Sei sulla pagina 1di 5

PROYECTO REVISORIA FISCAL

INTEGRANTES

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

CAPITULO I

ANTECEDENTES DE LA REVISORIA FISCAL EN COLOMBIA


En Colombia a partir del descubrimiento de américa, es decir desde la conquista, la colonia y la
república, desde cuando se inició la legislación mercantil se impuso al comerciante organizar su
contabilidad y de acuerdo con el código de comercio de 1887 se le exigió a todos los comerciante
llevar por lo menos 4 libros contables: Diario Mayor, Inventarios, Balance, Libro de cartas; en los
siguientes años se establecieron las normas y procedimientos para el manejo de estos libros.

Como resultado del desarrollo de la actividad comercial, financiera e industrial del país se reglamentó
la revisoría fiscal y se decretaron algunas normas tributarias. Paralelo a estos desarrollos se creó
en1901 la escuela de comercio de la universidad de Antioquia, 1905 la escuela nacional de comercio
de Bogotá, años más tarde se dio origen a la organización definitiva del gremio de contadores.

En 1923 se expidió la ley 17 la cual amplio la escuela nacional de comercio con los modelos europeos.
La primera ley que habló del Revisor Fiscal fue la Ley 58 de 1931, la cual creó la Superintendencia
de Sociedades Anónimas. Esta Ley se refirió al Revisor Fiscal en su Artículo 26 para establecer sus
incompatibilidades en los siguientes términos:

“El contador o Revisor Fiscal de la sociedad no podrá en ningún caso tener acciones en esta, ni estar
ligado, dentro del cuarto grado civil de consanguinidad, o segundo de afinidad, con el gerente, con
algún miembro de la administración, con el cajero o con el contador”.

1951 se creó la INSTITUCION NACIONAL DE CONTADORES PUBLICOS (INCP), conformado


por contadores de gran trayectoria. Cuatro años más tarde se organizó la ACADEMIA
COLOMBIANA DE CONTADORES PUBLICOS TITULADOS (Adeconti). La ley 145 de 1960
reglamento definitivamente el ejercicio de la profesión.

INCP es una organización sin ánimo de lucro, privada aporta orientación técnica y considera que para
alcanzar los propósitos debe respetarse la libertad de la empresa, el derecho de la asociación, la
iniciativa privada, la primicia de las normas éticas que conduzcan a la solución de los problemas de
los miembros y de la sociedad.

Al acontecer hechos económicos, políticos y sociales en el país, como corrupción tanto pública como
privada etc., esto hizo que se interesaran por dar transcendencia a la contabilidad y en 1961 se expidió
el decreto 1651, en el cual se determinaron normas y procedimientos para ejercer la profesión y llevar
contabilidades, autorizar estados financieros y elaborar declaraciones de rentas.

Hoy en día las principales normas están descritas en el decreto 2649 de 1993.

Decreto 2373 de 1956

Como característica de la contabilidad en general, es una figura de estructuración legislativa para los
procesos exclusivos con la contaduría pública y de su margen frente a las empresas, esta normatividad
conservo la obligatoriedad por parte de las sociedades al tener revisor fiscal; de la misma manera la
inhabilidad del contador para dar fe pública cuando se encuentre en una relación de dependencia
laboral, es decir de manera independiente y para sí mismo.
La responsabilidad social del contador público como necesidad, los procesos de la revisoría fiscal
frente a las empresas, es decir, el objetivo es defender los intereses de los dueños del capital
garantizando el cumplimiento económico y contributivo de las finanzas en general con propósitos
informativos.

Con este Decreto se crearon unos escenarios importantes como una reglamentación legal en la parte
contable, por ejemplo, se creó el instituto nacional de contadores públicos y se reglamentó el ejercicio
de la contaduría pública en Colombia.

Esta teoría es importante porque genera una fuente primordial de información financiera, contable y
en general de estadísticas que facilita la planificación macro y micro en el desarrollo del país, con
disciplina contable promoviendo la creación y colocación eficiente de capitales para el fomento de la
actividad económica.

