Sei sulla pagina 1di 43

UNIVESIDAD JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA, INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AGRONOMA

TEMA:
“PLANIFICACION DEL SECTOR AGROPECUARIO”

DOCENTE:

CURSO:
PLANEAMIENTO AGRICOLA

Desarrollado por:

HUACHO – PERÚ
2019

i
PLANIFICACION DEL SECTOR AGROPECUARIO

ii
DEDICATORIA
Le agradecemos a Dios por habernos dado lo necesario
para seguir adelante día a día y así lograr nuestros
objetivos.

iii
PRESENTACIÓN

El actual ámbito internacional presupone el fomento de estrategias de desarrollo territorial


como una alternativa apremiante a la imponente globalización que se expande a cada
minuto. C se halla en la búsqueda de alternativas dentro de la crisis económica mundial y
la creciente alza de los precios de los alimentos. Además, se reconoce, de forma
ascendente, la necesidad de potenciar la planeación estratégica, desde la gestión pública de
los gobiernos locales, como una oportunidad para los actores locales de asumir su
verdadero rol y contribuir, desde una posición decisiva, al mejoramiento de las condiciones
de vida de sus provincias. Especial énfasis adquiere el sector agropecuario por su
incidencia en la satisfacción de necesidades básicas de la población y el peso que tiene, en
función de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, tema que se ha declarado
como prioridad de seguridad nacional.

iv
INDICE GENERAL

PLANIFICACION DEL SECTOR AGROPECUARIO ........................................... ii

DEDICATORIA ....................................................................................................... iii

PRESENTACIÓN .................................................................................................... iv

INDICE GENERAL ...................................................................................................v

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................1

CAPÍTULO I ..............................................................................................................2

PLANIFICACION DEL SISTEMA AGROPECUARIO ..........................................2

A. SECTOR AGROPECUARIO: ................................................................................ 2

CAPITULO II .............................................................................................................5

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PRODUCCION AGROPECUARIO ..5

A. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SISTEMA AGRARIO: .......................... 5

1. LOS RECURSOS NATURALES Y EL CLIMA: .................................................. 5

2. CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS: ............................................................................ 6

3. LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO Y DESARROLLO DEL MERCADO: .. 7

4. POLÍTICAS, INSTITUCIONES Y BIENES PÚBLICOS ..................................... 7

5. LA INFORMACIÓN Y EL CAPITAL HUMANO: .............................................. 8

CAPITULO III ...........................................................................................................9

ROL DEL SECTOR AGROPECUARIO EN LA ECONOMIA NACIONAL Y

REGIONAL ................................................................................................................9

ROL DEL SECTOR AGRARIO: .................................................................................... 10

a) NACIONAL: ........................................................................................................ 10

CAPITULO IV .........................................................................................................11

CARACTERISTICAS DE PRODUCCION AGROPECUARIA EN EL PERU .....11

CAPITULO V ..........................................................................................................14
v
TIPOS Y MODELOS DE AGRICULTURA ...........................................................14

A. TRADICIONAL: .............................................................................................. 14

B. CONVENCIONAL ........................................................................................... 15

C. INDUSTRIAL: .................................................................................................. 17

D. AGRICULTURA MIXTA ................................................................................ 18

E. AGRICULTURA SOTENIBLE ........................................................................... 18

CAPITULO VI .........................................................................................................20

DEPENDENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO .............................................20

A. FINANCIERO ................................................................................................... 21

a) LA BANCA PÚBLICA DE DESARROLLO Y LOS SUJETOS DE CRÉDITO ... 21

b) LA ASIGNACIÓN DEL CRÉDITO: ....................................................................... 22

c) ALTO COSTO DE TRANSACCIÓN: .................................................................... 22

B. TECNOLOGICA .............................................................................................. 25

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL AGRO PERUANO (INCAGRO): 25

EL FONDO DE TECNOLOGÍA AGRARIA (FTA): ..................................................... 27

EL FONDO PARA EL DESARROLLO DE SERVICIOS ESTRATÉGICOS (FDSE): 27

C. AGROALIMENTARIA .................................................................................... 28

D. MONOPOLIOS ................................................................................................. 29

E. OLIGOPOLIOS .................................................................................................... 32

RECOMENDACIONES ..........................................................................................34

CONCLUSIONES ....................................................................................................35

BIBLIOGRAFIIAS ..................................................................................................36

vi
vii
INTRODUCCIÓN

El nuevo paradigma de la globalización genera retos, desafíos y oportunidades que deben


ser enfrentados, a partir de una gobernanza territorial eficiente y racional, mediante
procesos innovadores de desarrollo, que garanticen una articulación interactoral y
multinivel, como elemento indispensable, para la consecución del desarrollo
socioeconómico de las localidades. El planteamiento de crecimiento y desarrollo
económico y su proceso de planificación económica, a escala provincial, requiere la
necesidad de que existan instrumentos que fomenten el enfoque territorial de estos.
Especial importancia adquiere el tema en Cuba, donde el actual proceso de actualización
de su modelo económico se sustenta en el principio de que la planificación constituya la
base sobre la que se definan las políticas económicas, que se implementan, y no el
mercado. En la actualidad, existe una voluntad política de dar mayor responsabilidad y
autoridad a los gobiernos locales en el aprovechamiento de sus recursos endógenos y
exógenos, e impulsar con efectividad estratégica de desarrollo territorial que potencie, de
manera sostenible, su desarrollo económico. Un sector estratégico, en este sentido, lo
constituye el agropecuario.

1
CAPÍTULO I
PLANIFICACION DEL SISTEMA AGROPECUARIO

La administración es el conjunto de técnicas aplicadas al uso eficiente de los recursos


necesarios para alcanzar los objetivos de una empresa agropecuaria o no. A su vez una
empresa es el conjunto organizador de esos recursos con el objetivo de producir bienes y /o
servicios.

Para alcanzar los objetivos, el administrador debe realizar análisis técnicos, económicos y
administrativos. Los análisis que se realizan “antes de” hacer los procesos se denominan
planeación.

La planeación es la herramienta administrativa en la cual se determinan los productos a


obtener y las actividades y costos necesarios para la producción propuesta. Este proceso de
planeación tiene en cuenta los recursos y características propios de la agroempresa.

A su vez, la planeación utiliza herramientas muy conocidas como son el presupuesto y el


flujo de caja. El presupuesto permite calcular y pronosticar los ingresos y los costos de las
actividades de la agroempresa. El flujo de caja plantea los tiempos y cantidades de efectivo
en términos de ingresos y egresos.

A. SECTOR AGROPECUARIO:

El Ministerio de Agricultura es el ente rector del desarrollo agropecuario del país, que
tiene como objetivo estratégico elevar el nivel de competitividad del sector agrario en el
marco de un desarrollo sostenible e inclusivo. Cuenta con organismos adscritos como la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Instituto Nacional de Investigación e Innovación

2
Agraria (INIA), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), el Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y Sierra Exportadora. A través de Programas como
de Desarrollo Productivo Agrario (Agrorural), Compensación para la competitividad
(Agroideas), Subsectorial de Irrigaciones (PSI) y del Banco Agrario (Agrobanco), tienen la
capacidad para dirigir recursos hacia actividades e iniciativas estratégicas.
La cobertura del Minagri en el ámbito nacional es visible a través de lo siguiente:

 13 estaciones experimentales del INIA,


 24 direcciones departamentales del Senasa,
 14 autoridades administrativas del agua de la ANA,
 16 proyectos especiales,
 85 regiones agrorural,
 10 agencias zonales PCC,
 5 unidades regionales PSI,
 15 administraciones técnicas de la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre (ATFFS) y oficinas de Agrobanco (15 agencias, 6 oficinas especiales y 45
CAR).

El Minagri cuenta tiene una política orientada principalmente a lograr el incremento


sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores y productoras agrarios. El
fin es priorizar la agricultura familiar, sobre la base de mayores capacidades y activos más
productivos, y con un uso sostenible de los recursos agrarios en el marco de procesos de
creciente inclusión social y económica de la población rural, lo que contribuye a la
seguridad alimentaria y nutricional.

