Sei sulla pagina 1di 19

El edificio de alta complejidad y su impacto urbano

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN


FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y ARTE
EL EDIFICIO DE ALTA COMPLEJIDAD Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN LA
ESTRUCTURA URBANA
ARQ. MARÍA CRISTINA SCHIPPER Prof. Adjunto Teoría de la Arquitectura IV
ABRIL 2010
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. EDIFICIOS DE ALTA COMPLEJIDAD CONCEPTO
3 .CARACTERÍSTICAS
4. QUÉ ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE
5. EDIFICIOS DE ALTA COMPLEJIDAD = EDIFICIOS SUSTENTABLES?
6. EL EDIFICIO DE ALTA COMPLEJIDAD COMO GENERADOR DE IMPACTOS
AMBIENTALES URBANOS
7. EL PAPEL DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
8. 3 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UN EDIFICIO DE ALTA COMPLEJIDAD
9. CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
1. Introducción
La evolución del pensamiento sobre el desarrollo, en términos
históricos, se ha dado en el marco de luchas sociales, a través de la
pugna entre el capitalismo y el socialismo, entre la clase obrera y el
capital, el pensamiento humano y las fuerzas de la naturaleza.

Las sociedades, a lo largo de la historia han sufrido transformaciones


culturales que generaron constantes cambios en su arquitectura. Las
mismas han atravesado varios procesos de transformación hasta llegar
a convertirse en sociedades tecnológicas o complejas. Esto tiene sus
orígenes en la revolución cultural, la que al principio del Renacimiento
Italiano generó un desarrollo de los conocimientos científicos.

Las sociedades complejas o tecnológicas han desarrollado avances


tecnológicos, conocimientos científicos, dieron énfasis a la producción
industrial, lo que a su vez originó el crecimiento de las ciudades y de la
sociedad de consumo. La división del trabajo se volvió cada vez más
compleja, aparecieron los medios favoreció la oferta de bienes y
servicios y los sistemas de comunicación lo que

La población se fue concentrando en las ciudades, lo cual acarreo la


necesidad de plantearse nuevas tipologías edilicias y tecnologías que
respondan a las características de las sociedades. Complejidad

Este es el punto de partida para el Edificio de Alta Complejidad, que


surge con la revolución Industrial.

Si bien, han ocurrido cambios tecnológicos importantes, muchas veces


éstos han sido en desmedro de nuestra relación con la naturaleza.

Desde esta óptica, merece importancia el conocimiento de los cambios


que este tipo de edificios genera en la estructura urbana

El trabajo aborda el tema de los impactos generados por el Edificio de


Alta Complejidad y la necesaria conformación de un sistema de
indicadores que basados en los principios de la sustentabilidad, logre
de manera integral agrupar y evaluar los aspectos más significativos
que determinan el nivel de sustentabilidad de un proyecto.

2. Edificios de Alta Complejidad – Concepto


Antes de iniciar el análisis de los impactos generados por la
implantación de un Edificio de Alta Complejidad en un determinado
sitio, es necesario tener en claro el concepto del mismo.

Como sabemos, toda ciudad posee edificios relacionados a las


actividades y necesidades propias de los ciudadanos que residen en la
misma. Teniendo en cuenta lo mencionado, podemos definir a los EAC
como “aquellos edificios cuya cualidad principal es la de responder a
las necesidades complejas de una sociedad en un momento y lugar
determinados”. Son el producto típico de las sociedades actuales, a las
cuales se les exige un alto grado de eficiencia en la solución de algún
problema o necesidad. Es debido a este motivo que los EAC han
presentado cambios a lo largo de la historia, pues han debido
responder a las características y requerimientos de las diversas
sociedades que dieron origen a su creación.

3. Características.
Como se mencionara, los EAC se caracterizan primordialmente por su
capacidad de dar respuesta a las necesidades sociales que de por sí son
complejas, no obstante presentan además las siguientes
características: Su complejidad funcional: edificios en los cuales
ocurren procesos funcionales muy complejos, con muchos
componentes, con diversos usos. Su complejidad tecnológica: por su
envergadura u otro motivo requieren soluciones estructurales
complejas o instalaciones tecnológicas especiales o sistemas de control
inteligentes. Pueden albergar varios programas arquitectónicos en su
interior: requieren diferentes tipos de espacio para el desarrollo de
diversas actividades. Causan impactos ambientales significativos en su
área de influencia (la cual no necesariamente se limita al entorno
inmediato) Reciben gran cantidad de usuarios Su complejidad formal:
respuestas formales innovadoras que sueles ser precursoras de nuevas
corrientes en arquitectura Complejidad urbanística: relación compleja
con la estructura urbana en la cual se inserta Entre los Edificios
considerados de Alta Complejidad pueden citarse los siguientes:
Edificios comerciales: shoppings center, edificio bancarios y otros
Edificios educacionales: universidades, colegios Edificios
administrativos Hoteles Complejos sociales y deportivos Edificios de
salud Terminales de ómnibus Aeropuertos Edificios industriales

