Sei sulla pagina 1di 217

MANUAL DE PRACTICAS DE

QUIMICA

Lizandra Ximena López Belón


Carmen Sonia Moreno Roque
Eliana Rosalynn Zúñiga Llanos

Facultad de Ingeniería y Computación


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
2018-1
INDICE

Pág.

Introducción

Presentación al estudiante

Reglas de conducta en el laboratorio

Practica 1: Seguridad en el laboratorio químico

Practica 2: Reconocimiento del material de laboratorio

Practica 3: Medición de masa, volumen y densidad. Tipos de errores

Practica 4: Tabla Periódica: Propiedades de los elementos

Practica 5: Enlace Químico

Practica 6: Funciones Químicas Inorgánicas

Practica 7: Reacciones y Ecuaciones Químicas

Practica 8: Operaciones Básicas

Practica 9:Electroquímica y Corrosión Metálica

Practica 10: Soluciones

Practica 11: Propiedades Fisicoquímicas del agua

Practica 12: Teoría de gases

Practica 12: Equilibrio Químico

Practica 13: Propiedades Fisicoquímicas del suelo

2
INTRODUCCIÓN

El laboratorio de química representa el lugar de encuentro entre la persona y el “hacer y sentir de


la química”, y está diseñado para entender y profundizar los conceptos fundamentales de la
química, pero además, para desarrollar muchas habilidades y características que tiene el método
científico, y que ayudaran al estudiante en su vida profesional, como es la observación de los
fenómenos, la exactitud de la toma de datos, la precisión de las mediciones, en el orden correcto
de los pasos de cada experimento, trabajar siempre manteniendo el orden y la higiene como
medidas de prevención y de seguridad, la habilidad para la manipulación de equipos y la
adquisición de buenas prácticas de trabajo.

También está la formación personal, además de la profesional, que este ámbito nos permite
trabajar con mayor cercanía y de manera personalizada con cada alumno, como son valores como
la puntualidad, la responsabilidad, la veracidad, la honestidad, el trabajo en equipo, el orden y la
disciplina, que se ponen de manifiesto en el desarrollo de toda la práctica y al momento de
presentar los informes con los resultados obtenidos y las conclusiones de sus experimentos.

No debemos olvidar que un laboratorio químico es un lugar en el que debe primar la seguridad,
por lo tanto, estos valores antes mencionados son muy importantes para el éxito del trabajo y el
logro de los objetivos en la formación académica y personal del alumno.

Otro aspecto muy importante es el de la investigación y la lectura previa de las practicas antes de
realizarlas en el laboratorio, es por ello, que se ha diseñado el desarrollo de cuestionarios previos
a la práctica sobre el tema a tratar con preguntas que obligan a la lectura del tema y a la
investigación, para poder comprender mejor los principios químicos, la práctica que se realizara
en sí misma y llegar solos a las conclusiones correctas de los experimentos.

3
PRESENTACIÓN PARA EL ESTUDIANTE

Las prácticas de Química brindan al estudiante la capacidad de vincular los principios y


fundamentales de la química inorgánica con los cambios que se producen en la naturaleza de los
materiales, para que el estudiante tenga una mayor comprensión de los principios de la Química
Moderna, que le permitan obtener un criterio adecuado y la capacidad de analizar de los
acontecimientos y fenómenos de la naturaleza desde sus principios fundamentales; así mismo,
valorar y comprender el fundamento de los avances científicos y tecnológicos; y adquirir la base
necesaria para el mejor aprendizaje de futuras disciplinas en su formación profesional.

La química en la Ingeniería, es de gran importancia y aplicación, especialmente en la elección,


análisis, diseño y caracterización de nuevos materiales, en la investigación, en la explicación de
fenómenos y transformaciones, en la comprensión y prevención del impacto ambiental y en la
toma de decisiones con fundamento científico. Desarrolla la habilidad para liderar equipos
interdisciplinarios con amplio criterio.

4
REGLAS DE CONDUCTA EN EL LABORATORIO

Para poder desarrollar bien el trabajo en el laboratorio y el lograr los objetivos planteados en cada
práctica, tanto académicos como en cuanto a la formación personal y profesional de nuestros
alumnos, los valores personales son muy importantes, entre ellos el orden y de la disciplina en el
trabajo, para que este pueda desarrollarse adecuadamente en el tiempo asignado y cumplir con
dichos objetivos.

