Sei sulla pagina 1di 37

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL I


LICENCIADO: MANUEL DE JESÚS ELIAS HIGUEROS
SEXTO SEMESTRE, SECCIÓN “F” NOCTURNA
Alumno: Diego Ramírez Hernández Facebook: Derecho Usac S-2 Nocturna

JUEVES 9 DE JULIO 2015 (CLASE 2)

DERECHO PROCESAL PENAL I

1. PROCESO
2. CARACTERES
3. RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS
4. FINES

DERECHO PROCESAL PENAL: a Conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso penal,
(aplicación de la ley al caso concreto) b y los órganos estatales que intervienen en el proceso.

a
Cuando nos referimos a normas jurídicas, nos referimos a las normas que regulan el proceso
penal, todo lo contenido en el código procesal penal.

Dentro del Código Procesal Penal, se encuentran las instituciones, las fases, las etapas del
procedimiento común.

El proceso o procedimiento común tiene cinco etapas:


1. FASE DE INVESTIGACIÓN:
2. LA FASE DE PROCEDIMIENTO INTERMEDIO
3. LA FASE DEL JUICIO
4. LA FASE DE LA SENTENCIA
5. LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA.

Es decir, se investiga, se ve por qué se va a ir a juicio, se va a juicio, se dicta una sentencia, y si


es una sentencia condenatoria se ejecuta.
b
Y los órganos estatales que intervienen en el mismo: Para esto tenemos que hablar de las
funciones del Estado:

FUNCIONES DEL ESTADO:

Función Penal: Comprende

a) La incriminación: (Incriminar, acusar por un delito o falta) El Estado determina delitos y fija penas

¿Cómo hace el Estado para determinar un delito? A través del proceso de la creación de la norma
jurídica, el Estado regula, incrimina, determina delitos y fija las penas, ya que busca que haya
convivencia en sociedad.

Para aplicar la ley penal el Estado necesita de un instrumento de las democracias y este es:

b) El proceso: La aplicación de la ley penal al caso concreto, es decir, viene el Estado y (con las leyes y
códigos) ya incrimino todo lo necesario para que se conviva en la sociedad y que se conviva en
armonía. Si hay un robo esto afecta a todos, porque tenemos que convivir en sociedad y en armonía,
pero necesitamos de una ley penal para aplicar al caso concreto, entonces se crea ese instrumento de
las democracias del mundo que es el proceso. A través del proceso se aplica la ley penal al caso
concreto. Por eso es importante terminar de comprender lo que es el concepto de derecho procesal
penal y la función penal del Estado, que es la incriminación, es decir, la determinación de delitos y

1
fijación de penas y luego lo que es el proceso. Si no tuviéramos el proceso, no se puede aplicar la ley
penal al caso concreto. Necesitamos de los actos introductorios (denuncia, querella, la prevención
policial) para introducir una hipótesis y dar los primeros datos al ministerio publico, para que el ministerio
publico se encargue de investigar, porque no se puede hacer una tesis o teoría de un caso cuando
vamos a plantear una querella, solo se dan los datos para que el ministerio publico investigue, solo con
esto basta para que se desarrollen todas esas actividades que se tienen dentro del código procesal
penal.

Ya en el proceso se desarraigan una serie de actividades, una serie de regulaciones, de normas que
regulan cada etapa del proceso, y regulan las normas que se va a aplicar. Esas normas las
encontramos reguladas en el CÓDIGO PROCESAL PENAL.

Ya tenemos el instrumento ¿Quién va a aplicar esa ley penal al caso concreto? El organismo judicial.
Entonces viene la:

FUNCIÓN JURISDICCIONAL comprende:

La Organización Judicial Penal: Comprende la organización de los entes que ejercen jurisdicción (Los
tribunales).

Al ejercer jurisdicción hablamos de dos elementos muy especiales:

a) La decisión: A través de la decisión toman fuerza las decisiones que se toman en los tribunales, esto
quiere decir, que las decisiones que dictan los tribunales, se enfrentan a TERCEROS, es decir, que
cobran fuerza de verdad legal, las decisiones que se dictan en los tribunales, aunque la sentencia sea
una aberración jurídica, aunque sea contradictoria, pero hay que acatarla.

b) El Imperio: Es para que se cumplan las decisiones que se han tomado a través de las resoluciones
judiciales, es decir, que se condena una persona, el Estado esta diciendo que se esta en una función
declarativa, porque esta declarando el derecho aplicable al caso concreto.

Ejemplo “Usted esta acusado del delito de robo y por eso le imponemos la pena de tantos años de
prisión”.

¿Le interesara al Estado que solo se declare el derecho aplicable? NO, le interesa también que se
cumpla, que se ejecute el imperio, es decir, la facultad que tiene el Estado, de hacer que se cumplan
los fallos ya dictados, y lo hace a través de la fuerza y para eso tiene su sistema penitenciario, tiene sus
granjas modelos de rehabilitación penal y a través de la policía, es que hace que se cumplan los fallos
que se han adoptado en penales. Por eso es que:

LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL PENAL, son los órganos que ejercen jurisdicción, es decir, es lo
que comprende como están organizados los tribunales, quienes ejercen jurisdicción, suprema
corte, la cámara penal, sala de la corte de apelaciones, tribunales de sentencia, tribunales de instancia y
tribunales de paz. Y lo otro que comprende es

LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO. Nos referimos a como vamos a proceder para la averiguación de
un hecho, como se va a proceder, y con todo esto volvemos a caer en ¿Qué es el Derecho Procesal
Penal? Conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso penal, y los órganos estatales que
intervienen en el mismo.

Entonces ¿Cuáles son las normas que regulan el proceso Penal o con lo Procesal Penal? Órganos
estatales que intervienen en el mismo:

1. Incriminación

2. Proceso

2
3. Órganos estatales que intervienen

4. Organización Judicial Penal

5. Organización del Proceso (como están organizados los tribunales) para poder ejercer jurisdicción
(corte suprema, la cámara penal, sala de la corte de apelaciones, tribunales de sentencia, tribunales de
instancia y tribunales de paz. etc.) Por ejemplo, Corte suprema internamente también tiene una
organización (Juez, secretario, oficiales, comisarios, etc.) Quien es el encargado de aplicar la ley penal
al caso concreto, pero no es cuestión de solo aplicar la ley penal, sino ¿Cómo se va a proceder? No se
van a violar principios constitucionales, por ejemplo, ¿Sera que se puede entrar a una vivienda a las
diez de la noche? No se puede, porque hay un principio constitucional de la inviolabilidad de la
residencia. Se puede ingresar de 6 am a las 18 horas, siempre y cuando haya una orden judicial, se
tiene que justificar también un allanamiento. Debe haber una organización del proceso ¿Cómo se va a
proceder? Por medio de los actos introductorios (denuncia, querella, mención policial) y se menciona
que debe contener y ante quien se debe presentar, como se va a tomar la declaración de un testigo,
como se va a proceder en la primera declaración, como se va a proceder en la audiencia de
procedimiento intermedio, como se procede en el debate, lo que se debe hacer en el Ministerio Publico
para investigar, lo que debe hacer el Juez contralor de garantías de procesos, lo que se debe hacer
como juez de sentencia en el debate, lo que debe hacer un juez de sala, Magistrado cuando se esta
conociendo la apelación, etc., con esto se puede conocer y entender la ORGANIZACIÓN DEL
PROCESO.

Incluso ¿Cómo se va a proceder para la investigación de un hecho que reviste los caracteres de delito?

_________________________________________________________________________________
Historia: Cuando se hizo la reforma del código procesal penal, la calificación era una reforma
integral penal, es decir, comprendía: El código Penal, El código Procesal Penal, y el sistema
Penitenciario (año 1990 -1991 y en el 92 cuando se concretizó el código). El código Procesal Penal en
su concepción original cuyos padres son JULIO MAIER Y ALBERTO BINDER (Argentina), se puede
decir que estaba mejor en algunos aspectos, solo que hubo una serie de intervenciones donde se dio
una mala aplicación, y por eso fue reformado. En el antiguo código traía la primera instancia y una
apelación especial, lo que ahora se conoce como recurso extraordinario de casación, pero luego
abogados litigantes guatemaltecos, agregaron dos instancias (esa fue una mala interpretación, porque
lo que la constitución afirma es que todo proceso no debe tener mas de dos instancias) de allí se derivo
LA APELACIÓN ESPECIAL Y EL RECURSO DE CASACIÓN (la apelación especial es técnica, porque
es lo mismo con el recurso de casación) sin estas dos instancias LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
NO ESTUVIERA LLENA DE TANTO RECURSO DE CASACIÓN, sino que se estuviera resolviendo en
las salas de apelaciones y hubiera menos congestionamiento judicial, y allí se estuviera resolviendo
todos los recursos de casación. Lo que también sucedió con el nuevo código relacionado al principio
constitucional de presunción de inocencia que:
Presunción de inocencia: La persona se presume inocente hasta antes de haber sido
condenado, si se le garantiza el derecho de defensa del debido proceso, nadie puede ser condenado,
sin antes haber sido citado, oído y vencido, en un proceso legal, ante las autoridades debidamente
constituidas. Si alguien se presume inocente ¿por qué lo llevan preso o por qué le motivan prisión
preventiva? Con el antiguo código se daba una medida sustitutiva a todos, pero sin responsabilidad de
ellos, ya que en ese tiempo los tribunales de turno eran tribunales de paz

*Caución económica (no es correcto decir libertar bajo fianza) o como antes se conocía como:
excarcelación bajo fianza. La excarcelación bajo fianza era bajo la responsabilidad del juez. Eso
indicaba que si a todos se les daba la ventaja de la caución económica, incluidos los que cometían
delitos de alto impacto social también eran libres. Ya con la reforma del código procesal penal, se
determino cuales eran los delitos que no eran susceptibles de medida sustitutiva (con eso afecto

3
también a todos) Por ejemplo: Si una persona por legítima defensa mata a algún delincuente, no goza
de medida sustitutiva por esa reforma de la ley.

La ventaja del nuevo código procesal penal: En el código antiguo decía que nadie podía
gestionar por si ni por medio de mandatario sin antes haber sido indagado (primero se iba a la cárcel y
después se podía probar algo). Ahora si existe la persecución penal, se puede presentar ante el
ministerio público, y se presentan pruebas o documentos y testigos, es decir, se puede promover y con
esto hasta abstenerse de llegar a la primera declaración.

___________________________________________________________________________
OBJETIVOS DEL RESUMEN DE TODO EL CÓDIGO PROCESAL PENAL (CONOCERLO)
(Copiar el índice)
Ejemplo:
Libro I, De tal artículo a tal artículo tiene tales instituciones-
Al realizar el resumen se identifica todas las instituciones y las diferentes etapas del proceso.
PARTE GENERAL: Donde están todas las instituciones, los principios que conforman el derecho,
incluidos los principios constitucionales, la petición, la defensa, la acción, los procedimientos especiales,
el procedimiento común (lo que hay en la investigación), el procedimiento intermedio, la etapa del juicio,
sentencia, etc., es decir, con esto vamos aprendiendo como esta estructurado el código, y nos indica
como esta conformado el proceso.

*Llevar a todas las clases los ejercicios o trabajos ya que en cualquier momento el licenciado estará
recibiéndolo

4
FACULTAD DE DERECHO

DERECHO PROCESAL PENAL I

LICENCIADO: Manuel de Jesús Elías Higueros

6to SEMESTRE, SECCIÓN “F” NOCTURNA. Facebook: Derecho Usac S-2 Nocturna

Alumno: Diego Ramírez Hernández


Martes 14 de Julio 2015 (clase 3)

CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL

1. Es una rama del derecho público: Porque regula una actividad pública, que es estatal, es decir, que
cuando se transgrede un orden social, cuando se violenta esa norma penal que esta prohibida, el orden
social habrá que restablecerlo y este orden lo hace el Estado; el Estado esta reservado para sí, el (IUS
PUNIENDI) es el derecho de castigar que tiene el Estado.

2. Es accesorio o Instrumental Respecto al Derecho Penal Sustantivo: Porque el proceso nos sirve
de instrumento para poder aplicar la ley penal al caso concreto, es decir, a través del proceso penal.

