Sei sulla pagina 1di 61

Gobierno del Estado de Yucatán

Secretaría de Educación

DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A MERIDA

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA EDUCACIÓN


MUSICAL EN EL NIÑO PREESCOLAR

Lilia María Real Pinelo

TESINA EN LA MODALIDAD DE RECUPERACIÓN DE LA


EXPERIENCIA PROFESIONAL PRESENTADA

EN OPCIÓN AL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

MÉRIDA. YUCATAN. MÉXICO.


2006
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO


A. Antecedentes académicos y experiencia laboral
B. Contexto de mi práctica docente...
a) Importancia del contexto escolar.
b) El grupo escolar.
C. .Diagnóstico.
D. Planteamiento del problema...
E. Importancia de la Educación Musical, en la formación del niño
F. Propósitos.

CAPÍTULO II ELEMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LA


EXPERIENCIA
A. Iniciación del niño en la enseñanza musical.
B. La música como medio para favorecer el desarrollo integral del niño.
C. La expresión artística en la Educación Preescolar
a) La importancia de la psicomotricidad en la enseñanza musical
b) El juego, elemento importante en la clase...
D. La pedagogía constructivista en el nivel preescolar..
a) Técnica y expresión.
b) La observación, la imaginación y la libertad...

CAPÍTULO III ESTRATEGIA METODOLÓGICA-DIDÁCTICA


A. Desarrollo de la planeación didáctica...
B. La evaluación en Educación Artística..
C. Planeación, realización y evaluación de la experiencia..
CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA REALIZADA
A. Impacto en la currícula
B. Impacto en el grupo..
C. Impacto en la práctica docente.

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

El presente escrito representa el producto de mis experiencias personales en


ejercicio de la docencia en el nivel preescolar, durante más de diecisiete años,
trabajando en el Sistema. Recuerdo que una de mis primeras inquietudes al iniciar mi
trabajo como docente en el campo de la Educación Artística, fue en el sentido de
enfocar todos mis conocimientos y experiencias al desarrollo de espacios que
permitiesen al niño encauzar sus actitudes en esta especialidad.

Mi rol como maestra de enseñanza musical implicaba facilitarles a los mismos


la expresión y sensibilización, mediante manifestaciones como son la rima, el canto,
los movimientos psicomotrices y la expresión creativa, todo ello mediante la música y
el juego. La educación musical es un proceso y pasó bastante tiempo para lograr las
condiciones adecuadas que permitiesen materializar algunos de mis proyectos.

En este trabajo deseo concretar, fundamentalmente las experiencias vividas


después de estudiar en la Unidad 31-A, de la Universidad Pedagógica Nacional y
practicarlas en el curso escolar, con mis alumnos y crear espacios que, a futuro
beneficiará a los mismos en su vida.

Existen problemáticas que no se perciben a simple vista, que durante la


práctica cotidiana se pasan por alto, ya sea por desconocerlas, o por no saber como
abordarlas; por lo que me di ala tarea de realizar un diagnóstico llegando ala
conclusión de que las actividades de música y movimiento en el Jardín de Niños se
llevaban en forma tradicional o donde se canta y juega lo que la educadora sugiere
al niño y mi papel como maestra de música era únicamente de apoyo.

Esta experiencia se genera en la práctica misma y tiene el propósito de


sistematizar las acciones realizadas y darles sustento teórico y metodológico dentro
de un proceso en el cual el niño es el autor principal y está orientado también para
apoyar el programa curricular y las dimensiones de desarrollo que fundamentan la
educación integral.

Mi propuesta está dividida en cuatro capítulos, en el primero que lleva por nombre
"Antecedentes y la Importancia del Contexto", presento el contexto de la
práctica docente; así mismo hago el planteamiento de la situación que me llevó a realizar
este trabajo, entendida como una propuesta totalmente innovadora para su tiempo y
espacio.

El segundo capítulo lleva por titulo "Elementos Teóricos Que Sustentan La


Experiencia", está enfocado a los elementos teóricos como marco conceptual ya que
sustentan el trabajo pedagógico realizado.

En el tercer capítulo que se llama "Estrategia Metodológica-Didáctica", hablo


de las experiencias que fueron interpretadas a partir de un ordenamiento y
reconstrucción de lo vivido, los factores que intervinieron en dicho proceso y la
evaluación de éste.

Finalmente en el cuarto capítulo titulado "Resultados De La Experiencia


Realizada", se aborda la valoración de resultados y el impacto en mi práctica
docente, en el programa y el grupo así mismo describo las conclusiones que se
obtuvieron después de realizar dicho estudio.
CAPÍTULO I

ANTECEDENTES Y LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO

A. Antecedentes académicos y experiencia laboral

Me remonto a través del tiempo y analizo mi formación educativa, de cómo me


fue impartida; me doy cuenta que de niña, en la primaria nunca tuve la preparación
en la que se integrara, la educación artística como apoyo didáctico para propiciar el
desarrollo integral, y la mayoría de las veces era obligatorio participar en los
festivales y celebraciones basándose en un modelo conductista, el de los regaños y
amenazas, ya que la calificación de educación artística se cuenta como una materia.

Si había algún programa de esta asignatura en las escuelas de gobierno, era


lo mismo de siempre, cantos y bailes así que el gusto en mí no existía, a cambio
había presión y temor de hacer el ridículo en el festival y era un correr siempre
porque se iba el tiempo sin que existiera algún deleite en la clase de artística a veces
era pretexto para salir del aula, o bien solo participaban los que tuvieran para
costearse su traje, no obstante, de mi falta de conocimiento en la escuela de
gobierno, y de recursos económicos tampoco tuve una preparación extracurricular en
escuelas que impartían esta disciplina como Bellas Artes o el mismo Ayuntamiento.
Todo esto se ve reflejado en este documento ya que mis experiencias no fueron
como hubiera deseado, lo que me despertó un interés de promover en el Jardín un
cambio para motivar y disfrutar las clases de cantos, ritmos y juegos, y que los niños
despierten su creatividad, poniendo acción al construir a partir de mi experiencia
como maestra ya que terminé mis estudios en el CEDART en el cual fueron cuatro
años donde adquirí el conocimiento como instructora de arte integral, en el cual me di
cuenta de que si hubiera tenido preparación artística en los primeros años en la
escuela de gobierno, hubiera desarrollado mi creatividad y no ser tan insegura para
realizar el baile, las artes escénicas, la plástica y sobre todo la música ya que no
podía realizar muchas cosas debido a que no tenia ni un conocimiento anterior.

Esto se debía a la educación tradicionalista que era modelo en esa época, en


el cual el alumno tenía que respetar las ideas del maestro sin contradecirlo ni mucho
menos cuestionar su labor docente.

"La escuela tradicionalista sostiene que el conocimiento se genera a través del


impacto, que las cualidades o características de un determinado objeto de
conocimiento produce sobre un sujeto que aprende. Como estas casualidades
determinan el conocimiento, el niño se le concibe como un ser pasivo frente a su
aprendizaje, ya que su papel es asimilar al conocimiento en forma mecánica"1.

La voz del niño no es su voz, es la voz que repite. Su propio decir es


silenciado. No en vano muchas actividades que se realizan tienen como finalidad
"hacer silencio" y controlar las interrupciones que producen los movimientos de los
cuerpos, y sobre todo, dar lugar a la voz y las indicaciones del educador.

Muchas son las formas de mantener orden y control. Dentro de este modelo
tradicional, el docente propone ideas, decide tareas específicas, así como el orden
para realizarlas: determina tiempos, formas, colores, modos de ser, de hacer, de
cantar, de bailar etc., conoce exactamente lo que va enseñar, transmite algo así
como verdades acabadas.

Mi experiencia laboral en la educación artística es muy variada debido a que


trabajo en los tres niveles de educación básica, actualmente cuento con dos
primarias estatales, la "Albino J. Lope" turno matutino y la "Santiago Pacheco Cruz"
turno vespertino, tengo una secundaria nocturna "Margarita Maza de Juárez" y en el
nivel preescolar en dos Jardines transferidos "Francisco de Montejo" y el "Manuel
Ibarra Peiro". Esto me ha abierto la visión al trabajar con diversas edades y darme

1
Margarita Arroyo, "Propuestas curriculares para educación preescolar", en. Antología básica. Metodología
didáctica v práctica docente en el jardín de niños. LE '94, UPN, México, 1995. p. 12
cuenta que Yucatán ha tenido y sigue teniendo fama de ser un estado "culto", y rico
en talento musical entre sus pobladores, pero debo reconocer con gran tristeza que
esto no es verdad, solo es fama, porque la educación musical no ha evolucionado,
se ha estancado ya que todas las escuelas en donde labora el 1% de los alumnos
van a clase de música, llevando como instrumento principal la guitarra, de ahí me
baso en decir que actualmente no hay ninguna preparación o seguimiento en este
aspecto, dado lo anterior me di a la tarea de poner en practica mis pocos
conocimientos y mi experiencia al querer y creer que se puede hacer mucho si
hubiera una secuencia en esta formación. "El éxito de la educación musical en otros
países europeos residen en que es coherente a la educación general del individuo a
través de los distintos periodos de escolaridad que lo componen, fundamentalmente
de la época preescolar y primaria"2. Pero debo admitir que la realidad es otra y
México se encuentra en un atraso superior a los cincuenta años sobre nuevas
corrientes pedagógicas de educación musical. Cabe mencionar que en las escuelas
donde laboro el cambio es relativamente poco debido al tiempo que se da a los
alumnos para poder expresar y canalizar sus emociones a través de diversas
actividades que yo preparo o bien que he ido recopilando a través de mi experiencia
laboral, y de los cursos que he tomado para prepararme y actualizarme ya que mi
condición económica no era muy buena para tener con anterioridad dicha
preparación, por eso decidí ampliar mis horizontes académicos y entrar ala UPN
donde se abriría mi conocimiento a otras alternativas en la enseñanza.

B. Contexto de mi práctica docente

Laboro en el Jardín de Niños "Manuel Ibarra Peiro", que se encuentra ubicado


en la calle 87 370 x 4b de la Col. Nueva Kukulcán en la ciudad de Mérida, como
maestra de enseñanza musical trabajando dos veces a la semana, con cinco grupos,
en sesiones de veinte minutos cada una. Son niños de tres años ocho meses a cinco
años once meses de edad divididos de primero a tercer grado de Preescolar.

2
Antonio Hernández Moreno, Aplicación del "Método intuitivo audición musical y primario. Editorial S XXI
Tercera edición 1999, Pág. 13
El Jardín de Niños cuenta con 28 niños en cada grupo, he observado en algunos
niños la dificultad para integrarse con inmediatez a los juegos y rechazan ser
protagonistas debido a su inseguridad para expresar sus emociones y sentimientos,
la cual muchas veces es coartada por la educadora al no tomarlo en cuenta ni
estimularlo para que cambie, también he notado la falta de interés por parte de las
educadoras hacia las actividades musicales, mandan primero a sus alumnos al salón
y ellas llegan después, debido a que se quedaron haciendo algún trabajo o actividad,
cuando llegan al salón los niños ya empezaron a cantar, y no hay ninguna
planeación de su proyecto relacionado con los cantos y las actividades a desarrollar
en la clase.

En el Jardín las actividades de cantos, ritmos y juegos se realizan en una


forma tradicional donde muchas veces el niño solo se limita a pedir los mismos
juegos y cantos, y no se les da la oportunidad de poder crear su propia música.