4. Que es el desarrollo sostenible?


Para comprender la importancia del EAC como generador de impactos
dentro de la estructura urbana, es necesario manejar en primer lugar el
concepto de sostenibilidad o sustentabilidad.
La definición de desarrollo sostenible más frecuentemente citada
pertenece al informe Brundtland 1 “es el desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la habilidad de generaciones
futuras de satisfacer sus propias necesidades”. Este Informe fue el primer
intento de eliminar la confrontación entre desarrollo y sostenibilidad,
analizando la situación del mundo en ese momento y demostró que el
camino que la sociedad global había tomado estaba destruyendo el
ambiente por un lado y dejando a cada vez más gente en la pobreza y la
vulnerabilidad. El propósito de este informe fue encontrar medios
prácticos para revertir los problemas ambientales y de desarrollo del
mundo.
También señaló que debíamos dejar de ver al desarrollo y al ambiente
como si fueran cuestiones separadas.
El desarrollo sostenible se enfoca por tanto hacia la mejora de la
calidad de vida de todos los ciudadanos de la Tierra, sin aumentar el
uso de recursos naturales más allá de la capacidad del ambiente de
proporcionarlos indefinidamente.
Proyectar de forma sostenible significa crear espacios saludables,
viables económicamente y sensibles a las necesidades sociales. Supone
además, respetar los sistemas naturales y aprender de los procesos
ecológicos.
Se enfatiza que en todos los países se requiere mejorar la
implementación de modelos de desarrollo sobre la base de los
principios de la sustentabilidad. Este concepto refleja la necesidad de
lograr el desarrollo sobre una base racional y de constante
mejoramiento de la calidad de vida, a partir de considerar el impacto
ecológico y social de dicho desarrollo. Requiere la comprensión de que
la inacción tiene consecuencias, y que nosotros debemos encontrar
formas innovadoras de cambiar estructuras institucionales e
influenciar conductas individuales. Se trata de tomar acción, de
cambiar políticas y prácticas en todos los niveles, desde el ámbito
individual hasta el internacional.

libro “Nuestro Futuro Común” Informe de Comisión Mundial Para el


Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, Estocolmo 1987

Los edificios son una de las piezas de la ciudad, y si su proyecto está inspirado
en los análisis del ciclo de vida, pueden contribuir de forma importante a la
sostenibilidad. Combinando la tecnología y la ecología es posible proyectar
una nueva generación de edificios que produzcan un menor impacto
ambiental en todos los frentes.

Sintetizando podemos asegurar que el concepto de sostenibilidad promueve


la visión del medio ambiente como un sistema global e interdisciplinario. No
debemos olvidar que el medio ambiente está constituido por tres
dimensiones fundamentales: ambiente natural, social y económico. La
sostenibilidad influye en: La selección del sitio de emplazamiento de las
edificaciones El proyecto arquitectónico La construcción de los edificios La
gestión de los edificios.

La sostenibilidad promueve: Un enfoque multidisciplinario Los valores


comunitarios, sociales y culturales Un nuevo lenguaje estético para la
arquitectura El pensamiento ecológico Una visión ética del papel del
arquitecto.

De todo ello se deduce que en todos los ambientes edificados existe un


estado de intervención dinámico y en continuo cambio entre: los usuarios y
los sistemas edificados, entre éstos y sus infraestructuras, entre éstas y los
ecosistemas del entorno edificado, así como también entre los ecosistemas y
otros ecosistemas de la biosfera.

5. Edificios de Alta Complejidad = Edificios sustentables?

Nuestra vida cotidiana gira alrededor de una gran cantidad de


construcciones las cuales responden a nuestras diferentes necesidades:
habitar, trabajar, relacionarnos, trasladarnos de un sitio a otro,
recrearnos, atender nuestra salud, etc. La civilización contemporánea
depende de los edificios para su cobijo y existencia.

Por otra parte, estos edificios utilizan recursos de la naturaleza, y es


evidente que nuestro planeta no puede resistir por mucho tiempo el
grado de consumo actual de dichos recursos. Teniendo en cuenta que
la vida útil de un edificio es elevada, es necesario pensar a largo plazo y
estar dispuestos a invertir en tecnologías ecológicas cuyos beneficios se
percibirán en el futuro.

Los desequilibrios y presiones creados por la actividad humana tienen


muchas repercusiones. Es evidente que algo debe cambiar, y los
arquitectos tenemos un papel importante que desempeñar en dicho
cambio.

Donde se pondrán de manifiesto en primer lugar los daños al ambiente


ocasionados por prácticas constructivas inadecuadas será en los
centros urbanos que sentirán sus efectos tales como el aumento de
temperatura, problemas de salud debido a la contaminación del aire, o
del agua, escasez de energía. Aunque, los edificios considerados
individualmente, puedan funcionar de forma aceptable, en su conjunto
pueden generar una crisis.

La importancia de adoptar criterios de proyecto basados en un


adecuado conocimiento de los aspectos ecológicos, es obvia. Las
decisiones de proyecto y planeamiento que se adoptan en el momento
presente, no sólo tienen un efecto inmediato sobre la sociedad, sino
que también habrán de influir en la calidad ambiental que leguemos a
las generaciones futuras.

Sólo mediante el uso de criterios de diseño adecuados, selección de


materiales y tecnologías apropiadas y un mayor respeto por los
recursos naturales y las expresiones culturales propias de una
determinada sociedad, podrá hacerse frente a esta presión sobre el
medio ambiente.

Para proyectar de una manera ecológicamente responsable, es preciso


realizar un planteamiento del proyecto de edificación con un criterio
holista y globalizador.