Ley 145 de 1960

Esta ley exige en todos los casos la calidad de Contador Público cumplir los diferentes requisitos que
como, auditor, y/o revisor fiscal deben cumplir en las distintas sociedades económicas y sociales.
Sus artículos brindan tranquilidad y un aire de confianza entre las personas tanto jurídicas como
naturales que utilizan estos servicios, ya que esta ley nos dice “Tratándose de balances, se presumirá
además que los saldos se han tomado fielmente de los libros, que éstos se ajustan a las normas legales
y que las cifras registradas en ellos reflejan en forma fidedigna la correspondiente situación financiera
en la fecha del balance” Rivera (2008) , sobre los dictámenes que dan los Contadores Públicos,
Revisores Fiscales y/o Auditores estos se deben ajustar a los requisitos legales, los mismo que a los
estatutarios en el caso de personas jurídicas.

Los dictamines que nos proporcionan los Contadores Públicos, Revisores Fiscales y/o Auditores
deben ser sustentados por un informe donde se muestren los resultados breves y concisos fieles a las
normas legales y a la técnica contable, de igual forma ellos deben informar si en su concepto la
sociedad que están interviniendo si cuentan con la aprobación de la asamblea general o juntas
directivas según el caso en cuanto a sus operaciones.

De los libros contables son tomados los registros del balance general y el estado de pérdidas y
ganancias, donde el revisor fiscal analizara si su presentación es creíble y confiable.
En resumen podemos decir que esta ley nos habla de cómo debe ser el desempeño de un Revisor
Fiscal y/o Contador Público tanto profesional como social (está refiriéndose a la economía del país y
su desarrollo), como da cumplimiento a las leyes del estado , de cómo debe vigilar y cuidar cada
operación ejecutada por la sociedad, analizar permanentemente el patrimonio de la empresa, y la
característica más importante, como debe ser su actuar como persona, promulgando siempre la ética
profesional que es la que define en si la Contaduría Pública, y siempre promoviendo la transparencia,
honestidad en cada uno de sus actos.

LEY 43 DE DICIEMBRE 13 DE 1990

Por la cual se adiciona la ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de contador público y se
dictan otras disposiciones
En primera instancia cabe resaltar que un contador público está ligado totalmente a la ley colombiana,
es decir, todos sus actos tienen que realizarse bajo las condiciones que impone el estado, ya sea, la
constitución política, PUC, decretos y demás proyectos de ley, pues, el contador debe tener la función
de llevar la pare financiera debe por obligación conocer y estar preparado para mantener la empresa
en un alto nivel de confiabilidad y producción financiera.

Todo contador público debe tener conocimiento acerca de la ley 43 de 1990, pues, por media de este
código describe las acciones, comportamientos, responsabilidades, competencias, valores que debe
caracterizarse como fundamentos tanto en su carrera profesional como en lo empresarial,. No obstante
el contador debe asumir dichas menciones ya que estará ligado a su código, a su ética.

El contador debe ser consciente que su profesión le exige mantener buenos valores, esos mismos que
vienen inculcados desde su hogar, porque ahí se desprende el que sea responsable y honesto en todo
lo que pretende realizar en sus labores.

Se debe pensar en un beneficio grupal, pues, de él depende ofrecer a la empresa soluciones, reportes
y demás, llevándolo con el único fin de mejorar cada vez el nivel de la entidad financiera o comercial.

BIBLIOGRAFIA

https://actualicese.com/resena-historica-de-la-revisoria-fiscal-en-colombia/
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-339926

https://es.scribd.com/doc/89314307/Resumen-de-Leyes

https://www.gerencie.com/historia-de-la-revisoria-fiscal-en-colombia.html

https://niif.com.co/ley-43-1990/

https://es.scribd.com/doc/89314307/Resumen-de-Leyes

Potrebbero piacerti anche