Cuando hay algún festival o celebración tradicional en el Jardín (navidad,


carnaval, Día de la madre, primavera, etc.) las educadoras le imponen a los niños
cantos y ritmos de música moderna o extranjera, sin importar si se dañará la voz o el
oído.

La educación musical proporcionada oportuna y adecuadamente estimula


todos los aspectos de la personalidad (afectivo, cognoscitivo y psicomotor) y ayuda a
su integración, atención, concentración, capacidad discriminativa, imaginación,
creatividad y posibilidades de expresión espontánea, todas estas son promovidas
con la actividad musical, la cual contribuye a la formación integral del niño.

El personal del Jardín de Niños está formado por: cinco educadoras, la


directora efectiva, dos intendentes, el maestro de educación física y la maestra de
enseñanza musical.
Actualmente la escuela ha crecido y cuenta con cinco aulas, la dirección, la cocina,
el salón de cantos y juegos, además áreas sombreados con árboles, y dos
plazas cívicas, la más grande es utilizada para los festivales y eventos deportivos y la
otra sirve para que jueguen los niños a la hora del recreo.

Cada salón cuenta con diversos materiales que ha dado la SEP o que el jardín
ha conseguido por medio de rifas, verbenas, kermeses, etc.

Gracias a la cooperación de los padres de familia a través de las cuotas


económicas que ellos aportan, se han podido cubrir las necesidades prioritarias que
se presentan durante el trabajo cotidiano como: material didáctico, material de
limpieza, arreglos de las áreas verdes, etc., ya que el Gobierno y la Secretaria de
Educación Pública, solo construyen el edificio y los padres de familia se encargan del
mantenimiento.

El nivel socioeconómico de la colonia Nueva Kukulcán es medio bajo, sus


miembros son de la clase trabajadora, ya que los oficios que tienen los padres de
familia son pagados con salarios mínimos y él es el único que mantiene a todos los
miembros de ésta, hacen la diferencia algunos padres profesionistas que ocupan
mejores puestos en sus trabajos y por lo mismo son mejor pagados.

El nivel de escolaridad de la mayoría es la primaria y un 15%


aproximadamente no saben leer ni escribir, las actividades laborales que
desempeñan son: Obreros, albañiles, trabajos eventuales, empleados, y muy pocos
profesionistas. El 50% de las mujeres trabajan como empleadas domésticas o en
alguna maquiladora, los padres de familia son gente joven en su mayoría, las
necesidades que presentan en las familias son muchas, pues en ocasiones el jefe
de la casa pierde el empleo y por consiguiente deja de percibir un sueldo y no
puede cumplir con sus compromisos.
En la encuesta que realicé pude darme cuenta que las casas que rodean al
Jardín de niños varían en sus materiales, hay de mampostería, bloques, cartón,
madera, algunas terminadas con terraza y barda, otras sin terminar con albarradas y
con rejas algunas con tablas o troncos. No todas las casas tienen servicios
sanitarios, se han observado que es lo último que fabrican, también hay muchos
terrenos baldíos llenos de hierbas.

No todas estas casas cuentan con el servicio de luz yagua. En la


investigación que realicé, descubrí que algunas gentes son nuevas por estos
rumbos y por algún motivo no han contratado estos servicios, y de los que habitan
desde hace tiempo, su situación económica no se los ha permitido. Cerca del Jardín
de Niños se ubica el Fraccionamiento Granjas, al sur el Cuartel Militar, al norte con
San Antonio Kaua, al oriente con el Anillo Periférico y al poniente con Circuito
Colonias y el deportivo Kukulcán.

Con respecto a la forma de vestir, muy poca gente, utiliza el huipil, la mayor parte
de la gente de la colonia viste con ropa casual.

El Jardín de Niños realiza actividades de presentación de las costumbres y


tradiciones como es el Hanal Pixán, las fiestas decembrinas, el carnaval etc.

Generalmente en dichas actividades las educadoras por no estar preparadas


en la enseñanza musical, imponen al niño bailes y ritmos sin tomar en cuenta su
edad, sus necesidades e intereses, en ocasiones el niño se siente presionado,
fastidiado llegando a veces al grado de aburrimiento, ya que de esta manera
cortan su creatividad y expresión musical.

El idioma que predomina en la comunidad es el español, son pocas las gentes


que han venido de una comunidad rural y hablan la maya (la lengua de nuestros
ancestros), son varias las creencias religiosas que se profesan en la comunidad, la
que más feligreses tienen es la católica, y las otras son presbiteriana, sabatistas,
mormones, Testigos de Jehová, etc.

Los padres que practican la religión de los testigos de Jehová no permiten que
sus hijos participen en festivales, en donde bailen, canten y toquen algún instrumento
de percusión, evitando, así que adquieran la sensibilidad y el gusto por la música al
interpretarla personal y colectivamente.

La actividad que más se realiza en los hogares es ver televisión y escuchar la


radio, la mayoría al escuchar y ver estos medios de comunicación prefiere la música
estridente, propiciando así que el niño sé acostumbre a este tipo de música.

Otras actividades que realizan son los domingos donde salen a misa a
practicar sus cultos religiosos, además de reunirse con su familia para salir de paseo
a los diferentes eventos que realiza el municipio, como: Mérida en Domingo, visitan
el zoológico, y algún espectáculo como el circo, etc., son personas realistas y están
consientes de la crisis económica,

Las cualidades de las personas de esta comunidad son de carácter alegre


además de ser muy respetuosas, como marco de referencia puedo afirmar que el
tipo de gente de nuestro contexto es sencillo, de buenos sentimientos y alegres.

a) Importancia del contexto escolar

Los maestros tienen presentes sus intereses laborales y personales, su


posición y concepciones sobre su trabajo, así como su conocimiento sobre la manera
de manejarse en diversas relaciones propias del oficio de maestro. Las condiciones
materiales de la escuela y las relaciones en su interior, Son elementos fundamentales del
proceso mediante el cual se define el contenido del trabajo de los maestros.
Explicar el trabajo educativo de la institución requiere introducirse a la vida cotidiana
de la escuela, en el lugar donde dicho trabajo adquiere formas, modalidades y
expresiones Concretas. Es mediante su desempeño y su acción que loS sujetos se
construyen a sí mismos ya la institución.

Es importante que tengamos una visión clara y objetiva sobre el contexto


escolar que rodea a nuestro centro de trabajo (escuela), para organizar, planear y
adecuar nuestro currículo de acuerdo alas características de las personas que lo
conforman; de esta manera poder transmitir a los educandos una enseñanza
significativa. Sin olvidar loS diferentes factores que intervienen: sociales, políticos,
económicos culturales y democráticos, que están inmersos en el entorno.

b) El grupo escolar

Después de una observación diagnóstica al grupo de tercero, realizada al inicio del


curso escolar pude Constatar cual es el avance y las necesidades del
grupo, de manera general en si los niños Son muy activos, inquietos, Cooperativos y
la mayoría independientes. Lo que les cuesta trabajo es expresar sus sentimientos,
e interpretar situaciones, algunos Son egocéntricos quieren todo para ellos
comunican ideas usando un lenguaje insuficiente (utilizan una o dos palabras,
contestan de igual forma). Utilizan la serie numérica más no pueden interpretarla al
escribirla, ni en conjunto, o en comparaciones, cuentan casi todos hasta el diez y la
identifican al leer, pero no han asimilado número y cantidad, no conocen el uso de
los instrumentos para medir, ni pesar, saben la hora a través del reloj, pero no
conocen otros instrumentos no convencionales, algunos nombran las características
de las formas de figuras geométricas, saben las cosas sencillas de la naturaleza, lo
que diariamente viven en el hogar, Conocen lo esencial de la vida familiar, (papá,
mamá, hermana) pero un poco más de otras prácticas culturales y sociales las
ignoran. Pueden utilizar instrumentos sin seguir un ritmo, tienen buena retentiva para
aprenderse las canciones, no pueden expresar lo que sienten al escuchar alguna melodía o
canto, bailan porque les gusta pero no pueden expresar porqué lo hacen.
Sus creaciones gráficas, plásticas o algunos ya le dan forma, se les dificulta utilizar
espontáneamente varios tipos de materiales, hay que indicarles como usarlos, no
puede expresar lo que sienten al observar otros tipos de obras, tienen dificultad para
expresar, representar situaciones reales o imaginarias, son capaces de actuar,
realizar actividades si se les dirige tanto en ejercicios físicos, como en prácticas
medidas básicas de seguridad. Les da trabajo identificar situaciones que, les
provocan agrado o desagrado.

C. Diagnóstico

El diagnóstico pedagógico se refiere al análisis de la problemática significativa, que


se está dando en la práctica docente de uno o algunos grupos
escolares. Es una herramienta para iniciar un proceso de reflexión y análisis sobre
la dinámica de nuestra clase, a fin de comprenderla de manera íntegra para mejorar
la calidad del quehacer pedagógico.

El profesor juega un papel importante apoyando e impulsando el aprendizaje


del alumno, siendo el responsable de concretar la función formativa que se le tiene
encomendada en la escuela, por lo tanto requiere estar en la búsqueda constante de
espacios que le permitan reflexionar y enriquecer su práctica docente con el objeto
de tener herramientas para favorecer las capacidades, habilidades y actitudes de sus
educandos.

Como maestra de enseñanza musical durante quince años de servicio, detecté


la problemática que existe para desarrollar la clase de ritmos, cantos y juegos, por lo
que no se logran los propósitos de la expresión musical, debido a que pocas veces tienen las
educadoras tienen conocimientos en este importante aspecto, por tal razón
se limitan a llevar la clase en forma tradicional, obteniendo en ocasiones resultados
favorables ya que se canta y se juega lo que la educadora sugiere al niño. Esto me
ha llevado a reflexionar y concluir que los objetivos de una educación musical
eminentemente formativa en los niños del nivel preescolar, proporcionada oportuna y
adecuadamente estimulará todos los aspectos de la personalidad (afectivo, cognoscitivo, y
psicomotor) y ayudará a su integración, ya que forma parte de la
cultura y es un elemento que está presente en la vida cotidiana.
En el Jardín donde presto mis servicios identifiqué una serie de
comportamientos en los niños, como poca participación y aburrimiento en diversos
momentos de la clase, esto se debe a que imponen al niño bailes, ritmos y cantos,
para exhibiciones y conmemoraciones, causando en el niño fatiga y agotamiento,
evitando su creatividad y expresión musical.

Esto me llevó a realizar un sondeo con las educadoras, donde las interrogué,
acerca de los contenidos y los propósitos de la clase de cantos, ritmos y juegos, la
respuesta de las educadoras se resume en lo siguiente: debido a su escaso
conocimiento y actualización musical se les dificultaba la interpretación del programa
y esto propiciaba que no tuvieran seguridad y secuencia en las actividades, no
alcanzando los aspectos importantes como la entonación y distorsionan los cantos,
ya que se basan muchas veces de su memoria y no de algún instrumento o
grabación, afectando el proceso de valoración musical del niño, por eso hay que
cuidar que los niños aprendan auditivamente los sonidos y ritmos, ya que lo que
perciban debe ser con claridad favoreciendo su aprendizaje.

Considero que hay mucho que hacer como docente y esto me ha llevado a
mejorar e innovar mi trabajo sobre el valor educativo de la música en el nivel
preescolar.

El diagnóstico es importante para clarificar y especificar qué queremos lograr y


desarrollar un plan de acciones, organizar actividades y estrategias, controlar y
evaluar los resultados.