Cuenta con diez Lineamientos de Política Agraria, y el manejo de los recursos agua, suelo
y bosques están reflejados en los dos primeros lineamientos.

Respecto al manejo del recurso hídrico, en el año 2009 se aprobó la Ley N° 29338, Ley de
Recursos Hídricos, cuya finalidad es la de regular el uso y gestión integrada del agua, la
actuación del Estado y demás actores en dicha gestión. Crea el Sistema Nacional de
Gestión de Recursos Hídricos, que tiene por finalidad el aprovechamiento sostenible, la
conservación y el incremento de los recursos hídricos, así como el cumplimiento de la

3
política y estrategia nacional de recursos hídricos y el plan nacional de recursos hídricos en
todos los niveles de gobierno y con la participación de los distintos usuarios del recurso.
En el marco de esta ley, en el año 2015 se aprobó la Política y Estrategia Nacional de
Recursos Hídricos, así como el Plan Nacional de Recursos Hídricos.

En el año 2014, se aprobó la Ley N° 30157, Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua.


En el año 2012, se creó el Fondo Mi Riego, que está orientado a reducir las brechas en la
provisión de los servicios e infraestructura del uso de los recursos hídricos con fines
agrícolas que tengan el mayor impacto en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema
(en el país se ubican por encima de los 1 000 m s. n. m.), a través del financiamiento de
proyectos de inversión pública de los tres niveles de gobierno, incluyendo los estudios de
pre inversión.
Respecto de los suelos, se viene implementando un Programa Presupuestal de Reducción
de la Degradación de los Suelos Agrarios.
Cuenta también con la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, que es un producto
valioso e inédito para armonizar las aspiraciones y expectativas de una gran diversidad de
actores, con el interés común de la nación. El objetivo general de esta política es contribuir
con el desarrollo sostenible del país, a través de una adecuada gestión del patrimonio
forestal y de fauna silvestre; en tal sentido, asegure el aprovechamiento sostenible, la
conservación, la protección y el incremento para la provisión de bienes y servicios de los
ecosistemas forestales, otros ecosistemas de vegetación silvestres y de la fauna silvestre,
en armonía con el interés social, cultural, económico y ambiental de la nación.
La Ley Forestal y de Fauna Silvestre tiene como objeto establecer el marco legal para
regular, promover y supervisar la actividad forestal y de fauna silvestre para lograr la
finalidad descrita en la política e impulsar el desarrollo forestal, mejorar su competitividad,
generar y acrecentar los recursos forestales y de fauna silvestre y su valor para la sociedad.

4
CAPITULO II
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PRODUCCION
AGROPECUARIO

A. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SISTEMA AGRARIO:

En los distintos sistemas agrícolas influyen factores diversos, lo que brinda a los analistas
y a los que se ocupan de desarrollo la oportunidad de elaborar categorías temáticas
generales y prescribir un conjunto flexible de posibles proyectos, y al mismo tiempo
reconocer la heterogeneidad dentro de esas categorías.

En la presente sección se examinan brevemente los factores que determinan un sistema


agrícola.

1. LOS RECURSOS NATURALES Y EL CLIMA:

La interacción entre los recursos naturales, el clima y la población representa la base de los
sistemas agrícolas. El rápido crecimiento demográfico registrado en muchos países en
desarrollo, junto con la marcada orientación hacia el incremento de la producción que
caracterizó a las agencias de desarrollo en los años setenta y ochenta, ha dado lugar a la
intensificación de la agricultura. Esto ha provocado una desmesurada sobreexplotación de
las tierras boscosas y de los ecosistemas naturales, lo que a su vez ha puesto en peligro la
biodiversidad de muchas regiones en las que se realizan actividades de desarrollo.

5
El resultado ha sido una creciente tensión entre los objetivos de desarrollo y los de
conservación, y en opinión de muchos se trata de una situación que puede resolverse sólo
excluyendo a uno de los dos objetivos, en lugar de reconocer la relación simbiótica entre
las dos dimensiones. El resultado es un panorama en que los cambios climáticos mundiales
ocasionan una mayor inseguridad alimentaria; por ende, se agravan considerablemente los
riesgos para los modos de vida de los hogares y esto se traduce en la intensificación de la
producción agrícola y en una consiguiente carga adicional sobre el medio ambiente. Sin
embargo, en los últimos años, algunos enfoques de desarrollo, como el de los sistemas
agrícolas, han intentado romper este ciclo de degradación del medio ambiente e
inseguridad alimentaria mediante el reconocimiento de la interdependencia de ambos
factores, en vez de considerar que se excluyan mutuamente.

2. CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS:

En los últimos decenios las inversiones en la esfera de las ciencias y tecnologías agrícolas
han aumentado con rapidez. Los enfoques basados en el desarrollo rural integrado y en los
sistemas agrícolas han estimulado la adopción de métodos científicos y un mayor uso de
las tecnologías en el sector agrícola para tratar de superar el problema de la pobreza rural.
No obstante, los pequeños agricultores más pobres de las zonas marginales han recibido
escasos beneficios de esas inversiones. En efecto, existen muy pocas investigaciones en
esfera de la tecnología integrada dirigidas a diversificar los modos de vida de los pequeños
agricultores y aumentar la sostenibilidad de las actividades de aprovechamiento de la
tierra. Sin embargo, en los últimos años se ha modificado gradualmente la orientación de
la agenda mundial de investigación a medida que se ha ido conociendo la valiosa función
que esos agricultores desempeñan en relación con el desarrollo. Se trata de un hecho
importante para los enfoques de desarrollo rural centrados en las personas, incluyendo el
enfoque de los MVS, ya que trata de crear capital humano y mejorar los modos de vida
agrícolas en las zonas rurales.

6
3. LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO Y DESARROLLO DEL
MERCADO:

En los años ochenta el FMI y el Banco Mundial impulsaron la ejecución de programas de


ajuste estructural en muchos países en desarrollo, que a corto plazo casi nunca lograron
asegurar servicios adecuados para las pequeñas explotaciones marginales ya que los bienes
públicos se fueron privatizando con rapidez y el gobierno dejó de intervenir. Aun así,
Dixon et al creen que la ulterior liberalización del comercio abrirá nuevas posibilidades de
mercado a los agricultores del mundo en desarrollo, ya que provocará una mayor
competitividad, y con el tiempo redundará en un mayor bienestar de los pequeños
agricultores de las zonas marginales. Sin embargo, es preciso advertir que este hecho no es
ineluctable pues se verá afectado en buena parte por las subvenciones que se continúan
otorgando a los agricultores en la UE y en los Estados Unidos.

Probablemente, las fuerzas de mercado externas seguirán teniendo un enorme impacto en


los modos de vida de la población rural pobre. El enfoque de los sistemas agrícolas, los
enfoques que se desarrollan en América Latina y el Caribe y el enfoque de los MVS tratan
de lograr cierta sostenibilidad de los medios de sustento de los agricultores para que éstos
puedan enfrentar los profundos cambios de las condiciones de mercado y de las políticas
gubernamentales, y de esta manera no resulten perjudicados de gravedad por las nuevas
políticas internacionales de comercio agrícola.

4. POLÍTICAS, INSTITUCIONES Y BIENES PÚBLICOS

Recientemente ha habido un desplazamiento en la escena internacional y nacional, hacia la


descentralización de los gobiernos y la privatización de los servicios. No obstante, la
marginalización de los pequeños agricultores y los hogares encabezados por mujeres sigue
agravándose debido a que el sector privado no ha sustituido eficazmente los servicios que
anteriormente brindaba el gobierno y por lo general la sociedad civil no ha logrado
subsanar estas deficiencias. Los cambios de políticas tienen un efecto radical en los
incentivos a la producción en el ámbito de los sistemas agrícolas.

7
Este hecho se hace ulterior eco de la crítica dirigida a los enfoques de los MVS y de
la gestión des terroirs de que éstos deberían hacer más hincapié en la función de la política
y de la formulación de políticas públicas, mientras que el enfoque basado en los sistemas
agrícolas reconoce el papel de las políticas, las instituciones y los bienes públicos . En el
marco del enfoque de la gestión des terroirs, se recomendó que en los procesos de
formulación de las leyes y las políticas públicas se institucionalizara la participación y el
papel preponderante de las organizaciones comunitarias locales, lo que en el caso en
cuestión responde a las necesidades de ambos enfoques (gestion des terroirs y MVS).