6. El Edificio de Alta Complejidad urbanos como generador de impactos


ambientales

Antes de introducirnos en el análisis de los impactos generados por la


inserción de un EAC en la trama urbana, es imprescindible definir qué se
entiende por Impacto ambiental

Existen varias definiciones: “Se entenderá por Impacto Ambiental, a los


efectos legales, toda modificación del medio ambiente provocada por
obras o actividades humanas que tengan como consecuencia positiva o
negativa, directa o indirecta, afectar la vida en general, la Biodiversidad, la
calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales o
ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad
personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural, los medios de
vida legítimos.”

“Se dice que hay Impacto Ambiental cuando una acción o actividad
produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno
de los componentes del medio Poder Legislativo, Congreso de la Nación
Paraguaya , Ley 294/93 “ de Evaluación de Impacto Ambiental” 1993 7

(….) El Impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la


diferencia entre la situación del medio ambiente modificado, tal y
como se manifestaría como consecuencia de la realización del
proyecto, y la situación del medio ambiente futuro tal como habría
evolucionado normalmente sin tal actuación” “Es toda alteración de las
propiedades físicas, químicas y biológicas del medio ambiente, causada
por cualquier forma de materia o energía resultante de las actividades
humanas que, directa o indirectamente, afectan: a) la salud, la
seguridad y el bienestar de la población; b) las actividades
socioeconómicas; c) los ecosistemas; d) las condiciones estéticas y
sanitarias del medio ambiente; e) la calidad de los recursos naturales”

De acuerdo a lo expresado en estas definiciones, no deberá


considerarse al Edificio de Alta Complejidad como un sistema estático
e inmutable, ya que cada vez que un sistema edificado entra en acción,
es sujeto de interacciones con el medio ambiente a todo lo largo de su
ciclo de vida. Por tanto, el proyectista necesita predecir y verificar toda
la gama de interacciones y consecuencias del proyecto, no sólo en las
etapas de diseño y construcción, sino también durante la etapa de
funcionamiento o uso, para lo cual resulta útil el análisis del ciclo de
vida.

En muchos casos, los impactos generados por un Edificio de Alta


Complejidad durante su período operativo, exceden en mucho a los
derivados de su construcción.

Deberá considerarse además que, el impacto de un proyecto no se


limita al ámbito establecido por sus límites legales.

La mayoría de los proyectistas tienden a considerar los


emplazamientos de sus proyectos como si fueran zonas aparte, sin
embargo no son sistemas aislados y deben ser considerados
holísticamente interdependientes. De esto se deduce que se debe
concebir el emplazamiento del proyecto en un contexto geográfico
más amplio. Del mismo modo que no hay dos

especies biológicas exactamente iguales, tampoco existen dos


emplazamientos idénticos, por tanto, al seleccionar el sitio para
construir, debemos considerar los impactos no sólo dentro del
inmueble, sino también en un entorno más amplio.

Vicente Conesa Fdez – Vitora, Guía Metodológica para la Evaluación


del Impacto Ambiental España , 1995 , pág. 20 4 Ministerio de
Agricultura y Ganadería, Decreto 14.281/96 por el cual se reglamenta
la Ley 294/93 “ de Evaluación de Impacto Ambiental” 1996

Podemos englobar los impactos generados por el Edificio de Alta


Complejidad en los siguientes grupos:

1. Impactos medioambientales Son los relacionados al uso de los


materiales, la contaminación y los residuos producidos por el edificio,
los cambios sobre la biodiversidad, el impacto visual derivado de la
resolución formal del edificio, molestias ocasionadas por ruidos,
olores, consumo energético, cambios en el microclima, presiones sobre
la red vial.

2. Impactos sociales Incluye los beneficios para la comunidad y el


conjunto de la sociedad, los puestos de trabajo directos e indirectos
que se crean y los impactos sobre la salud y seguridad.

3. Impactos económicos Incluyen los beneficios generados por los


productos y servicios que se proporcionan y la contribución a la
productividad, la acumulación de activos y el crecimiento económico.
Aquí cabe una mención especial al cambio en el uso de suelo urbano
que se genera en torno a la implantación de un Edificio de Alta
Complejidad y que origina una reestructuración no sólo física del
sector urbano, sino fundamentalmente de orden económico.

Complejidad de los impactos A efectos de una mejor comprensión de


la incidencia de un Edificio de Alta Complejidad en una estructura
urbana, necesitamos examinar y entender las influencias del mismo en
relación con: Componentes climáticos:
los mismos pueden verse afectados por las diferentes capacidades
caloríficas de los materiales de construcción, los cuales conjuntamente
con el calor generado por los sistemas de calefacción y refrigeración y
el aumento de las superficies pavimentadas, contribuyen al
incremento de la temperatura en aproximadamente 2º C. Por otra
parte, uno de los mayores impactos generados por los edificios sobre
el confort del clima local es la presencia y ausencia de viento, el
cambio en la dirección y velocidad de los mismos, creando ráfagas de
viento.
El viento a su vez , afecta a la temperatura, evaporación, grado de
pérdida de humedad, alterando el microclima del lugar.
Recursos naturales: la contaminación del aire es uno de los grandes
impactos dentro de los núcleos urbanos. La atmósfera en las ciudades
está llena de contaminantes que condicionan la temperatura, la baja
humedad ambiental y la presencia de gases de efecto invernadero. Se
estima que los grandes problemas de la calidad del aire son el ozono,
las partículas y el dióxido de carbono. Todo ello repercute en la salud
de la población. El sistema de transporte es el responsable de más del
50% de las emisiones contaminantes, seguido de las que producen los
hogares y las industrias.