A. En cuanto a la asistencia y puntualidad

1. La asistencia a las prácticas es obligatoria, el contar con 30% de inasistencias se le


considera como ABANDONO del curso.

2. La asistencia a las prácticas es 10 min antes de la hora de inicio para poder guardar todas
las pertenencias personales en un casillero, incluido su celular. Solo podrá ingresar con
una cartuchera, su guía de prácticas, el mandil y la calculadora.

B. En cuanto a la conducta

1. El alumno deberá tener una actitud tranquila y una conducta decorosa correspondiente
al lugar de trabajo. Atendiendo y obedeciendo las indicaciones del docente y del
personal auxiliar del laboratorio.
2. Actuar responsablemente, trabajar concentrados, sin prisa, siguiendo la guía, pensando
en lo que se está haciendo, y con los materiales y reactivos ordenados.
3. No se debe gastar bromas, correr, jugar o empujar a nadie en el laboratorio. Esta
conducta deberá ser sancionada.
4. Las prácticas se realizan grupalmente pero el informe de la misma es personal y será
evaluado en la guía de cada uno.
5. Cada alumno debe tener su propia su guía de prácticas y resolver personalmente las
preguntas correspondientes a la práctica de ese día.

6. Está terminantemente prohibido:

a) Realizar procedimientos o mezclas ajenas a la práctica correspondiente.


b) Jugar con el material, equipos o productos químicos que están en la mesa.
c) Oler, probar o manipular irresponsablemente los productos químicos.

5
d) Comer, beber o fumar dentro del laboratorio.
e) Realizar otras actividades ajenas a los experimentos programados.

7. Dar aviso de inmediato al docente o al auxiliar del laboratorio cuando:

a) Algún alumno se sienta mal, le duela la cabeza, se sienta mareado o se haya


producido algún accidente, como cortes, quemaduras, salpicaduras de algún producto
químico, alguna reacción alérgica, etc.

b) .Si se produce la ruptura o daño de algún material o equipo, ya que es responsabilidad


de los estudiantes que se encuentren operando en esa mesa y deben de reponer el
material dañado.

6
PRACTICA 1
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO QUIMICO

A. OBJETIVOS

a) Prevenir incidentes y/o accidentes por desconocimiento de las normas de seguridad en


el laboratorio químico.
b) Promover el uso de dispositivos de seguridad durante el desarrollo de las prácticas y
una conducta apropiada a un laboratorio químico.
c) Aprender cómo trabajar con residuos tóxicos y químicos de una manera segura

B. FUNDAMENTO TEORICO

Debido a las características del trabajo que se realiza en el laboratorio de química, que
puede producir accidentes de diversa consideración, como incendios, explosiones,
intoxicaciones y quemaduras. Debe disponerse de elementos de actuación adecuados para
evitar definitivamente que estos se produzcan.

Trabajar con seguridad e higiene es uno de los objetivos fundamentales del curso
experimental de química. La seguridad en el laboratorio puede definirse como el conjunto
de técnicas y procedimientos cuyo objetivo es evitar o minimizar el riesgo de accidentes,
y que han de seguirse de forma consistente y continua. En cuanto a la higiene en el
laboratorio de química, podemos decir que consiste en identificar los agentes de riesgo,
como por ejemplo un compuesto tóxico, valorar el riesgo de exposición y minimizarlo de
forma preventiva.

Las reglas básicas aquí indicadas son un conjunto de prácticas de sentido común realizadas
en forma rutinaria. El elemento clave es la actitud proactiva hacia la seguridad y la
información que permita reconocer y combatir los riesgos presentes en el laboratorio.
“Realizar los procedimientos con seguridad no es solamente la manera correcta de trabajar,
es la única manera de hacerlo”.

1. Orden, higiene y seguridad en el trabajo:

a) Lavarse siempre las manos después de hacer algún experimento y antes de salir del
laboratorio.
b) Por razones de seguridad, está prohibido inhalar, probar o tocar los productos
químicos sin estar debidamente informado sobre su peligrosidad, su uso y su
manipulación.
7
c) Trabajar siempre con orden y limpieza. Recordemos que mantener constantemente
limpia y ordenada el área de trabajo, sin exceso de libros o cosas innecesarias, es
fundamental para evitar accidentes.
d) No sacudir el material después de lavarlo o de haberlo utilizado, pues pueden
salpicar gotas del producto químico a los ojos, manos o cualquier parte del cuerpo
del algún alumno y producirle quemaduras químicas.
e) Atención a lo desconocido. No utilice ningún frasco de reactivo que haya perdido
su etiqueta. De aviso inmediatamente al docente o al personal de apoyo.
f) No sustituya un producto químico por otro en un experimento. Ni utilice algún
equipo sin conocer su funcionamiento.

g) Antes de retirarse del laboratorio todos los alumnos son responsables de dejar
perfectamente limpio y ordenado su mesón de trabajo.

h) En caso de sismo, quedarse quieto en su lugar y obedecer las instrucciones del


docente a cargo, con una actitud calmada, sin correr a la salida y promover el caos
en el laboratorio.