3. Es una disciplina AUTONOMO: Porque tiene sus propias normas, es decir, cuando hablamos del
Derecho Procesal Penal, que tiene sus propias normas, nunca vamos a encontrar, normas que regulen
la conducta de un ser humano, que regule las conductas que el Estado ha regulado a través de ese
proceso que ya se menciono (proceso legislativo) de crear la ley, determinar los delitos, y fijar penas.
En el Código Procesal Penal, encontramos que hay normas de cómo proceder en cada una de las
etapas del proceso, dentro del CPP, no vamos a encontrar, que es homicidio, asesinato, u otro delito,
sino que únicamente normas que regulan el proceso penal, todas las instituciones que regulan el
proceso, las etapas de cómo se va a proceder en cada una de las etapas del proceso, como vamos a
proceder con los actos introductorios, después de eso vienen los medios de investigación, cuanto dura
la investigación, a cargo de quien esta la investigación, que papel desempeña el juez, el papel que
desempeña el fiscal, el desempeño del querellante adhesivo, el actor, el acusado, las partes civiles, la
policía, etc., y allí vamos a encontrar todas las actividades que se desarrollan con respecto a la
investigación de un hecho que reviste los caracteres de un delito, que tendrán que determinar si es
delito, si la persona participo o no con el hecho que se le imputa, porque en realidad el gran “secreto”
del proceso es: Si el hecho es constitutivo de delito y el otro que es el mas importante, si la persona
participo o no en el hecho que se le imputa (que grado de participación tuvo) y es allí donde cobra
mucha relevancia los conocimientos que podamos tener de Derecho Penal, en relación a la teoría
general del Delito (libro I Código Penal), porque con ese conocimiento cuando se va a discutir un
debate, se puede establecer si el hecho es constitutivo de delito, si la persona participo, que grado de
participación tuvo, si tiene algunas circunstancias que modifican la responsabilidad penal, atenuantes,
agravantes, las causas de inculpabilidad, las causas de inimputabilidad, las penas, concursos de delitos,
etc., con todo esto, nosotros como abogados debemos saber como defendemos a nuestro patrocinado,

5
y si estamos en el lado opuesto, saber como le imponemos al acusado mas agravantes etc. Por eso es
que en el procedimiento nuestro se da lo que es el contradictorio porque están muy bien definidos lo
que es la acusación, la defensa, y lo que es la decisión, a quien se le imputa un hecho, tiene la
oportunidad para defenderse y que un tribunal supla por encima de estas dos e imparcialmente decida
la situación o la controversia.
RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS:
Cuando hablamos de relaciones, también debemos entender las diferencias entre una disciplina y
otra.
1. Con EL DERECHO PROCESAL CIVIL: En el derecho procesal Civil, la vamos analizar en cuanto al
objeto.
En el DPP existe la relación de Derecho Publico y en el DPC, es una relación de Derecho privado.
¿Por qué decimos que es una relación de D. Público y una relación de D. Privado? Ej. Cuando se
violenta una puerta y se llevan todos los electrodomésticos, cargan un furgón y se van, a ese hecho
habrá que aplicarle la ley penal al caso concreto, para restablecer el orden que se ha violentado, el
encargado de aplicar esa ley al caso concreto es el ESTADO, por eso decimos que es una relación de
derecho público, en cambio en el Derecho Procesal Civil no es así, si bien es cierto que interviene el
Estado con los tribunales, pero el conflicto surge entre los particulares, entre dos personas, por ejemplo;
en el incumplimiento de un contrato, una persona le presta a otra Q. 10.000.00 y dice que le va a
reconocer intereses de un 2 ó 5 % anual, entre otras condiciones y que le pagara el capital
mensualmente, mas los intereses devengados, pero después hay incumplimiento, pero la relación es
eminentemente privada (entre los particulares), el Estado no tuvo que ver cuando alguien presto dinero,
si la persona incumple tampoco.
El proceso Penal, es normalmente:
IMPRESCINDIBLE, para la solución del conflicto que en este se discute, en cambio el proceso civil, NO
es imprescindible para resolver el litigio que en el se debate. El Derecho procesal Civil es conciliatorio,
mientras que el procesal penal es Imprescindible.

Cuando decimos que el proceso penal es imprescindible para resolver el conflicto que en el se
discute, cuando se violenta la norma penal, vamos a accionar, se va a iniciar un proceso y el destino
será una sentencia, con cualquiera de las otras formas en las que pueda terminar ese proceso, ya sea
por desistimiento, una captura provisional o un archivo de la causa, porque si acusamos vamos a las
sentencias, o si sobreseemos se termina el proceso, pero es una forma de dirigir la controversia que se
discute, es decir, el hecho que a una persona le imputen un hecho que reviste los caracteres de delito,
no quiere decir, que forzosamente tiene que salir condenado, sino que habrá que discutir, se tendrá que
investigar, si realmente la persona participo o no, y para eso existe el proceso penal. Por ejemplo: ¿Qué
pasa en el proceso civil? En el caso del proceso penal, este inicio y del una u otra forma tiene que
terminar, con sobreseimiento o sentencia, normalmente es indispensable (aunque también se puede
llegar a acuerdos) el CPP, nos da la oportunidad de poder negociar con un criterio de oportunidad, o
una suspensión condicional de la persecución penal, y también un criterio de desjudicialización dentro
del proceso, pero, ¿Qué pasa en aquellos procesos en los cuales se inicia o ocurre un hecho que

6
reviste los caracteres de delito, pero se entra en el proceso y ya no quiero seguir? Por medio del
DESISTIMIENTO, Si es un delito de acción pública se puede renunciar, pero el proceso sigue a
instancias del ministerio público.

Ejemplo: En un hecho de transito, se llega a un acuerdo (por los daños), la persona tiene derecho a
ejercer la acción, pero, no lo hace, en ese caso lo que procede es LA RENUNCIA a ese derecho.

El PROCESO CIVIL, no es imprescindible,


Ejemplos; En el incumplimiento de un contrato, dentro de las condiciones de un contrato esta que se
puede plantear una demanda por incumplimiento, y de lo que se pacto en ese contrato hay
incumplimiento, ya se tiene la libertad de accionar para exigir el pago, surgió un conflicto, pero no hubo
proceso, porque se arreglo con un acuerdo.
El ejercicio de la acción del Derecho Procesal Penal normalmente es conocida por un ente público
del Estado, en este caso es el MINISTERIO PÚBLICO, en lo civil es lo PARTICULAR, obviamente hay
excepciones. Cuando miremos el ejercicio de la acción penal vamos a conocer que el ejercicio de la
acción penal es pública siempre que se comete un hecho; por otro lado están los delitos de instancia
particular, donde se requiere una instancia donde el ofendido llegue al ministerio publico a plantear la
querella, iniciar la instancia, para que se inicie el proceso, es decir, en el ejercicio de acción privada es
por la acción de las partes, si yo convengo con alguien, o por ejemplo en un contrato de mutuo, el
ministerio publico no puede ejercer acción contra esa persona, eso se da solo en lo penal.
En el proceso penal normalmente el impulso que se da es de oficio, el MINISTERIO PUBLICO (porque
es el encargado de la investigación, de escuchar, la carga de la prueba) en el proceso civil es a petición
de partes.
El proceso civil es rogado, si no se acciona el proceso no “camina” si se plantea una demanda en la vía
ordinaria y dentro de otras cosas se pide que se le haga audiencia a la otra parte por nueve días para
que se oponga o haga valer sus excepciones, pasan los nueve días, y no se acciona, y tampoco
contesta la demanda, se acude al juez para mencionar que se venció el plazo de emplazamiento, no se
contesto la demanda, y se solicita que se declare “rebeldía”, y se tenga por contestada la demanda y se
continúe con el tramite del proceso, que se abra a prueba. En el proceso penal contemporáneo juega un
papel muy importante las cualidades antropológicas – psicológicas – pedagógicas – sociológicas,
porque lo que se esta procesando es a una persona, en cambio en el proceso civil lo que se discute es
sobre el incumplimiento de un contrato, no tiene que ver nada la condición de la persona, pero en el
proceso penal contemporáneo, sí tiene que ver mucho la condición de las personas, porque pueden
haber personas que, por ejemplo con relación al idioma, que tengan una lengua nativa, se tendrá que
poner un interprete.

7
FACULTAD DE DERECHO

DERECHO PROCESAL PENAL I

LICENCIADO: Manuel de Jesús Elías Higueros

6to SEMESTRE, SECCIÓN “F” NOCTURNA. Facebook: Derecho Usac S-2 Nocturna

Alumno: Diego Ramírez Hernández

Jueves 16 de Julio 2015 (clase 4)

Continuación del Derecho Procesal Penal y su relación con otras disciplinas:

-Con el Derecho Procesal Civil: El Derecho Procesal Penal en cuanto al objeto que regula una actividad
pública, la cual es estatal e imprescindible para la solución del conflicto que en el se discute, y en
relación al procesal civil, surge el conflicto, pero, se puede solucionar ese conflicto antes de iniciarse un
proceso o bien ya iniciado un proceso, y se puede solucionar en la primer audiencia. En cuanto al
ejercicio de la acción en procesal penal es normalmente el Estado el titular de esa acción y es de oficio,
mientras que el procesal civil es una acción de las partes, es decir, es rogado, sino se hace la solicitud
el ejercicio no se daría, se tiene que gestionar para que se de el tramite que se necesita y los efectos en
el proceso. En el derecho procesal penal también es importante reconocer las condiciones etnológicas,
sociológicas, psicológicas etc., en la persona que se esta procesando, porque se trata de una persona
que tiene derecho, no de una simple relación jurídica como lo es en lo civil, como por ejemplo, la
resolución de un contrato, por el cumplimiento de ciertas condiciones.

-La diferencia con el Derecho Penal: En el derecho penal, recordemos que el derecho de castigar
corresponde el ius puniendi que tiene el Estado, y para eso es necesario mencionar las diferentes
funciones del Estado en cuanto a la función penal, en la función penal, dijimos que teníamos la
incriminación, entonces a través del Derecho Penal el Estado determina delitos e impone penas, es
decir, regula la conducta del ser humano en sociedad, en cambio el Derecho Procesal Penal es
ACCESORIO O INSTRUMENTAL, que nos sirve para aplicar esa norma penal al caso concreto, ¿Cómo
es la relación? En el Derecho Procesal Penal encontramos ese instrumento básico y constitucional que
es EL PROCESO, es decir, a través de esto se aplica la ley penal al caso concreto, cada vez que se
transgrede la norma el fin inmediato es aplicar la ley penal. En un lado determinamos delitos, fijamos
penas para regular la conducta del ser humano en sociedad y por otro lado es el instrumento que
utilizamos para aplicar la ley penal al caso concreto.

-Con el Derecho Constitucional: Hay una relación de fundante a fundado, porque el Derecho
Constitucional, según artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala encontramos
el principio donde se desarrolla todo el proceso. (Artículo 12 CPRG es donde se funda el Derecho
Procesal Penal) “Nadie puede ser condenado, sin antes haber sido citado, oído y vencido” en un
proceso legal, ante las autoridades debidamente pre-constituidas, es decir, estamos hablando del
Derecho de Defensa, el Debido Proceso, y el principio del Juez natural, con esto tenemos para

8
desarrollar todas las normas procesales, esto lo que indica es que, por ejemplo, ya la corte de
constitucionalidad ha dicho que a través del Derecho o del debido proceso con el derecho de defensa,
tenemos el acceso a tribunales, acceso al proceso, y el hecho de tener acceso al proceso implica que
tenemos derecho a todos los recursos y remedios procesales que puedan existir en la tramitación del
proceso, cuando se vincula un hecho a una persona, es decir, que el derecho de defensa no solo
implica que se pueda asistir de un abogado defensor, sino que a la vez se tiene acceso al proceso y se
tiene también acceso los recursos, por eso la CPRG, regula, que desde el momento que la persona es
detenida puede asistirse de un abogado de su confianza quien tendrá acceso a todas las actuaciones.

El código anterior establecía que nadie podía gestionar por sí, ni por medio de mandatario sin antes
haber sido indagado. En la actualidad la persona que considera ser perseguida penalmente, puede
presentarse ante el ministerio publico, porque es el encargado de la investigación (se puede tener
acceso para saber quien es el sujeto que se sindica de algún acto delictivo y saber de que se trata y se
tiene la facultad de defenderse) andes de, se puede tener un acuerdo, un convenio, se puede negociar
e incluso se puede desestimar etc.

-Con el Derecho Administrativo: Aquí se tiene relación con los preceptos orgánicos que tiene el derecho
administrativo. Recordemos que el Derecho administrativo es el que regula los entes públicos, como
esta organizado el Estado. En el organigrama esta por ejemplo:

El presidente de la República

El Vicepresidente de la República

Los ministerios

Vice ministerios

Oficiales

Direcciones generales etc.

Es decir, como se regula, la organización y el funcionamiento de los entes públicos, y esto en


relación al Derecho Procesal Penal, para su propia organización en conjunto y particularmente en cada
uno de los tribunales.

Ejemplo:

Corte Suprema de Justicia

Salas de Apelaciones del Ramo Penal

Tribunales de Sentencia

Tribunales de Instancia

Jueces de Paz

Cámara Penal

9
Con esto podemos notar como esta organizada la El organismo Judicial o la corte suprema de justicia,
y vemos también como están organizados internamente (juez que ejerce jurisdicción, un secretario que
ejerce la administración del tribunal, oficiales, notificadores) hay una organización interna o jerarquía, y
esto es lo que tiene el derecho procesal penal de los entres públicos, como están organizados.

