Bogotá,


febrero de 2014

6. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-172105.html
7. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE USO DE
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS
APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A 2016
CONSENTIMIENTO INFORMADO DE PARTICIPACION VOLUNTARIA Y CONFIDENCIALIDAD
DEL PARTICIPANTE. (Resolución No 008430 de 1993 expedida por el Ministerio de Salud para
trabajos de investigación en áreas de Ciencias de la Salud) Esta hoja de consentimiento puede
contener palabras que usted no entienda. Por favor pregunte al investigador encargado o a
cualquier personal del estudio para que le explique cualquier palabra o información que usted no
entienda claramente. Usted puede llevarse a su casa una copia de este consentimiento para
pensar sobre este estudio o para discutir con su familia o amigos antes de tomar su decisión.
Usted ha sido invitado a participar en un estudio de investigación. Antes de que usted decida
participar en el estudio por favor lea este consentimiento cuidadosamente. Haga todas las
preguntas que usted tenga, para asegurarse de que entienda los procedimientos del estudio,
incluyendo los riesgos y los beneficios. El propósito principal de este trabajo es obtener
información para determinar los CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS SOBRE USO
DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS en estudiantes de 9, 10, 11 grado de la Institución
Educativa Ciudadela 2000 de Cartagena.

CONSENTIMIENTO:
He leído la información de esta hoja de consentimiento, o se me ha leído de manera adecuada.
Todas mis preguntas sobre el estudio y mi participación han sido atendidas. Yo autorizo el uso
y la divulgación de mi información de salud a las entidades antes mencionadas en este
consentimiento para los propósitos descritos anteriormente. Al firmar esta hoja de
consentimiento, no se ha renunciado a ninguno de los derechos legales.

________________________________________
Nombre del Participante

_________________________________________ __________________
Firma del Participante Fecha

________________________________________

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE USO DE MÉTODOS


ANTICONCEPTIVOS EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO CIUDADELA 2000

1. ¿Edad? años cumplidos.____


2. ¿Sexo? F_ M_
3. Estrato Socioeconómico: 1_ 2_ 3_ 4_ 5_ 6_
4. Curso académico: Noveno__ Decimo ___ Once__
5. Describa su núcleo familiar:
4

_____________________________________________________
6. Convive con sus padres: Si__ No__

SECCIÓN 2: VIDA SEXUAL


Si_ No_
7. ¿Ha tenido usted relaciones sexuales?
8. ¿A qué edad tuvo su primera relación ____ (años
sexual? cumplidos)

9. ¿Qué edad cree usted que es la adecuada para iniciar la vida sexual?
__Menor de 13 Años
__Entre 13 y 15 Años
__Entre 16 y 18 Años
__ Entre 18 y 25 Años
__ Mayor de 25 Años

10. ¿En este momento tiene usted vida sexual activa? Si_ No_
11. ¿Tiene usted vida sexual activa con pareja estable? Si_ No_
12. ¿Tiene usted relaciones ocasionales con diferentes parejas? Si_ No_
13. ¿Con cuántas parejas diferentes Ha tenido tiene usted relaciones sexuales en los
últimos 6
meses?
1.___ 2. ___ 3. ___ 4. ___ 5. ___ Ninguna___

SECCIÓN 3: ANTICONCEPCIÓN
14. ¿Cuál cree usted que debería ser el mejor método para trasmitir ese tipo de
información en la población general?
_Consulta médica / enfermería
_Charlas
_Folletos
_Afiches
_Radio
_Televisión
_Revistas/periódicos
_Escuelas
_Línea de información telefónica
_Internet
_Otro. Especifique: _______________

15. ¿Usted usa o ha usado algún método anticonceptivo? Si_ No_ ¿Cuál?______
16. ¿Ha oído hablar de algunos de estos métodos anticonceptivos? Indique con una X
cuales.
__Píldora
__Preservativo
__Inyección
__DIU Espiral T.
__Esterilización Femenina (Ligadura de trompas)
__Esterilización Masculina (Vasectomía)
__Ritmo (calendario)
__Coito Interrumpido
__Otros métodos ¿Cuáles?______________
17. ¿Cuáles son los días en que la mujer debe cuidarse para no quedar embarazada?
_Durante la regla/menstruación
_En la mitad del tiempo/Ciclo
_Entre una regla y otra
_Antes del comienzo de la regla
_En cualquier momento
_No sabe

18. ¿Ha oído hablar alguna vez sobre las píldoras de anticoncepción de emergencia o
del día
después? Sí_ No_
19. ¿Dónde oyó sobre éste método Anticonceptivo?
_Hospital
_Clínica privada
_Consulta con Médico
_EPS
_Amigos
_Familiares
_Otro ¿Cuál?__________
_No recuerda
20. ¿Funcionarían las píldoras anticonceptivas si hay un retraso en el período
menstrual?
_Sí
_No
_No sabe
21. ¿Cuánto tiempo después de una relación sexual sin protección deben tomarse las
píldoras anticonceptivas de emergencia?
_Inmediatamente después de la relación sexual
_Dentro de 24 horas
_Dentro de 72 horas (3 días)
_Dentro de una semana
_En cualquier momento antes del primer día de la próxima menstruación
_Otro Especifique: _____

24. ¿Utilizo algún método anticonceptivo en su primera relación sexual? Si_ No_
¿Cuál?________________

Potrebbero piacerti anche