Todo esto me ha llevado a la conclusión de que no hay buena estimulación


musical en el niño, tampoco ningún desarrollo en la educación auditiva, ya que a
través de la educación musical encauzada desde los primeros años daría como
resultado la formación de individuos con capacidad creadora propia, con iniciativa,
con recursos y sin dificultades para relacionarse y desarrollarse en el medio en que
les corresponda participar.
D. Planteamiento del problema

Al reflexionar sobre el valor educativo de la música, como docente considero


que las educadoras tienen muchas actividades que les exigen las autoridades y nos
les da tiempo de planear la clase de ritmos, cantos y juegos, lo que propicia que el
tiempo sea insuficiente y deba repetirse muchas veces el reper1orio con lo que la
clase decae y no se logra una adecuada sesión musical. Esta situación me llevó ala
conclusión de que no hay una buena estimulación musical en el niño y tampoco
ningún desarrollo en la educación auditiva.

Por lo señalado anteriormente, empecé a inquietarme ya pensar.


¿Qué estrategias debo utilizar para favorecer la enseñanza musical en el niño
preescolar?

El mundo del niño es primordialmente emocional, a él solamente se puede


llegar a través de experiencias agradables y desagradables, para acercarse a él es
necesario buscar lo que le agrada, en su edad preescolar se encuentra la etapa
lúdica, y de curiosidad, el juego será una forma de encauzar su necesidad de
motivación, según Piaget la etapa sensoperceptiva se encuentra en su máximo
desarrollo entre los dos y los seis años de edad, esta es la época en la que el niño
visita guarderías, estancias y el jardín de niños, para él la mente funciona utilizando
el principio de adaptación y produce estructuras que se manifiestan en la inteligencia,
como resultado de incalculables adaptaciones mentales adquiridas en un proceso de
crecimiento en relación con la vida y las relaciones que existen en el medio social.

El Jardín de Niños donde laboro como docente de enseñanza musical, consta


de cinco grupos, integrados de la siguiente manera, dos terceros, dos segundos y un
primer grado.

En todos los grupos he notado que la clase decae por la falta de interés de la
educadora, al no favorecer ningún aspecto musical y dedicarse a repetir canciones
sin ninguna motivación y aprendizaje significativo para el niño.

Como docente de enseñanza musical en educación preescolar, opino que es


impor1ante fomentar la música en todos los niveles educativos, ya que pone en juego
el desarrollo del ser humano, a través de ella se manifiesta y expresa individual y
colectivamente; y que esto debe iniciarse en el primer nivel de educación preescolar,
ya que es aquí donde inicia un proceso educativo y su relación con personas ajenas
a su hogar a un cuando el niño traiga saberes aceptables, o no, es posible
modificarlos o encaminarlos de manera positiva, dando oportunidad para que se
lleve acabo de manera conjunta, mediante la relación entre maestra de música,
niños, educadora y padres de familia.

Actualmente se le ha dado mucha importancia a la educación intelectual y


física en el desarrollo del niño y se ha dejado atrás la educación artística, por eso es
necesario que la educación musical en .el jardín de niños, debe considerarse y tomar
en cuenta las características naturales y espontáneas del niño adoptando una actitud
de respeto, aceptación y apoyo a lo que el niño expresa, permitiendo actuar con
libertad y que le anime a aportar nuevas ideas. La educación artística es de suma
importancia para desarrollar el área socioafectiva de los niños.

E. Importancia de la Educación Musical, en la Formación del niño.

La música ejerce un impacto directo sobre la totalidad del ser humano, para el
niño es sinónimo de movimiento, juego, actividad y emoción. En sus primeros
contactos con la música la capta como una realidad global, a medida de que van
tomando conciencia de lo que le rodea, adquiere diversas experiencias en el campo
musical.

Los niños sienten una especial atracción por los sonidos. Cuando son
pequeños, una parte muy importante es la exploración sensitiva que hacen de su
entorno, es la imitación, la reproducción y la generación de sonidos, ya sea por
medio de su cuerpo o por la manipulación de objetos.

Las relaciones que establecemos con el entorno sonoro desde que somos
niños nos brindan elementos básicos para entender el fenómeno musical. Cuando
los niños se incorporan al proceso escolar cuentan con una amplia gama de
vivencias sonoras. El Jardín de Niños, al abarcar años decisivos en la formación
infantil, es un buen lugar para estimular y desarrollar la sensibilidad, la curiosidad y el
disfrute pleno hacia lo sonoro y lo musical, logrando con ello vivencias en los niños que no
sólo involucran el sentido del oído, sino que se dirigen también a la emoción
y al intelecto.

Por esa razón se parte del supuesto de que es relevante considerar que el
aprendizaje en el niño, se da a través de un proceso de formación donde se articulan
conocimientos, valores, formas de sentir, que se expresan en modos de apropiación
y de adaptación a la realidad, estableciendo una relación dialéctica entre el desarrollo
y el aprendizaje.

El profesor no sólo debe basarse en la información sobre los conocimientos


científicos, sino también recuperar la lógica disciplinaria de cada objeto de
conocimiento, incorporando saberes, valores y habilidades del niño, formas de
conocimientos de sus deseos e identidad como contenido de aprendizaje en la
escuela.

Los Jardines de Niños son espacios en los que el infante va a desarrollar


diferentes aspectos de su personalidad y que tiene como finalidad dar al niño los
medios necesarios para que se integre a la sociedad, en un ambiente adecuado y
fortalecido, en todo momento, el niño preescolar cuenta con las condiciones
necesarias para desarrollar aspectos que le permitan tener una educación integral
completa. En la actualidad efectivamente los niños de edad preescolar acuden a
jugar a sus escuelas, porque es el juego el camino más agradable y corto para llegar
a los aprendizajes más significativos, desarrollando las distintas capacidades de
cada uno de ellos.

A través del juego el niño se manifiesta espontáneamente, deja al adulto


mirar su mundo interno, permite descubrirlo como persona y como ser humano, en
fin, es el juego finalmente el que nos permite como adultos, recobrar la esencia de
nuestra tarea cotidiana como educadores y el propósito de nuestro quehacer
educativo.

Según Dalcroze, quien fue pionero en aplicar una acción motriz, de


movimiento, conjugando música y espacio. "El sentido rítmico es un sentido muscular"3,
por lo tanto basándonos en el espíritu del método, podemos considerar
que toda acción realizada tiene una implicación musical.

Es realmente asombroso constatar que aquello que el ser humano percibe


como primera experiencia constituye la materia prima del arte de la música: el sonido
y el ritmo. Que la respuesta motriz al sonido y al ritmo es innata en el ser humano;
que la producción y la propagación del sonido es en sí un movimiento.

La experiencia de trabajar en el nivel preescolar, permitió darme cuenta de las


carencias y necesidades con que contamos, eso creó un compromiso al tratar de
elaborar una propuesta que buscara, en un futuro no muy lejano, poder sentar las
bases para lograr en mi jardín un proyecto para fortalecer la educación musical.

F. Propósitos

El propósito principal ante este problema, como maestra de enseñanza


musical, fue elevar la calidad de mi labor docente e innovar las actividades en la
clase de cantos, ritmos y juegos para estimular la creatividad y sensibilidad en el
preescolar ya que no se puede permanecer indiferente al gran movimiento de la
educación.

3
SEP/CANACULTA PACAEP, Lenguajes artísticos, 5 Ed, México 1997, Pág. 144-146
Si la Pedagogía está dando en los últimos años un gran pasó hacia la
obtención de nuevos métodos y planes, la didáctica musical debe evolucionar
paralelamente a este movimiento.

Los educadores deben estar conscientes y comprometidos de que la finalidad


de su tarea es, enfatizar únicamente los conocimientos y actividades del niño, y sus
intereses, que constituyen el centro alrededor del cual se mueven programas y
métodos, dando además, participación activa al descubrimiento ya la experiencia.

Observar al niño para identificar sus necesidades, tendencias y problemas a


través de las actividades que realiza en la clase de cantos, ritmos y juegos, y con su
quehacer escolar, ayudará a contribuir a que realice su tarea con más provecho. Con
base en lo anterior, se consideran como principales propósitos:

1. Propiciar que el niño descubra la expresión a través de su cuerpo.


2. Orientar al niño a realizar actividades musicales, favoreciendo su desarrollo
de acuerdo a sus características físicas, psicológicas, intelectuales y de
interacción con el medio.
3. Sensibilizar al niño a través de algunas manifestaciones artísticas (teatro,
música, danza, etc.)
4. Desarrollar el gusto por interpretar, producir y disfrutar la música en
general.
5. Encauzar las expresiones espontáneas de los niños, a fin de crear su propia música a
través del juego.

No puede existir educación integral si la música no contribuye a despertar el


sentimiento estético y la creatividad en los niños.

Desde tiempo inmemorial el hombre se ha servido de la música para expresar y


comunicar sus sentimientos y estados de ánimo.
Hoy sabemos que el ser humano en general es susceptible de educar su
sensibilidad para gozar, crear y aprovechar gracias a su sentido ya su cuerpo, como
las manifestaciones musicales.

La ciencia en el campo experimental ha demostrado el poder de la música


para modificar la presión sanguínea muscular, su influencia llega también a la mente
ya la emoción, por eso, su educación y uso en el proceso educativo es un factor
importante para el desarrollo e integración de la personalidad del educando.

El desarrollo de la sociedad, el proceso acelerado de nuestro siglo y la


consiguiente multiplicación de las vivencias del hombre obliga a los sistemas
educativos a buscar recursos para adecuar y enriquecer sus programas en forma
continua y servir mejor a los sujetos, beneficiándolos de la educación, buscando que
sus recursos entiendan mejor al ser humano como una unidad y logren, en su
aplicación favorecer simultáneamente varios aspectos de su proceso vital.
CAPITULO II
ELEMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LA EXPERIENCIA

A. Iniciación del niño en la enseñanza musical.

El primer contacto que tiene el niño recién nacido con el mundo exterior es
apreciado por medio de las sensaciones y es, la experiencia auditiva, la primera en
proporcionarle vivencias del mundo que loS rodea. Él escucha loS primeroS pasos de
la persona que se acerca a alimentarlo, las voces de su familia, etc.

Cuando su madre le canta una sencilla canción él ríe y se excita moviendo sus
manos y pies en señal de alegría y agradecimiento. Desea que este juego nunca
termine, si la madre es sensible y aprecia estas relaciones de loS niños, continuará
estimulando con gran variedad de cantos, rimas y juegos en los que haya la
posibilidad de mover las manos; de hacerlo bailar y moverse en general.

Actualmente se ha descubierto que al niño se le puede estimular desde el


vientre materno; ya que al ponerle música después de nacido, la reconoce
reaccionando con movimientos y expresiones emotivas.

Esta es una decisiva iniciación a la enseñanza musical, ya que en el oído


virgen del niño se grabarán las primeras sensaciones auditivas.

En cada niño se va a reflejar la sensibilidad de las personas que lo rodean, sí ellos


aprecian la buena música el niño también la apreciará. En cambio si
se encuentra gran parte del día acompañado de personas insensibles a la belleza,
perderá la oportunidad de gozar ante las obras de arte o simplemente ante la
naturaleza y si más adelante recibe las primeras experiencias musicales o de
cualquier orden artístico, tardará mucho más tiempo en captarlas o en sensibilizarse
y el arte no formará parte importante de su vida.
“La música se adquiere y se desarrolla, desde luego, esta adquisición debe
ser en el momento adecuado, que es en la más temprana edad; para que sea lo bello y lo
agradable, lo primero que reciba el niño en este cerebro que se encuentra en
blanco y deseoso de captar todo lo que le rodea"4.