FINES DEL DERECHO PROCESAL PENAL:

Al igual que el derecho en general: Seguridad, justicia y el bien común.

1. SEGURIDAD, porque el Derecho Procesal Penal, persigue la armonía de la colectividad a través de


la aplicación de la ley penal a un caso concreto, que exista la seguridad y este esta relacionado con el
segundo principio que es la

2. JUSTICIA, porque lo que se persigue a través de la aplicación de la ley penal a un caso concreto es
que se haga justicia, es decir, que no porque el hecho que se le sindique a una persona de un hecho
que se reviste con los caracteres de un delito, forzosamente tiene que salir como responsable, primero
se debe determinar si el hecho es o no constitutivo de delito (recordemos los dos puntos importantes del
proceso. 1. Determinar si es responsable 2. Si la persona participo o no en el hecho que se le imputa).

La seguridad y la Justicia para

3. EL BIEN COMUN: Que es el disfrute en la colectividad, es decir, que si se quiebra el orden social
preestablecido a través de las normas, se tendrá que restablecerlo para el bien común de todos.

EL PROCESO PENAL:

Cuando hablamos de ius puniendi, decimos que el Estado se ha reservado para sí, el derecho de
castigar, determina delitos, fija penas, y luego se hace necesario de crear un instrumento por medio del
cual aplicara la ley penal al caso concreto y nace como consecuencia de eso el proceso.

Proceso: Conjunto de 1actividades y 2formas mediante los cuales los órganos jurisdiccionales aplican
la ley penal a un caso concreto.

1. Actividades: Son todas las actividades que se desarrollan en el proceso para la averiguación de un
hecho. (La jurisdicción penal comprende la organización judicial y la organización del proceso) En el
código vamos a encontrar por ejemplo, si hablamos de los actos introductorios: La denuncia, la querella
y la prevención policial, a través de cualquiera de estos medios, se introducen los primeros datos al
proceso y como consecuencia de eso de allí se introduce también una hipótesis, y como consecuencia
de eso se da toda una investigación, si por ejemplo, cuando hagamos una querella, no tenemos que
probar toda una tesis o teoría del plazo, solo por el hecho de plantear una querella, lo único que
debemos dar son DATOS, para que con base a eso, se inicie una investigación.

Ejemplo de un caso:

10
6ta avenida y 18 calle, extorsionan a un vendedor de chicles, un día llegan dos en una moto y le piden
el producto de la venta del día, y como no se los da, lo matan y ¿Quiénes se dan cuenta de los
hechos? El vendedor de hotdog, un taxista, una anciana y cuando se introducen los primeros datos al
proceso se menciona que, “el uno de febrero del año 2015 a las dieciocho horas llego Juan y Pedro,
conocidos como el blanco y el negro, llegaron a pedirle la extorsión al vendedor de chicles, y como no
pago, como consecuencia de eso, le dispararon y murió” participaron en este hecho, Juan y Pedro,
conocidos como el blanco y el negro, son testigos de este hecho, el vendedor de hotdog, un taxista y la
anciana, con eso estamos dando DATOS básicos, para poder iniciar una investigación, al interrogar al
vendedor de hotdog, menciona que escucho unos disparos y alcanzo a ver a los de una motos, a los
cuales ya había visto y que en algún momento también le habían pedido la extorsión, a los cuales
conoce como el blanco y el negro, en cuanto a lo que consta el señor taxista, el vio que cuando llegaron
los de la moto, el vio que se acercaron y sacaron una arma con la cual dispararon, y la anciana
menciona que ella también vio dos personas y anoto el número de placas, con base a eso el ministerio
publico, investiga de quien es esa moto con el encargado de vehículos de la sat, información que se va
acumulando, hasta que llega el momento que se considera que hay suficiente información, se cita a los
sindicados, si están en rebeldía, se solicita una orden de aprehensión y a partir de eso va a empezar a
correr el plazo de investigación, luego se dará una audiencia de procedimiento medio, se fijara un día
para el debate, se hará un debate, y en debate tendrán ciertas etapas que se dan internamente en el
debate, luego la sentencia, y se va a ejecutar esa sentencia. Estas por ejemplo, son todas las
actividades, que se desarrollan, porque hay una fase de investigación y en esa investigación, se sabrá
cual es el papel que tendrá el juez, el papel que desempeñara el fiscal, el papel que desarrollará el
abogado defensor, lo que harán las partes civiles, de quien se puede asistir el fiscal para la
investigación, también habrán actividades de medidas de fuerza, las que pueden ser las medidas de
coerción, un auto de prisión preventiva, también pueden haber medidas sustitutivas, se conocerá si en
algún caso quien es el encargado de autorizar un allanamiento, con esto podemos encontrar, cuales
son todas las actividades que desarrollan. Hay una actividad de inicio del proceso, a través de unos
actos introductorios, vemos que hay una actividad de investigación, hay una actividad de procedimiento
intermedio, una actividad de sentencia, como se oirá a un testigo, como se realiza un allanamiento, etc.
Todo esto lo regula el código procesal penal-

Por eso decimos que el proceso Penal, es un conjunto de actividades y formas… Actividades que se
desarrollan para determinar y para investigar un hecho, que reviste los caracteres de delito.

2. Formas: En cuanto a las formas, están contenidas en el código, donde la primera es la etapa de la
investigación, luego hay un procedimiento intermedio, hay una etapa de juicio, una sentencia, y también
una ejecución de la sentencia. En cada una de ellas se encontraran diferentes actividades.

Y luego se complementa cuando menciona “Y los órganos estatales que intervienen en el mismo” es
decir, que por si solo el proceso no puede existir, sino que tiene que haber alguien que aplique la ley
penal, al caso concreto. Y es allí donde se mencionó la función JURISDICCIONAL del ESTADO, es

11
decir, cual es la organización judicial penal, y quienes ejercen jurisdicción, y como es la organización del
proceso, para proceder a la averiguación de un hecho que se reviste con los caracteres de delito.

Entonces:

El proceso penal es el conjunto de actividades y formas, mediante los cuales los órganos
jurisdiccionales aplican la ley penal al caso concreto.

NOTA: LEER EL CÓDIGO PROCESAL PENAL.

12
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL I
LICENCIADO: MANUEL DE JESÚS ELIAS HIGUEROS
SEXTO SEMESTRE, SECCIÓN “F” NOCTURNA Facebook: Derecho Usac S-2 Nocturna
Alumno: Diego Ramírez Hernández
MARTES 21 DE JULIO 2015 (CLASE 5)
EL PROCESO PENAL

Repaso de la clase anterior se dice que El Estado a través de su función penal de incriminación y de la
función jurisdiccional

A través de la incriminación, determinaba delitos y aplica la pena a caso concreto pero para ello se
necesitaba de un instrumento que es el proceso, es decir que el proceso viene a constituir ese
instrumento de la democracia que es esencial para poder aplicar la ley a caso concreto de allí nos
vamos a lo que es:

EL PROCESO PENAL: Es el conjunto de actividades y formas mediante los cuales los órganos
jurisdiccionales aplican la ley penal a caso concreto, es decir, que cuando se violenta la ley penal lo
que primero hace el Estado es aplicar la ley a caso concreto a través de ese conjunto de actividades y
formas que están contenidas en el código procesal penal, mediante los cuales los órganos
jurisdiccionales aplican la ley a caso concreto.

Si se habla del procedimiento común debemos tomar que las formas de iniciar el proceso básicamente
son 3:
1. la denuncia
2. la querella
3. la prevención policial

A través de esas formas de iniciar el proceso penal se introducen los primeros datos al proceso y como
consecuencia de eso se inicia una investigación, es decir, lo que son los actos introductorios no
podemos probar toda una tesis de un caso, ni con eso se pretende condenar a una persona o que se
vaya a dictar una sentencia condenatoria en contra de ella, sino que a través de eso se inician las
actividades de investigación (la formula con la que se inicia el proceso).

ETAPAS DEL PROCESO:


INVESTIGACION: Es donde interviene el MP con auxilio de la PNC, interviene las partes civiles, la
defensa, interviene el abogado defensor y su patrocinado, interviene el juez que es un contralor de
garantías, el MP es el que tiene la tarea de investigar y asi es como se van encontrando una serie de
actividades y formas en las cuales se aplica la ley penal al caso concreto.

EL OBJETO DEL PROCESO PENAL


Es la materia o tema que se discute y que el juez tiene que decidir y resolver en sentencia, esto
significa que cuando se transgrede la norma penal, por ejemplo: se violenta la puerta se entra a la
bodega y se sacan todos los electrodomésticos y se carga al furgón y se va la persona o personas que
cometieron el hecho)

¿QUÉ ES LO QUE PRETENDE EL PROCESO? LA MATERIA O TEMAS QUE SE DISCUTE Y QUE


EL JUEZ TIENE QUE DECIDIR Y RESOLVER A TRAVÉS DE UNA SENTENCIA. Esa es la forma
normal de terminar el proceso.

El proceso inicia con la acción, luego se da el recorrido y su destino es una sentencia, entonces el
objeto del proceso penal es la materia o tema, es decir, lo que vamos a discutir en el proceso penal son
situaciones, una es, si el hecho por el cual se inicia el proceso, ES O NO CONSTITUTIVA DE DELITO,

13
obviamente si no es constitutiva de delito no va a haber proceso, por otro lado la participación de la
persona de la que se le imputa ese hecho. Ejemplo: Si vamos a discutir sobre el hecho, la muerte de
una persona, ya se lleva un informe del médico forense donde efectivamente la persona esta muerta y
se dan las causas, después de la necropsia correspondiente y determina las causas por las cuales la
muerte se produjo, entonces se enfoca en determinar o ver, si participo o no participo el patrocinado,
tomamos mucha relevancia el conocimiento que tengamos de nuestra teoría general del delito, se
discuten los elementos del delito, si participo o no participo del hecho, o que grado de participación tuvo,
causas que modifican la responsabilidad penal (atenuantes – agravantes), causas de inimputabilidad,
de inculpabilidad, concurso de delitos, que son lo mas fundamental del derecho penal, para luego saber
manejar las figuras delictivas, se determina a través de la materia o tema que se discute y que el juez
debe resolver en sentencia, se va a investigar y se va a llevar todo el recorrido que es la acción, los
actos introductorios, las diferentes etapas del proceso, hasta llegar a la sentencia, se llega a la
sentencia y el juez va a tomar una decisión, la persona es autor responsable, o bien no se pudo probar,
lo importante es que al final es juez decide y resuelve, ese es el objeto, Y HABLAMOS DE UN OBJETO
PRINCIPAL Y UN OBJETO ACCESORIO.

OBJETO PRINCIPAL: (Derecho Penal Sustantivo) Es la relación jurídica penal sustantiva que se
discute y se resuelve como consecuencia de eso, surge el proceso, porque es la materia que se discute
y que el juez tendrá que decidir y resolver en la sentencia

OBJETO ACCESORIO: Es la relación jurídica que se da entre las partes como consecuencia del
proceso, es decir, que cuando surge el proceso, se da la relación entre las partes, hay una parte
acusada y una que defiende, lo que es la acusación y la defensa.

Cuando se comete un hecho delictivo, habrá que imputárselo a alguien, a eso le vamos a llamar la
acusación, a este se le da la oportunidad de defenderse, surge la defensa y esa relación es la que se
da como consecuencia del proceso.

LOS FINES:
FINES GENERALES: Lo que se pretende en el proceso.

1. Inmediatos: Primero definamos lo que es inmediato: Es lo más cercano, lo próximo, Es la aplicación


de la ley al caso concreto, restablecer el orden social.

2. Mediatos: Lo mas lejano, Es la prevención o la defensa de la sociedad contra la delincuencia. Por


ejemplo:
Si traemos a colación los hechos recientes, para que los funcionarios públicos ya no sigan
“delinquiendo”, por el hecho de las escuchas telefónicas. ¬¬

FINES ESPECIFICOS:
1. La averiguación de la Verdad: Decimos que es:
a) La verdad Real
b) La verdad Material:
c) Histórica
Es decir, la verdadera verdad

Cuando hablamos de ese fin especifico del proceso, básicamente tiende a la averiguación de la
verdad, el hecho de aplicar la ley penal a caso concreto no quiere decir que por haber aprendido al o a
los supuestos involucrados vayan a resultar los autores del hecho que se les imputa, se tendría que
averiguar si participo del hecho, su grado de responsabilidad y eso se logra con el proceso es decir a
través de sus diferentes etapas que como bien sabemos son 5:
1. FASE DE INVESTIGACIÓN:
2. LA FASE DE PROCEDIMIENTO INTERMEDIO

14
3. LA FASE DEL JUICIO
4. LA FASE DE LA SENTENCIA
5. LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA.

