Sei sulla pagina 1di 4

Los lencas

son un grupo mesoamericano, hablan las lenguas lencas y ocupan parte del territorio de Honduras
y de El Salvador desde tiempos precolombinos. Su filiación con otros idiomas está en disputa entre
los lingüistas. Según Lyle Campbell, la lengua lenca está aún sin clasificar. Según el lingüista
costarricense Adolfo Constenla Umaña, es un idioma con raíces del chibchano, pero con mucha
influencia del náhuatl y de lenguas mayas como el yucateco y el chol.

Historia

Desde la época precolombina los lencas ocuparon diversas áreas de lo que hoy en día se conoce
como Honduras y El Salvador. El sitio arqueológico salvadoreño de Quelepa (que fue habitado desde
el período preclásico hasta inicios del posclásico temprano) es considerado como un sitio que fue
habitado y gobernado por los lencas. Otro centro importante de los Lencas es el asentamiento de
Yarumela en el centro de Honduras en el valle de Comayagua, la cual fue una ciudad activa en el
periodo preclasico, arqueólogos llegan a creer que se trato de un centro de comercio muy
importante para esta cultura. Otros asentamientos menores son Tenampua y los Naranjos también
ubicado en el centro de lo que hoy es la república de Honduras. El nombre "Lenca" fue establecido
por el explorador Estadounidense Ephraim George Squier en 1853, tras escuchar que los estos
nativos en el Guajiquiro así llamaban su lengua autóctona. 1

Para principios del siglo XVI cada dialecto tenía su propia confederación, dividido cada uno en varios
señoríos constituidos a la vez por varios pueblos.2 Cada pueblo era gobernado por un señor principal
que era asistido por cuatro tenientes que lo ayudaban en las tareas del gobierno y era sucedido por
su primogénito.3 La guerra era común entre los diferentes señoríos y también con poblaciones
hablantes de otro idioma (como los pipiles, mayas, etc.), y su objetivo era ampliar el territorio o
capturar esclavos; en ciertos períodos del año hacían treguas los diferentes señoríos lencas (estas
treguas son recordadas por los lencas con la ceremonia del Guancasco).2 Los lencas plebeyos se
dedicaban principalmente a la siembra de milpas y vivían en chozas.

Los garífuna
Se estima que son más de 600.000 los residentes
en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos. En realidad, el término
"garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado
para la colectividad de personas. Siendo una etnia establecida antes de la llegada de Colón
al Nuevo Mundo que tenía pequeñas tribus en distintas zonas de América Central como
Honduras, El Salvador, entre otros países centroamericanos, teniendo una pequeña
asentación en las costas. Esta etnia se mezcló con los esclavos africanos, indios cercanos
a las costas y españoles.
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-caribeña
escucha a los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor primero y segundo del
ritmo punta. Naturalmente dotados en lo que respecta a la danza, los garífuna también
participan en unos peculiares, y relativamente competitivos, concursos de
baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría del movimiento gira en torno a una
rotación circular de la cadera. Igualmente dotados en la cocina, los garífunas también
disfrutan de su gastronomía tradicional. Sus platos típicos comúnmente cuentan con
plátanos verdes, como la machuca, que combina la fruta en forma de puré con leche de
coco y pescado frito y el dharasa, una versión garífuna del tamal que aprovecha la
versatilidad de la fruta para lograr un sabor dulce o amargo. Sin embargo, es el ereba (pan
de yuca) el alimento básico de la dieta garífuna y se sirve como acompañamiento de la
mayoría de las comidas.

Los misquitos o misquitos


son un grupo étnico indígena de Centroamérica, cuyo idioma nativo pertenece a la familia
de lenguas misumalpas,1 que hacen parte del grupo lenmichí de las lenguas Macro-
chibchas.23 Su territorio, que se extiende desde Cabo Camarón en Honduras hasta más al
sur del Río Grande de Matagalpa en Nicaragua, permaneció aislado de la
conquista española.

Etimología
Según la tradición oral de los miskitos, hace muchos siglos un pueblo, dirigido por su líder
guerrero Miskut, emigró desde el norte de Sudamérica, recorrió la costa del Caribe y se
estableció en el continente, en un lugar donde confluían un río, una laguna y el mar.
Llamaron a este sitio Sitawala (laguna o río de ostiones), el río más tarde se
llamaría Wangki (Coco), la laguna: Cabo Viejo (Kip Almuk).

Tolupanes

Los tolupanes es un pueblo indígena localizado en la república de Honduras.


Se les conoce también como jicaques y hablaban diversas lenguas como el jicaque-tol. El
término de jicaque fue utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes grupos
rebeldes de la Taguzgalpa y en los últimos tiempos para la población jicaque-tol de El
Palmar. Hacia fines de la época prehispánica se extendieron por la costa atlántica, la bahía
de Honduras, desde el río Ulúa a Puerto Castilla, cerca de la actual ciudad de Trujillo y
tierra adentro hasta el río Sulaco, pero en el año de 1609 los tolupanes se asentaron en el
área de los ríos Guayape y Guayambre, en Olancho.