Al niño le agrada la repetición y el hablar rítmico con variedad de sonidos,


estos sonidos pueden ser agudos, graves, fuertes, suaves, de voces o instrumentos,
diferentes, etc., siempre hay que evitar la exageración, ya que mientras más
pequeños son los niños, son más sensibles y podríamos asustarlos produciendo así
una barrera que obstaculice el desarrollo de la sensibilidad.

Las experiencias pedagógicas modernas, han demostrado que la educación


basándose en regaños provoca angustia y crea un ambiente de inseguridad en el
niño. He observado que las educadoras durante la clase de ritmos, cantos y juegos,
regañan a los niños cuando no pueden aprender algún canto que para él resulta
difícil por ser muy largo o por la letra muy complicada para su escaso lenguaje,
inhibiendo y coartando al niño a seguir participando activamente.

La curiosidad va a satisfacer al niño, el juego será una forma de encauzar el


movimiento que es también una necesidad de adaptación.

El niño adquiere los conocimientos por medio de los sentidos, sus sentidos
van a ser estimulados de acuerdo con el ambiente que le rodee. En esta edad la
capacidad de aprendizaje del niño se encuentra en su máximo nivel y asimilará las
vivencias que se le presenten sean buenas o malas.

La música es para el niño la forma más sencilla de manifestarse, como ya


hemos visto los elementos que la forman será nuestro material de trabajo. El ritmo, la
melodía, la palabra, el cuerpo y los instrumentos.

4
M Rivas García de Núñez "Canto, lenguaje y rítmica", Actividades musicales preescolares Canto, lenguaje
rítmico, SEP México, 1976
Todo esta reunido por medio del movimiento y el juego, que es lo que al niño le
agrada, el niño se convertirá en creador e intérprete de la música, en forma activa.

"Un niño que tiene bases artísticas bien fundamentadas, mostrará su formación en
su propia persona, en sus movimientos, en la forma de expresarse, en
su comprensión y sentido de cooperación con los que le rodean, etc."5.

No puede existir educación integral, si la música no contribuye a despertar el


sentimiento estético y la creatividad en los niños.

B. La música como medio para favorecer el desarrollo integral del niño

Al proponer la música como herramienta didáctica, se parte del gusto y


curiosidad que la mayoría de los niños tiene al seguir un ritmo, escuchar el sonido,
cantar, tararear e interpretar una canción, para poder llegar a conocer algunos
elementos principales de esta disciplina, y al mismo tiempo, desarrollar el gusto por
interpretar producir y vivir personal y colectivamente nuestra música tradicional y la
música en general. De esta manera conociendo y respetando los intereses de los
niños podremos involucrarlos, por medio del canto, la exploración sonora, la creación
musical, etc.

Al ocuparse de su desarrollo psicomotor, la educación musical responde alas


necesidades de movimientos del niño. Respiración, dicción, audición y visualización,
son involucradas dentro del perfeccionamiento sensorial que se persigue, y todo esto
se ve recompensado cuando se logra desarrollar su sensibilidad, para hacer al niño
capaz de utilizarla en su propio beneficio y de los demás.

5
Idem
"El objetivo de una educación musical eminentemente formativa es estimular todas las
modalidades de comunicación y desarrollar actitudes creativas, mediante el ejercicio de las
funciones psíquicas, sensorio motrices, preceptúales y afectivas del niño. A través de ella, se
pretende que cada niño participe en toda su potencialidad de expresión y creatividad, exteriorizando
sus emociones, sentimientos e ideas y atender así tres aspectos básicos del individuo:
Sensibilización, creatividad y autonomía, factores esenciales para buscar y preservar la
humanización de la sociedad"6.

Los ritmos, cantos y juegos, son la actividad que brinda al niño una educación
musical donde el papel del educador es relevante, pues es el encargado de alentar,
en un ambiente de libertad el empleo de todas las posibilidades, y recursos que
hagan de ella un auténtico espacio para el deleite de la música.

El juego y la creatividad, son los dos factores fundamentales para realizar


cualquier actividad musical. El juego es la actividad más común y espontánea que el
niño utiliza como medio para enfrentarse a la vida; le permite adquirir conocimientos,
manejar situaciones en forma indirecta, expresar y canalizar sus sentimientos e
inquietudes, amar y ser feliz. Por otro lado, tiende espontáneamente a transformar lo
existente y concebir cosas novedosas y originales, es decir, a desarrollar su
creatividad. Cada niño es único y por lo tanto, tiene un modo personal de jugar y
hacer las cosas. No todos los niños se encuentran en el mismo nivel de desarrollo, ni
tienen los mismos intereses y capacidades. Bastará entonces darle un punto de
partida para que por sí mismo realice una gran variedad de actividades. Es necesario
que cree sus propias formas de relacionarse y solucionar problemas. La creatividad
es la capacidad que tienen todas las personas para resolver problemas o enfrentar
situaciones imprevistas.

Con la educación artística el alumno enfrentará situaciones que lo lleven a


poner en práctica su creatividad, a producir ideas que, por lo menos para ellos
resulten novedosas, cada niño lo hará de forma diferente y todoS loS trabajos tendrán

6
Secretaria de Educación Publica (SEP) Guía de orientaciones musicales en el jardín de niños, México. 1999.
p 10
un por sí mismo. El gran reto para la escuela es buscar las maneras para que ese
potencial creativo que los niños llevan en el momento de su ingreso encuentre
puertas para la expresión. Es importante desarrollar estrategias para que los
alumnos exploren las posibilidades de los medios o materiales que utilizarán en su
expresión artística; invitarlos a manifestar los sentimientos y las ideas en sus
trabajos; promover el respeto por la expresión de los otros y fomentar el hecho de
que cada uno puede expresarse, actuar y crear de una manera diferente. Todo ello
se orienta a la construcción de un espacio para la creatividad que, muchas veces,
implica ampliar, trascender o redefinir los límites comunes.

Es conveniente tomar en cuenta estas características naturales y espontáneas


de la personalidad del niño, para apoyar las actividades de educación musical,
adoptando una actitud de respeto, aceptación y apoyo hacia lo que el niño expresa,
que le permite participar con libertad y lo anime a aportar nuevas ideas.

Si en las actividades musicales se juega y se da la oportunidad de crear,


los niños al entrar en contacto con su ambiente, pondrán en juego su capacidad para
observar explorar, sentir, comprender y aprovechar todo lo que les rodea.

"La música tiene actualmente un alto valor ya que a través de ella el niño estructura
un sentido estético, desarrolla su imaginación, siente y reproduce el ritmo, desarrolla
nociones temporales, expresa sentimientos, etc. En el jardín de niños se favorece la
sensibilidad del alumno para que conozca y guste de la música proporcionándole un
repertorio de posibilidades para que satisfaga su necesidad de expresión emocional"7.

C. La expresión artística en la Educación Preescolar

En el Jardín de Niños la expresión musical y corporal permite desarrollar la


individualidad de cada alumno y al mismo tiempo ofrece la posibilidad de hacer llegar su

7
Secretaria de Educación Pública (SEP) Libro de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos en el
jardín de niños México. 1992 p 57-58
creación a sus compañeros de grupo. Este intercambio de elementos y experiencias
favorece indudablemente el desarrollo intelectual de todos los niños. A
pesar de este razonamiento que es un hecho universalmente aceptado y apoyado
por todos los programas educativos, son muchas las educadoras que no dan
importancia a la clase de ritmos, cantos y juegos. Aunque figuren en sus programas y
planes de estudio, suelen quedar relegados aun segundo lugar, quedando reservado
el primero para aquellas actividades que se consideran de provecho y "seriedad"
como el lenguaje, nociones lógicas, matemáticas, alfabetización, etc. A menudo esta
actitud, que no se puede respaldar por ningún concepto, incluso está apoyada por los
padres de los niños. Es importante señalar que las actividades mencionadas, tienen
una importancia fundamental para la futura formación intelectual y profesional del
niño, pero por si solas son totalmente insuficientes para favorecer el desarrollo
armónico e integral del conjunto de cualidades que integran a la persona.

a) La importancia de la psicomotricidad en la enseñanza musical

El niño, en su propio cuerpo, posee el más perfecto instrumento musical de la


creación, nadie ha sido ni será capaz de inventar otro mejor, nuestro cuerpo es el
medio básico con el que contamos para vivir y convivir, para dar y recibir. Pero para
utilizarlo ampliamente en nuestro devenir cotidiano, es necesario tener imagen y
conciencia de él, y es precisamente a partir del momento en que el niño se percata
de las posibilidades de movimiento, expresión y comunicación que posee su cuerpo,
que podemos aprovechar para propiciar su empleo como productor de sonidos.

Es importante que sea en el espacio escolar, donde se favorezca que el niño


descubra los sonidos que pueden al utilizar sus manos, pies dedos, voz, así como
objetos cotidianos, lo que permitirá lograr paulatinamente, no una mera producción
sonora, sino agudizar sus sentidos para que creativamente, pueda inventar otras
formas de comunicación diferentes a las ya utilizadas.
H. Wallón, en toda su obra ha intentado mostrar la importancia del movimiento
en el desarrollo psicológico del niño.

Ha puesto en evidencia que, "antes de utilizar el lenguaje verbal para hacerse


comprender el niño hace uso en principio de los gestos, es decir, movimientos
en conexión con sus necesidades y situaciones surgidas de su relación con el
medio."8

La educación corporal, se presentía como una necesidad de base para


asegurar al niño un desarrollo armonioso de su personalidad, ya que este se
relaciona con el mundo sobre todo a través de su cuerpo.

La educación corporal es una educación de la persona humana, se basa en el


movimiento, ya que debe integrarse en el contexto de la educación general, debido a
esto, es de suma importancia que la clase de cantos, ritmos y juegos esté
acompañada siempre de movimientos corporales que le ayuden al niño a favorecer
un mejor desarrollo de su personalidad.

En la educación preescolar, la educación psicomotriz, constituye un elemento


esencial para el desarrollo de la inteligencia y la personalidad del niño, ya que de
esta forma va tomando conciencia de su cuerpo y del mundo que lo rodea.

El objetivo de la educación psicomotriz en la primera etapa seria la


disponibilidad corporal del niño para posteriormente tratar de potenciar al máximo su
creatividad (expresión corporal, música, arte dramático, danza, etc.) y sus actitudes
deportivas.

8
A Maigre y J Destrooper. ”Nacimiento y Diferenciación del Concepto de educación Psicomotora”. El
desarrollo de psicomotricidad en la educación preescolar Antología Básica UPN LE '94 México, 1998 p 11
Pensar en desarrollo armónico del niño es prever las condiciones favorables
para que esté alegre, a gusto, acogido en la escuela; que se muestre abierto para
hacer demandas a las personas de su entorno; que sienta placer de dar y recibir, en
descubrir, conocer y manifestarse a través de su cuerpo.

b) El juego, elemento importante en la clase

Considerando que el juego es la actividad común y espontánea que el niño


utiliza como medio de aprender a enfrentarse a la vida lo tomaremos como base en
las actividades musicales, ya que le permite al niño adquirir conocimientos, manejar
situaciones en forma indirecta y expresar y canalizar sus sentimientos e inquietudes.

Es por eso que se considera conveniente aprovecharlo como un valioso recurso


didáctico, que además de proporcionarle la oportunidad de manifestarse libremente,
ameniza su aprendizaje.