A) Material: la verdadera verdad, hacia eso tiende el proceso

B) Real: la averiguación de la verdad real, es que fue lo que sucedió

C) Histórica: la verdadera verdad.


(Ampliar estos términos*)

OTRO FIN ESPECÍFICO:


INDIVIDUALIZACION DEL SINDICADO: por eso en su primera declaración le preguntan, cual es su
nombre, que edad tiene, su profesión u oficio, estado civil, con quien es casado, nacionalidad, quienes
dependen económicamente del sindicado, si trabaja o no, es decir, lo que ya se ha explicado, se debe
saber cual es la identidad de la persona, su cultura, su etnia, de donde procede, porque no es un
contrato el que se esta realizando, sino a una persona jurídica. En lo civil, no importa la condición de la
persona porque lo que se mira es la resolución de un contrato o un problema que ha surgido entre dos
personas, mientras que en la individualización del sindicado, estamos hablando de una persona, por
eso decimos que la individualización del sindicado es otro fin especifico del proceso.

CÓDIGO PROCESAL PENAL ARTÍCULO 5: LOS FINES DEL PROCESO (atención) 


Cuando se transgrede la ley penal, la misma debe ser aplicada a una persona, y se le tendrá que
imputar ese hecho y como consecuencia de eso surge la acusación, pero a esa persona le tenemos que
dar el derecho de defenderse, lo que da como origen la inscripción de la defensa (acusación y defensa)
pero por encima de ello supra para solventar esa controversia debe de haber un tercero imparcial quien
toma la decisión de esa controversia, como consecuencia de eso surge la decisión. En este artículo
tenemos donde el código establece los fines del proceso

El proceso hay que estudiarlo desde 3 puntos de vista:


1. Acusación
2. Defensa
3. Decisión

RECAPITULANDO:
Proceso: Conjunto de actividades mediante las cuales se aplica la ley penal al caso concreto.
Objeto: Materia o tema que se discute que el juez tiene que decidir o resolver en sentencia.
Objeto Principal: La materia o tema, el hecho general sustantivo, el juez discute y resuelve
Accesoria: La relación que surge entre las partes como consecuencia de un proceso.
Fines:
a) General: Aplicación de la ley penal al caso concreto
1. Inmediato:
2. Mediato:

b) Fines Específicos:
La averiguación de la verdad Real, material e histórica.
La verdadera verdad y
La individualización del procesado

SISTEMAS PROCESALES:
Como sabemos, cuando se transgrede la ley penal, hay que imputarle ese hecho a la persona, como
consecuencia de eso surge la ACUSACIÓN, pero a esa persona se le debe dar el derecho de
DEFENSA, pero por encima de ellos, o encima supra de ellos, debe haber un deseo imparcial, quien va
a decidir y toma la decisión de esa controversia, como consecuencia de eso, surge la DECISIÓN.
15
El proceso hay que estudiarlo desde los 3 puntos de vista específicos:
Acusación
Defensa
Decisión
Históricamente, sabemos que la aplicación de la ley penal al caso concreto, es el conjunto de
actividades mediante las cuales se aplica la ley penal al caso concreto, esto es el PROCESO, pero los
que han estudiado el proceso, desde tiempo inmemoriales, se han puesto a pensar en cual será la
mejor forma de aplicar la ley penal al caso concreto, unos dicen que la mejor forma sea:
1) SECRETO
2) ESCRITO
3) NO CONTRADICTORIO

Otros se oponen e indican que sea:


1) ORAL
2) PUBLICO
3) CONTRADICTORIO

Pero también otros dicen: Que se rescate lo bueno del sistema que es PÚBLICO, ORAL Y
CONTRADICTORIO, Y QUE TAMBIEN SE RESCATE LO SECRETO, ESCRITO, NO
CONTRADICTORIO. Entonces, como consecuencia de esa de esa aplicación de la pena al caso
concreto, surgen los SISTEMAS PROCESALES.

BASICAMENTE SE TIENEN TRES SISTEMAS PROCESALES.


1. Acusatorio
2. Inquisitivo
3. Mixto
Es decir, vamos a determinar, cual es la mejor forma de proceder para la averiguación de un hecho
que reviste los caracteres de delito, si es que sea, secreto, publico, escrito, si es que exista
contradicción, no contradictorio, en manos de quien va a estar la acusación, en manos de quien va a
estar la defensa, si hay un órgano oficial acusador, si la acción esta en manos del particular, o si esta
en manos de un este publico del Estado. Etc.

Pero aun existen otros que indican que se rescate lo oral público y contradictorio y lo secreto escrito y
no contradictorio, como consecuencia de esa actividad, de la aplicación de la ley a caso concreto. ¿Cuál
será la mejor forma de aplicar la ley penal a caso concreto? Y como consecuencia de eso surgen los
sistemas procesales:
Sistemas procesales
Acusatorio
Inquisitivo
Mixto.
Esto se debe estudiar, bajo los tres puntos de vista específicos que ya se mencionaron, es decir, la
acusación, la defensa y la decisión.
Es decir, vamos a determinar, cual es la mejor forma de proceder para la averiguación de un hecho
que reviste los caracteres de delito, si es que sea, secreto, publico, escrito, si es que exista
contradicción, no contradictorio, en manos de quien va a estar la acusación, en manos de quien va a
estar la defensa, si hay un órgano oficial acusador, si la acción esta en manos del particular, o si esta
en manos de un este publico del Estado. Etc.

SIGUIENTE CLASE…. SISTEMA ACUSATORIO, SISTEMA INQUISITIVO, SISTEMA MIXTO

16
FACULTAD DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL I
LICENCIADO: Manuel de Jesús Elías Higueros
6to SEMESTRE, SECCIÓN “F” NOCTURNA. Facebook: Derecho Usac S-2 Nocturna
Alumno: Diego Ramírez Hernández

Martes 28 de Julio 2015 (Clase 6)

EL PROCESO PENAL:

Los pensadores a través del tiempo se pusieron a pensar en cual era la mejor forma de proceder (e
investigar) para la aplicación de la ley penal al caso concreto y es así como surgen los sistemas
procesales.

SISTEMAS PROCESALES:

1. ACUSATORIO

2. INQUISITIVO

3. MIXTO

4. NUESTRO SISTEMA

SISTEMA ACUSATORIO

Cuando se comete un hecho delictivo, cuando se violenta la norma penal, hay que aplicar esa ley
penal como un fin general inmediato al caso concreto, entonces surgen como consecuencia de eso, la
Institución, que es la ACUSACIÓN. Pero esa persona en un sistema democrático, en un sistema de
partes habrá que darle la oportunidad que se defienda, entonces surge como consecuencia de eso, LA
DEFENSA, aquí ya tenemos dos posiciones encontradas (uno tratando de probar el hecho y el otro
tratando de defenderse) y ¿quien va a dimitir esa posición? Surge como una tercera posición, SUPRA,
por encima de la defensa y de la acusación, LA DECISIÓN, y la decisión debe estar en manos de un
tercero independiente y es obvio que ese tercero es el juez, quien trata de resolver la divergencia que
surge.

Historia: El primer sistema que se da el sistema acusatorio, surge en la antigua Grecia y tiene su
apogeo en la época de la republica romana

En cuanto a su forma:

1. Es público

2. Es oral

3. Y contradictorio

Publico: Por estar a la vista de las partes, y hay etapas en las que muchos se pueden imponer, e ir a las
audiencias y puede estar presente, además que pueden consultar las acusaciones, etc., es decir, hay
publicidad y no hay secretividad en lo que se esta investigando y juzgando.

Oral: Todas las actuaciones son de viva voz, la oralidad prevalece, no la escritura.

Contradictorio: Existe la contradicción.

17
Virtudes y debilidades del sistema acusatorio:

2. SISTEMA INQUISITIVO

El sistema inquisitivo surge como una negación del sistema acusatorio y este tiene su nacimiento en el
seno de la iglesia católica en el tiempo de la inquisición, por eso se denomina sistema inquisitivo, y los
defensores de este sistema dicen que el sistema en cuanto a su forma, no debe ser público, sino:

1. Secreto

2. Escrito

3. No contradictorio.

Este sistema surgió como un desprestigio o contrapartida de lo que es sistema acusatorio.

Secreto, porque no esta a la vista de las partes, el único que tiene acceso al expediente en este sistema
es el JUEZ, nadie más puede consultar las actuaciones.

Escrito: Todas las actuaciones son por escrito, si bien es cierto que hay algunas que son orales,
inmediatamente se están documentando por escrito. Por ejemplo, en la declaración de un testigo, ese
copia todo lo que el dice.

No contradictorio: Es decir, no existe la controversia, no se da el contradictorio.

Este se dice que es un sistema unipersonal, porque en la persona del juez se reúne la acusación, la
defensa y la decisión., es decir, es la actividad multiforme de una persona (acusador, defensor y juez)
es un sistema eminentemente inquisitivo.

Virtudes y Debilidades del sistema inquisitivo

Como ya vimos, las actuaciones de este sistema se dan por escrito, es decir, no podemos ver a la
persona, como esta reaccionando y que pasa cuando esta deponiendo su declaración.

Ejemplo: Un juez en la madrugada se encuentra en su estudio y escucha algunos ruidos y abre su


ventana, y ve que se esta cometiendo un asesinato, la policía llega y levantan el cadáver, con el tiempo
el esta en su despacho y le llega para que conozca ese caso y recuerda que es el caso que el vio.
Entonces la defensa dice que el procesado el día de los hechos estaba en otro lugar, y hasta presenta
un acta notarial de un colega donde asegura que la persona se encontraba en una convención y
presenta una factura (eso es lo que dice el expediente) ¿Qué hace el juez ante este tipo de violencia, si
el vio el hecho? ¿Puedo condenar o absolver? Tiene que condenar, esto según el expediente, porque
en cuanto a la acusación, esta la declaración de los testigos.

En cuanto a las virtudes de la Oralidad, del sistema acusatorio: Si vamos lo que dice nuestro
sistema, la constitución establece que el acusado, se puede asistir de un abogado en el momento de su
detención quienes tendrán acceso a todas las declaraciones.

En el sistema anterior, estaba regulado, y mencionaba la norma que “nadie puede gestionar por sí, ni
por medio de mandatario sin antes, haber sido indagado” esto significaba: que primero, si alguien
estaba sindicado de un hecho, debía ser indagado, le aplicaban un auto de prisión provisional y
después gestionar los medios de pruebas que debían presentarse.

En cambio ahora, la persona que se crea que esta perseguida penalmente, lo primero que debe hacer
es presentarse al ministerio público.

En este sistema hay un juicio oral, se toma una decisión y se dicta una sentencia de una vez.

18
A través de un interrogatorio directo, se producen los elementos que hacen falta y a través del contra-
interrogatorio, se destruye la interrogación de un testigo, de un perito, para crear cierta duda al juez. En
un interrogatorio, si el juez ve que quien declarara, esta nervioso, puede deducir que la persona esta
mintiendo, pero en el escrito es difícil identificarlo. Esta es una de las virtudes de la Oralidad.

(*En Chiquimula fue el primer lugar donde se dio un juicio oral, aquí en Guatemala)

En cuanto a la PUBLICIDAD, contrario a la SECRETIVIDAD, tienen acceso a los expedientes, o a las


actuaciones, principalmente los involucrados (el procesado y su defensor, desde el momento de su
detención). En la parte pública se puede ir a las audiencias, en otros países desarrollados, cualquier
persona se puede dar cuenta como se juzga a la persona que cometió un hecho delictivo.

En el anteproyecto que crearon Maier y Binder, ellos propusieron que en todos los municipios y en
las comunidades, tenían que haber un salón comunal para poder juzgar a las personas en el lugar
donde se cometieron los hechos, y los jueces o tribunales, no debían ser letrados, sino debía ser un
tribunal mixto, con jueces “legos” y jueces letrados, es decir, y los jueces “legos” serian dos, y un
letrado, lo que quería decir que, se debía escoger del listado de ciudadanos, a dos personas comunes
de manera sorteada para integrar el tribunal, junto con el juez, y debían conocer por ejemplo el caso de
otra persona. Esto sería un tribunal mixto, la paridad se miraría, en el juzgamiento a conciencia, de
acuerdo a lo que se mire y diga, contra el otro que es un intelectual y conoce la ley y entre los tres
tendrían que tomar la decisión. Al final, se dieron algunas reformas, y quedo lo que tenemos: Un juez
contralor de garantías, un tribunal de sentencia compuesto por tres jueces los cuales toman la decisión.