No menos importante es el elevado nivel de ruidos que ocasiona el mayor


volumen de tránsito vehicular asociado al Edificio de Alta Complejidad. Otro
de los recursos naturales que se ven afectados fuertemente con la
construcción de edificios de Alta Complejidad es el recurso agua. La
construcción de un EAC y las demás construcciones asociadas al mismo,
requieren por lo general obras de excavaciones y terraplenados que pueden
provocar la erosión y el arrastre de tierra hacia los cursos de agua vecinos.
Esto redundará con posterioridad en un aumento de la sedimentación y la
turbiedad de los arroyos, conduciendo a una pérdida de profundidad de los
mismos y aumentando peligrosamente su potencial de inundación. Por otro
lado, donde la porosidad del suelo lo permite, el agua de lluvia que cae
directamente sobre la tierra ayuda a rellenar las reservas de agua
subterránea. La lección básica que proporciona la naturaleza en el ciclo del
agua es la del almacenamiento. Los suelos atrapan y filtran el agua a través
de la tierra con una pérdida mínima y un máximo beneficio para la recarga
del agua subterránea. El aumento de las superficies pavimentadas contribuye
negativamente a esta recarga, hecho importantísimo teniendo en cuenta que
cada vez existen mayor cantidad de pozos de extracción de agua subterránea
para usos que van mucho más allá del consumo doméstico, sin tomar en
consideración que se trata de un recurso natural finito. Por otro lado, las
superficies pavimentadas aumentan la escorrentía de las aguas de lluvia
favoreciendo los raudales e inundaciones. Otro tema que adquiere gran
relevancia es el de la contaminación de los cursos de agua de las ciudades,
resultante por un lado de los sistemas de evacuación de aguas residuales,
tanto domésticas como industriales, y de los residuos sólidos lanzados a los
cursos de agua. Estos mismos factores producen la contaminación del suelo,
el cual además sufre los efectos del arrastre y la erosión ocasionados por las
aguas de lluvia en aquellas superficies desprovistas de vegetación que las
proteja. Por lo general, lo que se hace antes de construir es eliminar
completamente el mantillo vegetal, los arbustos y árboles del sector donde
se va a ubicar el edificio y de sus alrededores. La vegetación a su vez, juega
un papel preponderante en el mantenimiento de un microclima equilibrado
dentro de las ciudades, regula el flujo de agua en ríos y arroyos y mantiene la
pureza de los almacenes de agua subterránea. Además protegen de la
erosión los suelos y las márgenes de los cursos de agua, y ayudan a purificar
el aire contaminado. La vegetación urbana sufre las consecuencias de los
impactos urbanos. Por un lado, las plantas constituyen un importante
dispositivo de control medioambiental ya que filtran el polvo, sin embargo la
atmósfera de las ciudades industriales contienen contaminantes químicos
que interfieren en los procesos de transpiración y respiración de las plantas.

Su sistema de raíces debe arreglárselas con suelos alterados y compactados y


con superficies pavimentadas. Tales condiciones reducen la penetración de
agua y el aporte de nutrientes. Los árboles se ven afectados además por los
requerimientos tecnológicos, por ejemplo las raíces no pueden interferir con
los servicios subterráneos y el espacio y altura de las ramas con los tendidos
eléctricos. Precisamente esta es la causa de las podas realizadas que dejan un
grotesco paisaje plagado de árboles mutilados. Igualmente, la vegetación es
el hábitat de la fauna urbana, especialmente los pájaros, que cada vez más se
ven obligados a emigrar en busca de un nuevo hábitat, ya que los árboles
ornamentales y los paisajes de césped de las ciudades ofrecen muy poco con
respecto a alimentos, cobijo o lugares de reproducción. Recordemos
también, que los microorganismos del suelo son más efectivos que la
vegetación en la eliminación del monóxido de carbono y ayudan a la
conversión del mismo en dióxido de carbono.  Recursos energéticos: La
capacidad de los materiales de los edificios de almacenar calor es unas mil
veces mayor que la del aire. Los mismos conducen el calor mucho más
rápidamente que el suelo o las superficies con vegetación.
Además, las estructuras urbanas poseen múltiples caras: tejados, muros y
calles actúan como reflectores múltiples, adsorbiendo energía calorífica y
reflejándola de nuevo hacia otras superficies, irradiando en la noche el calor
almacenado durante el día. Como ejemplo podemos mencionar las grandes
superficies vidriadas que además de generar reflejos que pueden interferir
con quienes conducen vehículos, ocasionan que el edificio requiera la
utilización de mayores cantidades de energía para su acondicionamiento
climático, ya que reciben la luz solar directa. No menos importante es la
orientación de los edificios, ya que ello juega un papel clave en el
comportamiento térmico de los edificios.
Generación de residuos: cuanto mayores y más complejos sean nuestros
edificios, mayor será la cantidad de residuos que generen, pudiendo en
muchos casos (como en los hospitales e industrias), poseer los mismos
características particulares de toxicidad y peligrosidad que requieran
tecnologías adicionales para su tratamiento y disposición final, las cuales
están directamente asociadas a una mayor demanda de energía y espacio
físico. Los hábitos de consumo urbano han llegado a cambiar la cantidad de
residuos generados per cápita y la composición de los mismos, que hace que
muchos de ellos no sean biodegradables, contribuyendo a la contaminación
de los suelos. No menos importante son los efluentes o aguas residuales
tanto domésticas como industriales que requieren tratamientos a fin de
evitar la contaminación del suelo y del agua. Edificios de Alta complejidad
como los industriales generan efluentes que poseen en sus composiciones
contaminantes con características de persistencia que son a todas luces un
gran riesgo para la salud de la población.