5. LA INFORMACIÓN Y EL CAPITAL HUMANO:

La exigencia de mejorar la información y realzar el capital humano ha sido un hecho


reconocido, mientras se siguen desarrollando diversos programas de alfabetización así
como la ampliación del acceso a la educación primaria. Sin embargo, con los continuos
conflictos civiles, en los países en desarrollo ha aumentado el número de hogares
encabezados por mujeres. Actualmente, en su mayoría, son desatendidos por los servicios
de extensión agrícola, aunque los enfoques examinados en este informe se dedican cada
vez más a este aspecto.

Aun así, se trata de un problema grave que todos estos enfoques tendrán que enfrentar en
el campo una y otra vez.

8
CAPITULO III

ROL DEL SECTOR AGROPECUARIO EN LA ECONOMIA


NACIONAL Y REGIONAL

Como el aumento de la productividad de la agricultura libera fuerza laboral para otros


sectores, durante varias décadas del siglo pasado esta relación entre agricultura y
crecimiento económico global fue distorsionada en la forma de una doctrina que perseguía
la industrialización aún a expensas del desarrollo agrícola, socavando por lo tanto las
posibilidades de que la agricultura contribuyera al desarrollo global.

Se consideraba que el papel del sector era el de ayudar al desarrollo industrial, que era el
elemento esencial de la estrategia de crecimiento.

De hecho, se pensó que la industria era tan importante para las perspectivas económicas a
largo plazo que subsidiarla fue una práctica común, a expensas del contribuyente fiscal y
de otros sectores.

Esta fue la doctrina de la primera generación de estrategias de desarrollo económico. La


costumbre de favorecer y subsidiar el desarrollo industrial fue especialmente marcada en
América Latina y algunos países de Asia. Quizás el más conocido de los primeros
exponentes latinoamericanos de esta tradición fue Celso Furtado.

9
ROL DEL SECTOR AGRARIO:

a) NACIONAL:

Dado que el dinamismo de la economía nacional en el período estudiado, fue cada vez
menor, el desarrollo del sector agrario, ha sido también uno de los más pobres, respecto de
los otros sectores de la economía, debido a las de medidas de política sectorial que
adoptaba cada gobierno en su momento, las cuales no hacían sino, restarle estabilidad y
seguridad jurídica a la actividad agropecuaria. Situación que se ha agravado con el proceso
de Reforma Agraria instaurado en el país en 1969.

El desarrollo del sector agrario, respondía al modelo de desarrollo económico impuesto


en el país, entre las décadas de los 60 y los 80, por la concepción CEPALINA, (Comisión
económica para el desarrollo de América Latina, CEPAL), que elaboró la "teoría del
desarrollo" orientada a ampliar el mercado interno con base en el sector industrial, para lo
cual la agricultura debería "coadyuvar" "liberando mano de obra" y produciendo alimentos
baratos, a fin de posibilitar salarios e insumos también baratos para la industria.

El eje de desarrollo era el sector industrial y el sector agropecuario estaba considerado


como "…un sector secundario, proveedor de insumos y alimentos a bajo costo para
favorecer a la industria y a los otros sectores de la economía nacional, La lógica de este
modelo indicaba que el desarrollo de país debería darse hacia "adentro", tratando de
generar un mercado interno, cuya concreción, en las condiciones del Perú de la década de
los 60, condenaba irremediablemente a la agricultura a una situación de dependencia
respecto al sector urbano - industrial.

10
CAPITULO IV
CARACTERISTICAS DE PRODUCCION AGROPECUARIA EN EL
PERU

La actividad agropecuaria en el Perú es muy heterogénea, principalmente por diferencias


tecnológicas, de articulación a mercados de productos e insumos y el acceso a mercados de
servicios (créditos, seguros, etc.), pero también por su diversidad climática y geográfica.
En el Perú pueden identificarse cuatro tipos diferenciados de agricultura que desarrolla el
productor, según nivel tecnológico, capacidad de acceso a servicios y articulación al
mercado. En función a estas características se tienen las siguientes: agricultura con
producción de subsistencia, agricultura familiar de pequeños negocios rurales, agricultura
de producción comercial (pequeños y medianos productores) y la agricultura intensiva y de
agroexportación: producción agraria empresarial (Minagri-Pesem, 2012-2016).

Para el año 2013, el sector agropecuario y el forestal en conjunto representaron el 5,3 %


del PBI global (ver gráfico). La variación porcentual del PBI para este sector, comparado
con el PBI global, en el periodo 2003-2013, ha registrado aumentos y reducciones. En
particular, sobre la reducción presentada en el año 2013 por la presencia de la roya del
cafeto(INEI, 2014).

La agricultura es una actividad de gran importancia económica, social y ambiental, con


potencial para un mayor desarrollo. Entre los años 2007 y 2013, el sector agropecuario
creció a una tasa promedio de 4,0 %, sin embargo, su participación en el PBI pasó de 6 ,6
% a 6,0 % en los mismos años. Aun así, el sector agrícola de exportación ha
experimentado lo que se conoce como el “boom agroexportador”, reflejado en su altas
tasas de crecimiento, sobre todo en productos no tradicionales. Así, las agroexportaciones
pasaron de USD 1 300 millones FOB en el año 2005 a USD 4 527 millones en el año 2011

11
(el 10 % de las exportaciones totales del país) y a más de USD 5 000 millones FOB en el
año 2014, lo que representó un crecimiento de 276 % a una tasa promedio anual de 16 %

Según el último Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), se estima que el 30,1 % del
territorio nacional está dedicado al desarrollo de la actividad agropecuaria; el mayor
porcentaje de superficie agropecuaria lo tiene la sierra con 57,5 % (22,3 millones de ha),
seguida de la selva con 31,1 % (12,0 millones de ha) y, en menor proporción, la costa con
11,5 % (4,4 millones de ha)
La superficie agrícola nacional alcanza, según el Cenagro, los 7 125 miles de ha,
distribuidas en tierras de labranza (4 882,32 miles de ha), tierras con cultivo permanentes
(2 012,69 miles de ha) y tierras con cultivos asociados (229,99 miles de ha). De estas, se
encuentran productivas 4 155 678 ha (58 %), destacando las dedicadas a cultivos
industriales y para el consumo humano directo, entre los cuales está el café que constituye
el 10,2 % del total de superficie, papa (8,8 %), maíz amarillo (6,3 %), maíz amiláceo (5,8
%), arroz (4,3 %), plátano (3,5 %), cacao (3,5 %), caña de azúcar (3,4 %), yuca (2,3 %) y
maíz choclo (1,6 %).

Cuando se comparan los datos del Cenagro del año 1994 con los del año 2012, se observa
que los cultivos que resaltan por su crecimiento en la superficie agrícola son el café,
mediante un incremento en más de 222 000 ha, y el cacao con más de 95 000 ha. El
principal producto agrícola para exportación es el café con un valor FOB de USD 695,64
millones en el año 2013. El Perú es en la actualidad el primer exportador mundial de
espárragos, quinua y plátano orgánicos. La diversidad ecológica significa una oportunidad
de alta diversificación de cultivos, al tiempo que conlleva limitaciones para la producción
de altos volúmenes, lo que implica la necesidad de especialización en productos de alto
valor unitario.