En ese orden de ideas, también se menciono que uno es CONTRADICTORIO y el otro es NO


CONTRADICTORIO.

En el sistema inquisitivo no existe la contradicción porque en manos de una sola persona, se conjuga la
decisión, acusación y la defensa, en cambio en el otro no, porque la posición del fiscal puede ser una, y
la decisión de la defensa es otra, uno esta tratando de probar una tesis que la persona es responsable
por el hecho que se le imputa, y la otra, tratando de demostrar que el hecho que se le imputa no es el
responsable de ese hecho, etc., y asi se viene en la contradicción y como existe esa contradicción,
obviamente tendrá que haber un tercero que estará tomando una decisión (Juez).

Más adelante se estableció que el mejor sistema no era el acusatorio ni el inquisitivo, sino que se
rescato lo bueno del inquisitivo y acusatorio, y de allí surgió.

3. EL SISTEMA MIXTO:

Este sistema se divide en dos partes o etapas:

El proceso anterior nuestro, decía que el proceso se podía iniciar con denuncia, estaba la querella, y de
oficio. La denuncia porque alguien presenciaba un hecho y lo hacia de conocimiento al órgano
jurisdiccional, en la querella había una intervención de constituirse en querellante, se tenían evidencias
etc., y de oficio era, cuando un juez, no estando en horas laborales, presenciaba un hecho delictivo, y lo
ponía en conocimiento, para después inhibirse de ese conocimiento y lo pasaba al tribunal competente.

Cuando se detenía al alguien a partir de allí, habían tres días, de primeras diligencias, al quinto día
como máximo, se dictaba el acto de prisión provisional y a partir de acto de prisión provisional, habían
quince días de sumario (fase de investigación), y esta

-Primera etapa era secreta, nadie tenia acceso al expediente únicamente el juez y obviamente el oficial.

- Segunda etapa (pública): Se decía que habían dos cuerdas: Una secreta y una pública que iba
corriendo a la par de la cuerda secreta,

19
- En la cuerda publica se iban documentando o alegando lo que eran actuaciones publicas que se
podían ver, por ejemplo el discernimiento del cargo de defensor, el discernimiento de cargo de un perito,
etc., que no tenia nada que ver con la investigación y en caso de duda, se iba a la cuerda secreta (aquí
estaba la declaración de los testigos, los conocimientos judiciales, todo lo relacionado a la
investigación). Y al final se unían en una sola cuerda, entonces se fusionaba la cuerda secreta con la
cuerda publica, después le daban a uno 5 días para que uno se impusiera de la prueba, cuando
terminaba el sumario, se entregaba un juego de copias de todo, al estudiar las copias, y se podía
establecer alegar en definitiva o se pedía la apertura a prueba, si se consideraba que lo que se había
hecho era suficiente (15 días), entonces se alegaba de una vez, se hacia saber los alegatos finales en
esos 5 días. Si se consideraba que había pruebas que presentar, se podía abrir prueba del proceso, si
había acusador particular, o si no había acusador porque era de oficio por el fiscal o ministerio publico,
el plazo máximo era de 43 días (los primeros ocho días era para notificaciones, treinta para la prueba y
los últimos era para los alegatos finales)

Este era el proceso: Parecía breve, pero se iba prolongando, habían algunos en eternos sumarios, el
sumario nunca terminaba o se quedaba en estado de sobre averiguar, porque como no había peso,
exactamente eso era lo que en la practica sucedía.

Con esto podemos darnos cuenta que el sistema mixto, tenía una parte secreta y una parte publica y
en esencia todo era por escrito, si había una actuación que fuera oral, se documentaba inmediatamente
por escrito (ejemplo, declaración de un testigo) y ni siquiera quedaba en la forma que el decía, ahora no,
el fiscal forma un expediente de investigación, eso sirve para fundamentar la acusación, o fundamentar
el acto conclusivo de la fase de investigación.

Cuando empezó nuestro sistema, se decía “judiquemos” JUDICAR, quiere decir, que se practica una
prueba en la presencia de un juez, entonces estábamos en el mismo sistema inquisitivo, porque el
debate se llevaba a cabo, porque como estaba judicado, no se necesitaba oír al testigo que había sido
judicado por el juez, entonces se tubo que reformar el código y se determino que con eso se estaba
desvirtuando la naturaleza de nuestro sistema.

AHORA…. ¿Cuál seria nuestro sistema? ACUSATORIO, con algo inquisitivo, pero la columna
vertebral de nuestro sistema es la oralidad y la publicidad y es el contradictorio, a pesar de que las
partes esenciales que la columna vertebral de nuestro procedimiento, es evidentemente oral y publico,
es decir, esta a la vista de todos. Ahora tenemos una defensa pública (un ministerio público), un
organismo judicial)

En el sistema acusatorio la prueba es a SANA CRÍTICA RAZONADA

20
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL I
LICENCIADO: MANUEL DE JESÚS ELIAS HIGUEROS
SEXTO SEMESTRE, SECCIÓN “F” NOCTURNA
Alumno: Diego Ramírez Hernández Facebook: Derecho Usac S-2 Nocturna

DERECHO PROCESAL PENAL I

Jueves 30 de julio 2015 (Clase 7)

Continuación de LOS SISTEMAS PROCESALES:

Como ya se menciono, los sistemas procesales hay que estudiarlos a través de la historia, donde
los pensadores indagaban de cual era la mejor forma de poder aplicar la ley al caso concreto, como
consecuencia de eso surgen los sistemas procesales, donde en las clases anteriores ya se hablo que
había que estudiarlos, en cuanto a la defensa, a la acusación y a la decisión, y también se dijo que en
cuanto

SU FORMA:
1. Sistema Inquisitivo:
a) Secreto:
b) Escrito
c) No contradictorio

2. Sistema Acusatorio
a) Publico
b) Oral
c) Contradictorio

Como consecuencia de los dos anteriores, se dijo que hay una tercera posición, los pensadores
decían que había que rescatar lo bueno del inquisitivo y de lo acusatorio, de donde se derivo el
SISTEMA MIXTO

3. Sistema Mixto: Básicamente este sistema divide el proceso en dos grandes etapas:

1. Secreta

2. Publica

Pero, sigue prevaleciendo como principio fundamental: la escritura.

Cuando hablábamos un poco de nuestra historia decíamos que tuvimos un sistema mixto, donde
había ciertas diligencias que eran secreta y a partir de la alternación de esas diligencias (sumario),
comenzaba una etapa que era pública.

Sistema inquisitivo: Veamos este sistema, como es en cuanto a la ACUSACIÓN, LA DEFENSA Y A


LA DECISIÓN.

En este sistema, en cuanto a la ACUSACIÓN: La acusación o el acusador se identifica con la figura


del JUEZ, es decir, existe un órgano oficial acusador, la acusación es oficial no es particular, cada vez
que sucede un hecho delictivo, quien acusa es el propio juez, no hay un órgano oficial acusador que
podría ser, por ejemplo en nuestro caso el MINISTERIO PUBLICO, no hay un ente oficial acusador, no
existe tampoco la denuncia, o la instancia popular, ósea que este en manos de los particulares o en
manos de cualquier ciudadano, sino que tiene que ser forzosamente, a través de un órgano oficial
acusador, y como dijimos este órgano oficial acusador, esta instituido en el JUEZ, porque el conoce de
oficio, es decir, ni siquiera se necesita de instancia, o el requerimiento, la denuncia, la querella, etc.,
sino que solo por el hecho de ser juez, tiene que conocer de oficio y él es el que plantea la acusación,

21
entonces por lógica tiene que haber un órgano oficial acusador, y este órgano oficial acusador, esta
instituido por el Estado. (Este es un sistema eminentemente Inquisitivo), decíamos también que la
acusación sea oficial, es decir, se exige de un órgano oficial, no se podía tener la opción de que
hubiera un particular que pudiera ejercer la acción, sino que se estaba a expensas de quien ejerza la
acción o quien promueva sea el órgano oficial.

En cuanto a la defensa: Se mencionó que es el mismo juez quien defiende, es decir, el acusado
(procesado, sindicado), no tiene la libertad de proponer un defensor, sino que quien va a defenderlo es
el mismo juez, y como consecuencia de eso, tampoco existe la libertad de proposición de medios de
prueba, porque no existe el particular, que pueda proponer medios de prueba.

Y en cuanto a la VALORACIÓN DE LA PRUEBA: Es a través de la prueba tazada, como no hay


defensor, tampoco esta la libertad de proponer medios de prueba, sino que es mismo juez el que va
diligenciando, investigando y va diciendo cuales son los medios de prueba que él considera que sean
pertinentes. (Ejemplo: Si yo estoy sindicado, no tengo la oportunidad de proponer un abogado que
vaya a defender mis derechos, recordemos que un defensor, es un perito en derecho que defiende los
intereses de otra persona en el proceso)

Aquí es donde debemos recordar que la valoración de la prueba es a través de la prueba tasada….

En el sistema inquisitivo, la valoración de la prueba, es a través de la prueba tasada, cuando


hablamos de la PRUEBA TASADA, obviamente es, cuando el juez ya esta tomando la decisión, y tiene
libre discreción en ver que pruebas son las que le diligencian, por ejemplo: Hace su listado de pruebas
en el código, y tiene la libertad de escoger sobre esas y cuando las valora lo hace a través de la
prueba tazada.

Veamos a grandes rasgos lo que es la PRUEBA TASADA: Es la que la propia ley le da un valor
para poder aplicar, es decir, por ejemplo: Si en el código se establece “la declaración de un testigo,
semi-plena prueba, la declaración de dos testigos, plena prueba, y la declaración de un testigo semi-
plena prueba, completada con un reconocimiento judicial, esto puede ser, plena prueba.”. Y asi la ley
va dando la diferente valoración. En Argentina existe un código de valoración de la prueba, el
problema es que todos interpretamos y valoramos la prueba, afortunadamente tenemos la sana critica
razonada, sino sería terrible, ya que cada quien va interpretando, va haciendo ciertas clarificaciones
dependiendo de lo que se vaya viendo o apercibiendo. En el ejercicio, cada quien tiene un criterio
diferente, ya no es el criterio del juez, sino que es el criterio del oficial.

Hay un órgano oficial acusador, sistema inquisitivo, la figura del juez se integra con lo que es la
acusación, no hay libertad de defensa, porque no podemos nombrar a un abogado “Defensor” el cual
defendería nuestros intereses en un proceso.

SISTEMA ACUSATORIO: En primer lugar el acusador, es distinto del defensor y del juez, aquí ya
entramos en un sistema acusatorio, donde decíamos que en el anterior “Inquisidor” el que toma la
decisión, el que defiende y el que acusa es la misma persona, es decir, que es una persona con una
actividad multiforme “ACUSA, DEFIENDE Y DECIDE”, el es el “omnipotente” es en el tiempo de la
inquisición donde se daba ese sistema puro en esencia, después ya vienen los sistemas mixtos, como
en su momento se menciono que tuvimos nosotros, porque tenia una parte secreta y otra parte
publica, pero prevalecía en todo como columna vertebral, la escritura, con esto ya se diferenciaba del
sistema inquisitivo quien es el defensor, en cuanto a la acusación, el acusador es diferente al defensor
y del juez, es decir, aquí puede haber una acusación oficial, o particular, es decir, el ofendido, puede
querellarse, puede denunciar, puede instar al órgano oficial acusador, para que pueda acusar,
entonces aquí ya puede haber un órgano que es el acusador, un particular o bien los dos, ¿Contra
quién se diferencia en cuanto a la acusación? Puede ser por el particular, o puede ser por un órgano
oficial, en nuestro caso seria el MP., que se distingue de lo que es el juez y de lo que es el defensor,
nosotros tenemos distinguido esto, tomemos nota:

22
-El órgano oficial acusador es el MINISTERIO PÚBLICO

-Por otro lado tenemos una defensa pública, que también puede ser privada.

-Y también tenemos, al organismo judicial, (jueces) que son los que toman la decisión.

Desde ese punto de vista, podemos hablar que la acusación, en algunos casos puede ser oficiosa y
en otros casos no, porque eso va a depender del ejercicio de la acción penal. Por ejemplo: Si la acción
penal, lo establece el Código Procesal Penal, “Se ejercerá de acuerdo a la siguiente clasificación”

Formas de ejercicio
a) Acción Penal Pública
b) Acción Penal Pública de Instancia Particular
c) Acción Privada

Esto quiere decir, que el MP., en todos los delitos de acción publica tiene que ejercer la acción,
pero también explica que hay un listado en donde se requiere de una instancia particular, esto quiere
decir, que el particular tiene que instar al MP., para que este ejerza la acción, es decir, para que actué,
si no se insta no actúa, y la otra forma de acusar es en los delitos de acción privada, aquí ya estamos
hablando en esta forma de ejercer la acción de las condiciones de procedibilidad penal, es decir,
cuando hablamos de condiciones de procedibilidad penal, nos referimos a la circunstancia o conjunto
de circunstancias que deben de concurrir en determinados casos, para poder ejercer la acción penal.
Recordemos:

CONDICIONES DE PROCEDIBILIDAD PENAL: es decir, cuando hablamos de condiciones de


procedibilidad penal, nos referimos a la circunstancia o conjunto de circunstancias que deben de
concurrir en determinados casos, para poder ejercer la acción penal.