2. Implementos de seguridad en el laboratorio:

a) Proteger el cuerpo del estudiante es muy importante ya que se trabaja con varios
objetos que pueden ocasionar accidentes, es por ello, que se exige que la ropa que
use para ir al laboratorio sea gruesa, los polos o camisas preferentemente de manga
larga, los zapatos cerrados y de cuero. No están permitidas faldas, ni sandalias en
el laboratorio, por protección.
b) Usar siempre sobre la ropa un mandil blanco largo, de manga larga, que deberá ser
67 % poliéster y 33 % algodón, para mayor seguridad y cuidado del cuerpo.
c) En caso de tener el cabello largo, deberán tener el cabello recogido en una cola o
moño, sin aretes largos, pulseras, o anillos.
d) Es obligatorio que todos los alumnos usen lentes de protección al momento de
realizar la práctica, aun si tuvieran lentes de medida. Es mejor no llevar puestos
lentes de contacto al laboratorio, ya que, en caso de accidente, pueden agravar las
lesiones en ojos.
e) Usar guantes, cuando se utilicen sustancias corrosivas para la piel.

8
C. CUESTIONARIO

Apellidos y nombres
……………………………………………………
Grupo: Día: / / Hora:
Profesor: Llave N°:

PRACTICA 1
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO QUIMICO

Responda a las siguientes preguntas y preséntelas al inicio de la sesión de laboratorio

1. ¿Qué es un laboratorio Químico?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Por qué debe trabajarse de forma segura y ordenada allí?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Mencione 3 normas de seguridad en el trabajo del Laboratorio

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Elija un dispositivo de seguridad y diga por qué es importante su uso.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿Qué es un residuo tóxico?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. ¿Cómo se deben disponer o desechar los residuos tóxicos? ¿Por qué?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10
BIBLIOGRAFIA

D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Tomar nota de la explicación del docente sobre las medidas de seguridad en el


laboratorio, los dispositivos de seguridad durante el desarrollo de las prácticas, la
conducta apropiada en el laboratorio químico, las salidas de emergencia y cómo
trabajar con residuos tóxicos y químicos de una manera segura.

2. Identificar los dispositivos más importantes como extintores, lavaojos, ducha de


seguridad y las salidas de emergencia, que están debidamente señalizadas.

3. En caso de duda sobre los procedimientos de la práctica, el uso de equipos o cualquier


eventualidad en su desarrollo, consultar al profesor o al personal de apoyo.

4. No está permitido tomar solos ninguna decisión sobre la realización de prácticas ajena
a la guía.

11
E. ANOTACIONES Y TOMA DE DATOS

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12
F. GUIA PARA EL INFORME DE RESULTADOS

Apellidos y nombres
……………………………………………………
Grupo: Día: / / Hora:
Profesor: Llave N°:

PRACTICA 1
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO QUIMICO

1. Reportar los equipos de seguridad estudiados que se encuentren en el laboratorio explicando


sus características y su uso.

13
PRACTICA 2
RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE
LABORATORIO

A. OBJETIVOS

a) Conocer los diversos tipos de objetos y materiales usados en el laboratorio de química.


b) Clasificar estos objetos los por el tipo de material de fabricación y por su uso.

B. FUNDAMENTO TEORICO

1. Materiales de Laboratorio.
Los materiales de laboratorio son aquellos objetos o materiales que se emplean para
realizar una operación química, hacer un experimento o realizar un análisis químico. En
un laboratorio químico se encuentran materiales y equipos muy diversos, para los más
variados usos, la mayoría de los cuales son de vidrio y de uso específico y es muy
necesario conocer el uso adecuado de cada material.