"El juego es un lugar donde se experimenta la vida, el punto donde unen la


realidad interna del niño con la realidad externa que comparten todos, es el espacio
donde los niños y adultos pueden crear y usar toda su personalidad"9

En la etapa preescolar el juego es esencialmente simbólico, lo cual es


importante para su desarrollo psíquico, físico y social, ya que a través de éste el niño
desarrolla la capacidad de sustituir un objeto por otro, ot cual constituye una adquisición
que asegura en el futuro el dominio de los significantes sociales, y por
ende la posibilidad de establecer ampliamente relaciones afectivas.

Según Vigotski "el juego es una actividad social en la cual gracias a la


cooperación con otros niños se logran adquirir papeles que son complementarios
para el propio."10

9
SEP. Programa de Educación Preescolar. (PEP 92) México, 1992 Pág. 12
10
Juan Deval. “El juego”. Antología Básica UPN U: 94 México, 1998 p 11-12
Vigotski se ocupa sobre todo del juego simbólico y señala como un objeto (un
bastón) sustituye a otro elemento real (un caballo) y ese objeto cobra un significado
en propio juego y constituye el desarrollo de la capacidad simbólica.

D. La pedagogía constructivista en el nivel preescolar.

En la educación preescolar se produce un cambio cuando desde el punto de


vista epistemológico: el aprendizaje se entiende como construcción y transformación
del conocimiento que se opera en el niño mismo, a partir de sus experiencias en el
medio, y no como mera acumulación de conocimientos que vienen de fuera. Es decir,
hay un reconocimiento del niño como persona, como sujeto de experiencias, de
saberes, de significados propios, como un ser activo que, a través de intercambios
con su medio va desarrollando sus aprendizajes. Estos conceptos provienen del
constructivismo.

La concepción constructivista entiende que la función prioritaria de la


educación escolar es, promover el desarrollo y el crecimiento personal de los
alumnos.

Esta función de apoyo al desarrollo se cumple facilitando a los alumnos el


acceso aun conjunto de saberse y formas culturales y tratando de que lleven acabo
un aprendizaje de lo mismo.

La realización de estos aprendizajes por los alumnos solos puede ser una
fuente creadora de desarrollo en la medida en que se posibilite el doble proceso de
socialización y de individualización, es decir, en la medida en que se les permita
construir una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural
determinado.
Esto es posible gracias al hecho de que se les permita construir una identidad
personal en el marco de un contexto social y cultural determinado.
El aprendizaje no consiste en una mera copia, reflejo exacto o simple
producción del contenido ha aprender, sino que implica un proceso de construcción o
reconstrucción en el que las aportaciones de los alumnos juegan un papel decisivo.
Desde una perspectiva constructivista, el alumno es el responsable último de
su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie
puede sustituirlo en esa tarea. Los alumnos solos pueden aprender mediante la
actividad mental constructivista que despliega ante los contendidos escolares, pero
esta actividad por si solo no garantiza el aprendizaje, es necesario además, que se
oriente a construir unos significados acordes o compatibles a los contenidos de
aprendizajes, como un proceso de construcción compartido por profesores y
alumnos, en torno a sus saberes o formas culturales preexistentes en cierto modo, al
propio proceso de construcción.

En la concepción constructivista se obliga a sustituir la imagen clásica del


profesor como transmisor de conocimientos, por la imagen del profesor como
orientador o guía, cuya misión consiste en engarzar los procesos de construcción de
los alumnos con los significados colectivos culturalmente organizados.

Los profesores toman las decisiones curriculares, atendiendo alas


características de sus alumnos.

"La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se vincula, pues,


claramente con un planteamiento curricular abierto y flexible que rompe con la tradición de
currícula cerrada y altamente centralizados "Se puede y se debe enseñar a construir" y que
nadie puede suplir al alumno en su proceso de construcción personal, nada puede sustituir
la ayuda que se supone la intervención pedagógica para que esta construcción se realice"11.

11
Cesar Coll. “Constructivismo e intervención Educativa ¿cómo enseñar lo que se ha de construir? Corrientes
pedagógicas contemporáneas. Antología Básica UPN LE 94 México 1992 p.9
No puede asimilarse la concepción constructivista con una metodología
didáctica o con un método de enseñanza particular. No creemos que exista una
metodología didáctica constructivista, pero sí una estrategia didáctica general de
pedagógica y que puede concentrarse en múltiples metodologías didácticas
particulares según el caso.

El objetivo prioritario es captar cómo esta dinámica está más o menos


condicionada por el hecho de producirse en el marco de unas tareas y de unas
actividades escolares, en cuya configuración las intervenciones del profesor son
decisivas. Se requieren pues, situaciones de observación en las que sea posible
captar tanto la actividad que llevan a cabo los alumnos, como las que lleva acabo el
profesor en el desarrollo de las actividades escolares, necesitamos datos que nos
informen sobre como se articula la actividad de unos y otros durante la realización de
estas formas de organización de la actividad conjunta, que son al mismo tiempo el
soporte de la actividad mental constructivista de los alumnos y la plataforma que
puede utilizar el profesor para incidir sobre la misma.

No basta con identificar, categorizar y analizar los comportamientos que


despliegan al profesor y el alumno durante la realización de una tarea, es necesario
además tener en cuenta cómo se producen. Actuaciones o comportamientos
aparentemente idénticos pueden tener significaciones completamente distintas según
se produzcan, por ejemplo, en el momento en el que se esta definiendo la tarea ha
realizar, en el transcurso de su realización o elaboración de los resultados obtenidos
una vez finalizada.

a) Técnica y expresión

Para expresarse creativamente el niño no precisa dominar importantes


conocimientos técnicos, a diferencia del adulto, no es el resultado en si lo que hay
que tener en cuenta, sino el acto expresivo (música, danza, teatro, etc.) ya que
constituye un camino excelente para iniciar un proceso de enriquecimiento que
contribuye a la formación de la personalidad del niño y le permite alcanzar una
manifestación de su ser individual. En un mundo que tiende cada vez ala
masificación y la uniformidad, es un elemento importante para hacer posible el
entorno a la autenticidad del individuo.

b) La observación, la imaginación y la libertad

Al acercar a los escolares a las disciplinas artísticas les estamos facilitando el


acceso a un mundo nuevo el de la belleza y sensibilidad. Esto no quiere decir que no
hayan sido capaces en otros momentos de sentir y percibir la belleza, pero cuando
son ellos mismos quienes la crean y la hacen real, están haciendo suyo el
sentimiento de lo bello, viviéndolo y captándolo con mucha claridad.

En cualquier tipo de expresión artística escolar hay que otorgar importancia al


proceso interior que están viviendo los niños, que se ven obligados a poner en juego
un gran número de facultades y habilidades que demuestran durante su ejecución de
las obras.

La observación es una función de inteligencia, lo observado no es solamente


lo que nos llega a través de los sentidos, sino lo que captamos, e intensificamos a
través de un trabajo interno de relación, receptividad y asimilación.

La imaginación, además de definirse en términos comunes como la facultad


de evadirse del presente para representar mentalmente hechos sugestivos, reales o
ideales. Cualquiera que sea la actitud con que se emprendan estas actividades
expresivas y creativas, es la potenciación de la libertad. Los niños han de poder
expresarse libremente y esto significa que deben de saber de antemano que su
trabajo no será ridiculizado. Si el maestro de enseñanza musical/es sugiere la forma
en que puedan mejorar los resultados o trabajar con más soltura, respetando
siempre sus inclinaciones naturales, serán capaces de manifestarse con más
espontaneidad. Por el contrario, las educadoras tienen una concepción de las tareas
artísticas basadas en obras buenas y obras malas; o buenos o malos artistas, solo
consiguen que los niños inicialmente menos hábiles por medio del fracaso, inhiban
parte de sus capacidades, que en el tiempo acabarán olvidando y perdiendo
completamente.
CAPÍTULO III
ESTRATEGIA METODOLÓGICA-DIDÁCTICA

A. Desarrollo de la planeación didáctica

Para favorecer el proceso de aprendizaje en el niño preescolar es necesario


que en la planeación didáctica se consideren tres momentos: planeación, realización
y evaluación.

La planeación constituye una guía que permite prever cuales son los propósitos de
una acción educativa, cómo realizarla y como evaluarla.

Permite reflexionar y escoger los procedimientos o caminos particulares a


seguir y los recursos que puedan utilizarse para que los alumnos se enfrenten a una
situación nueva y le den respuesta satisfactoria, que les permita lograr los objetivos
propuestos.

Durante la planeación el niño participará en la selección de actividades, en la


forma de organización del grupo, en la selección de los materiales y en la forma de
organizar el espacio.

La profesora cuestionará y guiará la toma de decisiones buscando la mejor


manera de aprovechar las actividades y los materiales, así como prever las
condiciones que hagan posible el logro de los propósitos planteados.

La realización implica la puesta en práctica de lo planeado. Se llevan acabo


con la participación de los alumnos docentes, y/o padres de familia. En la realización
los niños exploran, crean, simulan, etc.; aprenden de sus propias acciones. La
evaluación permite verificar los resultados obtenidos en relación con los objetos
propuestos. Consiste en su seguimiento permanente del proceso de desarrollo del
niño que se manifiesta en la forma como éste resuelve problemas, establece
relaciones entre objetos, comete errores constructivos, se interrelaciona con otras
personas, participa, etc. estas conductas le permitirá a la profesora orientar y
reorientar la acción educativa, es decir, ajustar la planeación de acuerdo con las
necesidades detectadas para la realización.

Para esto es indispensable la observación como medio de evaluación. En la


evaluación de los resultados también debe de participar el niño analizando y
reflexionando sobre el resultado o modificación de sus actividades. Hay distintos
puntos de evaluación “actualmente se consideran tres: diagnóstica, formativa y
sumativa, que es una categorización útil para orientar el trabajo del maestro en el
aula"12.
La evaluación diagnóstica se realiza antes de iniciar una etapa de aprendizaje
(curso, unidad, tema,), con el objeto de verificar el nivel de preparación que poseen
los alumnos para en fretarse a las tareas que se espera sean capaces de realizar. La
evaluación formativa se realiza durante el desarrollo del proceso enseñanza-
aprendizaje para localizar las deficiencias cuando aún se está en posibilidad de
remediarlas. Se orienta al conocimiento de los procesos, más que de los productos y
trata de poner de manifiesto los errores y deficiencias de modo el alumno pueda
corregir, aclarar y resolver problemas que entorpecen su avance. Su única función es
la retroalimentación, es decir, proporcionar información al maestro y al alumno sobre
la forma como se está realizando el aprendizaje. La evaluación sumativa se realiza al
término de una etapa de aprendizaje para verificar los resultados alcanzados. Se
refiere a los conocimientos que debe lograr el alumno, a lo que debe de ser capaz de
hacer con esos conocimientos y habilidades, a las tareas que debe ser capas de
desarrollar.

12
Javier Olmedo. “Evaluación de aprendizaje", Evaluación de la práctica docente. Antología Básica, UPN
México, 1987 Pág. 287
Para que la planificación didáctica resulte eficaz es necesario que sus
enunciados, indicaciones y sugerencias sean claras y precisas. Debe de ser realista,
es decir considerar los objetivos y evaluación de los mismos, los contenidos de
aprendizaje, los métodos, las actividades, el lugar, el tiempo disponible, las
características de los mismos, los recursos disponibles y ser flexible de modo que
permita los ajustes necesarios en su desarrollo.