Por ejemplo, en los delitos de acción privada, la ley establece, que debe ser ejercida por
determinadas personas, no puede ser por cualquiera: Entre ellos, los delitos de calumnia, injuria y
difamación, solo el ofendido puede ejercer la acción, no puede ser ejercida por el MP., u otros
particulares, porque no hay un ejercicio de la acción que sea popular, no hay ejercicio que sea de la
acción penal pública en ese tipo de delitos.

En cuanto a la defensa: Hay libertad, el acusado puede ser patrocinado por un abogado defensor
“particular”, que sea de su confianza, puede escoger, en este caso, la defensa es diferente a la
acusación, y a la decisión.

Defensor: Es un perito en derecho, que defiende los derechos de otra persona en el proceso.

En cuanto a la decisión: El juez tiene facultades exclusivamente decisorias, es decir, no interviene


en nada, ya que el solo esta para juzgar. (No investiga, no defiende, sino que simplemente decide
sobre la controversia que ha surgido a su conocimiento), por un lado esta la defensa, y por otro la
acusación, y como consecuencia de eso, se da el contradictorio, mientras que en un sistema
inquisitivo no hay contradicción porque el juez hace todo.

Tomemos nota: El sistema acusatorio es de partes.

Por último decíamos que el sistema mixto, el sistema lo divide en dos partes:

1. Secreta

2. Publica

Es decir, se divide el proceso en esas dos etapas, y el ejercicio de la acción allí puede estar en
manos de particulares, o en manos de un órgano oficial acusador, como puede ser el MP., En el
Código Procesal Penal anterior, había acción popular, donde establecía que cualquier persona que

23
haya sido ofendida o no por el delito, puede acusar, pero era peligroso, porque si no se había sido
ofendido por el delito, se podía ejercer la acción en nombre de la persona agraviada, pero, así como
existía esto, existía la fianza calumnia, entonces, si por ejemplo, a mi me planteaba una querella
alguien que no había sido la ofendida, la ley daba esa alternativa, entonces la defensa era, plantear
una fianza de calumnia, y por esta fianza el acusador garantizaba que iba a continuar, terminar y
probar la acusación que había promovido, sino al final, se podía en sentencia pedir, que la querella era
calumniosa, o la denuncia era calumniosa.

LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES:

Completar con la hoja entregada el martes 28 de julio.

1. Principio de legalidad: A través de este principio, no se pueden crear figuras delictivas a casos
concretos, es decir, ya tienen que estar preestablecidas en la ley. Por ejemplo: Todos tienen que
registrar sus teléfonos y sino los registran lo pueden procesar por portación ilegal de teléfono. Otro
ejemplo: La ley establece, que todos tienen que registrar su teléfono en la dirección general de registro
de teléfonos celulares, el que no lo registre y se le encuentre un teléfono será responsable del delito
de portación de teléfono ilegal, será responsable y tendrá la pena de uno o dos años de prisión, si ya
esta regulado, es por que ya se cumplió con el principio de legalidad, pero si no, no se puede juzgar
por ese hecho.

Artículos.

-Declaración Universal de Derechos Humanos, Art. 9

-Convención Americana de Derechos Humanos, pacto de san José. Art 9

-Código Procesal Penal Art. 1

Completar…….

2. Principio de Inocencia:

¿Por qué si se presume de inocente a alguien y no hay una sentencia condenatoria, por qué lo llevan
preso? La detención es privar a una persona por un lapso de 6 horas según articulo 6 CPRG, estar
preso es la formalización de la pena.

Este principio de presunción de inocencia, se ha discutido durante mucho tiempo y no nos hemos
logrado poner de acuerdo, especialmente los que se dedican a estudiar profundamente estos temas.
Si se presume inocente, la persona tendría que estar libre, mientras se resuelve en el proceso, en el
anterior código, unas de las formas de poder solucionar este problema es que todos podían estar
libres, mientras se tramitaba el proceso mediante una medida sustitutiva, entre las cuales esta la
caución económica, detención domiciliaria, firmar el libro, etc., y todos los delitos tenían medida
sustitutiva, pero se hizo un abuso de estas medidas sustitutivas, porque cuando se inicio el código, no
estaba esta organización que tenemos ahora, y normalmente quienes conocían los casos, por ejemplo
de los fines de semana, eran los tribunales de paz, entonces empezaron los grupos de presión, entre
esos los grupos sociales, los medios de comunicación donde se discutían esas medidas.

INVESTIGACIÓN PARA LA PRÓXIMA CLASE: Investigar en una hoja, La prueba tasada, Libre
convicción, y Sana Crítica Razonada.

24
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL I
LICENCIADO: MANUEL DE JESÚS ELIAS HIGUEROS
SEXTO SEMESTRE, SECCIÓN “F” NOCTURNA
Alumno: Diego Ramírez Hernández Facebook: Derecho Usac S-2 Nocturna

DERECHO PROCESAL PENAL I

Martes 4 de Agosto 2015 (Clase 8)

Continuación de los principios constitucionales…

PRINCIPIO DE INOCENCIA: Este principio determina que toda persona debe ser tratada como
inocente mientras no exista una sentencia condenatoria en su contra. Este principio esta relacionado
con necesidad del juicio previo.

Artículos:

1) 14 CPRG (en este artículo esta el principio del juez natural)

2) 11 numeral “A” Declaración Universal de Derechos humanos

3) 8 numeral 2 Convención americana de los Derechos Humanos (pacto de San José)

4) 14 Código Procesal Penal

5) 7 Ley orgánica del Ministerio Público, decreto ley 40-94

PRINCIPIO DEL JUEZ NATURAL: Por este principio se prohíben los tribunales, comisiones o jueces
extraordinarios, también llamados de fuero especial o expost facto, creados para juzgar un hecho en
particular a una persona determinada en forma breve y sin agotar las etapas legales de un proceso.

Artículos:

1) 12 Segundo párrafo, Constitución Política de la República de Guatemala

Explicación: No se pueden crear tribunales especiales para juzgar a determinadas personas, o


determinados hechos, es decir, los tribunales tienen que estar ya creados por la ley. Por ejemplo, la
propia constitución establece: al Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de estos, quien tiene la potestad de
juzgar es el organismo judicial, allí esta el asidero legal donde se crean los tribunales y de eso se deriva
todo de como esta regulado en el código procesal penal lo que es la competencia.

Ejemplo: Si en este momento se comete un hecho delictivo, pudiera ser de la Usac, y no por eso se le
debe crear un tribunal especial para el, se le tiene que juzgar en un tribunal que ya esta preestablecido
por la ley, es decir, esa es una garantía procesal.

En resumen: Este principio nos garantiza que no se pueden crear tribunales especiales para juzgar a
determinadas personas, ni hechos especiales. El juez ya debe estar preestablecido en la ley, es decir,
ya se tiene toda una organización judicial (Corte Suprema de Justicia con toda su organización)

2) 7 Código Procesal Penal.

3) 16 Ley del Organismo Judicial.

4) 8 Convención Americana Sobre Derechos Humanos (pacto de san José)

25
PRINCIPIO DE COSA JUZGADA: Este principio encuentra su fundamento en la exigencia de la certeza
del caso concreto. La ley debe poner fin a los procesos dando autoridad incontestable a las decisiones
de la jurisdicción represiva para no debilitar su poder, ya que la inseguridad acerca del valor definitivo
de las sentencias, crea desconfianza en la función estatal de persecución del delito.

Explicación: Cuando hablamos de la cosa juzgada, se refiere a los casos que no se pueden reabrir, ya
no puede ser impugnada por otro recurso, se dicta la sentencia después de pasar todo el tamiz del
proceso, el juicio se controla a través de la sentencia, y la sentencia se controla a través de los medios
de impugnación (con esto hablamos de la fase de la investigación, el procedimiento intermedio, el juicio,
y el juicio se controla a través de la sentencia, y la sentencia se controla a través de los medios de
impugnación). Cuando se dicta una sentencia, se pueden expresar los agravios, o por lo que no se esta
de acuerdo, y esto se hace ver en una apelación especial y con esto se controla la sentencia, la cual
tendrá que conocer otra instancia, si en esa sentencia sigue habiendo desacuerdo, entonces se plantea
un recurso extraordinario, que es el recurso de casación, si aún asi tampoco se esta de acuerdo con el
recurso de casación, se plantea una aclaración o una ampliación, si no se esta de acuerdo con eso
porque posiblemente hubo una violación a una garantía constitucional, se puede plantear una acción de
amparo (con esto se sale del transcurso normal, porque las instancias del proceso son dos: apelación
especial y recurso de casación) Pero, cuando un proceso pasa en autoridad de cosa juzgada, es porque
ya no es susceptible de ser impugnado por otro recurso.

En proceso no debe tener más de dos instancias, salvo en aquellos casos que con mandato legal, se
puedan reabrir, es decir, en los recursos extraordinarios de revisión, cuando es evidente que hubo un
error en el procedimiento:

Caso: Ordenaron la prisión por la muerte de otra, se siguió todo el procedimiento y lo condenaron, y al
tiempo la persona que según había muerto, apareció, esto fue una confusión y por eso hubo una
condena, este caso era extraordinario y aquí si procedía un recurso de revisión

El principio de cosa juzgada esta regulado en el artículo 211 CPRG

Artículos:

1) 211 Constitución Política de la República de Guatemala

2) 8 numeral 4, Convención Americana sobre Derechos Humanos, (pacto de san José)

3) 18 Código Procesal Penal

4) 155 Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 “Una sentencia ejecutoriada es cuando ya no es
susceptible de ser atacada por otro recurso”

PRINCIPIO DE JUECIO PREVIO: Este principio está determinado por el aforismo latino “nulla poena
sine iudicio”. Para dictar sentencia justa, es necesario tramitar un proceso penal ajustado a derecho,
con fundamento en ley anterior, que defina los actos que lo componen y el orden que debe llevar, es
decir, que la sentencia penal dictada por un tribunal competente es el único fundamento para la
aplicación de la pena.

Explicación: No se puede juzgar a una persona previamente predeterminado en todas las normas que
regulan el juicio, es decir, que regulan el proceso. Ejemplo: Código Procesal Penal, allí están todas las
incidencias, todo lo que se tiene que se debe hacer, la Corte de Constitucionalidad ya lo ha dicho
inveteradamente en varios fallos. El derecho de la legítima defensa y el juicio previo, están muy ligados,
con diferencias mínimas. El juicio previo y el derecho de defensa, consiste no solo en el derecho de
acudir a los tribunales, sino que tener acceso a todo el procedimiento, a todos los recursos o remedios

26
procesales que pueda haber, es decir, que nadie puede ser condenado sin antes haber tenido acceso a
todo, incluso hasta lo que se crea que no es procedente siempre y cuando lo diga el tribunal, quien es el
que va a emitir en ultima instancia, si procede o no. Se debe tener acceso a los principios que regulan
todos los procedimientos, esto indica que yo puedo acudir al órgano jurisdiccional a pedir, se tiene
acceso al tribunal, y por tener acceso al tribunal, también se tiene acceso al debido proceso y el debido
proceso, da derecho al derecho de defensa y como consecuencia de eso se tiene acceso a todo. (En el
código procesal penal, esta como se desarrollan recursos que se pueden plantear o remedios
procesales)

Artículos.

1) 12 Constitución Política de la Republica de Guatemala

2) 2 Código Procesal Penal

3) 4 “

4) 20 “

5) 7 Ley Orgánica del Ministerio Público, decreto 135-97

6) 10 Declaración Universal de Derechos Humanos.

7) 16 Ley del Organismo Judicial

Guatemala ha suscrito una serie de tratados internacionales que a la postre vienen a formar y se
integran a la legislación interna, por eso es que tenemos regulado dentro de la propia constitución
política de la republica de Guatemala y dentro de las leyes ordinarias, y obviamente en los tratados
internacionales ratificados y citados por Guatemala, si no tuviéramos esos principios, no se tendrían las
garantías del procedimiento, y con esto se garantiza la aplicación de la justicia.

Comentario. ANTEJUCIO: Derecho político que tienen ciertos funcionarios, de que no se les puede
iniciar la persecución penal si primero no se determina por un juez pesquisidor, si da lugar o no, a
petición de causa, para proseguir con un procedimiento normal.