2. Clasificación del Material de Laboratorio


Los materiales de laboratorio se pueden clasificar de dos maneras:

A. Por la Clase de Material Empleado en su Fabricación.

a) Material de Vidrio:

La mayoría de los materiales de laboratorio son de un vidrio especial a base de boro


silicatos, que poseen muy pequeño coeficiente de dilatación, elevado punto de
reblandecimiento y gran resistencia a agentes químicos. Estos materiales pueden
ponerse en contacto directo con el calor. Por ejemplo: vasos, tubos balones, etc.
Mientras que ciertos materiales sobre todo volumétricos como: buretas, pipetas, fiolas,
etc. a pesar de que están hechas de vidrio de boro silicatos, no deben poner en contacto
con el calor ya que pueden variar la precisión en la medida del volumen, por eso que
estos materiales tienen en su rótulo la temperatura de trabajo y su precisión.

14
b) Material de porcelana: Materiales hechos en base a una mezcla de caolín,
feldespato y cuarzo calentado a elevada temperatura. Se puede poner en contacto
con el calor sin cambios bruscos de temperatura, por ejemplo: crisoles, cápsulas,
embudos, etc.

c) Material Metálico: Son generalmente accesorios, muchos de ellos con


revestimiento (cromado), por ejemplo: soporte universal, trípode, pinzas, etc.

d) Material de Madera: Son soportes que no pueden estar en contacto con calor, ni
con agentes químicos corrosivos, por ejemplo, gradilla, soporte para embudos

e) Material de Plástico: Materiales poco empleados en relación a los otros materiales,


debido a que son atacados fácilmente por sustancias corrosivas. Ejemplo: pipetas,
cuentagotas, etc.

B. Por su uso específico

a) Material Volumétrico: Son materiales de vidrio, generalmente de vidrio


borosilicatado, destinados para realizar medidas de volúmenes de líquidos, de gases
y son muy útiles para los trabajos en laboratorios químicos.

 Probetas: Recipientes cilíndricos de vidrio grueso, pico y base amplia para


poder parar algunos son de plástico o polietileno graduada de la base al aforo
superior. Se emplean para medir volúmenes cuando no se necesita mucha
exactitud. Existen probetas desde 10 ml hasta 1000 ml

 Pipetas: Material volumétrico en forma de varilla graduada de arriba hacia


abajo. Sirve para medir volúmenes pequeños con mucha exactitud y las hay
desde 0.5 mL (micro pipetas) hasta de 100 mL. Antes de usar una pipeta, esta se
enjuaga con el líquido a medir, después se carga por succión hasta 2 o 3 mL. por
encima del enrase y se tapa el extremo superior de la pipeta con la yema seca del
dedo índice, la pipeta debe mantenerse verticalmente y a una altura tal que la
marca se halle al mismo nivel que el ojo. La gota que queda en el extremo se
saca tocando una superficie de vidrio, como puede ser un vaso de precipitado u
ro material. Se pueden clasificar dos tipos de pipetas: volumétricas y
gravimétricas.

 Pipetas gravimétricas: Cuando oda la pipeta esta graduada, se emplea para


emitir a voluntad volúmenes diferentes y son útiles para medir volúmenes
aproximados de líquidos, no se emplea para mediciones de precisión

 Fiolas o matraces aforados: Son recipientes de vidrio de cuello muy largo y


agosto en la cual tiene una marca o aforo que señala un volumen exacto a una
determinada temperatura, que está grabada en el mismo recipiente y
generalmente a 20ºC. Se emplea en operaciones de análisis químico
cuantitativo para preparar soluciones de concentraciones definidas, por lo tanto
15
este material es de gran exactitud. Existen fiolas desde 5 mL hasta 2000 mL,
las más comunes son de 50, 100 y 250 mL

 Buretas: Son tubos largos, cilíndricos y graduados cuyo extremo inferior


terminan en una llave de vidrio, la llave sirve para controlar el flujo del líquido
con el que se le llene. Su empleo se da en operaciones en que se requiere medir
volúmenes con gran exactitud, como son los análisis volumétricos cuantitativos.
Las buretas se usan fundamentalmente para realizar volumetrías.Antes de ser
utilizadas, las buretas deben de ser enjuagadas con el líquido a medirse.
Existen diferentes tipos de buretas y de diferentes capacidades desde 1 mL
(micro buretas) hasta 1000 mL. Pero las más comunes son de 10, 25, 50 y
100mL.
Entre los diferentes tipos de buretas, están las buretas con depósito y con enrase
automático, de 10, 25 y 50 mL. La bureta automática que consiste en un tubo de
vidrio graduado en mL o en 0,1 mL. En su extremo inferior dispone de un
recipiente de capacidad variable de uno a dos litros, con pera de goma; posee
una llave o válvula lateral que permite controlar la salida del líquido. Se puede
verter el líquido mediante goteo o con caudal constante.
Y por último la bureta automática de pellet con grifo lateral, con franja, división
circular en puntos principales, con frasco de 1000 mL.