La superficie agrícola no trabajada en tierras de labranza es de 774 882 ha, debido


principalmente a la falta de agua (378,9 miles ha) y acceso al crédito (186,4 miles ha).
Solo el 9 % del total de los más de 2,2 millones de productores agropecuarios solicita un
crédito y, de estos, apenas el 8,2 % lo recibe.
La agricultura es una de las principales fuentes de empleo, con más de 180 500
trabajadores permanentes y casi 13,9 millones de trabajadores eventuales. El 81,2 % de los
trabajadores permanentes son hombres y el 18,8 % son mujeres. En el caso de trabajadores
12
eventuales, el 72,8 % son hombres y 27,2 % son mujeres. Al año 2012, la agricultura
empleaba el 24,2 % de la población económicamente activa ocupada, lo que asciende a 2
260 973 personas y significa un incremento de 496 000 productores, respecto al año 1994.
La capacidad del crecimiento agrícola para reducir la pobreza rural está concentrada en
regiones específicas de la costa sur y norte, así como en la selva; mientras que en la sierra
—que tiene las tasas más altas de pobreza rural— este proceso ha sido limitado, en gran
parte debido al bajo dinamismo agrícola en dicha zona y también por los bajos retornos de
los activos productivos. Cabe destacar que la sierra concentra más productores
agropecuarios (63,9 %) y, de este total, el 99,1 % son personas naturales y el 0,9 % son
personas jurídicas.
El IV Cenagro reportó 18,2 millones de ha, las cuales, por lo general, sirven para el
pastoreo del ganado vacuno, camélidos y ovinos en la sierra; o cabras y otras especies
menores en la costa; e incluso vacunos en la selva.
De esta manera, el total de la población de ganado vacuno es de 5 156 millones de cabezas,
mayor en 14,7 % a la población registrada en el censo agropecuario del año 1994. La
población de ganado vacuno está concentrada en la sierra, con 3,8 millones de cabezas, lo
que representa el 73,2 % del total.
La mayoría de los productores agropecuarios en el país son personas naturales (99,4 %) y
las personas jurídicas solo alcanzan el 0,6 %, destacando en este tipo de organización la
comunidad campesina, la sociedad anónima cerrada y la comunidad nativa.
En el año 1994, las personas naturales registraron, igualmente, niveles significativos (96,7
%). Según la región geográfica, la sierra concentra más productores agropecuarios (63,9
%); de este total, el 99,1 % son personas naturales y el 0,9 % son personas jurídicas. La
selva y la costa concentran 20,3 % y 15,8 % de productores agropecuarios
respectivamente; la organización jurídica de cada una de estas regiones muestra el mismo
comportamiento que la sierra.

En el Perú hay 1,4 millones de productores agropecuarios, que representan el 62 % del


total, los mismos que utilizan algún tipo de abono orgánico. Los productores de la sierra
son los que más aplican este tipo de producto; de otro lado, al año 2012 los productores
que usaron fertilizantes químicos ascendieron a 971 200 (43,9% del total),
incrementándose casi en 50 % con respecto al año 1994.

13
CAPITULO V
TIPOS Y MODELOS DE AGRICULTURA

A. TRADICIONAL:

Sistema de producción basado en conocimientos y prácticas indígenas, que han sido


desarrollados a través de muchas generaciones.

Es la practicada antiguamente en los países del Primer Mundo y la común hoy en amplias
zonas del Tercer Mundo. Tiene mucho de ecológico, pero no es "agricultura ecológica"
porque le falta la conciencia actual científica de la ecología.

Las peculiares facultades de percepción -"intuitivas"- de los pueblos antiguos se fueron


perdiendo, y los conocimientos sobre el funcionamiento de la Naturaleza obtenidos gracias
a ellos, tuvieron que mantenerse fijados mediante las tradiciones. Luego nació la
conciencia racional, que poseen actualmente muchas personas y que encarna el método de
observación científico.

Lo antes dicho se refiere a tendencias generales en la humanidad, porque a lo largo de la


Historia ha habido -y las hay- personas con restos de esa capacidad intuitiva o con una
conciencia más avanzada que sus vecinos, y sus indicaciones han sido convertidas por los
demás agricultores en recetas, es decir tradiciones.

Incluso podría decirse que la agricultura convencional es tradicional en el sentido de que


quien la práctica sigue las recetas de los brujos de bata blanca.

14
CARACTERISTICAS:

 Practicada en pequeñas propiedades utilizando técnicas rudimentarias, artesanales

antiguas.

 Tiene como objetivo principal el autoconsumo, subsistencia o agregado familiar.

 Requiere mano de obra y en algunos casos ser impulsado por tractos como el uso

de animales.

 fue utilizado por varias culturas (Policultura).

 Productividad y rendimiento bajo.

 Se necesita un control y estar permanentemente ocupado (intensivo).

 Elevado porcentaje de población agricola.

 Organización de tipo tribus o familiares.

 Conocimientos técnicos básicos para poder mantenerlo.

B. CONVENCIONAL

Sistema de producción agropecuaria basado en el alto consumo de insumos externos al


sistema productivo natural, como energía fósil, abonos químicos sintéticos y pesticidas.
La agricultura convencional no toma en cuenta el medio ambiente, sus ciclos naturales, ni
el uso racional y sostenible de los recursos naturales

El modelo de agricultura convencional fue adoptado desde la década de los cincuentas, se


fundamenta en un sistema de producción de alta eficiencia, dependiente de un alto uso de
insumos sintéticos, donde el manejo monocultivista se justifica como herramienta
fundamental para lograr la mayor eficiencia del proceso productivo.

Sin embargo este sistema de producción ha mostrado serios problemas de sostenibilidad


en veinte o treinta años de uso intensivo.

15
La agricultura convencional ha estado asociada a los modelos de desarrollo que, como ella,
empiezan a demostrar esas limitantes que requieren reorientarse para asegurar su
viabilidad no sólo económica, sino social y ambiental.

El reto es cómo continuar el desarrollo actual, principalmente en términos de mantener la


productividad y rentabilidad de los sistemas de producción agropecuaria realizando los
cambios adecuados que posibiliten un menor daño al ambiente y una mayor equidad social
entre la población.

CARACTERISTICAS:

 Sistema que utiliza todas las herramientas tecnológicas disponibles.

 Prepara el suelo con labranza mínima o intensiva.

 Utiliza semillas tradicionales, semillas mejoradas y certificadas como semillas

tratadas.

 Nutre y protege al cultivo con tecnologías de síntesis química u orgánicos.

 Tiende a ser más extensiva y productiva por el uso de las herramientas que facilitan

esta modalidad

DESVENTAJAS:

La agricultura convencional utiliza un arsenal de productos químicos de síntesis y técnicas


erróneas de laboreo que destruyen esta rica vida subterránea, debilitando la resistencia
natural de las plantas a enfermedades y plagas. Al combatir las plagas y las adventicias
con herbicidas y plaguicidas se provocan más ataques parasitarios que obligan a aumentar
la potencia o la cantidad de sustancias químicas, que a su vez destruyen la rica vida
microbiana subterránea. Es una pescadilla que se muerde la cola y acaba dejando un suelo
estéril y aguas subterráneas contaminadas.
Aunque son cada vez más las empresas que realizan un control integrado de plagas, es un
sistema muy costoso; el uso de productos químicos es el método más extendido en la
actualidad. El mayor problema de los plaguicidas sintéticos es que tardan mucho tiempo en

16
degradarse: Algunos de sus componentes son volátiles y otros son arrastrados por las
corrientes de agua junto con las partículas de tierra erosionada. No es raro encontrar restos
de plaguicidas contaminantes a grandes distancias del lugar en que se aplicaron.
Los pesticidas que no se pierden por volatilización o en las aguas de escorrentía percolan
hacia las aguas subterráneas o quedan en el suelo, contaminándolo.

El mayor problema de las semillas transgénicas es que no se perpetúan, haciendo que su


descendencia sea estéril y evitando así que el agricultor las pueda volver a sembrar sin
ningún coste. Además, la polinización natural entre los campos contamina las variedades
vegetales naturales de los agricultores tradicionales que están cerca.

C. INDUSTRIAL:

La agricultura industrial es aquella agricultura que se centra en la producción masiva de


productos hechos para la satisfacción de las personas y lleva un alto nivel de tecnificación
y necesita una alta inversión de capital, energía y otros recursos, requiriendo normalmente
trabajo externo y ayuda de especialistas. Es dudoso que sea sostenible en ausencia de una
fuente masiva de energía barata como la obtenida, con alto costo ambiental, de los
combustibles fósiles para el ser humano.

