Sei sulla pagina 1di 6

Saludo cordial distinguido/a participante:

Es un placer verte de nuevo en nuestro entorno virtual.


Para la interpretación mejor del tema
unidad V “Estimulación Rítmica” es necesario que realices lo siguiente:
1-Elabore un portafolio con los sub temas de la unidad V” Estimulación
Rítmica”
TEMA 1. Fundamentos teóricos de la percepción y expresión musical
El primer tema consta de dos partes: la ciencia y educación musical y
fundamentos psicopedagógicos en la educación musical.
En la primera parte, “ciencia y educación”, hemos tratado el tema sobre el
origen de la música y diferentes conceptos importantes como:
- Percepción: a modo de resumen, el termino percepción supone percibir algo
de nuestra naturaleza sensible reconociéndolo y apreciándolo, a través de un
sentido determinado.
- Expresión: supone ejecutar una manifestación artística con el objetivo de
dar forma real a una idea creativa.
El origen de la música desciende de la palabra musa, que en idioma griego
aludía a un grupo de mujeres que inspiraban a los artistas.
En cuanto a los orígenes musicales existe una clasificación de teorías que
sitúan el origen musical en diferentes entidades: emocionales, lingüísticas,
funcionales, imitativas, mágicas y ontogenéticas.
Además, existen dos grandes corrientes de pensamiento enfrentadas en lo
referente al reconocimiento de los procesos y procedimientos que le dieron
origen al producto cultural originario, que son las universalistas y las
relativistas culturales.
Toda práctica musical, según Gino Stefani, da lugar a procesos de
significación. Son muchas las teorías que hablan sobre la percepción, pero
en este tema se destacan tres:
Planos perceptivos, niveles de escucha y tipos de escucha.
Por otro lado, hemos aprendido las conexiones disciplinares de la percepción
y expresión musical: la expresión plástica, corporal, creatividad, pedagogía,
psicología comunicación audiovisual, tecnologías de la información y la
comunicación.
La segunda parte del tema “fundamentos psicopedagógicos en la educación
musical infantil” comienza definiendo la psicología de la música como una
interdisciplina simbiótica, ubicada entre los campos de la música y la
psicología, que se ocupa de los aspectos psicológicos (y que por lo tanto,
toca inevitablemente también áreas de la sociología, la antropología y las
neurociencias) y los efectos de la música sobre el ser humano.
Por último, habla sobre las teorías del aprendizaje:
- Teoría conductista
- Teoría Cognitiva
- Teoría Psicosocial
- Teoría Psicométrica
- Teoría del Desarrollo musical del niño