b) Materiales de Reacción: Sirven para efectuar reacciones de prueba en pequeñas


cantidades. Hay materiales para realizar diversos tipos de reacciones de
combinación, de descomposición, de calentamiento, etc.
 Tubos de ensayo: Sirven para hacer reacciones en pruebas de pequeñas
cantidades, hay de diferentes tamaños y capacidades.

Tubo de centrífuga: Tubo de ensayo con o sin tapa, terminado en punta con
graduación que sirve para separar fases por centrifugación
 Vasos de precipitados o beaker: Sirven para efectuar reacciones con mayor
cantidad de reactivos y en sistema abierto, tiene la forma alta o baja con o sin
graduación desde 25 mL hasta 2000 mL

 Matraces Erlenmeyer: Son recipientes de forma cónica, fabricados de vidrio


generalmente pirex. Su uso más común es en titulaciones (análisis químico
cuantitativo) debido a la facilidad que ofrecen para agitar la solución, sin peligro
de que esté se derrame, durante la titulación. Sin embargo, también se emplean
para efectuar filtraciones ataques, evaporaciones de soluciones capacidades,
desde 25 hasta 2000 mL. Los más usados son de 100 y 250 mL

 Balones: Son de recipientes fabricados de vidrio pirex que constan de un cuerpo


esférico y un cuello. S le utiliza para realizar diversas reacciones químicas.

16
Existen balones con capacidades desde 100 mL hasta 2000 mL y se pueden
encontrar balones de varios modelos

Balones con Fondo Plano: Denominados “matraces” compuestos por un cuello


largo y boca angosta o de cuello angosto y corto y el de cuello con boca ancha.
Los que tienen cuello largo se conocen como balones o matraces de Florencia.
Balones con Fondo Redondo: Los balones de cuello largo constituyen el
modelo clásico, empleados para efectuar reacciones donde intervienen el calor
también se disponen modelos con cuello corto

 Lunas de reloj: Son discos de vidrio pírex de diferentes diámetros generalmente


cóncavos. Se usan para tapar los vasos de precipitados y así evitar salpicaduras
para evaporar pequeñas cantidades de un líquido; para realizar ensayos previos
o de corta escala; para cristalizaciones, sublimaciones (poniendo como tapa otra
luna de reloj) y pruebas de acidez, de basicidad.

c) Materiales de filtración y Separación: Sirve para separar bases distintas y estos


pueden ser:
 Embudo: Cono terminado en vástago, sirve para filtrar por gravedad con ayuda
de un cartucho de papel filtro, algodón y algún medio filtrante.

 Papel Filtro: Es un papel de celulosa pura sin carga y sometida a procesos


especiales, según el caso al que se destine así por ejemplo, hay con cenizas
taradas para efectuar análisis cuantitativos, resistentes a los ácidos, a los álcalis,
para filtrar precipitados gelatinosos, grasos, finos.

El papel filtro se emplea cortando un círculo cuyo diámetro debe escogerse de


tal modo que, una vez doblado y colocado en el embudo, el borde superior de
este quede más o menos 1 cm. Por encima del papel. Si se trata de filtrar al vacío,
el diámetro debe ser tal que encaje perfectamente dentro del embudo de Buchner,
por ningún motivo debe quedar doblado el papel filtro
 Tamices Metálicos: Son mallas metálicas cuya superficie perforada permite
efectuar la separación de partículas o granos por tamaños. La magnitud de las
perforaciones determina la clasificación de los tamices la cual se realiza
generalmente por escala numérica

d) Materiales de Calcinación y Desecación: Son materiales refractarios para


someterse a altas temperaturas son generalmente de arcilla, porcelana o platino, etc.
 Crisol: Es un recipiente pequeño en forma de vaso de arcilla, porcelana o metal
sirve para calcinar muestras pueden tener tapa.