Una característica esencial es la orientación en las explotaciones agrícolas y ganaderas


hacia un producto determinado, y esto da lugar a los monocultivos.
A diferencia de la ≪Agricultura agroecológica≫ ésta extrae una mayor producción al
cultivo, de manera que el negocio se hace más rentable. Estas son las principales ventajas
de la agricultura industrial:

Se puede sacar -como ya se ha dicho anteriormente- un mayor provecho al cultivo


industrial

Hay más diversidad de alimentos


Se puede extraer una gran cantidad de cultivo asequible respecto a la producción de
vegetales, alimentos y etc. Muchas de estas son importantes para la vida cotidiana y el
bienestar del ser humano
17
Es la última etapa del proceso de intensificación de la agricultura que lleva a un
desplazamiento de la agricultura de mediana escala para dar paso a la gran industria del
campo, integrada a los agro negocios y a las cadenas de exportación.

D. AGRICULTURA MIXTA

Las operaciones de cultivo mixtos son aquellas que combinan dos o más empresas en un
solo sistema. Por ejemplo, un método de agricultura mixto popular es aumentar tanto los
cultivos como el ganado. Aunque las operaciones agrícolas mixtas no pueden llegar a las
mismas economías de escala que las operaciones de un solo enfoque y pueden requerir
más recursos, hay ciertas ventajas asociadas a este estilo particular de agricultura.

E. AGRICULTURA SOTENIBLE

La Agricultura_sostenible es una agricultura que da la posibilidad de alimentar y vestir a la


totalidad de la población a un costo razonable, en virtud de ofrecer un nivel de vida
aceptable para los que depende del sector y degradar poco la base de los recursos naturales
de tal manera que no se sobrepase la capacidad de carga en el medio natural.

Agricultura sostenible se refiere a todas aquellas prácticas agropecuarias con énfasis en el


medio ambiente, prácticas que garantizar la sostenibilidad de la explotación de las tierras
para todas las generaciones.

En relación a la Revolución en la agricultura a través de su sostenibilidad existe una ley a


nivel mundial, impulsada por el Partido de la Ley natural, que es un organismo
internacional encargado de promover y elevar la conciencia individual y colectiva del ser
humano, en relación a su prosperidad económica, tratando estabilizar y aumentar la
productividad y asegurar el apoyo de todos los factores-suelo-semillas-tiempo, en donde se
conjuga el éxito de las cosechas y mantener el equilibrio ecológico, a fin de mejorar dicha
conciencia no solo a agricultor, sino a consumidores y ayudar a la transición de una
agricultura orgánica y natural.
18
CARACTERSTICAS:

Es en este enfoque que la agricultura sostenible trae las siguientes características a favor
del aumento de la producción, productividad de los agricultor y el fortalecimiento de las
pequeñas y medianas empresas, las fincas, la agremiación de este sector para las
actividades de pre-mejoramiento y la expresión del potencial genético: La diversificación
de las cosechas y la rotación de cultivos.

Los sistemas de producción y las políticas e instituciones que sustentan la seguridad


alimentaria mundial son cada vez más insuficientes.

La agricultura sostenible debe garantizar la seguridad alimentaria mundial y al mismo


tiempo promover ecosistemas saludables y apoyar la gestión sostenible de la tierra, el agua
y los recursos naturales.

Para ser sostenible, la agricultura debe satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes y futuras de sus productos y servicios, garantizando al mismo tiempo la
rentabilidad, la salud del medio ambiente y la equidad social y económica.
Para conseguir la transición global a la alimentación y la agricultura sostenibles, es
imprescindible mejorar la protección ambiental, la resiliencia de los sistemas, y la
eficiencia en el uso de los recursos.

La agricultura sostenible requiere un sistema de gobernanza mundial que promueva la


seguridad alimentaria en los regímenes y políticas comerciales, y que reexamine las
políticas agrícolas para promover los mercados agrícolas locales y regionales.

19
CAPITULO VI
DEPENDENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO

El Sector Agropecuario en los países de la región latinoamericana y en el resto del mundo


tiene significativa importancia. No obstante los avances alcanzados, se trata de un sector
generalmente crítico por estar vinculado con las políticas públicas. Y no podría ser de otra
forma si tiene que ver entre otros aspectos con la producción de alimentos y la seguridad
alimentaria, su financiamiento, la generación de empleo de segmentos importantes de la
población rural, en gran parte excluida todavía de oportunidades, así como de las
posibilidades de su esperado bienestar. Entre los temas centrales que el sector agropecuario
precisamente plantea, uno de ellos está referido al desarrollo de las finanzas públicas y de
los mercados rurales en general; pero, por su estrecha vinculación de diversos factores y
condicionantes particulares, ligados en el orden estructural con aspectos sociales, físicos,
medioambientales, culturales y económicos que determinan posturas limitantes hacia
mejores niveles de progreso, precisamente por la falta de educación e información, de
comunicaciones y tecnología, que sumados a otros elementos característicos, más que en
ningún otro sector, éste posee y adquiere facetas y condiciones especiales que han limitado
de manera general y específica una evolución y expansión sostenida de las finanzas en el
medio rural, como se esperaba por los esfuerzos desplegados. Si bien en algunos casos y
ciertos segmentos se puede observar importantes cambios en los mercados rurales, como
en cuanto al contexto de aperturas respecto a los mercados de tierras, de liberalizaciones
financieras, a través del papel del Estado en los mercados de factores, en especial en los de
asistencia técnica y de productos o de su diversificación. Sin embargo, en casi todos los
países se sobrepone aún en niveles amplios la persistencia de la situación de pobreza y del
atraso productivo con segmentos de pobladores tradicionalmente excluidos de los
mercados financieros, a pesar de los esfuerzos y la continuada búsqueda de soluciones por
medio de iniciativas de diverso orden que permitan revertir esa situación.

20
A. FINANCIERO

BANCA PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO AGROPECUARIO

a) LA BANCA PÚBLICA DE DESARROLLO Y LOS SUJETOS


DE CRÉDITO

El Sector Agropecuario en los países de la región latinoamericana y en el resto del mundo


tiene significativa importancia. No obstante los avances alcanzados, se trata de un sector
generalmente crítico por estar vinculado con las políticas públicas. Y no podría ser de otra
forma si tiene que ver entre otros aspectos con la producción de alimentos y la seguridad
alimentaria, su financiamiento, la generación de empleo de segmentos importantes de la
población rural, en gran parte excluida todavía de oportunidades, así como de las
posibilidades de su esperado bienestar.

Entre los temas centrales que el sector agropecuario precisamente plantea, uno de ellos
está referido al desarrollo de las finanzas públicas y de los mercados rurales en general;
pero, por su estrecha vinculación de diversos factores y condicionantes particulares,
ligados en el orden estructural con aspectos sociales, físicos, medioambientales, culturales
y económicos que determinan posturas limitantes hacia mejores niveles de progreso,
precisamente por la falta de educación e información, de comunicaciones y tecnología, que
sumados a otros elementos característicos, más que en ningún otro sector, éste posee y
adquiere facetas y condiciones especiales que han limitado de manera general y específica
una evolución y expansión sostenida de las finanzas en el medio rural, como se esperaba
por los esfuerzos desplegados. Si bien en algunos casos y ciertos segmentos se puede
observar importantes cambios en los mercados rurales, como en cuanto al contexto de
aperturas respecto a los mercados de tierras, de liberalizaciones financieras, a través del
papel del Estado en los mercados de factores, en especial en los de asistencia técnica y de
productos o de su diversificación. Sin embargo, en casi todos los países se sobrepone aún
en niveles amplios la persistencia de la situación de pobreza y del atraso productivo con
segmentos de pobladores tradicionalmente excluidos de los mercados financieros, a pesar
de los esfuerzos y la continuada búsqueda de soluciones por medio de iniciativas de
diverso orden que permitan revertir esa situación

21
b) LA ASIGNACIÓN DEL CRÉDITO:

Esta actividad, en general de relativa corta duración cuando es para comercialización o


campaña, pero también de mediano o largo plazos si se trata de plantaciones o de
inversiones, supone una promesa de pago a futuro que se inicia de modo general con la
preparación del suelo y la siembra, que continúa con el abonamiento y debe concluir con la
cosecha o continuar con la comercialización de la producción. Sin embargo, esa
probabilidad puede o está afectada por la incertidumbre de la propia actividad, como por el
comportamiento del prestatario en cada una de esas etapas, si se trata de persona individual
o jurídica y sobre el cual la entidad financiera o prestamista no cuenta con información
perfecta sino asimétrica. A este respecto, suele presentarse tres tipos de problemas:

a) Problemas de selección: por las características de los prestatarios y sus proyectos, ocurre
que la probabilidad que no puedan pagar varía, siendo costoso al prestamista determinar la
magnitud de ese riesgo en cada uno de los sujetos de crédito.