B. La Evaluación en Educación Artística

La evaluación le permite al maestro conocer y analizar en qué medida se


cumplen los propósito, que cambios observa en sus alumnos, cómo han sido los
procesos de aprendizaje individuales y colectivos, cómo se han desarrollado, si
fueron acertadas las estrategias didácticas, cuáles han sido los logros y las
dificultades de su práctica docente entre otras cosas, así, además de los logros de
aprendizaje de sus alumnos, la evaluación propone elementos para retroalimentar y
orientar el trabajo en el aula.

La evaluación de los aprendizajes de educación artística involucra elementos


cualitativos de la personalidad del alumno. Para poder valorar sus procesos es
necesario considerar, por un lado, los conocimientos previos en relación con las
manifestaciones artísticas (la evaluación inicial o diagnóstica y la comunicación
cotidiana en clase proporciona este información) y por otro, el propósito de la misma
es lograr que los niños disfruten y se acerquen a las manifestaciones artísticas.

A partir de la observación de las actitudes como interés, la participación y el


esfuerzo que muestra cada niño podemos reconocer sus procesos de desarrollo.

El maestro, por medio de la evaluación, también puede reflexionar y analizar


sobre la planeación, sobre los propósitos, las estrategias y los recursos que utiliza, si
facilita u obstaculiza los aprendizajes deseados y, de ser necesario, las
modificaciones pertinentes.
Si el maestro hace una valoración personal puede enriquecer su práctica docente al
revisar sus actitudes ¿qué muestra ante la presencia de los niños?, ¿son
de respeto, tolerancia y aceptación? la forma en que se expresa, si las consignas
que da son claras para todos sus alumnos; si desde principio se establecieron las
normas de trabajo, cómo dirige las actividades y si motiva a sus alumnos
reconociendo sus logros y apoyándolos para desarrollar sus propias potencialidades.

La evaluación atenderá los diferentes procesos educativos: al inicio, durante el


desarrollo y al final de la propuesta, sean esta una actividad sección o proyecto que
se realicen durante el ciclo escolar.

Al inicio del curso o de las secciones de clase es útil que el maestro efectué
una evaluación diagnóstica en donde considere los conocimientos y la preferencia de
los niños lo que repercutirá en su disposición para realizar las actividades que se le
propongan, también ha de tomar en cuenta las experiencias previas y las
expectativas de los alumnos en relación con el tema a tratar; esto le permitirá
estructurar y organizar su clase, reconocer sus necesidades y, partir de las situación
inicial de cada niño, valorar sus avances y dificultades.

Esta evaluación se puede realizar por medio del diálogo con los alumnos, y
toda aquella información que el maestro considerare necesaria para organizar y
realizar las actividades.

Durante el desarrollo de las actividades el maestro observará y reflexionará


continuamente sobre los procesos individuales y colectivos de sus alumnos. Con
esta información podrá guiarlos, motivarlos a continuar, comentar con ellos sus
experiencias y reconocer que lo que para que un niño es construir un logro para otro
puede ser un ejercicio que no ofrece retos. De tal forma que al entender las
necesidades particulares de los niños, el maestro contribuirá a que cada uno
desarrolle y muestre sus capacidades y actitudes de acuerdo con sus posibilidades.
Finalmente, al término de la experiencia ha de recapitular y de reflexionar
con los alumnos acerca de cómo se sintieron, qué les gustó ó desagradó, cómo fue
su participación en lo individual o en lo grupal qué fue lo más significativo para ellos.
Todo esto le ayudará a reconocer sus progresos. Si el maestro promueve que los
niños participen en la evaluación de sus experiencias, ellos mismos propondrán
sugerencias a sus trabajos y actividades, constituyendo también una experiencias de
aprendizaje que le permitirá desarrollar aspectos de su personalidad como seguridad
al elaborar y emitir juicios críticos, aceptar la sugerencias de otros, valorar sus
esfuerzos, proponer nuevas ideas o tomar decisiones en conjunto.

Para llevar un registro de las observaciones significativas del desenvolvimiento


de todos y cada uno de sus alumnos, así como de situaciones que se presentan en
clase, el profesor puede diseñar o utilizar diversos instrumentos que considere
pertinentes.

A continuación se sugieren algunos para sistematizar sus observaciones:

• Un cuaderno o diario en el que describa con precisión y de forma sencilla


lo que sucede en las clases, 0 en el transcurso del ciclo escolar.

• Un recurso que pueda ayudar al niño a reconocer, revisar y valorar sus


experiencias es un archivo en el que registre sus vivencias, exprese lo que
le gusto o lo que no y porqué, que aprendió, que le gustaría hacer en
futuras actividades y todo aquello que quiere manifestar en forma libre, ya
sea por medio de dibujos, recortes, u otras formas que el proponga. En
este archivo también podrá incorporar sus trabajos plásticos, sus diarios
sonoros, diseños de personajes y fotografías, y entre otros.

La forma en que se lleva acabo la evaluación puede promover o inhibir el


acercamiento y el disfrute que tenga los niños a las manifestaciones musicales. Ante
la diversidad del alumnado es necesario que el maestro asuma una actitud atenta y
sin perjuicios, ya que cada niño tiene conocimientos, intereses, afectos y
capacidades especificas que muestra en sus actividades.

1. Finalmente valorar el conjunto de la experiencia artística significa que el


profesor identifique las búsquedas y los descubrimientos de los alumnos,
que reconozca la exploración de las formas, el movimiento del cuerpo, el
juego con las voces y sonidos es decir que le otorgue valor al proceso y no
al producto, llámese éste canto, baile, modelado u otro.

C. Planeación, realización y evaluación de la experiencia

El propósito de las estrategias es innovar las actividades en la clase de ritmos,


cantos y juegos para estimular la creatividad y sensibilidad en el niño preescolar del
jardín de niños" Manuel Ibarra Peiro", con sesiones de veinte minutos y realizadas en
el transcurso de un ciclo escolar con el grupo de tercero "A", Impartiendo la clase de
enseñanza musical para lograr los objetivos del programa de actividades musicales para el
jardín de niños. Teniendo como objetivos: Propiciar el desarrollo de una
actividad reflexiva ante la música, que le permita experimentar, inventar y descubrir sus
cualidades y elementos al desarrollar su percepción, imaginación,
razonamiento, emotividad y creatividad a través del empleo de la música como medio
de comunicación, con acciones que se dan al proponer actividades en la que el niño
asocie el movimiento corporal a la producción sonora, proyectando secciones
audiovisuales para desarrollar su expresión artística, que los niños asistan aun
concierto de una orquesta musical, y participar en una orquesta musical creada y
ejecutada por los niños.
• Planeación operatoria

PROPOSITOS ESTRATEGIAS
A. Proponer actividades en la que el niño 1. El niño y el cuento
asocie el movimiento a la producción 2. La lotería de animales
sonora 3. Presentación de instrumentos
4. Sintiendo nuestro cuerpo
5. Tocando y cantando
6. Convivencia musical
B. Proyectar sesiones audio-visuales para 7. Videos de animación
desarrollar su expresión artística 8. "Pedro y El Lobo"
9 Representación teatral y musical
C. Que los niños asistan aun concierto de 10. Concierto didáctico
una orquesta musical.
D. Participar en una orquesta musical 11. Elección de instrumentos
creada y ejecutada por los niños. 12. Formación de orquesta
13. Ensayo orquesta
14. El sueño realizado

• Realización y evaluación de estrategias

Para la realización y evaluación se mencionara lo que se aplicó en el grupo,


con esto se busca innovar las actividades en la clase de ritmos, cantos y juegos para
estimular en el niño preescolar la creatividad y la sensibilidad descubriendo como se
desarrolla la música, y como se conceptualizan los elementos que la conforman: el
ritmo, el pulso, la entonación, la intensidad, la duración, y el timbre, favoreciendo el
crecimiento integral del niño como ser expresivo y creativo.
Estrategia No.1: El niño y el cuento

Realización

Se inició la clase de cantos y juegos con la llegada de los niños al salón,


sugiriendo como entrada el canto “la maquinita", posteriormente los saludé y les
platiqué que quería trabajar con ellos en algunas actividades especiales en el
transcurso de este curso escolar y que me gustaría que ellos me ayudaran a
realizarlas junto con su maestra de grupo, y que hoy iniciaría la primera actividad con
el cuento "El descubrimiento de Carlitos". Les pregunté como querían escuchar el
cuento y ellos manifestaron que sentados en el piso, continué explicándoles que
tenían que prestar mucha atención porque ellos iban a participar en la actuación del
cuento. Los niños se mostraron dispuestos a participar y algunos comentaron que les
gustaba venir a cantar ya jugar a la clase de música.

Les puse la grabación del cuento y observé durante la narración, como ellos
participaron en forme activa descubriendo los sonidos (palmadas, chasquidos, sonar
los dientes, golpes con los pies, etc.) que se producen con diversas partes de su cuerpo, en
el momento que se les indicaba al terminar la narración les proporcioné
diversos objetos, y los estimulé a moverlos para que ellos descubrieran que también
se puede hacer sonidos, y con la ayuda de nuestra imaginación, lograríamos formar
una orquesta. La participación de los niños se realizó con mucho entusiasmo debido
a que todos tuvieron la oportunidad de manipular objetos y de descubrir que jugando con
ellos podemos hacer música; continuando con la sesión, los niños escogieron
dos juegos de su agrado y al despedirnos, la mayor parte del grupo sugirió que la
próxima vez jugáramos de nuevo con los objetos.

Evaluación

Durante esta sesión los niños demostraron su interés y cooperación en todas las
actividades realizadas, se expresaron en forma libre y espontánea al realizar
diversos movimientos corporales y socialización de los niños que al principio
mostraron timidez, observando que algunos niños no participaron prontamente y
esperaron que sus compañeros tomen la iniciativa para realizar la actividad. (Ver
Anexo)

Estrategia No.2: La lotería de animales

Realización

Durante la realización de esta sesión los niños propusieron entrar cómo caballitos al
salón, les propuse utilizar su voz imitando el sonido del galope del
caballo mientras marcaban el ritmo con sus pies. Continuamos con el saludo, y
después acordaron que iban a tocar con diversos objetos cómo la clase anterior, les
planteé que ellos recorrieran el salón y descubrieran diversos objetos para producir
algún sonido, anduvieron por todo el salón y la mayor parte consiguió su propósito,
seguidamente entonaron la canción vengan a ver mi granja, debido a su proyecto los
animales de la granja, los niños cantaron y después utilizaron los objetos
encontrados cómo instrumentos de percusión, produciendo el ritmo con la voz y sus
instrumentos, al principio hubo desorden en esta actividad por que no prestaron
atención a las instrucciones y algunos tocaban pero no cantaban. Se continuó con el
juego de la lotería de los animales, en el cual la mayor parte del grupo, estaba
atento para escuchar la grabación de los sonidos de los animales ya la marcación de
su cartilla con la ficha, terminamos la clase con las impresiones de los niños, donde
comentaron que si les proporcionaba el material para que continuara jugando en el
salón por qué les gustó la lotería de animales, nos despedimos con la canción dos
traviesos conejitos, en donde los niños del grupo salieron saltando.