17
 Cápsula: Fuente pequeña de porcelana, sirve para desecar o calcinar muestras a
bajas temperaturas; hay de varias dimensiones

 Cristalizadores: Son cilandros de vidrio de baja altura, sirven para cristalizar


soluciones por evaporación a temperatura ambiente hay de diversos diámetros y
tamaños.

e) Materiales para Soporte o Sostén: Son aquellos que sirven de soporte o apoyo para
mayor seguridad y mantenimiento en las diferentes instalaciones, así como para
mantenerlos fijos y en equilibrio.
 Soporte Universal: Es de estructura metálica, consiste en una varilla metálica
de longitud variable enroscada a una base de hierro que puede ser triangular o
rectangular. Se utiliza para las diferentes instalaciones, para sostener en posición
fija los diversos materiales especialmente cuando se arman apartaos
complicados como un equipo de destilación
 Pinzas: Son sujetadores sirven para sujetar accesorios o materiales de
laboratorio.
Existen varias clases de pinzas
Pinzas para Crisoles: Son de material metálico tienen forma de una tijera,
sirven para sujetar al crisol en una operación de calentamiento, además para
manipular al crisol en la mufla en una operación de calcinación.
Pinzas para Vasos de Precipitados: Son pinzas destinadas a manipular vasos,
cuando estos se encuentran calientes, tienen la forma de una tijera y son de
estructura metálica.
Pinza para tubos de Ensayo: Son de estructura metálica, sirven para el manejo
de tubos de ensayo cuando son sometidos a la acción del calor.
Pinzas para Pesas: Son instrumentos a manea de tenacillas de estructura
metálica. Sirven para coger o sujetar las pesas pequeñas que se usan en una
operación de pesada y para ser colocados en el centro del platillo de la balanza.

Pinzas para Buretas: Son metálicas con mordazas de jebe, se sujeta al soporte
universal. Se utilizan para soportar buretas (una o dos según el tipo) en forma
vertical

Nueces o Tenazas: Son de estructura metálica sirve para realizar diferentes


conexiones de instrumentos, como: aros, varillas metálicas, etc., al soporte
universal, Pueden ser fijas y giratorias.

 Anillos Metálicos: Son de naturaleza metálica formando por un anillo circular


soldado a una varilla delgada del mismo material. Estos se sujetan a los soportes
universales con una nuez. Sirven para sostener objetos que tienen alguna parte
esférica como un matraz redondo, embudos, etc.

18
 Soporte para Tubos de Ensayo (Gradilla): Son de metal o de madera. Es una
especie de escalerilla portátil y sencilla. Sirve para portar tubos de ensayo
durante el trabajo de laboratorio.

 Soporte para Embudos (Porta Embudos): Son de madera tiene una base de
madera y una varilla, en la cual se sujeta una madera ahuecada para sostener
embudos o peras de decantación.

 Trípode: Accesorio metálico, formado por un anillo circular apoyado en tres


patas equidistantes, que son varillas delgadas. Sirven para colocar sobre la rejilla
metálica o de asbesto en una operación de calentamiento.

 Rejillas: Son mallas metálicas hechas de alambre de hierro estañado, las de


mayor uso son de 15 x 15 cm.
Rejillas con Centro Cerámico: Son similares a las rejillas metálicas, pero posee
en la parte central una sustancia llamada asbesto. Se utiliza para difundir la llama
producida por un mechero en una operación de calentamiento, obteniendo un
calentamiento suave y uniforme, además se consigue evitar los cambios bruscos
de temperatura. Se coloca sobre el trípode.

f) Materiales para usos diversos:

 Varillas de Vidrio: Son varillas gruesas de vidrio de 3, 5, y 7 mm de diámetro


y de largo conveniente, con ambos extremos redondeados. Las varillas de vidrio
sirven para agitar y trasvasar líquidos. La varilla “policía” es la que tiene un trozo
de 3 cm. de tubo de goma en uno de sus extremos, convenientemente fijado; es
emplea para desprender partículas de precipitados, que no es posible removerlo
con chorros de agua de la pipeta. Por precaución, la varilla de goma no debe ser
empleada para agitar, ni se la debe dejar en la solución.

 Frasco Lavador: Son frascos de plástico o polietileno, algunas veces de vidrio,


con sifón; en el que se llena agua destilada y permiten emplearla fácilmente para
lavar precipitados o para diluir precipitados.

 Espátulas: Son instrumentos de forma plana, alargada, de metal y con bordes


afilados, provistos de un mango de madera. Sirven para coger, trasladar o
transportar muestras sólidas o reactivos químicos puros, durante la operación de
pesada en una balanza.