TEMA 2. La percepción musical


El segundo tema, trata fundamentalmente del sonido y sus características.
Comienza definiendo plástico como aquello que forma o da forma,
refiriéndose así a lo que es el sonido para los niños, como materia prima y
sustancia básica que “plásticamente” da forma, configura y conforma la
expresión musical.
En cuanto a la capacidad del ser humano para discriminar analíticamente una
amplia gama de vibraciones simples o compuestas diferenciamos entre rango
de frecuencias (hercios) entre 17 y 20000 ciclos por segundo, y rango de
intensidades, entre o y 120 decibelios.
Hablamos de onda sonora cuando se hacer referencia al sonido físico y
hablamos de sensación sonora cuando se hace lo propio con el sonido
percibido por el oído.
Sabemos que desde la perspectiva física – acústica- el sonido puede definirse
de varios modos.
El ruido es cualquier sonido no deseado y, por extensión, toda perturbación
espuria dentro de una banda útil de frecuencias, y está en todas partes, pero
carece de tono y timbre.
Existen diferentes tipos de ruido en cuanto a su formación y/o utilidad: ruido
blanco, estampido, sonoridades sucias.
El silencio supone la carencia de alteraciones de presión, y el movimiento y
desplazamiento de partículas que las provoca. Es el grado cero de los
parámetros sonoros. Y observamos una división básica en función el nivel
de receptividad: silencio absoluto y silencio relativo.
La música es un acto también de comunicación y por ello tiene sus normas
de lenguaje. Existe una relación entre las competencias que poseen los
músicos y las que un maestro debe estimular en sus alumnos: aspecto
sensomotriz, aspecto simbólico y aspecto constructivo.
Los parámetros sonoros pueden dividirse en subjetivos y objetivos y estos a
su vez dan lugar los elementos sonoros como la armonía, melodía, timbre y
ritmo. Por otro lado, los sonidos pueden parecer agudos o graves gracias a la
altura o tono. Y las magnitudes y unidades de medida con las que se establece
la altura o tono de los sonidos son la altura, la frecuencia y el nivel auditivo.
La intensidad sonora es el valor medio de la energía sonora que atraviesa la
unidad de área perpendicular a la dirección determinada en el punto
considerado. Y las magnitudes o unidades de medida son la potencia
acústica, la intensidad sonora, la sonoridad, el nivel de intensidad sonora y
el nivel de sonoridad.
El timbre es aquel que permite diferenciar entre dos sonidos iguales en
sonoridad, tono y duración, pero de diversa procedencia. Cuando un cuerpo
vibra produciendo varios sonidos, el más grave es denominado fundamental
y el resto se denominan parciales que pueden ser concordantes y
discordantes.
La duración es la longitud del sonido en el tiempo. Otros parámetros sonoros
pueden ser el volumen y densidad.
TEMA 3. La expresión musical
El tema tres estudiamos principalmente la clasificación de las voces en
graves, blancas y agrupaciones vocales y parte de la expresión vocal en
infantil, la parte que en mi opinión es la más importante del tema ya que no
habla de la etapa infantil que es la que estamos estudiando y la que realmente
nos va a servir para la práctica. En este apartado se destaca la importancia de
la voz y la música para los niños, ya que desde pequeños están en relación
con ella y es un método muy útil para la educación en edades cortas.
Por otro lado, encontramos la expresión instrumental donde estudiamos la
clasificación de los instrumentos en cordófonos, aerófonos, percusión y
electrófonos. Pero lo que realmente me interesa de este tema, además de la
expresión vocal en infantil es los instrumentos escolares en infantil. Es
importante porque explica que instrumentos se pueden emplear en un aula
de infantil y la clasificación de estos en relación con los objetos e
instrumentos escolares.
La expresión corporal también es un tema importante. El movimiento es la
esencia de la vida, ya que, para cualquier actuación y expresión, como hablar,
escribir, cantar, pintar o bailar utiliza el movimiento como vehículo. Para los
niños en infantil es fundamental la expresión corporal, se fijan en todos
movimientos y puedes trasmitirles muchas cosas importantes.
TEMA 4. La creación musical
La creatividad es la habilidad que tienen los seres humanos para resolver
situaciones y solucionar problemas de forma competente y original. Es
entendida como la facultad de enfrentarse a desafíos nuevo y proponer
soluciones apropiadas, es decir, la facultad de la producción creadora.
De forma sinóptica, surgen los siguientes planteamientos en el estudio de la
creatividad:
concepción divinizarte, racionalista, psicológica, psicoanalítica y objetiva.
Podemos decir que una persona es creativa cuando es capaz de inventar y
realizar tareas nuevas de manera original. Cualquier persona tiene cierto
grado de creatividad que puede ir variando en distintos momentos de su vida.
Existen distintos tipos de creatividad: expresiva, productiva, inventiva,
innovadora y emergente.
Las aptitudes del pensamiento creativo son de dos categorías: de producción
diverges y de transformación. En cambio, en cuanto a las actitudes, podemos
decir que hay cuatro tipos distintos: correr limites, invención, romper los
límites y organización estética.
El talento musical está dividido en cinco categorías, percepción, memoria,
reproducción, gusto y talento artístico. Además, podemos decir que es una
mezcla estética, pensamiento abstracto y habilidades motrices, añadiendo
una enorme creatividad.
El apartado de “¿Cómo podemos potenciar la creatividad de los alumnos en
educación infantil?” lo considero fundamental. Es un tema muy importante
porque sigue habiendo profesoras y profesores de educación infantil que no
fomentan la creatividad en sus alumnos. En esta parte del tema podemos
encontrar diferentes juegos y actividades o propuestas para hacerlo.
Por ejemplo, jugando a inventar cosas nuevas e imaginas cosas imposibles,
es fundamental jugar al aire libre para que ellos imaginen y perciban
experiencias nuevas, también podemos poner palabras a las imágenes y a los
objetos y buscar variantes a lo cotidiano y probar diversas formas de hacer
las cosas.
Además, algo fundamental para fomentar la creatividad es el juego, ya que
en todo aquel hay una incertidumbre, una duplicidad y una ilusión, además
de él nace la improvisación, que refleja la personalidad de cada niño al
manifestar sus sentimientos de forma espontánea.
TEMA 5. La didáctica de la percepción y expresión musical
El tema cinco, ha sido el tema más extenso y quizás el más difícil ya que
hemos estudiado la pedagogía de la educación musical que introduce mucha
materia y teoría y muchos autores cada uno con sus teorías. Entre ellos se
encuentran:
- Willems que utiliza la estrategia, psicológica, voz y movimiento y
musicogramas.
- Kodaly que utiliza la estrategia del canto, do móvil y música popular.
- Dalcroze que utiliza la estrategia rítmica, el solfeo y la improvisación.
- Orff que utiliza el lenguaje, la música y el movimiento.
- Montessori que se basa en niños con deficiencias físicas, especialmente
invidentes por lo que trabaja principalmente con el tacto y el oído.
- Martenot que utiliza el juego.
- Ward que utiliza el canto gregoriano.
- Y otros métodos como el de Wuytack, Suzuki, Elizalde o Chevé.
Hemos estudiado también algunos pedagogos musicales españoles con sus
métodos y teorías.
Lo que si me ha parecido interesante del tema es el apartado de los aportes
de cada método a la educación infantil reflejado en un cuadro resumen.
Finalmente hemos repasado la influencia de la música en la educación
infantil sobre todo enfocado al marco legal tocando cada una de las leyes de
educación y los diferentes ciclos de educación infantil.
2- Escuche una marcha y comente sobre su carácter enérgico y rítmico
y luego escucha una canción de cuna y comenta sobre su carácter de
arrullo, suave y lento (Ver anexo) Elabore
un cuadro comparativo acerca de lo observado en los dos tipos de
ritmos.
En la marcha
Al ver la marcha que se da en el video, pude apreciar que los movimientos
de los niños están coincidiendo con el sonido de la música, ya que debido a
que el sonido es rápido y energético así es la marcha de los niños, al igual
que el ritmo y la coordinación de los movimientos, cuando el sonido varia el
movimiento, la energía también varía. Es realmente impresionante poder
admirar el trabajo de coreografía, coordinación e inteligencia que logran
alcanzar los niños en esta marcha.
Una canción de cuna.
La música infantil transmite emociones, favorece la creatividad, relaja al
bebé... La música para bebés se ha convertido en un elemento indispensable
para el desarrollo y educación del bebé. Además, la música para dormir es
un elemento favorecedor del sueño del bebé. Dentro de sus beneficios
podemos mencionar: La música para bebés beneficiosa para el desarrollo del
bebé incluso cuando está en la barriguita de mamá. Y es que, desde los
primeros instantes de vida, el pequeño reacciona a la música y se emociona
igual que lo hace un adulto.

Potrebbero piacerti anche