b) Problemas de incentivos: la existencia de posibilidades o usos alternativos para los


fondos prestados no alienta necesariamente la existencia de incentivos que aseguren que
los prestatarios van a tomar la decisión del repago

c) Problemas de identificación y coacción: la incertidumbre hace costosa y difícil la


determinación ex post de la capacidad y decisión efectiva de pago de cada prestatario,
complicando, entonces, la gestión de forzarlo a pagar sus deudas conforme a dicha
capacidad.

c) ALTO COSTO DE TRANSACCIÓN:

Por esas y otras razones, el mercado financiero agrario o rural tiene además, como otras
de sus características básicas, los aspectos siguientes:

a) Alto costo de selección: por las siguientes consideraciones: - Evaluación de la


capacidad de disposición de cumplimiento; - Evaluación de experiencia y capacidad para

22
elegir la actividad que le permita generar excedentes; - Monitoreo para asegurar que el
prestatario utilizará los recursos a asignar para maximizar el repago; - Verificar la
capacidad y disposición de repago si el prestatario se declarara insolvente y tiene aún
mayor capacidad de pago; - Disponibilidad de gestionar mecanismos eficientes de cobro y
de un marco legal adecuado.

b) Alto costo de incertidumbre: - Información y evaluación de la rentabilidad y riesgo de


los proyectos objeto de crédito; - Evaluación del conocimiento de factores aleatorios o
fuera de control que pueden afectar la actividad y el pago del prestatario.

c) Estacionalidad de los ingresos agropecuarios: - Existencia de posibilidad de fenómenos


climáticos, sequías, heladas, inundaciones, plagas, etc. que pueden afectar la producción
con mayor o menor incidencia en la región; - Variabilidad de los precios de la producción
en chacra y al momento de su comercialización; - Carencia de elementos y mecanismos de
economía de escala; - Carencia de capacidad de ofrecer garantías colaterales o de un fondo
que por su tamaño adecuado permita determinar su relación con los montos prestados y
garantizarlos; - Carencia de sistemas de seguro de crédito que cubran el no pago de los
préstamos.

d) Alta dispersión geográfica: donde se ubican las diferentes unidades de producción


agropecuaria en una región. - Implica movilización de personal e instalación de una amplia
red de agencias y oficinas, no siempre rentables, para la atención de los prestatarios.

LA DISPERSIÓN:

En cuanto a la dispersión, se trata de uno de los factores críticos del sector agrario y de
nuestro medio rural, por las características del territorio. Como lo evidencia Richard Webb
(en Conexión y Despegue Rural, USMP, Fondo Editorial, Instituto del Perú, Lima 2013.),
la dispersión es la proporción de pobladores rurales en donde el déficit de la provisión de
servicios públicos aumenta con el grado de ruralidad, por los efectos de la distancia: un
menor peso político y un mayor costo de provisión por persona. Ambos mecanismos, el
político y el económico, se refuerzan mutuamente, contribuyendo en forma combinada

23
para reducir la provisión de servicios a la población alejada y dispersa (R.Webb, Ibid.
p.26).

SOSTENIBILIDAD:

Se trata de un problema del que no estuvieron exentas las instituciones financieras de


desarrollo agrario desde siempre, pero más específicamente cuando en el Perú fue
constituido el Banco de Crédito Agrícola, como la primera entidad financiera especializada
en 1931, así como durante las décadas de 1950, 1970, 1980 y 1990, cuando se
constituyeron sucesivamente luego el Banco de Fomento Agropecuario y más tarde el
Banco Agrario del Perú. Situación que en medio de la aplicación de las estrategias y
políticas vigentes en su momento, ha tenido dos niveles que debe analizarse, desde el
punto de vista macroeconómico y a nivel microeconómico.

LA COBERTURA:

5.1 El tema de la Cobertura que emplean las instituciones financieras y en particular las
destinadas al desarrollo del agro y de los mercados financieros rurales, en general ha
estado orientado a brindar acceso al crédito a las unidades de producción agropecuaria,
mediante servicios financieros a través de préstamos de avío, de campaña o sostenimiento,
a corto o muy mediano plazos; préstamos de inversión o capitalización a mediano y largo
plazos; así como de comercialización de determinados productos, abonos, seguros; y en
menor medida a la asistencia técnica y capacitación, casi todos estos últimos dirigidos
hacia una región determinada y en relación al número de beneficiarios, de modo de
favorecer y promover el incremento de la producción, la distribución del ingreso y la
eficiencia económica.

a) La importancia del acceso a los servicios financieros brindados por las IFIS ha
permitido a las unidades de producción, en mayor o menor medida, manejar dos de las
variables también características de la actividad agraria, como son la incertidumbre, en
relación a la vulnerabilidad ante eventos negativos de distinto tipo; así como aprovechar
24
las señales que los mercados rurales les podrían dar de forma más clara que les permitiera,
en determinadas ocasiones para ciertos segmentos de productores, acceder a paquetes
tecnológicos de impacto sobre los rendimientos y rentabilidad de sus respectivas unidades
de producción, de preferencia a los pequeños, siendo, sin embargo, más favorecidos
quienes poseen mayores extensiones de tierra por economías de escala generadas.

b) Asimismo, conforme a un grado de avance de la cobertura, la posibilidad de tener


cuentas bancarias trae consigo mecanismos de “ahorro preventivo” potencialmente más
eficientes que los usados tradicionalmente , sobre todo en determinadas regiones,
ofreciendo un mejor acceso al crédito o un seguro agrario, mediante esquemas de inclusión
financiera y contribuyendo a un mayor alivio de la pobreza.

c) En ese sentido, la función del papel de las instituciones financieras de desarrollo agrario
puede constatar cierta mayor eficiencia, pero siempre que sus políticas respondan a una
estrategia global que considere la superación de imperfecciones de los mercados, dentro de
sus paradigmas como el generar mayor mano de obra ocupada, condiciones más justas en
la comercialización, la generación y adopción de tecnologías sin caer en la tentación de
brindar servicios financieros subsidiados y poco técnicos, de modo de no impedir con esto
la consolidación de los productores, sino más bien aprovechar de esas posibilidades para
fortalecer y consolidar también su propia sostenibilidad.

d) Otro aspecto de singular importancia es el referido al número de usuarios que tiene que
ver con la mayor amplitud de su actividad, diversificación y disponibilidad de los recursos
prestables, ante la vigencia o no de políticas de restricción financiera. Sin embargo, por la
persistencia de la asimetría de la información y la preservación del riesgo debido a las
características de la agricultura, resulta que la práctica del racionamiento del crédito pueda
ser una política óptima para los prestamistas (M. Valdivia, Ibid. pp.13-14),

B. TECNOLOGICA

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL AGRO PERUANO


(INCAGRO):

25
El Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola (PIEA) del Ministerio de Agricultura,
busca establecer un sistema agrario de innovación tecnológica descentralizado y liderado
por el sector privado para promover la Innovación y Competitividad del Agro peruano
(INCAGRO), con el propósito de incrementar la productividad y mejorar la competitividad
del sector agrario a través de la adopción de tecnologías sostenibles y ambientalmente
seguras.

INCAGRO realizará esta tarea en tres fases, una primera de tres años (2001-2003) en la
que se establecerá el sistema, la segunda de cuatro años (2004-2007) de expansión del
sistema, y la tercera de cinco años (2008-2012) de consolidación del sistema. El accionar
de INCAGRO se sustenta en la descentralización y el liderazgo del sector
privado, sobre una base de transparencia.

Es un programa de inversión pública del Ministerio de Agricultura, y el Instituto Nacional


de Innovación Agraria, creado por el gobierno peruano, a través de un convenio de
préstamo con el Banco Mundial en el año 2001.