Evaluación

En esta sesión los niños demostraron cooperación y participación en las actividades


realizadas, favoreciendo su expresión sonora y propiciando el desarrollo
de su creatividad, al utilizar como instrumentos los objetos encontrados en el salón
de usos múltiples (cajitas, palitos, latas, etc.), beneficiando su formación motriz al
coordinar su voz con sus movimientos corporales al percutir su instrumento, viendo
que para los niños fue muy emocionante recorrer el salón, pues descubrieron
diversos objetos para hacer sonidos, por falta de tiempo no continuamos el juego la
lotería de animales. (Ver Anexo)

Estrategia No.3: Presentación de instrumentos

Realización

Empezamos la clase con el juego los medios de transporte, los niños con su cuerpo
realizaron movimientos rápidos y lentos al ritmo de la música; simulando ser
un medio de transporte, al finalizar el juego, les propuse hacer el sonido de cada uno
de ellos, señalándoles que lo harían al mismo tiempo que el acompañamiento con los
cambios de intensidad (fuerte-débil), después los niños entonaron la canción
"formaremos una ronda". Al terminar les mencioné que les tenía una sorpresa y que
se sentaran, esto despertó su curiosidad ya que todos estaban atentos, con la ayuda
de la educadora colocamos diversas cajas con instrumentos de percusión,
(campanitas, claves, sonajas, etc.), y les dijimos que pasaran primero las niñas, para
que eligieran algún instrumento, ellas se mostraron indecisas y la mayoría eligió el
mismo, los niños fueron con mayor seguridad y hubo algunos que se arrebataron los
instrumentos, después continuamos con la formación de equipos que se realizó de acuerdo
con los instrumentos, que seleccionaron, se tocó una marcha y les solicité
que lo percutieran, respetando su ritmo individual, después continué enseñando
cómo se debe tocar cada instrumento de percusión, seguidamente los niños
marcaron con su instrumento el pulso utilizando como apoyo canciones sencillas,
continuamos con la despedida, donde se acompaño esta melodía con los
instrumentos, al salir los niños colocaron su instrumento en la caja correspondiente.
Evaluación

Durante la realización de esta sesión los materiales utilizados dieron mayor riqueza
a la clase de ritmos cantos y juegos. Al producir diversas intensidades y al
seleccionar su instrumento favoreció la participación espontánea de algunos niños y
la cooperación del grupo, la utilización de los mismos proporciono mayor auto
expresión y espontaneidad en la realización de los cantos, percibiendo la falta de
seguridad en las niñas ya que se dejan llevar por las ideas de un líder, y no trabajan
de forma independiente. (Ver Anexo)

Estrategia No.4: Sintiendo nuestro cuerpo

Realización

Los niños entraron al salón como caballitos, continuando con el saludo "Hola" para
integrar al grupo, al finalizar este canto les expliqué a los niños que van asentir
su pulso, y para ello implicaba colocar su mano en el corazón, y seguidamente
continuarían con la reproducción del sonido, que produce su corazón cuando están
agitados y cuando no lo están, seguimos con el Juego "conociendo mi cuerpo", a
medida que van cantando la canción los niños que van mostrando las partes de su
cuerpo, marcando el pulso con sus manos en las diferentes partes del cuerpo,
después les pregunte si querían seguir jugando, dijeron que si, y les sugerí el juego
"el gallo pinto" y les expliqué que todos los niños se debían colocar por parejas, Uno
frente al otro, mientras se cantaba el texto se aplaudía, al terminar el texto los niños se
separan de su pareja y se dispersan por el espacio, imitando al gallo (sus
movimientos y su sonido) y repitiendo la melodía. Después cada uno busca su pareja
y empieza de nuevo el juego, con los demás animales que se mencionan en la
canción. Al finalizar la sesión comentamos que el ritmo es un elemento que esta en
nuestra vida y nos acompaña en todo momento, (nuestros latidos, nuestra
respiración, el caminar, etc.), luego entonces debemos de partir de nuestra propia
capacidad y experiencia de sentir el ritmo en nosotros mismos y descubrirlo en el
ambiente que nos rodea. El ritmo depende del cuerpo y tiene su manifestación más
visible en movimiento corporal.

Evaluación

En esta sesión los niños descubrieron el conocimiento del pulso, acento y ritmo
desarrollando su capacidad de concentración, así como su coordinación
auditiva-visual-motora, al participar en forma colectiva, descubriendo que algunos
niños tiene dificultan para coordinar sus movimientos y al mismo tiempo cantar.

Estrategia No.5: Tocando y cantando

Realización

Los niños entraron al salón, haciendo movimientos rápidos y lentos con el canto de
la maquinita, seguidamente nos saludamos y platicamos de la proximidad
de la fiesta navideña, y que la directora nos había solicitado una participación
especial en el festival, continué invitándolos a que elijan el instrumento de percusión
de su agrado (campanas, triángulos, xilófonos, etc.) le pedí que se colocaran por
equipos de acuerdo al instrumento que eligieron.

Después les mostré la forma como debían tocar su instrumento, repasamos la


letra de los cantos repitiendo en forma de eco, consiguiendo al mismo tiempo
introducir diversas intensidades (débil, fuerte), al terminar esta actividad los niños
comentaron estar contentos, ya que quieren que su familia los vea como tocan
loS instrumentos.

Evaluación

En esta sesión, los niños demostraron su seguridad al elegir el instrumento de su


agrado y no tuvieron ningún problema al seguir las instrucciones, para trabajar en
equipo, cabe resaltar que hubo dificultad en la forma correcta de agarrar los
instrumentos, cuidando que los niños estuvieron atentos a las explicaciones de la
forma como debían percutir su instrumento, el propósito se logró, y acordamos
seguir ensayando para hacer una convivencia con otros niños.

Estrategia No.6: Convivencia musical

Realización

En esta actividad se invitó a los padres de familia de toda la escuela para participar
en el concierto, alas 9:00 a.m. se dio comienzo con las palabras de
bienvenida a cargo de la directora, se continuó con la interpretación del coro invitado,
el cual trajo un repertorio de villancicos, al terminar los niños del Jardín entonaron
algunos villancicos acompañados con instrumentos de percusión, al finalizar el
concierto, se les dieron las gracias por haber participado y se les invito aun refrigerio
en el cual los niños de ambos coros convivieron, al terminar la actividad, los niños y
yo conversamos de la experiencia del día.

Evaluación

Durante la presentación los niños se colocaron en la posición ensayada y


tocaron sus instrumentos, favoreciendo diversos aspectos musicales. (Timbre, pulso,
acento, etc.). Los niños por medio del intercambio compararon y conocieron a otros
niños que participan también en actividades musicales, al terminar el concierto los niños del
plantel convivieron y compartieron un refrigerio, favoreciendo la dimensión
social en los niños gracias a la ayuda del personal del Jardín "Ibarra Peiro" se logró
favorablemente esta actividad .
Estrategia No.1: Videos de animación

Realización

Los niños entraron al salón imitando el galope de los caballos, se continuó con
un saludo y posteriormente se dio la bienvenida y se les invitó a observar el video, la
terminar la proyección realicé un cuestiona miento del mismo, donde los niños
expresaron sus dudas e inquietudes.

Evaluación

Considero que si funciona esta actividad ya que los niños descubrieron y observaron
las formas de hacer música, al escuchar los sonidos de su entorno,
cuerpo e instrumentos. Favoreciendo su concentración, ya que después imitaron y
crearon su propia música.

Estrategia No.8: Pedro y El lobo

Realización

Se inició la clase con un saludo y les indiqué que se sentaran cómodos por que iban
a escuchar un cuento, al terminar la grabación les mostré cada uno de los
instrumentos que oyeron y qué personaje representaba, esto sirvió para comentarles
que ellos representarían la obra con movimientos corporales, imitando al personaje
de su elección (Pedro, el lobo, el pajarito, los cazadores, etc.) Al término de la sesión
eligió el personaje que representaría el cuento.

Evaluación

Los niños mostraron entusiasmo e interés para realizar la dramatización del cuento
al demostrar su creatividad y habilidad al tomar el papel del personaje.
Se favoreció la dimensión social y afectiva, al trabajar en equipo, tomar
acuerdos, esperar su turno, perder el miedo al planear la escenificación, viendo una
mejor interacción al trabajar por equipo, aunque al principio se noto cierta rebeldía
en algunos niños al no querer repasar los acuerdos.

Estrategia No.9: Representación teatral y musical

Realización

Se les pidió a los niños que ellos crearan los movimientos del personaje, la escuchar
el sonido del instrumento con el cual se identifica cada uno de ellos.

Evaluación

Los niños favorecieron en esta sesión su coordinación motriz, su imaginación


e improvisación así como su sensibilidad auditiva, al expresarse con su cuerpo ante
cualquier estimulo sonoro.

Los niños por medio de esta escenificación se expresaron de manera libre,


desbordando sus intereses, gustos, deseos, logrando la participación de la mayor
parte del grupo, hasta de los que han mostrado timidez., debido al entusiasmo y
desenvolvimiento de los niños en la actividad, sugirió la maestra de grupo que
posteriormente se invite a la escuela y padres de familia a la representación del
cuento. (Ver Anexo)

Estrategia No.10: Concierto didáctico

Realización

En esta actividad asistimos al parque recreativo Ibérica, donde estaba


programado un concierto didáctico, los niños participaron cantando y observando el
movimiento de los instrumentos e interactuando con los maestros que les mostraron
la ejecución y nombre de cada uno de ellos.

Evaluación

En esta actividad se favoreció el desarrollo de la sensibilidad auditiva, su


conocimiento y ejecución adecuada de los instrumentos, los niños se mostraron
interesados por conocer la ejecución de los instrumentos, así mismo participaron
activamente en le concierto. (Ver Anexo)

Estrategia No.11: Elección de instrumentos

Realización

Para comenzar la sesión les di la bienvenida y les propuse su participación en


la formación de una orquesta. Después les sugerí que ellos escogieran el
instrumento de su agrado, a continuación jugamos con loS instrumentos y formamos
equipos en el cual les fui mostrando como deben percutirlos. También utilizamos la flauta
como instrumento de aliento en la cual a los niños se les mostró las primeras posiciones.

Evaluación

Los niños con sencillos ejercicios rítmicos aprendieron favorablemente la


ejecución de los instrumentos, así mismo favorecieron su coordinación motriz fina, su
concentración y destreza, al terminar les mencione que la próxima clase se trabajaría
diversos cantos y ritmos.
ESTRATEGIA N. 12: FORMACIÓN DE LA ORQUESTA

Realización

Comenzamos la clase dividiéndonos por equipos de acuerdo al instrumento,


seguimos.

Evaluación

En esta sesión los niños trabajaron y tocaron los instrumentos sacando ritmo,
pulso y acento, y se repaso la flauta como instrumento de aliento favoreciendo su
concentración, sentido de colaboración y coordinación final los niños comprendieron
fácilmente las instrucciones, elaborando previos ensayos a su ejecución.

Estrategia No.13: Ensayo de la orquesta

Realización

Ensayo de lo realizado en la sesión anterior.

Evaluación

Los niños con facilidad realizaron la ejecución de los instrumentos ya que están
familiarizados en el manejo de los mismos. (Ver Anexo)

ESTRATEGIA N.14: EL SUEÑO REALIZADO

Realización

Presentación de la orquesta infantil


Evaluación

Se realizaron dos ensayos más con las educadoras para esta


presentación sin contar con mi presencia, y dos semanas después se presento la
orquesta (Ver Anexo)

RESULTADOS FINALES

A través del juego y el movimiento se desarrolló la conciencia corporal de los


alumnos ya la vez se utilizó a la música como elemento básico para vivenciar el
placer del movimiento al fomentar la expresión oral y gestual, favoreciendo la
experimentación corporal e integrando la estructuración del espacio-temporal, ya ia
vez coordinar sus movimientos y al mismo tiempo cantar, obteniendo a la vez una
mejor integración y participación del niño.

