Sei sulla pagina 1di 3

Entrega de foro semana 5 y 6 Epistemología

Presentado por:
Maritza Esther Beleño
Presentado a:
Rincón Áreas Carlos Andrés
Politécnico gran colombiano
2019

Como hemos venido trabajando en los encuentros sincrónicos la idea del foro es
que participen haciendo una reflexión que aborde las diversas temáticas que se
han trabajado hasta las semanas 5 y 6. La intención es que vinculen los aportes
y/o tensiones existentes entre la epistemología de las ciencias sociales, con sus
doctrinas y teorías filosóficas y su relación con la formación en pedagogía y el acto
educativo en sí.
Tendré en cuenta los siguientes aspectos:

1. Coherencia, redacción y ortografía.


2. Que denote manejo temático y vinculación con autores o teorías.
3. Originalidad y relación con los contextos contemporáneos.
4. Aporte constructivo al menos a un compañero.

En el año ochenta la epistemología era conocida en dos versiones tradicionales la


epistemología como una filosofía de la ciencia y como una teoría del conocer
ambas interpretación la une el afán de explicar la racionalidad de los
conocimientos, las lecturas de ALTHUSSER, de BACHELARD, CANGUILHEM,
FOUCAULT. Preverían de la resistencia a la falsa realidad pedagógica
colombiana, de la fuerza de construir una pedagogía que no fuera una técnica,
una ideología, un instrumento de opresión.

El Grupo Historia de la Práctica Pedagógica nunca ha tenido esta preocupación


científica por la pedagogía, lo cual requiere de los objetos, hechos y discursos. Su
enfoque no se apoya en la verdad de la ciencia, en su existencia que se valida por
ser la ciencia lo que es, objetiva y racional. El enfoque hace de la ciencia no un
punto de partida para las reflexiones, ni siquiera es punto de llegada; la ciencia es
un concepto que funciona como un operador del análisis, tal y como son otros
aplicados, como el saber, el poder, el uno mismo, el otro, la conciencia, el sujeto y
el discurso. Los sujetos que son individuales formadas con palabras y prácticas.
El hacer historia de un objeto que no veía como científico, como era la pedagogía.
La pregunta epistemológica no se dirigió a los sujetos, a la actividad científica, sino
a lo que hacía posible la existencia de la pedagogía que no operaba sobre una
ciencia sino sobre un objeto o cuerpo racional del cual no se sabía cuál no se
sabía cuál era su estatuto científico, o mejor, porque se sabía que la pedagogía no
era ciencia por eso la epistemología que se construyó desabordó el marco de la
cientificidad.
En este siglo se reflejan diversidad de situación epistemológica Parece que no
existe una teoría, sino que teorías de cómo producir conocimiento en ciencias
sociales. Para ordenar esta situación plateare el siguiente argumento pese a la
diversidad de la epistemología la discusión de las ciencias sociales tiene un punto
de partida en común. Este punto marca el desde dónde de la epistemología en
Latinoamérica. Lo que es común a todos es el rechazo al positivismo. Mi segundo
argumento es que entendemos muchas cosas por positivismo, dado que sólo
tenemos claro que debemos diferenciarnos de él.
En la actualidad la pedagogía es interpelada por los medios, la informatización del
aula, la inteligencia artificial. Al lado de esta situación no se puede olvidar la crisis
de los sistemas pedagógicos y el déficit de grandes pedagogos al estilo de Juan
Amós COMENIO1 y la Escuela Nueva; Paulo FREIRE2 es el último representante
de un gran sistema pedagógico. Sin lugar a dudas, existen problematizaciones y
desafíos que vienen del interior de la pedagogía misma y de los avances que para
la enseñanza han ido construyendo otras ciencias y saberes. Desde hace dos
décadas, en nuestro país se han hecho investigaciones que captan la particular y
decisiva oportunidad de la pedagogía para reconfigurar su campo conceptual,
lejos de aspirar a construir una teoría centralizada.1
Los autores no siempre explicitan el desde dónde, por lo que debemos realizar
ese trabajo nosotros. La metodología para ello parte por un entrenamiento en
nosotros sobre qué estaban diciendo los pensadores que plantearon los modelos
que acabo de enunciar, es decir, no leamos lo que un autor dice que dijo
Heidegger sobre la comprensión hermenéutica, si no que leamos a Heidegger.
Cuesta, pero con entrenamiento, constancia y paciencia, se puede. Así, nos
podríamos dar cuenta de que una cantidad importante de investigadores de la
corriente de epistemología feminista hunde sus raíces en la hermenéutica.
También la epistemología feminista considera elementos de la semiótica y la
teoría literaria. A veces, también podemos notar que dicha propuesta tiene un
poco de condimento francés a través del pensamiento de Pierre Bourdieau y de
Michel Foucault. Insisto con mi invitación de leer estas obras en forma directa,

1
file:///C:/Users/CECONTRI/Desktop/Cartilla%20-%20S6%20espitemologia.pdf
pues no deja de ser frecuente leer (incluso en tesis de doctorado) que alguien dijo
que Foucault dijo tal cosa.2

Referencias biográfica
file:///C:/Users/CECONTRI/Desktop/Cartilla%20-%20S6%20espitemologia.pdf
file:///C:/Users/CECONTRI/Desktop/Cartilla%20-%20S5%20espitemologia.pdf

2
http://www.libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/269/submission/proof/files/assets/common/dow
nloads_847a3ed6/Epistemolog.pdf

Potrebbero piacerti anche