Cambio de uso de suelo: Es fácilmente comprobable la enorme influencia que


ejerce un Edificio de Alta Complejidad en el uso del suelo urbano.
Un rápido recorrido por la ciudad visitando estos edificios, nos permitiría
observar cómo un tranquilo sector habitacional de baja densidad se ha
convertido en una zona comercial con un movimiento inusitado como el que
puede apreciarse en las inmediaciones de los centros comerciales conocidos
como shopping centers, o las residencias que se han convertido en farmacias,
laboratorios de análisis y hasta salones velatorios localizados en las cercanías
de los grandes centros asistenciales. También nos daremos cuenta de que los
programas arquitectónicos que los rodean guardan estrecha relación con las
actividades que se desarrollan en los mencionados edificios. Todo esto ha
ocasionado un cambio en el aspecto morfológico del lenguaje formal
diferente a otras zonas. En algunos casos, como el del Palacio de Justicia, el
reemplazo del programa habitacional por el comercial y de servicios, motivó
que gran parte de un barrio se convierta en una zona muerta fuera del
horario de actividades del edificio mencionado, dando lugar a la inseguridad.
Edificaciones del sector, creando un

Red vial: Uno de los impactos más significativos asociados a la implantación


en un Edificio de Alta Complejidad es el que guarda relación con el volumen
de tráfico que genera y las alteraciones de las vías de circulación. Una de las
características de este tipo de edificios es la gran cantidad de usuarios que
atrae, lo que ocasiona una presión sobre la red vial que no se encuentra por
lo general preparada para afrontar el aumento en la demanda. El hecho de
no haber sido previsto este impacto ha dado origen a medidas paliativas
tales como pavimentación y habilitación de vías alternativas para
descongestionar el tránsito sobre las rutas de acceso principales, trasladando
a otro sitio los problemas de polución de aire, ruido, etc. En otros casos han
tenido que instalarse semáforos, rotondas y dispositivos de control de tráfico
como las lomadas.

Como puede apreciarse, una simple acción concreta puede causar uno o más
cambios en las condiciones del ecosistema, las cuales a su vez, pueden
producir más cambios, antes de dar como resultado otros efectos que actúan
de modo holista. Cualquier cambio en el ecosistema puede producir un
efecto dominó que no siempre es fácil de controlar.

Por otra parte, debe entenderse que el término impacto no implica


necesariamente negatividad, ya que éstos pueden ser tanto negativos como
positivos, entre estos últimos se encuentran los socio económicos
fundamentalmente.

Evidentemente, la concreción de un Edificio de Alta Complejidad trae


aparejada la generación de numerosos puestos de trabajo directos tanto a
nivel profesional, obrero, personal técnico especializado, personal de
mantenimiento y los que guardan relación con las actividades a llevarse a
cabo en el edificio. No menos importante son los empleos indirectos
relacionados con los proveedores de insumos y servicios.

Deben además considerarse los enormes beneficios asociados al crecimiento


económico y al flujo de circulante. Existen también aspectos culturales
implicados como el nivel de educación de la población, aspectos
arqueológicos, valores históricos, artísticos y aspectos humanos como la
calidad de vida, salud, seguridad y bienestar de la población que deben ser
analizados

7. El papel de la Evaluación de Impacto Ambiental


Como hemos visto, la implantación de un Edificio de Alta complejidad crea
conflictos a nivel urbano que deben ser conocidos y analizados con
anterioridad a la construcción del edificio. El proyectista debe conocer la
complejidad de las interacciones entre el edificio y la estructura urbana, los
conflictos que se generan, para así poder tomar decisiones acertadas. Para
ello existen herramientas de gran utilidad entra las que puede citarse la
Evaluación de Impacto Ambiental (EvIA) y el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA).