 Micro espátula doble cuchara: Se utiliza para preparar y medir reactivos en


polvo en pequeñas cantidades. Uno de los extremos es rectangular y plano, y el
otro en forma de cuchara.

 Morteros: Son materiales semiesféricos de base plana, que son fabricados de


porcelana, de acero u otro tipo de material duro. Consta de dos partes: el mazo o
pistilo y el mortero propiamente dicho que es el recipiente donde se opera. Los
19
morteros se emplean reducir de tamaño, triturar, pulverizar pequeñas cantidades
de muestra sólida por percusión. Existen varios tipos de morteros y algunos son:
Morteros de Acero: Fabricados de una aleación de fierro y otros metales, se
usan para disgregar minerales y rocas en estado sólido.
Morteros de Porcelana: Aquellos que no tienen barniz interiormente, se
aprovecha su aspereza para un mejor desmenuzado.

 Pera de goma para pipeta: Es un tipo de pipeteador manual, este aparato


permite manejar la pipeta sin tener contacto con el líquido que hay en su interior.
Debemos recordar que como norma general y básica se recomienda no usar la
boca para pipetear. De esta forma se evitan accidentes con sustancias peligrosas.
La pipeta se une a la pera de goma a través del ajuste de la parte inferior (I)
Consta de 3(tres) guías, y en cada una se encuentra una válvula la que al
presionar se abre y al soltar se cierra. La válvula de la parte superior de la pera
permite hacer un vacío y deformar la pera de goma (A), la válvula que se
encuentra en la base de la pera, permite comunicar el vacío a la pipeta y de esta
forma se puede aspira el líquido (S) y la válvula que se encuentra en la
ramificación lateral permite la entrada del aire y la descarga del líquido que
sostiene la pipeta (E).

 Escobillas de laboratorio: En el laboratorio de química, la escobilla o


escobillón es un material que, según el diámetro se utilizan luego de los
experimentos de química o pruebas de laboratorio para lavar: tubos de ensayo,
buretas, vasos de precipitado, Erlenmeyer, etc. Las escobillas están -hechas de
alambre, aunque uno de sus extremos está recubierto de fibras para lavar los
instrumentos del laboratorio.

 Picnómetro: Recipiente de vidrio de pequeñas dimensiones que se usa para


determinar la densidad de un sólido o de un líquido.

C. Instrumentos de Laboratorio

Son aquellos instrumentos mecánicos o eléctricos, simples o complejos que se utilizan


en el laboratorio. A continuación, mencionaremos los más comunes.

a) Balanzas: Son instrumentos diseñados para la determinación de masa de diversas


sustancias. Se dispone de diversos tipos o modelos de balanzas, entre las que
tenemos: balanza analítica, balanza técnica y balanza electrónica.

b) Densímetros o Aerómetros: Son tubos de vidrio cerrados, de forma especial, con


un lastre en su parte inferior para mantenerlos verticales y una escala impresa en su
parte interior. Estas escalas están graduadas para líquidos de mayor o menor
densidad que el agua. El densímetro se hace flotar en el líquido cuya densidad se

20
desea medir y el enrase del menisco observado de la superficie libre sobre la escala
graduada nos dará la densidad respectiva.

c) Termómetros: Son instrumentos destinados a medir temperaturas con escalas en


grados centígrados o Fahrenheit (ºC o ºF). El tipo más usual es aquel que tiene
graduaciones desde -10 ºC hasta 200 ºC. Son utilizados generalmente en
operaciones de destilación, determinaciones de puntos de fusión y ebullición,
temperaturas de reacción, etc.

d) pH−meter: Es un aparato que mide la concentración de iones hidrógeno (H+), es


decir, el pH de una solución. Posee electrodos, los cuales debe estar en contacto con
los iones disueltos de la solución, para luego transmitir una fuerza electromotriz y
reportar datos que relacionan la concentración de la solución, expresada
directamente en pH.

e) Conductímetro: Es un aparato que mide la conductividad, es decir medida de la


capacidad de una disolución acuosa para transportar la corriente eléctrica.

f) Mecheros: Son aparatos destinados a quemar combustible. Los de uso general en


el laboratorio son de vidrio y de metal. El primero se emplea para quemar alcohol
(mechero de alcohol) y el segundo para quemar gas (mechero de Bunsen).

g) Estufas Eléctricas: Sirven para secar precipitados o sustancias sólidas a


temperaturas relativamente bajas, por calefacción eléctrica funcionan desde la
temperatura ambiente hasta 250 ó 300 ºC, tienen un termorregulador, que cumple
la función de regular la temperatura del aparato.

h) Cocinilla Eléctrica: Cocina eléctrica con resistencias. Sirve para calentar líquidos
con ayuda de la rejilla cerámica.

i) Baño María: Aparato que consiste en un recipiente con resistencia eléctrica, en el


recipiente se coloca agua, la que se calienta, produciendo un baño caliente. Existen
baños María que permiten regular la temperatura del baño mismo.