27
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO: MANUEL DE JESÚS ELIAS HIGUEROS
6TO SEMESTRE, SECCIÓN “F” NOCTURNA Facebook: Derecho Usac S-2 Nocturna`
DERECHO PROCESAL PENAL I
ALUMNO: Diego Ramírez Hernández

Jueves 6 de Agosto (CLASE 9)

Tarea para la próxima clase: Del Código Procesal Penal, identificar los principios del sistema
acusatorio y principios del sistema inquisitivo. (Por ejemplo: en el artículo “tal” es acusatorio o
inquisitivo)

-PRUEBA TASADA: Es aquella que la propia ley trae el valor que le da a cada medio de prueba, es
decir, en la propia ley dice por ejemplo “la declaración de un testigo es semi-plena prueba, la de dos,
plena prueba, un testigo y un reconocimiento judicial o un acusatorio plena prueba, y asi es como la ley
va mencionando el valor.

¿Cuál es la forma de poder valorar la prueba?

-LIBRE CONVICCIÓN: Es aquella en el cual el juez va a valorar la prueba de acuerdo a su conciencia,


es decir, lo que percibe a través de los sentidos. Como ya se dijo, que en el anteproyecto de ley que
teníamos, el sistema era con jueces legos y por jueces letrados, porque un juez letrado es conocedor
del Derecho, tiene especialización, tiene conocimiento, contrario a los jueces legos, los jueces legos
podría ser cualquier ciudadano común, los cuales no tenían conocimiento de Derecho, y su apreciación
de la prueba sería a través de la libre convicción, es a través de la conciencia, lo que se piensa, lo que
se percibe.

El sistema de Valoración de la Prueba que normalmente utilizamos nosotros es:

-LA SANA CRITICA RAZONADA: A través de ella, se hace uso de la lógica, de la experiencia, del
conocimiento que se tenga de las leyes, de la doctrina, y analizando las pruebas individualmente y
luego, relacionándolas unas con otras, para poder llegar a una convicción. Es decir, se analiza una
prueba, y se van sacando las conclusiones a través del conocimiento que se tenga de las leyes, de la
doctrina y de la jurisprudencia, y con base en eso, se va formando el criterio para tomar una decisión.

Con esto se concluyen los sistemas procesales…………………………

JURISDICCIÓN PENAL

Viene de la voz latina: Dicere: Decir

Ius: Derecho

Lo que significa: Decir el Derecho.

JURISDICCIÓN EN TERMINOS GENERALES: La potestad que tiene el Estado de administrar justicia.

Cuando ya hablamos de la jurisdicción Penal: Es la potestad de aplicar la ley penal a un caso


concreto mediante un proceso.

¿Quiénes ejercen jurisdicción? Los jueces y la potestad de administrar justicia le corresponde a los
tribunales. Articulo 203 CPRG. “A los tribunales les corresponde la potestad de juzgar y promover la
ejecución de lo juzgado”.

28
Y recordemos que al que le corresponde la facultad de castigar es al Estado, a través del Ius
Puniendi, el Estado se ha reservado para sí, el derecho de Castigar.

Por más aberrante que sea una decisión, se tiene que respetar, lo importante es tener claro, que
quien ejerce jurisdicción es el Estado y no pueden ser los particulares y es a través de un organismo de
Estado, y ese organismo es el ORGANISMO JUDICIAL, que tiene la potestad de juzgar y promover la
ejecución de lo juzgado, esto es a través de sus órganos, y esos órganos son: La Corte Suprema de
Justicia y todos los demás órganos ordinarios, etc. Y de ahí deviene los elementos de la Jurisdicción:

ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN PENAL:

1) Decisión: Se refiere a que se reconozcan con fuerza de verdad legal, las decisiones que se adoptan
en un proceso, aquí estamos hablando de resoluciones, en ese sentido el Estado en este sentido el
estado esta ejerciendo una función declarativa, es decir esta declarando el derecho aplicable a caso
concreto y esto obviamente se refleja en la resolución, porque las relaciones habrán que cumplirlas,
donde realmente se concretiza una resolución por excelencia, es en la sentencia porque allí se declara
el derecho aplicable a caso concreto, se esta absorbiendo, se esta condenando, el poder de decisión
que tienen el Estado es que se reconozcan con fuerza de verdad legal, es decir, que se impone ante
TERCEROS, obviamente con las facultades que nos da la ley, tenemos acceso al debido proceso, y a
las impugnaciones (IMPUGNAR LA SENTENCIA) ¿A través de qué controlamos la sentencia? Por los
medios de impugnación. Ejemplo, si no se esta de acuerdo con la sentencia se puede impugnar, donde
se hacen ver los agravios por los cuales no se esta de acuerdo y sobre eso se ataca. Ese es el poder de
decisión que tiene el Estado, ejerce una función declarativa. PORQUE DECLARA EL DERECHO
APLICABLE AL CASO CONCRETO, pero al Estado no solo le interesa que se declare el derecho
aplicable al caso concreto, sino que tiene que restituir el orden que se ha violentado, y eso es a través
de la aplicación de la ley penal a un caso concreto, que es el fin que persigue el proceso de la ley penal
al caso concreto, pero luego lo hace a través de todo ese tamiz que es el proceso y que obviamente
llega a un final, porque se toma una decisión y luego de que pase a la autoridad de cosa juzgada, esa
sentencia hay que ejecutarla, HAY QUE EJECUTAR EL FALLO.

¿Qué es ejecutar el fallo? Es hacer que se cumpla

Ejemplo: El tribunal resuelve que el señor “Juan” es responsable de delito de robo y como consecuencia
se le imponen 5 años de prisión inconmutables, que tendrá que cumplir en el centro de rehabilitación
pavón. NOTEMOS…. Aquí se esta declarando el Derecho, pero ya surgió todo el proceso de pasar a
la apelación especial, a la prisión y ya no cabe ningún recurso, ya no es susceptible de ser impugnado.

Pero ¿Cómo hacemos que se cumpla?

2. Imperio: La potestad que tiene el Estado de hacer que se cumplan los fallos que se han declarado.

Notemos que primero es una función declarativa, y después es una función EJECUTIVA, que hacen
que se cumplan los fallos, es decir, las resoluciones, y que se cumpla la condena o pena que se le ha
impuesto al procesado.

El Estado para que se cumplan las penas hace uso primero de los tribunales de ejecución (son los
principales), y obviamente se asisten por el poder coercitivo del Estado a través de la policía, a través
de los guardias penitenciarios, sistema penitenciario (cárceles, granjas penales, etc.). Así es como el
Estado hacen que se cumplan los fallos que se han declarado.

Por eso es que el Estado, primero tiene una función declarativa, (declara el Derecho “Usted es autor
responsable”) y esto se concretiza para que se reconozca con fuerza de verdad legal, a través de las
resoluciones.

29
Ejemplo: Si se condena a algún estudiante de la facultad, y se organizan los de la sección “F”, y estos
organizan a las demás secciones, para salir a manifestar porque no se esta de acuerdo con ese fallo,
veamos que nada de eso sirve para poder o es suficiente para que cambie ese fallo, por muy aberrante
que este haya sido.

CLASES DE JURISDICCIÓN PENAL:

La jurisdicción como emana del Estado, es ÚNICA.

Única con diferentes matices…

La jurisdicción en la organización anterior a esta LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL, se decía


que la jurisdicción se dividía en dos clases: La ordinaria y la especial o privativa, y hacia esa diferencia
en atención al hecho, por la particularidad del hecho o por la calidad de las personas.

Ejemplos:

-Los hechos: Hecho de transito por medio de los tribunales de transito

-Los tribunales de menores.

Pero con la reforma, se estableció que la jurisdicción es única, que emana del Estado, porque el
Estado es único, solo que con diferentes matices. (Porque se enrola con todos los tribunales que
ejercen jurisdicción) a nosotros lo que nos interesa es lo que tiene relación con la jurisdicción penal.

Veamos lo relacionado a nuestra ley:

- Código Procesal Penal, Artículo 37 “Jurisdicción Penal” Articulo 38 “Extensión” 39 “Irrenunciabilidad”


Con esto notamos que al que le corresponde el conocimiento de los delitos y de las faltas es a los
tribunales.

- Ley del Organismo Judicial: Articulo 57 “Justicia”

Artículo 58 “Jurisdicción”
a) Corte suprema de Justica y sus cámaras
b) Cortes de Apelaciones
c) Sala de la Niñez y Adolescencia
d) Tribunal de lo contencioso
e) Tribunal de segunda instancia de cuentas
f) Juzgados de primera instancia.
g) Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentes en conflicto con la Ley Penal y Juzgados
de Control de Ejecución de Medidas.
h) Juzgados de paz o menores
i) Los demás que establezca la ley.

Entonces, concluimos que la jurisdicción penal es Única, porque emana del Estado. La Ley del
Organismo Judicial anterior, traía la jurisdicción ordinaria o común y la especial o privativa.

NOTA: CUANDO SE LEA EN CLASE ALGUN ARTÍCULO DE CUALQUIER CÓDIGO, LA TAREA ES


LEER TODO EL CAPITULO PARA LA SIGUIENTE CLASE.

30
Dado que la jurisdicción como dijimos es única porque emana del Estado, y dada la imposibilidad de
que un solo juez pueda ejercer jurisdicción en todo el territorio de una República, nace como
consecuencia de eso:

LA COMPETENCIA

Digamos que la competencia: Es la medida de la jurisdicción.


Competencia: Es la porción del poder jurisdiccional donde un juez puede ejercer. Esto lo decimos
porque, si hablamos por ejemplo de la jurisdicción funcional, el que conoce la fase de investigación son
los jueces.
Ejemplo:

El que conoce de apelación: La sala, su jurisdicción es conocer la sentencia en segunda instancia.

CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA PENAL:

1. IMPROGARRIBILIDAD: Esta es la imposibilidad de sustraer el conocimiento de un caso, para


encomendárselo a otro tribunal.

Explicación: Si un juez es competente para conocer de un hecho, por ejemplo.

El hecho se comete en Escuintla, no se puede sustraer conocimiento de ese caso y trasladarlo para
Quiché.

No puede sustraerse el conocimiento de un juez competente, para encomendárselo a otro.

Contrario a la Civil: En lo civil, puede conocer un juez, aunque no sea competente, lo que se da en lo
civil es que se renuncia al fuero de su domicilio. (Por supuesto que hay una serie de reglas)

-Domicilio: Es el departamento
-Vecindad: Municipio
-Residencia: Donde se vive (la casa)

2. EXTENSIÓN DE LA PRINCIPAL A LAS INCIDENCIAS: El juez que conoce del asunto principal,
también es competente para conocer de todas sus incidencias.

Explicación: No puede sustraer el conocimiento de un asunto que se esta tramitando en el proceso


normal, y luego surgen incidentes y se le van a encomendar a otro.

El juez es competente para conocer del asunto principal y también es competente para conocer de
las incidencias.

CLASES DE COMPETENCIA

1. TERRITORIAL: Es aquella que la ley le designa un determinado territorio donde se va a conocer. Y


esta la va normando normalmente la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

Explicación: Es la porción del poder territorial donde un juez ejerce en una porción de territorio
jurisdicción.

Pero, se pueden dar ciertos conflictos de competencia.

31
Por ejemplo: Si una persona se roba un carro en la ciudad de Guatemala y secuestra a alguien y en
Escuintla asalta una gasolinera y mata al gasolinero, sigue su recorrido y en Mazate atropella a una
persona, y continuando el camino asalta una tienda de conveniencia, pero es detenido en Coatepeque.
¿Quién es juez competente? El juez de Coatepeque.
En el Código Procesal Penal están las reglas de la competencia:

Cuando existen este tipo de problemas o casos.

Otro ejemplo: En Mixco atropellan a una persona y es llevado al hospital Roosevelth (La prevención
policial se dirige a Mixco), por lesiones, a la semana la persona fallece, (El policía del hospital de
acuerdo al acta de defunción hace prevención policial a la ciudad de Guatemala), por homicidio. ¿Quién
será el juez competente?

Cuando existe ese conflicto de saber quien es el juez competente, leer en el Código Procesal Penal
“La competencia”. Esto es por cuestión de territorio.

2. FUNCIONAL: Es la que distribuye la jurisdicción de la ley penal, atendiendo a las diferentes etapas
del proceso o particulares actividades que se desarrollan en el mismo.

En ese orden de ideas tenemos:

1. Jueces de primera instancia: Conocen de la fase de investigación y del procedimiento intermedio. Esa
es la fracción del poder jurisdiccional que la ley le permite conocer.