A fin de lograr una mejor comprensión del tema se transcriben las siguientes
definiciones:
“Se entenderá por Evaluación de Impacto Ambiental a los efectos legales, el
estudio científico que, permita identificar, prever y estimar impactos
ambientales en toda obra o actividad proyectada o en ejecución”

“Evaluación de impacto ambiental (EvIA): Es un instrumento de política


ambiental,
formado por un conjunto de procedimientos capaces de asegurar, desde el
inicio del proceso, un examen sistemático de los impactos ambientales de
una acción propuesta (proyecto, programa, plan o política) y de sus
alternativas”

Poder Legislativo, Congreso de la Nación Paraguaya , Ley 294/93 “ de


Evaluación de Impacto Ambiental” 1993 6 Ministerio de Agricultura y
Ganadería, Decreto 14.281/96 por el cual se reglamenta la Ley 294/93 “ de
Evaluación de Impacto Ambiental” 1996

“Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Es uno de los instrumentos del proceso


de evaluación de impacto ambiental, consistente en un documento técnico-
científico de análisis de los métodos, procesos, obras y actividades capaces
de causar significativa degradación ambiental, puesto a consideración de la
autoridad competente con el propósito de decidir sobre la Declaración de
Impacto Ambiental”

Como puede apreciarse, no existe claridad en las definiciones establecidas en


la Ley 294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental”, y el Decreto 14.281/96
que reglamenta dicha Ley. Puede notarse que crea la Ley una confusión entre
la Evaluación de Impacto Ambiental y el Estudio de Impacto Ambiental, uno
de los aspectos que está siendo estudiado actualmente en el borrador de
modificación de esta Ley, que se encuentra en el Poder Legislativo. Sin
embargo, el decreto 14.281/96 es mucho más preciso en sus definiciones.

A fin de clarificar los criterios puede mencionarse la definición de la EvIA


dada por Vicente Conesa, en su libro “Guía Metodológica para la Evaluación
del Impacto Ambiental,” la cual dice textualmente: “la Evaluación de Impacto
Ambiental es un procedimiento jurídico administrativo que tiene por objetivo
la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que
un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la
prevención, corrección y valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser
aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintas administraciones
públicas competentes”

En relación al Estudio de Impacto Ambiental el mismo autor lo define como: “


Es el estudio técnico, de carácter interdisciplinar, que incorporado en el
procedimiento de la Evaluación de Impacto Ambiental, está destinado a
predecir, identificar, valorar y corregir, las consecuencias o efectos
ambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de
vida del hombre y su entorno”

El presente trabajo no pretende realizar un estudio pormenorizado del tema,


por tanto, de manera a entender el concepto de cada uno se puede decir
que: La Evaluación de Impacto ambiental es una herramienta componente de
la política ambiental, es el procedimiento, mediante el cual los técnicos de la
institución pública a cargo, evalúan el Estudio de Impacto Ambiental, que,
como ha sido bien definido es un informe técnico científico.

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Decreto 14.281/96 por el cual se


reglamenta la Ley 294/93 “ de Evaluación de Impacto Ambiental” 1996 8
Vicente Conesa Fdez – Vitora, Guía Metodológica para la Evaluación del
Impacto Ambiental España , 1995 , pág. 26 9 Vicente Conesa Fdez – Vitora,
Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental España , 1995 ,
pág. 27 14

De las definiciones dadas de deduce fácilmente la utilidad de este documento


como una herramienta estratégica para la gestión de los Edificios de Alta
Complejidad. Uno de los puntos importantes de destacar en la definición, es
que el proceso de evaluación abarca no sólo los proyectos o actividades
previos a su implementación, sino también aquellos que ya se encuentran en
operación, Estructura General del Estudio de Impacto Ambiental De acuerdo
a lo establecido en la Ley 293/93 el Informe debe contener como mínimo:
a) Una descripción del tipo de obra o naturaleza de la actividad proyectada
con mención de sus propietarios y responsables; su localización; sus
magnitudes; su proceso de instalación, operación y mantenimiento; tipos de
materia prima e insumos a utilizar; las etapas y el cronograma de ejecución;
número y caracterización de la fuerza de trabajo a emplear.
b) Una estimación de la significación socioeconómica del proyecto, su
vinculación con las políticas gubernamentales, municipales y
departamentales y su adecuación a una política de desarrollo sustentable, así
como a las regulaciones territoriales, urbanísticas y técnicas.
c) Los límites del área geográfica a ser afectada, con una descripción física,
biológica, socioeconómica y cultural, detallada tanto cuantitativa como
cualitativamente, del área de influencia directa de las obras o actividades y
un inventario ambiental de la misma, de tal modo a caracterizar su estado
previo a las transformaciones proyectadas, con especial atención en la
determinación de las cuencas hidrográficas.
d) Los análisis indispensables para determinar los posibles impactos y los
riesgos de las obras o actividades durante cada etapa de su ejecución y luego
de finalizada; sus efectos positivos y negativos, directos e indirectos,
permanentes o temporales, reversibles o irreversibles, continuos o
discontinuos, regulares o irregulares, acumulativos o sinérgicos, de corto,
mediano o largo plazo.
e) Un plan de Gestión Ambiental que contendrá la descripción de las
medidas protectoras o de mitigación de impactos negativos que se prevén en
el proyecto; de las compensaciones e indemnizaciones previstas, de los
métodos e instrumentos de vigilancia, monitoreo y control que se utilizarán,
así como las demás previsiones que se agreguen en las reglamentaciones;
f) Una relación de las alternativas técnicas del proyecto y de las de su
localización, así como una estimación de las circunstancias que se debían si el
mismo no se realizase; y
g) Relatorio en el cual se resumirá la información detallada de la evaluación
de impacto ambiental y las conclusiones del documento. El Relatorio deberá
redactarse en términos fácilmente comprensibles, con empleo de medios de
comunicación visual y otras técnicas didácticas y no deberá exceder de la
quinta parte del Estudio de Impacto Ambiental.