La forma de actuar de INCAGRO ha potenciado los limitados fondos públicos destinados


a la innovación, la investigación y desarrollo (I+D) diseccionándolos a las mejores ideas y
a las entidades mejor calificadas en el país de modo de complementar el esfuerzo privado
por la innovación y la competitividad. Se estima que, en promedio, el porcentaje de
cofinanciamiento de INCAGRO será de 70% para las partidas sujetas de cofinanciamiento.
El resto, en promedio 30%, deberá ser cofinanciado –en efectivo- por los productores
clientes.

INCAGRO no establece prioridades en términos de productos, procesos o mercados.


Prioriza, más bien, un conjunto de temas que resultan críticos:

a) promoción de cadenas agro-comerciales

b) contribución al uso, manejo y conservación de la biodiversidad, con una visión de

negocios

26
c) promoción de la gestión de la calidad mediante buenas prácticas agrícolas y buenas

prácticas de manufactura

d) promoción del uso de sistemas agrarios sostenibles, con una visión de negocios

e) promoción de alianzas entre empresas y organizaciones de productores.

EL FONDO DE TECNOLOGÍA AGRARIA (FTA):

Se orienta a promover el desarrollo descentralizado del mercado de servicios


especializados. Aplica estrategias diferenciadas en función de:

a) Las características particulares de los grupos que forman parte de la población objetivo,

con atención a los grupos tradicionalmente excluidos (pueblos indígenas y mujeres).

b) El desarrollo relativo del mercado de servicios.

c) Las características del proceso de descentralización.

EL FONDO PARA EL DESARROLLO DE SERVICIOS


ESTRATÉGICOS (FDSE):

Tiene como propósito fortalecer la investigación y desarrollo tecnológico agrario en áreas


estratégicas de importancia nacional, contribuyendo con la formación de competencias
institucionales y profesionales. Cofinancia:

a) el desarrollo de sub proyectos de investigación en programas prioritarios de

investigación estratégica

b) la implementación de programas de capacitación por competencias

c) la realización de sabáticos y estudios de postgrado de investigadores.

27
El FDSE financia la generación de información científica y tecnológica y el desarrollo de
nuevos productos y procesos tecnológicos, de carácter público, que provengan de
actividades de investigación y desarrollo en programas estratégicos. Se atenderán seis
programas estratégicos:

1) Recursos Genéticos y Pre-mejoramiento

2) Biotecnología Agroindustrial,

3) Protección Vegetal y Animal (con énfasis en el manejo integrado)

4) Manejo Postproducción, Procesamiento y Transformación

5) Manejo de Recursos Naturales Renovables (suelo, agua y agroforestería)

6) Agricultura de Conservación

C. AGROALIMENTARIA

El sector agroalimentario peruano merece contar con un documento que


consolide la mayor cantidad y calidad de información relevante posible que permita
orientar y promover el proceso de inversión nacional y extranjera que se requiere para su
desarrollo. Efectivamente, el agro peruano se encuentra en un dinámico proceso de
desarrollo y modernización, luego de una crisis de más de veinte años (1970 - 1992)
originada básicamente por errores de tipo político, tanto internos como externos; y
coyunturas de mercados, nacionales e internacionales, sumamente desfavorables para los
agricultores. Ahora en cambio tanto la política económica en general, y agroalimentaria en
particular, como la coyuntura de mercados internacionales y locales, presentan un
panorama muy favorable y prometedor para el agro nacional; todo ello aunado a los
siempre reconocidos y apreciados atributos naturales como clima, suelos, agua, ubicación
geográfica, diversidad y riqueza biogenética, y laboriosidad y talento del hombre del
campo peruano.

El presente trabajo describe y grafica lo que viene aconteciendo en el ámbito de la política


económica del país, y detalla con mayor profundidad la política agroalimentaria nacional.

28
Asimismo, el trabajo da cuenta de la política de Comercio Exterior del país, que a todas
luces constituye uno de los mayores aciertos de los sucesivos gobiernos nacionales a partir
de los años 90. Igualmente, importante resulta sobre todo para los inversionistas
extranjeros dar cuenta de la política tributaria, tanto en el ámbito nacional, como en el
ámbito sectorial. Efectivamente, todo proceso de inversión serio pasa indefectiblemente
por un análisis riguroso de los componentes tributarios de los negocios agroalimentarios, y
este trabajo da cuenta de ellos con el detalle que el caso amerita.

Como todo proceso productivo, el tema del transporte y logística resulta vital para
determinar con criterio técnico y económico la localización y costos de acarreo y
transporte de los productos del campo. En ese aspecto, el trabajo describe con precisión las
rutas terrestres, fluviales y marítimas con que cuenta el país, así como la infraestructura de
puertos y aeropuertos que existe a nivel nacional, y sus respectivas capacidades.

D. MONOPOLIOS

Reformas institucionales Las reformas introducidas en la estructura del


gobierno central y de la actividad empresarial del Estado, han comprendido la eliminación
de los monopolios públicos, la desburocratización del aparato estatal y la simplificación
administrativa. La eliminación de los monopolios públicos consistió en la desaparición del
monopolio de ENCI y ECASA en la comercialización e importación de alimentos e
insumos agropecuarios y del monopolio del Banco Agrario en el crédito agrícola.

En el caso de ENCI, con la liberalización de precios y del mercado cambiario se consiguió


que los precios que la empresa cobra se fijen en sus valores reales yse evitó que ENCI
importara onun dólar subsidiado. Por los altos costos de operación que esta empresa
soporta, se la declaró en emergencia, se prohibió la creación de nuevos puestos de trabajo
y se aplicó un programa de reducción de personal. Bajo este nuevo esquema, la empresa ha
mantenido el liderazgo en la comercialización interna de fertilizantes, con una
participación de 80% del mercado. Actualmente está en proceso de reestructuración
administrativa, comercial y productiva. En el caso de ECASA, al principio se eliminó el
control del precio del arroz comercializado por ella y se le devolvió a la empresa el
29
monopolio en la importación de arroz. Posteriormente, en marzo de 1991, se liberalizó el
comercio externo del arroz. En abril se nombró una comisión encargada de liquidar la
empresa; hasta ese momento, de sus originalmente 4,200 trabajadores, 1200 habían sido
despedidos. Se ha decidido transferir sus activos a los Comités de Productores de Arroz.
Esta liquidación de ECASA implica que 95% del consumo de arroz en Lima y 75% del
consumo a nivel nacional será abastecido por las empresas Arroz del Norte y Arroz
Tropical. En relación al Banco Agrario del Perú, luego de una serie de avances y
retrocesos se ha terminado por liquidarlo, creando un cambio el Banco de Fomento,
entidad que tiene atribuciones muy restringidas en cuanto a sus operaciones.

La primera decisión del gobierno de Fujimori fue suspender los alcances de la Ley del
Sistema de Banca Regional de Fomento, que transfería el Banco Agrario a las regiones. En
noviembre de 1991 se dispuso la unificación de los bancos de fomento - Agrario,
Industrial, Minero y de la Vivienda-, prohibiendo a la Banca de Fomento captar recursos
del público y del Banco Central; sólo podría efectuar colocaciones en las zonas agrícolas
no atendidas por la banca comercial. Ese mismo mes el Senado de la República derogó la
decisión del Poder Ejecutivo al devolverle al Banco Agrario sus funciones en el marco de
la Ley de Emergencia Agraria. Luego del autogolpe del 5 de abril, el gobierno lo desactivó
nuevamente y dispuso una vez más la constitución del Banco de Fomento.