Al utilizar diferentes materiales didácticos como recursos, al desarrollar


situaciones de aprendizaje donde el alumno enriqueció su capacidad de atención y
concentración al poder ser analíticos y reflexivos.

Los niños en el concierto favorecieron su sensibilidad al mundo sonoro al


observar y socializarse al obtener un aprendizaje significativo donde pudieron
interactuar con los miembros de la orquesta y escuchar los sonidos de los
instrumentos que algunos no conocían.

En esta actividad los niños lograron tener confianza en sí mismos, también se


organizaron trabajando en equipo, siendo responsables y organizados al tocar un
instrumento musical, lo cual despertó su creatividad y sensibilidad al demostrar su interés y
ser comprometidos pero a la vez ser felices al no sentir ninguna presión
sino disfrutando al estar en la orquesta musical.
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA REALIZADA

A. Impacto en la currícula

Habiendo llevado a la práctica, lo que sigue es volver la vista atrás y


contemplar el camino recorrido, es el momento de saber cuáles fueron los frutos de
nuestro trabajo en el aula y de cosechar lo que sembramos.

Es el momento culminante del proyecto, cuando sepamos lo que hicimos, a


través de la valoración sistemática del proyecto en función de los resultados
obtenidos.

Ahora corresponde realizar un análisis e interpretación de lo sucedido en la


experiencia para comprenderlo, es el momento de la producción de conocimientos
nuevos sobre la experiencia, pero el más difícil porque se requiere un esfuerzo
mental al que no estamos acostumbrado a realizar explicita y concientemente, hay
que descomponer la realidad, lo vivido en distintos elementos, establecer relaciones
entre ellos y comprender las causas de lo sucedido.

Para realizar lo anterior primero procedí analizar lo realizado tratando de


distinguir y separar las partes del todo hasta llegar a conocer sus principios y
elementos fundamentales, comprender el todo a través del conocimiento de las
partes.

En esta valoración de resultados se da un proceso de reconstrucción para la


reflexión de sus logros, las dificultades enfrentadas y la solución que se le dio para
alcanzar los propósitos planteados, que en su mayoría fueron adecuados aunque
deberán hacerse algunas modificaciones en el programa desde la planeación ya que
es necesario adecuar los tiempos, las actividades y recursos para contribuir al
desarrollo de un proceso más centrado en las capacidades y habilidades de los
niños.

Realizando una evaluación del proceso que me llevó este punto considero que
mi ingreso ala UPN lo vi como un reto al desear superarme, estudiar de nuevo superarme
como profesionista y adquirir un título. Me consideraba una buena
maestra responsable y que no tenía ninguna problemática para abordar al comenzar
a trabajar el eje metodológico. Pero todo esto fue cambiando poco a poco al ir
trascurriendo los semestres las asignaturas y los distintos asesores con los que
trabajé.

Al ir investigando me fui percatando de una problemática que debía ser


abordada que se trataba del fin primordial de la educación ya que la sección de
ritmos cantos y juegos no estaba siendo realizada adecuadamente. De allí fue
surgiendo una alternativa para ser aplicada, se realizo un plan de acción con las
estrategias con las que considere mas adecuadas para bordar una situación lo
agrando propiciar una actitud reflexiva acerca de las actividades musicales en el
jardín, por lo que mis estrategias fueron planeadas hacia ese fin. Al ir aplicando este
proyecto me di cuenta de la importancia de mi papel como maestra de enseñanza
musical para impulsar el trabajo de la clase, al notar el cambio que se fue dando en el
aspecto didáctico, pedagógico y musical.

Este trabajo fue posible por el apoyo teórico que sustenta este trabajo que se
fue realizando a través de las distintas asignaturas del plan LEP'94. Siendo este el
camino para mejorar la calidad educativa en el Jardín de Niños.

Todo esto nos lleva a reflexionar que el seguimiento continuo y oportuno de


los propósitos compromisos y estrategias fue muy acertado ya que cuenta con un
registro de todo lo realizado, con los obstáculos deficiencias e imprevistos que se
presentaron en el desarrollo del proyecto y como se fueron solucionando.
B. Impacto en el grupo

En la revisión y valoración de los resultados que he analizado considero pertinente


reflexionar sobre los logros observables que se detectaron en el grupo:

• Los niños demostraron interés en todas las actividades, se expresaron en


forma libre espontánea al realizar movimientos corporales.
• Se socializaron los niños que mostraban al principio timidez a través de las
secciones.
• Se observó que para los niños fue muy emocionante que podían hacer
música con diversos objetos.
• Desarrollaron el sentido de cooperación, desarrollaron su capacidad de
concentración, así como su coordinación auditiva, visual motora.
.Se capacitaron a través de la práctica de los instrumentos musicales.
.Intercambiaron, compararon y conocieron a otros niños que participan en
actividades musicales.
• Favorecieron su imaginación e improvisación así como su sensibilidad
auditiva, al expresarse con su cuerpo ante cualquier estimulo sonoro.
• Asistieron a un concierto didáctico favoreciendo su sensibilidad auditiva, su
conocimiento y ejecución adecuada de los instrumentos.
• Descubrieron y exploraron las posibilidades sonoras de los movimientos de
percusión y aliento al crear y ejecutar una orquesta musical.

C. Impacto en la práctica docente

El propósito del arte tiene mayor importancia en el desarrollo infantil que la


que se le asignó hasta el presente. Mientras no logremos desprendernos de lo
tradicional, y en tanto no dejemos de aceptar !0 que, como maestros queremos
hacer, y mientras no podamos quitarnos la costumbre, seguiremos asignando el
papel sin importancia a la educación musical en el jardín de niños. No obstante,
nuestra labor como docente es un compromiso que implica proporcionar
oportunidades para que el niño se desarrolle y disfrute y sea feliz con experiencias
creativas.

De ahí la necesidad de innovar. Las experiencias de enseñanza-aprendizaje


de los contenidos de las actividades musicales para el jardín de niños parte el trabajo
de intervención pedagógica, en la cual se pretende que el niño tenga una educación
de forma integral.

En el presente escrito se dan a conocer las estrategias que se elaboraron a


efecto de ser aplicadas en la clase de cantos, ritmos y juegos para tratar de lograr el
propósito general de la alternativa. En el cual se pretende que estas hagan atractivo
e interesante el proceso de aprendizaje musical en el Jardín de Niños con un
fundamento teórico y una metodología.

Hay que hacer notar acorde con los estudios que estamos realizando en la
UPN, que en esta etapa es factible hacer todos los ajustes necesarios para lograr un
resultado satisfactorio.

Las estrategias son el producto de una actividad constructivista y creativa por


parte del maestro. Este concepto refuerza la idea de que el maestro responda alas
exigencias de su mundo no de manera "irreflexiva" sino como sujeto que crea
relaciones significativas.

"Las estrategias que se usan para manejar situaciones son, no solamente


constructivas, sino también adaptatívas. Son soluciones creativas a los problemas
cotidianos recurrentes, mientras mejor "funcionen" estas soluciones, pronto se
convierten en algo instituido, rutinario, en consecuencia abiertamente aceptado, como un
hecho no solo como una versión posible de la enseñanza, sino como la enseñanza misma.
Es en este momento en que las estrategias se aceptan, institucionalmente y
profesionalmente como formas pedagógicas legitimas de manera que resistan las
nuevas innovaciones que surgen constantemente"13.

13
Andy Hargreaver. “El significado de las estrategias docentes", en: Planeación, comunicación y evaluación
en el proceso enseñanza-aprendizaje. Antología Básica LE 94 México. 1998 p 81
CONCLUSIONES

Al terminar de elaborar este trabajo y revisarlo una y otra vez, pude darme
cuenta que el hecho más significativo en él resultaba precisamente, haber rescatado
esta experiencia y plasmarla en este documento.

Admito que de no haber sido por los estudios que realicé en la Universidad
Pedagógica no me hubiera percatado de que como docente estaba fallando y
simplemente era una espectadora y no había ningún cambio significativo en la
expresión artística, al pasar por la Licenciatura del Plan 94, me di cuenta que etapa
del preescolar tiene como fin el rescate de nuestra práctica cotidiana y la importancia
de conocer al niño preescolar y su desarrollo. Con la investigación y fundamentación
teórica, se demuestra que nuestras acciones podrán ayudar a solucionar problemas,
tomando en cuenta el desarrollo del niño, que es el principal protagonista y la
importancia de equilibrar las reacciones físicas y emocionales que surgen en él
durante el desarrollo de la clase de cantos, ritmos y juegos, donde se tiene como
objetivo, promover el desarrollo de las percepciones, relación de espacio-tiempo y
dinámica; desarrollo del sentido estético, de la afectividad y participación grupal,
brindándole la oportunidad de expresarse libremente a través de las actividades
musicales.

El presente trabajo tuvo como propósito un cambio en el aspecto pedagógico y


didáctico de mi labor docente, mediante la sensibilización de las
educadoras y padres de familia para romper esquemas preestablecidos que resultan
obsoletos, puesto que la educación actual requiere cambios y nuevos retos para la
formación de los educandos.

Estoy segura de que después de estas experiencias, los niños que


participaron en ella ya no serán los mismos de antes, y que los padres de familia y
maestros que tuvieron la oportunidad de colaborar durante todo el proceso, quedaron
con seguridad de que la clase de cantos, ritmos y juegos, estimulan la creatividad y
sensibilidad del niño preescolar.

Al comenzar a planear surgieron muchas preguntas y dudas que se fueron


disipando en el transcurso de esta experiencia. Fueron momentos muchas veces de
descubrimiento de como el niño a través de la música va desarrollando su
imaginación y creatividad que le servirá en sus momentos de agrupación de
conocimientos por medio de sus sentidos que son estimulados en un ambiente
propicio; todo esto, por medio del juego y las actividades de música, cantos y juegos.
Esto me llenó de emoción al observar y valorar los resultados que se daban al ver al
niño feliz y motivado para nuevos aprendizajes.
BIBLIOGRAFÍA

HERNÁNDEZ Moreno, Antonio. Método intuitivo de audición musical a la Educación


infantil y Primaria. Editorial Siglo XXI. Tercera Edición, México, 1999.221 pp.

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA. Actividades musicales preescolares:


Canto. Lenguaje rítmico. México, 1976.210 pp.

---------------------------CONACULTA, PACAEP. Lenguajes Artísticos. 5a. Edición.


México, 1997, 180pp.

---------------------------Guía de orientaciones musicales en el jardín de niños. México, 1999.


107 pp.

---------------------------Libro de bloques, juegos y actividades en el desarrollo de los


proyectos en el jardín de niños. México, 1992. 123 pp.

---------------------------Programa de Educación Preescolar. (PEP '92). México, 1992. 82 pp.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Corrientes pedagógica contemporáneas.


Antología Básica LE '94. México, 1992. 161 pp.

---------------------------El desarrollo de psicomotricidad en la educación preescolar.


Antología Básica LE '94. México, 1992.216 pp.

---------------------------El juego. Antología Básica LE '94. México, 1992. 265 pp.

---------------------------Evaluación en la práctica docente. Antología básica LE '94. México,


1987. 294pp.

---------------------------Planeación de las actividades docentes. Antología Básica LE '94.


México, 1986. 180 pp.

---------------------------Planeación, comunicación v evaluación en el proceso enseñanza


aprendizaje. Antología Básica LE '94. México, 1992. 270 pp.

Potrebbero piacerti anche