Se deberá analizar además marco legal ambiental vigente con relación al


proyecto, a fin de encuadrarlo a sus exigencias, normas y procedimientos. El
Estudio de Impacto ambiental se basa en el análisis del ciclo de vida del
proyecto, ya que la predicción y determinación de los impactos comprende
las fases de diseño, construcción y operación de un determinado proyecto o
actividad.
8. Proceso de Evaluación de un Estudio de Impacto Ambiental
a) Este procedimiento se inicia con la obtención de los Certificados de
Localización Municipal y de No Objeción Departamental, otorgados por el
municipio y la el

Gobernación correspondientes, dentro de cuyos límites físicos será localizado


edificio, a efectos de certificar que dichas instituciones no presentan
impedimentos para su implantación.
b) Una vez obtenidos los certificados mencionados, se precede a elaborar un
Cuestionario Ambiental Básico (CAB) el cual, acompañado de los certificados
mencionados, se presenta ante la autoridad competente, a fin de que sus
técnicos lo analicen.
c) Como resultado de dicho análisis, la autoridad competente entrega los
Términos Oficiales de Referencia (TOR), a través de los cuales se solicita la
elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental.
d) Una vez redactado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se somete a la
evaluación de la autoridad competente, acompañado de un resumen
denominado Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA). El Relatorio del Estudio
de Impacto Ambiental, deberá ser puesto a conocimiento de la ciudadanía a
través de los Municipios y /o Gobernaciones involucradas.
e) Dependiendo de las características particulares del proyecto a ser
evaluado, la autoridad competente podrá solicitar la realización de una
Audiencia Pública, con el objeto de permitir la participación y escuchar las
sugerencias y/o reclamos de la población residente en el área de influencia
del proyecto.
f) Una vez finalizados todos estos recaudos, la autoridad competente emitirá
un dictamen ya sea de aprobación o rechazo del proyecto. En el caso de ser
aprobado, el documento emitido de denomina Declaración de Impacto
Ambiental (DIA), y constituirá el documento que otorgará al solicitante la
licencia para iniciar o proseguir la obra o actividad que ejecute el proyecto
evaluado

La validez de la Declaración de Impacto Ambiental es de 2 años, luego de los


cuales debe evaluarse si los impactos predichos ocurrieron, o si ocurrieron
impactos no previstos; igualmente se verificara la implementación de las
medidas de mitigación recomendadas y la efectividad de las mismas, de
manera tal que puedan incorporarse medidas adicionales para corregir
efectos no previstos inicialmente.

Como puede verse, la Evaluación de Impacto Ambiental, prevé el


acompañamiento de un proyecto a lo largo de su ciclo de vida.

Selección y valoración de los impactos A la hora de seleccionar y valorar los


impactos deben ser tenidos en cuenta, los siguientes indicadores: Las
características de valor pueden ser: Impacto positivo cuando la acción da
como resultado factor ambiental, Impacto negativo cuando existe una
degradación de la calidad del ambiente o del factor ambiental considerado.
Signo: (+) o (-) Magnitud de impacto: es la cantidad e intensidad del impacto.
Escala de valoración de impactos: Equivalencia Muy bajo Bajo Medio Alto
Muy alto 1 2 3 4 5 Magnitud +/+/+/+/+/Signo el mejoramiento de la calidad
de un

Extensión del impacto: define la cobertura o área en donde se propaga el


impacto. A modo de ejemplo se presenta la siguiente clasificación, aclarando
que la misma es establecida por el equipo de redacción del EIA y varía en
función a las características propias de cada proyecto. Puntual (P) Local (L)
Abarca el área de localización del proyecto (AID) Abarca el terreno en estudio
y el área conformada por las manzanas que rodean al mismo (AII ) Zonal (Z)
Regional (R) Abarca hasta una distancia de aproximadamente 500 m desde el
sitio del proyecto Abarca una región. Se utiliza principalmente para los
impactos socio económicos
Temporalidad del impacto: es la frecuencia en que se produce el impacto y el
tiempo en que permanecen los efectos producidos o sus consecuencias.

Según su temporalidad los impactos pueden ser: T= duración temporal: Se


refiere al tiempo que permanecería el efecto (temporal) desde su
aparición, y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones
iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción
de medidas correctoras. P = duración permanente: Se refiere al tiempo que
permanecería el efecto (permanente) desde su aparición.

Reversibilidad del impacto: define la facilidad de revertir o mitigar los efectos


del impacto m = No mitigable. Se refiere a la imposibilidad de reparación,
tanto por acción natural, como por la humana, del factor ambiental afectado
como consecuencia del proyecto. M = Mitigable. Se refiere a la posibilidad de
reconstrucción parcial del factor ambiental afectado como consecuencia del
proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales
previas , o disminuir los efectos de los impactos por medio de la intervención
humana (medidas correctivas o mitigadoras)

Utilizando esta información se procede a elaborar una matriz de evaluación,


que muestra las acciones del proyecto o actividades en un eje, y los factores
ambientales pertinentes a lo largo del otro eje. Cuando se espera que una
acción determinada provoque un cambio en el factor ambiental, éste se
apunta en el punto de intersección de ambos ejes, utilizando para ello los
criterios antes citados. Si bien existen varias metodologías de matrices, la
Matriz más utilizada es la desarrollada por Leopold, la que puede sufrir
algunas variaciones a fin de adaptarlas a las características particulares del
proyecto en estudio.