Historia
Según se conoce se opusieron durante la conquista española de los territorios que eran de
su propiedad después conocido como Provincia de Honduras, actual república de
Honduras; lucharon para evitar ser privados de su libertad, su cacique por ese entonces,
era Cicumba, quien opuso resistencia a las fuerzas españolas dirigidas por Pedro de
Alvarado en 1536 en la zona del río Ulúa y el valle de Sula. Luego de ser derrotada
resistencia tolupana fue aprisionada junto al rey Cicumba, se les dejó morir por hambre.
Las demás tribus restantes continuaron habitando sus poblados originarios.
En ese entonces eran cazadores-recolectores, cultivaban yuca amarga y,
comerciaban maíz y el cactus que produce la cochinilla, utilizaban canoas monóxilas para
transportar sus productos comerciales.
Desde el siglo XV hasta la actualidad han ocupado sus tierras originales en los
departamentos de Olancho, Yoro y Atlántida. Hoy en día tienen una "reserva" en
la Montaña de la Flor en Francisco Morazán. Las tierras que ocupan los tolupanes son un
60% tierras forestales, un 30% tierras dedicadas a la ganadería y un 10% tierras de uso
agrícola.[En los documentos coloniales se usan la palabra jicaque para gente indígena no
bajo el dominio español, pero en su mayoría no son miembros de este grupo indígena, ni
habladores de la lengua Tol. Los términos jicaque o xicaque son un peyorativo pues en
quiché significa ' caníbal, indio salvaje'. Sus caciques actuales son Cipriano y Tomás
Martínez. En 1855 había 7.000 xicaques en Yoro, tres años después eran apenas 3.000
más otros mil en Santa Bárbara.

Los chortís
son un pueblo indígena de Guatemala, El Salvador y Honduras, y descendientes de la
civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán. En la actualidad hay
aproximadamente 60 000 chortís, alrededor de 52 000 en el departamento de Chiquimula,
Guatemala, y 8000 en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa
Bárbara en el noroeste de Honduras.

Historia
Habitaron muchas zonas entre ellas el sitio arqueológico hondureño de Copán.
Para principios del siglo XVI los chortís se organizaban en una confederación conocida
como reino o señorío Payaquí.2 Durante la conquista española fueron liderados por Copán
Galel quien presentó resistencia en la actual Copán Ruinas en Honduras y posteriormente
en Citalá, El Salvador, siendo en esta última derrotado con lo cual aceptó la rendición y el
catolicismo

pech
La sociedad pech es una etnia que ha habitado el territorio de la actual Honduras desde
hace más de 3 mil años, se cree que provienen de América del Surcon un origen Chibcha,
emigraron desde Colombia y llegaron hasta Honduras. Su sociedad está conformada por
aproximadamente 3200 habitantes. Habitan los departamentos de Gracias a
Dios, Olancho y Colón.
El término pech significa "gente", utilizado para referirse a su sociedad; para hablar de las
demás sociedades utilizan pech-akuá que significa la otra gente o el término bulá que
significa ladino.

Historia
Su origen data de hace unos dos mil años cuando llegaron a Honduras a donde hoy es el
departamento de Colón, luego se extendieron a otras partes del territorio.
Los pech se opusieron a la conquista de sus tierras, lucharon para evitar ser privados de su
libertad. Los españoles les llamaron despectivamente como payas, término que fue
rechazado por los pech ya que hace alusión a bárbaro, salvaje o incivilizado.
Los españoles se aventuraron a entrar en la Mosquitia en 1564, pero debido a su férrea
oposición decidieron que solo podrían conquistarlos utilizando la religión católica.
Lehmann Stone y Epstein piensan que los pech habitaban las Islas de la Bahía durante el
siglo XVII junto a comerciantes mayas debido a que se encontraron artefactos similares a
los que se encontraron también en territorio Pech en tierra firme y que algunos grupos pech
de tierra firme fueron a cristianizar a los Pech de las Islas de la Bahía.
En el siglo XVIII los piratas ingleses, franceses y holandeses se aliaron con los misquitos,
a quienes les dieron armas de fuego para obligar a indígenas como los pech a refugiarse
en el interior de Honduras. Los pech eran capturados por los misquitos y vendidos como
esclavos a comerciantes ingleses, debido a esto su población disminuyó considerablemente
en poco tiempo.
Luego de ser expulsados de las costas por los colonizadores españoles, los pech se
refugiaron en las zonas montañosas, cuentan sus ancianos que por cuatro siglos se
escondieron los pech de los colonizadores y los zambos para evitar ser vendidos como
esclavos, debido a esto se convirtieron en un pueblo nómada, de esta forma mantuvieron
su cultura tradicional.
Actualmente participan en la política por medio de la Federación de Tribus Pech de
Honduras (FETRIPH), creada en 1985 para cuidar sus tierras y conservar su cultura.
La tormenta tropical Gamma afectó sus tierras y cultivos se perdieron en el año 2005,
debido a eso durante algún tiempo subsistieron a base de plátano y yuca debido a que no
cuentan con un centro de almacenamiento de granos y han sido olvidados por el gobierno.
La cooperación española les ha construido unas 300 viviendas pequeñas de cemento y
ladrillo pero nadie les proporcionó catres ni camas para que durmieran cómodamente.

tawahkas
Los tawahkas son parte del grupo indígena conocido como sumu son parte de un grupo
indígena mayangna, habitan las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a
Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de
Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como
La Mosquitia.1
Tierra adentro de la costa de La Mosquitia viven los tawahkas. La mayoría de ellos reside
en la aldea de Krausirpe, ubicada en la margen derecha del Patuca (viniendo río arriba
desde Wampusirpe) y en la desembocadura del río Wampú. La única vía de comunicación
de esta comunidad es el río Patuca.
En la parte de Honduras, existen alrededor de 6000 tawahkas,2 aunque es imposible
precisar un número exacto, pues desde 1974 no se han efectuado censos poblacionales
sobre las comunidades indígenas del país. Los datos que presentamos son aproximados.
En total, estimamos que su número (los de Nicaragua y Honduras juntos) es de 14,000,
aproximadamente. Sin embargo, las siete comunidades que constituyen este grupo en
Honduras: Krausirpe, Krautara, Dimikian, Yapuwas, Kamakasna, Wasparasni y Santa
Marta, albergan 704 personas, distribuidas de la siguiente manera:

Potrebbero piacerti anche