El segundo frente en el cual se ha emprendido reformas al interior del propio Estado está
vinculado a las dimensiones del aparato estatal. Se decidió desburocratizar el Estado, para
lo cual se declaró en estado de emergencia a todas las entidades del gobierno central,
gobiernos regionales, instituciones públicas descentralizadas, corporaciones de desarrollo
y proyectos especiales, y se creó incentivos monetarios para la renuncia de los
trabajadores. Para reducir el personal de las empresas del sector público, financieras y no
financieras, se prohibió la celebración de nuevos contratos de trabajo y se suspendió los
que tenían una antigüedad menor de tres meses, otorgándose también estímulos
económicos para la renuncia del personal. El proceso de desburocratización tuvo tres fases.
La primera fue la compra de renuncias,
dirigida en principio a empleados con sueldos poco significativos, que debió alcanzar a
40,000 de los 758,000 empleados del sector público. Esta fase no tuvo el éxito esperado;
debido a los pobres incentivos ofrecidos, se compró menos de 10,000 renuncias, razón por
la cual se aumentó los incentivos, produciéndose de 15,000 a 20,000 renuncias adicionales.
30
A inicios de marzo de 1991 la compra de renuncias se extendió a profesionales y
funcionarios (Escobal 1991). La segunda fase fue la evaluación del personal del sector
público con miras a reducir en 50,000 el número de empleados excedentes. La tercera,
finalmente, fue la homologación de remuneraciones.

En esta etapa se incluyó tanto la nivelación como la formación de una escala de


remuneraciones que estimule la carrera pública. Sin embargo, la necesidad de mantener
equilibradas las cuentas fiscales hizo que se suspendiera temporalmente el incremento de
las remuneraciones. Finalmente, la simplificación administrativa apuntó a mejorar el
funcionamiento tanto del sector público como del privado. Para ello, el gobierno dictó
normas que agilizaron la realización de los trámites (obtención de registros
administrativos) para el inicio de cualquier actividad formal; hoy el proceso de registro
consta de un solo trámite y un solo pago. Otra medida de simplificación administrativa fue
la descentralización de las funciones del gobierno central, transfiriéndolas a los gobiernos
regionales.

Políticas complementarias El gobierno reforzó la liberalización de los mercados con


algunas medidas adicionales en el campo de la comercialización. Además de eliminar el
monopolio de ENCI y ECASA, las principales medidas en cuanto a comercialización
interna fueron la eliminación de los controles en las garitas, el establecimiento de la libre
comercialización y venta de menudencias en los centros de beneficio o frigoríficos del
país,yla libre comercialización interna y externa de productos veterinarios y de pesticidas.
Se aprobó también las normas técnicas de calidad y sanidad para el libre comercio de arroz
nacional e importado. La eliminación de los privilegios monopólicos de ENCI y ECASA
ha repercutido en el sistema comercial del país, pues ha permitido competir a entidades
privadas y recaudar aranceles para el Fisco.

Sin embargo todavía está pendiente redefinir los objetivos que una empresa como ENCI
debe alcanzar. Por otro lado, las libertades que se han establecido para la comercialización
necesariamente tienen que ser complementadas con una adecuada infraestructura de
transporte. En lo que respecta a la comercialización del arroz y del maíz amarillo duro de
Selva, por ejemplo, los elevadísimos costos de transporte hacen que estos productos
resulten en la práctica no transables, debido a la falta de infraestructura vial. Si no se
soluciona el problema de las carreteras, el esfuerzo por liberalizar mercados tendrá
31
resultados inferiores a los deseados. Otra área que complementa el esfuerzo por ordenar el
funcionamiento de la economía es la referida a la política ambiental y de recursos
naturales. El gobierno promulgó el Código de Medio Ambiente y de Recursos Naturales en
setiembre de 1990. De acuerdo a este código, el Estado debe prevenir y controlar la
contaminación ambiental, evitar la depredación de los recursos naturales, y vigilar el uso
racional de los recursos naturales no renovables. Se dispuso también que la liberalización
de la comercialización interna y externa de plaguicidas y afines no debía comprender a
aquellos que atenían contra la preservación del medio ambiente. Asimismo, se decidió
potenciar el Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos,
mediante financiamiento interno y externo. Asimismo, se decidió crear autoridades
autónomas de las cuencas, para una mejor distribución y manejo del agua. Finalmente, se
dio algunos pasos en la solución del problema del cultivo y comercialización de la coca21
.El gobierno decidió crear la Autoridad Autónoma para el Desarrollo Alternativo (ADA),
órgano que goza de autonomía económica, técnica y administrativa para diseñar y ejecutar
una estrategia de desarrollo alternativo. Dicha estrategia debe incluir el establecimiento de
zonas empresariales, la liberalización de actividades
económicas, la participación de los agricultores en la toma de decisiones, y la promoción
de actividades distintas al cultivo de hoja de coca y derivados. El Convenio Anti Drogas ha
reconocido al os Comités de Productores y Organizaciones de Agricultores Cocaleros
como interlocutores válidos en el diálogo y diseño de políticas que propendan a un
desarrollo alternativo y a la sustitución del cultivo de la hoja de coca.

E. OLIGOPOLIOS
Bayer & Monsanto. Oligopolio sobre la agricultura. Imperialismo en la producción de
alimentos.
Con la unión de los dos gigantes, las 6 empresas que controlaban dos tercios del mercado
global de semillas y más del 70% de los pesticidas, quedarán reducidas a tan solo 4
multinacionales: Bayer-Monsanto, la que será más poderosa de todas; Corteva Agriscience
(resultado de la fusión entre Dow y DuPont); la empresa resultante de la fusión de
Syngenta y ChemChina; y BASF.

32
La Comisión Europea ha permitido que Bayer adquiera Monsanto, dejando la vía libre a la
creación de un gigante que vendrá al mundo para apoderarse del mismo, pues supondrá el
monopolio de la producción agrícola y, en consecuencia, de la producción alimentaria.

La siguiente pregunta es cómo este oligopolio ejerce su dominio sobre el mercado de


semillas.
Recordemos que en tan solo 4 multinacionales se encontrará la mayor parte del mercado
de semillas, al ser sus más grandes productores, pero también porque ejercen un control
más o menos directo sobre los agricultores. Por un lado, encontramos las semillas
“Terminator”, esta tecnología permite generar plantas que no podrán multiplicarse a partir
de semillas auto-fecundadas, es decir, las plantas cultivadas a partir de estas semillas
producirían semillas estériles con lo que se evita la reproducción del cultivo y se crea la
necesidad de comprar semillas. Si bien es cierto, esta tecnología es útil para emplearla
como una barrera que evite la propagación de las plantas transgénicas, pero el objetivo es
proteger las inversiones y los intereses comerciales que las empresas productoras tienen
sobre las semillas modificadas genéticamente. Monsanto se comprometió en 1999, ante el
más que justificado miedo de los agricultores, a no utilizar esta tecnología en los cultivos
de alimentos.

Otro de los elementos que lleva a la pérdida de la capacidad de decisión de los agricultores
es la necesidad de obtener el mayor rendimiento productivo en los campos cultivados, algo
que solo puede alcanzarse bajo la condición de vigor híbrido. El vigor híbrido es el
resultado del cruce controlado de dos líneas vegetales homocigotas con genotipos
diferentes, las cuales poseen fenotipos de interés, de manera que la generación resultante
sería heterocigota, presentando mayores resistencias específicas a enfermedades, un mayor
vigor y, de nuevo, como objetivo final de la agricultura industrial, una gran uniformidad en
la producción. La clave de la necesidad de mantener estos rendimientos es que los
agricultores terminan comprando las semillas heterocigotas cada año, ya que esta
condición se pierde debido a la segregación genética producida durante la fecundación-
reproducción del cultivo, aunque su precio es mucho mayor que el de las semillas estándar,
5 veces más en el caso del maíz.

33
RECOMENDACIONES

34
CONCLUSIONES

35
BIBLIOGRAFIIAS

http://minagri.gob.pe/portal/datero/21-sector-agrario/agricola
http://departamento.pucp.edu.pe/economia/documento/industria-agroalimentaria-y-
transnacionales-el-caso-peruano/#
https://sica.upc.edu.pe/sites/blogs.upc.edu.pe.epg.cuaderno-epg/files/02EliasEd10.pdf
http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2016/Agraria/files/informes/libro_desarrollo
_sector_agropecuario_2017.pdf
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/6848/1/84%20INNOVACION%20TE
CNOLOGICA%20EN%20EL%20SECTOR%20AGROPECUARIO.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0386/cap0
103.htm
https://www.minagri.gob.pe/portal/38-sector-agrario/pecuaria
https://www.oas.org/DSD/publications/Unit/oea05s/ch15.htm

36

Potrebbero piacerti anche