2. Los jueces de sentencia: Conocen la fase del juicio y sentencia.

3. Las salas de Cortes de Apelaciones: Conocen en apelación.

4. Corte Suprema de Justicia y Cámara Penal: El recurso extraordinario de Casación.

Nota: En relación a la acción de Amparo: Esta no es de trámite normal, es algo fuera del proceso. La
acción de Amparo se da cuando se ha violado una garantía Constitucional.

32
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO: MANUEL DE JESÚS ELIAS HIGUEROS
6TO SEMESTRE, SECCIÓN “F” NOCTURNA Facebook: Derecho Usac S-2 Nocturna
DERECHO PROCESAL PENAL I
ALUMNO: Diego Ramírez Hernández

Martes 11 de Agosto (CLASE 10)

ACCIÓN PENAL

Acción:
Se ha dicho que el motor de un proceso es la acción, porque a través de ese accionar, es que se inicia el
recorrido, donde el destino es una sentencia.

ACCIÓN PENAL
Es la facultad o potestad que tiene la persona de acudir a un órgano jurisdiccional a solicitar que se
aplique la ley penal al caso concreto.
Obviamente esto nos lleva a determinar cual es la naturaleza de la acción y para hacerlo, debemos
hablar de las teorías de la acción.
Teorías de la acción penal:

1. Acción Hecho: Esta teoría sostienen que la acción, es el mismo derecho penal sustantivo, solo que
visto en movimiento, es decir, que reacciona en el momento en que se esta violando la norma penal, es la
potestad que tiene el Estado de castigar (ius puniendi).
Ejemplo: En el momento en que se esta cometiendo el hecho delictivo, en ese momento esta naciendo a
la vida jurídica la acción, lo que puede ser cuando en algún momento violentan una bodega, y se llevaron
los aparatos, como consecuencia de eso, se inicia la acción y se va al proceso en todas las etapas, se
dicta una sentencia (absolutoria o condenatoria), si en dado caso se dicta una sentencia absolutoria
¿hubo o no proceso? Si hubo proceso, porque se llevaron todas las etapas, y hasta se puede mencionar
que se tuvo acceso a todos los recursos.

2. Autonomía de la acción: La acción es inherente a la persona humana, es decir, es independiendo del


derecho de castigar del Estado, puesto que la acción tiene vida propia, sino que “Yo” tengo acción, es
decir, ¿Cuándo cuando se esta facultado para poder ejercer la acción? Cuando se violenta un derecho y
se hace uso de la facultad de adquirir derechos y tener capacidad (Derecho Civil).

3. Derecho Potestativo: Considera la acción como un atributo del ser humano, que puede ejercerla o no,
a su libre albedrio, es decir, el derecho potestativo que se tiene, lo cual esta ligado a los sistemas de
ejercicio de la acción penal, lo que explica que en el código se establece cuales son los sistemas de
ejercicio de la acción penal. En ese orden de ideas, como es un Derecho Potestativo, la misma norma es
la que va regulando cuando se puede ejercer la acción penal y cuando no es posible.
-Recordemos que el ejercicio de la acción penal es público o puede ser pública a instancia de parte o
también puede ser privada, lo que quiere decir, que hay diferentes formas de poder ejercer la acción, y
cuando alguien ejerce la acción, se esta hablando ya de ciertas condiciones de posibilidad penal, ósea

33
del conjunto de circunstancias que deben de concurrir en determinados casos para poder ejercer la
acción penal. (Deben concurrir ciertos requisitos para poder ejercer la acción penal) -
Leer (En el código Procesal Penal los sistemas de ejercicio de la acción penal)

CARACTERES DE LA ACCIÓN PENAL:


1. Es pública: Va encaminada a hacer valer un derecho que es publico de Estado. –Como regla general,
la acción penal es pública- Esta encargada de hacer valer un derecho que corresponde al Estado.

2. Es indivisible: No se puede dividir, es decir, abarca a todos los que han cometido el hecho delictivo.
No se puede hacer diferencia entre una persona y otra, si se ejerce la acción, debe ser contra todos.

3. Es irrevocable: Si se ejerce la acción, el proceso se inicia, ya no se puede abandonar, la acción sigue,


se puede separar del proceso, pero la acción continúa.

4. Intrascendente: No trasciende más, es decir, que cuando se ejerce la acción penal, solo se puede
ejercer contra los involucrados en el hecho. Ejemplo: No trasciende a familiares, amigos, etc.

5. Es intransferible: No podemos hacer ninguna negociación con relación a la acción, no son aplicables
las normas del derecho sucesorio.

Leer artículo 117 CPP “Agraviado” Los que pueden ejercer la acción. (Examen)
La ley explica quienes pueden ejercerla acción, lo cual es un atributo
*Querellante adhesivo: Articulo 116 CPP. Es la persona que provoca la persecución penal o se adhiere a
la ya iniciada por el Ministerio público, es decir, si uno es el agraviado, se plantea una querella y allí se
solicita constituirse en querellante adhesivo. (En nombre de uno lo hace el abogado), allí se esta
iniciando la persecución penal, pero hay otros casos en los que es otro el que provoca la persecución
penal, por lo que el proceso se ha iniciado de otra forma, puede ser por una denuncia.
Recordemos que las formas de iniciar el proceso es:

1. Denuncia
2. Querella
3. Previsión policial.

Cuando se inicia por querella es porque se tiene la voluntad, o facultad de ejercer la acción penal, y
allí se provoca la persecución penal y se constituye en querellante adhesivo, es decir, ese es un acto
procesal, un acto introductorio del proceso.

Pero, cuando se inicia por denuncia, ejemplo: matan a una persona y dejan el cadáver tirado, y al
encontrarlo, dan aviso a la policía y levantan el cadáver, y sobre todo eso hay un agraviado el cual es el
esposo, el proceso ya se había iniciado y no fue por la querella, sino por denuncia, pero el que fue
agraviado se quiere constituir en querellante. En este caso el proceso de investigación ya inicio por el
MP, y si alguien quiere ser querellante adhesivo, lo que se debe hacer es presentarse ante el tribunal
con la manifestación de voluntad de constituirse como querellante adhesivo, y se pasa a estar
plenamente facultado por la ley.

34
¿En cualquier momento del proceso se puede constituir como querellante adhesivo? No, se puede hacer
antes del procedimiento intermedio (es la etapa de depurar la investigación, Arts 118 y 332 CPP) Se debe
manifestar antes de ese procedimiento, sino queda fuera.

SISTEMAS DE EJERCICIO

1. Oficial: El ejercicio de la acción penal esta encomendado a un órgano oficial. El que ejerce la función
penal es el MP.
Cuando hay un órgano oficial acusador, el MP siempre debe ejercer en los delitos de acción penal, en
los delitos de acción pública.

2. Dispositivo: Consiste en que el ejercicio de la acción siempre hay un órgano oficial acusador, pero,
para ejercer la acción necesita de requerimiento o de la instancia del particular. Hay ciertos delitos que la
ley misma determina que el particular requiera al ministerio público este ejercicio, es decir, si no se
acude al MP, entonces no se ejerce, porque no esta la instancia del particular, se tiene que acudir a
solicitarla.

3. De legalidad. La acción penal se debe ejercer siempre, sin tomar en cuenta el momento ni las
circunstancias que se den o que se estén dando en el momento en que se debe ejercer la acción.

4. Oportunidad: Para poder ejercer la acción penal se busca el momento, las circunstancia apropiadas
para poder ejercer la acción penal. Ejemplo. Si hay huelga, se determina que no es el momento de
procesar a los dirigentes, porque el momento político no es el oportuno.

(118 CPP) Leer

¿Cuál es el sistema nuestro? OFICIAL

Articulo 24 “Bis” Acción Publica

Articulo 24 “Ter” (Aquí indica que el agraviado o particular es el que tiene que ejercer la denuncia)

Articulo 24 “Quáter” Indica que solo pude ser perseguido por el ofendido.

LEER:
-Acción Civil
-Resarcimiento.

El 14 de Agosto no hubo clases, pero, de acuerdo a lo que se indico de leer la acción civil, se incorpora lo
siguiente:

35
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO: MANUEL DE JESÚS ELIAS HIGUEROS
6TO SEMESTRE, SECCIÓN “F” NOCTURNA Facebook: Derecho Usac S-2 Nocturna
DERECHO PROCESAL PENAL I

RESUMEN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL GUATEMALTECO

La importancia que tiene en la sociedad guatemalteca, un sistema de justicia, a la altura de las


necesidades fundamentales del país de esclarecer los conflictos, entre particulares, y/o en su caso entre
el Estado y los particulares, cuando cualquiera de ellos incurre en un hecho delictivo, es trascendental
para el desarrollo de nuestro país. Por ello el decreto numero cincuenta y uno guión noventa y dos del
congreso de la república, nuestro condigo procesal penal es donde descansan los procedimientos que le
darán vida a la norma sustantiva regulada en el catálogo de conductas prohibidas llamado código penal,
para cumplir con las funciones esenciales de nuestro derecho penal, que son la de prevenir y reparar los
delitos o faltas que los habitantes de nuestro país pudieren cometer en el desempeño de sus actividades
sociales, siendo el código procesal penal el legitimado de la realización de esa segunda función esencial
la de reparar uno o varios bienes jurídicos tutelados vulnerados ocasionados por la comisión de un hecho
ilícito, tomando en cuenta que no podrá actuar si la presunción de un hecho punible se convierte en una
veracidad objetiva, el siguiente resumen de nuestro código procesal penal se limita a citar la forma como
está estructurado nuestro código, y su principal objetivo, el cual se encuentra plasmado en el primer
considerando del código en su parte que dice DEBE GARANTIZARSE LA PRONTA Y EFECTIVA
JUSTICIA PENAL, CON LA CUAL SE ASEGURA LA PAZ, LA TRANQUILIDAD Y LA SEGURIDAD
CIUDADANA, partiendo de este objetivo, podemos empezar el resumen de nuestro código procesal penal
a continuación:

El decreto numero cincuenta y uno guión noventa y dos, del congreso de la república de Guatemala,
fue aprobado el 28 de septiembre del año de 1992, sancionado el 7 de diciembre del mismo año, y
publicado por el Diario Centro América, el 14 de diciembre de ese mismo año de 1992, entrando en
vigencia el primero de julio del año de 1994, el código ha sido reformado por 14 decretos, siendo el ultimo
el aprobado el 20 de abril de 2010, publicado el 25 de mayo del mismo año y entrando en vigencia el 25
de mayo de 2010, decretándose con lugar cinco inconstitucionalidades, estableciéndose la última en el
expediente número 1555-2001, sentencia de 18 de noviembre de 2002, publicado el día 23 de enero de
2003.

Su contenido:

En su libro I, contiene enmarcados los principios básicos, las garantías procesales, y la persecución
penal, el órgano jurisdiccional la reparación privada entre lo más importante.

Libro II, su contenido es trascendental en el juicio penal, ya que contiene el procedimiento común, los
actos introductorios plasmados en el artículo número 297, así como el procedimiento intermedio en donde

36
se contemplan las solicitudes, la acusación, también contiene la preparación del debate y el debate
específicamente regulado en su artículo número 354.

Libro III, en este libro se encuentran reguladas las impugnaciones, conjuntamente los recursos
procedentes en los casos concretos cuando no se esté conforme con una decisión judicial o de un
tribunal según sea el caso, siendo estos el de reposición, apelación, recurso de queja, la apelación
especial, la casación y finalmente la revisión.

Libro IV se enmarcan los procedimientos específicos, como los son el procedimiento abreviado, especial
de averiguación, el juicio por delito de acción privada, el juicio para la apelación exclusiva de medidas de
seguridad y corrección, también está regulado el juicio por faltas.

Libro V, en este libro se regula la ejecución penal, también se enmarcan las penas, y las medidas de
seguridad y corrección, también se estipula, la ejecución civil.

Libro VI, este es el último libro del código, regula todo lo concerniente a costas e indemnizaciones, las
costas están reguladas específicamente en el artículo número 507, y la indemnización al imputado en el
521.

Posteriormente en sus disposiciones finales, se regula la organización y funcionamiento del legitimado de


la acción penal en Guatemala, el Ministerio Público, regulándose esto en la sección primera, los artículos
de la sección segunda, tercera fueron derogados, siendo las disposiciones Modificatorias conjuntamente
con las derogatorias y finales, el final de nuestro código procesal, penal.

Conclusión: El código procesal penal, contiene las normas jurídicas, que tienen una finalidad especial que
“es la de obtener, mediante la intervención del juez, la declaración de certeza, positiva o negativa, del
fundamento de la pretensión punitiva derivada de un delito, que hace valer por el Estado el Ministerio
Público”. Con la meta de alcanzar la seguridad jurídica de un debido proceso, para lograr un apego total a
la justicia. Y así poder establecer un estado de derecho con toda la solidez necesaria para alcanzar el fin
primordial del Estado la realización del bien común.

37

Potrebbero piacerti anche