8. Criterios para el diseño de un Edificio de Alta Complejidad.


A continuación se mencionan algunas premisas a ser tomadas en
consideración al momento de diseñar un Edificio de Alta Complejidad.

El planteamiento debería considerar los siguientes aspectos:


 Examinar el emplazamiento en un contexto geográfico más amplio
 Considerar el análisis del ciclo de vida del proyecto
 Analizar las posibles interacciones del edificio con el ecosistema natural
 Seleccionar los materiales teniendo en cuenta las condiciones climáticas del
lugar
 Utilizar preferentemente materiales locales abundantes
 Promover la eficiencia energética del edificio
 Maximizar el consumo de energía renovable
 Evaluar las proyecciones de la población y el incremento del parque
vehicular en un horizonte de 10 años
 Prever las alternativas para minimizar los efectos del aumento de tráfico
vehicular
 Evaluar el proyecto con criterios ambientales
 Considerar las necesidades de las edificaciones desde el punto de vista
constructivo, estético, etc., a fin de adaptarlas a las necesidades de la
sociedad
 Conocer la infraestructura de servicios existente a fin de seleccionar las
tecnologías constructivas más apropiadas.
 Promover el reciclaje y la reutilización de los recursos en todos los procesos
materiales posibles, reduciendo los residuos
 Aplicar principios de producción más limpia (P+L) durante el proceso de
construcción
 Aprender de las prácticas vernáculas
 Utilizar los beneficios otorgados por los recursos naturales para el
mejoramiento de las condiciones de confort de los espacios

Conclusión

Como hemos visto, la inserción de un edificio de Alta Complejidad dentro de


una estructura urbana acarrea innumerables cambios que impactan de
manera significativa en la misma, creando interacciones con el medio natural
y el construido.

Más allá de las connotaciones sociales y culturales, el medio ambiente es el


más comprometido. No sólo porque las acciones del proyecto afectan el uso
de los recursos

naturales que de por sí son agotables, sino porque los efectos actúan de
forma sinérgica. De ello se deduce la necesidad de hacer un uso prudente de
esos recursos.

Por eso, debe concebirse el edificio en el contexto global del ecosistema,


operando como un todo, y no con relación sólo a algunos de sus
componentes. Es preciso ampliar las actuales bases teóricas de la
arquitectura, con la inclusión de las consecuencias derivadas de su
construcción, uso y eventual eliminación.

Desgraciadamente, la mayoría de los arquitectos y proyectistas actuales,


todavía no disponen de los conocimientos adecuados sobre ecología y
biología del medio ambiente.
Sin embargo, el insuficiente nivel de conocimientos, no debe ser utilizado
como una excusa para eludir la responsabilidad sobre los impactos generados
por los Edificios de Alta Complejidad.

Aunque no siempre sea posible predecir todos los múltiples efectos que se
pueden producir, la responsabilidad del proyectista consiste en anticipar, en
la medida de lo posible, las consecuencias ya desde la fase de proyecto. Este
enfoque debería extenderse a la predicción de los efectos de las diversas
actividades durante la fase de construcción y durante el período de vida útil
del edificio.

La arquitectura tradicional de todo el mundo, es un recurso que puede


ayudarnos a comprender los principios del proyecto y la construcción
sostenible, ya que los edificios de la arquitectura popular se construyen con
materiales y prácticas constructivas que fomentan el respeto por la
naturaleza.

La sostenibilidad tiene sin dudas una dimensión social y estética, y la función


de la tecnología es servir de puente entre ambas compaginando la mejora
social y la armonía ecológica. De este acuerdo surgirá un nuevo orden
arquitectónico, con nuevas tipologías para todo tipo de edificios.

Se trata en definitiva, de un nuevo paradigma arquitectónico que conciliará


finalmente el hábitat humano y la naturaleza.

Arq. María Cristina Schipper V. Prof. Adjunto Teoría de la Arquitectura IV


Bibliografía

CONESA, Vicente. Guía metodológica para la evaluación del impacto


ambiental. 2ª ed., España, Ediciones Mundi-Prensa, 1995.

HIGUERAS, Ester. Urbanismo bioclimático. España, Editorial Gustavo Gili,


2006.

CANTER, Larry. Manual de evaluación de impacto ambiental: Técnicas para la


elaboración de los estudios de impacto. España, Mc Graw Hill, 1998.

YEANG, Ken. Proyectar con la naturaleza: bases ecológicas para el proyecto


arquitectónico. España, Editorial Gustavo Gili, 1999.

HOUGH,

Michael.

Naturaleza y ciudad: planificación urbana y procesos ecológicos.

Barcelona, Editorial Gustavo Gili , 1998.

EDWARDS, Brian. Guía básica de la sostenibilidad. 2ª ed., Barcelona, Editorial


Gustavo Pili, 2009.

BERRY, Syan. 50 ideas para ahorrar agua y energía. Trad. Maite Rodríguez
Fischer. Italia, Editorial Blume, 2009.

MONTERO BRAY, Raúl. El edificio de alta complejidad, orígenes, concepto y


evolución histórica. Asunción, 2004.

Potrebbero piacerti anche