21
C. CUESTIONARIO

Apellidos y nombres
……………………………………………………
Grupo: Día: / / Hora:
Profesor: Llave N°:

PRACTICA 2
RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

Responda a las siguientes preguntas y preséntelas al inicio de la sesión de laboratorio

1. ¿Por qué la lectura de los líquidos debe hacerse a la altura de la vista?


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Qué es el menisco de un líquido? Explique.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

22
3. ¿Por qué el material volumétrico tiene indicada la temperatura y el porcentaje de error?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. De 3 ejemplos de materiales volumétricos


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿Se pueden medir líquidos en los vasos Beaker? Explique su repuesta.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

23
6. Defina que es un material aforado y para qué sirven las líneas de aforo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. ¿Qué tipo de material es un matraz Erlenmeyer y para que se utiliza?


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8. ¿Qué son los tamices metálicos y para qué sirven?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFIA

24
D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Para el desarrollo de esta práctica, el alumno encontrará en su mesa de trabajo una serie de
materiales que son utilizados con frecuencia en el laboratorio y recibirá la orientación
necesaria por parte del docente para el logro de los objetivos.

E. ANOTACIONES Y TOMA DE DATOS

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

25
F. GUIA PARA EL INFORME DE RESULTADOS

Apellidos y nombres
……………………………………………………
Grupo: Día: / / Hora:
Profesor: Llave N°:

PRACTICA 2

RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

1. Reportar los materiales estudiados que se encuentren en su mesa, clasificándolos de acuerdo


a su uso.

2. Cada material deberá ser dibujado, consignando las características explicadas por el docente.

26
PRACTICA 3
MEDICION DE MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD.
TIPOS DE ERRORES

A. OBJETIVOS

a) Conocer las técnicas usadas en la determinación de las magnitudes: masa, temperatura,


volumen y densidad y efectuar las mediciones.

b) Conocer los tipos de errores y calcular los porcentajes de error.

B. FUNDAMENTO TEORICO

1. Mediciones:

Son observaciones cuantitativas. Toda medición consta de dos partes: un número y una
unidad, ambos son necesarios para que la medición tenga significado.
Los elementos observables fundamentales, de los que pueden derivarse todos los demás,
son la longitud, la masa y el tiempo. Una vez que se ha seleccionado lo observable,
deben asignarse las unidades de medición para los tres.
A la unidad de medida también se le denomina patrón de medidas y debe cumplir tres
condiciones:
 Debe reproducirse fácilmente.
 Debe ser universal.
 Debe ser inalterable.
 Debe tenerse en cuenta lo que viene a ser el error de medida, que está en función
del operador y del instrumento de medida.

a) Medición de masa
Balanza analítica: La balanza analítica es uno de los instrumentos de medida más
usados en laboratorio y de la cual dependen básicamente todos los resultados
analíticos.
Las balanzas analíticas modernas, que pueden ofrecer valores de precisión de
lectura de 0,1 μg a 0,1 mg, están bastante desarrolladas de manera que no es
necesaria la utilización de cuartos especiales para la medida del peso. Aun así, el

27
simple empleo de circuitos electrónicos no elimina las interacciones del sistema con
el ambiente. De estos, los efectos físicos son los más importantes porque no pueden
ser suprimidos

b) Medición de volumen
El volumen es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio, y es otra propiedad física
de la materia, susceptible de variaciones por efecto de la temperatura y la presión
atmosférica del lugar donde se realice la reacción.
En el S.I., la unidad del volumen es el metro cúbico (m3) (V). En la práctica el
metro cúbico es demasiado para trabajar con líquidos, por esto se utiliza el litro, que
es la unidad de patrón de volumen en el sistema métrico y en el laboratorio se trabaja
con mL o cm3.

c) Determinación volumen de sólidos


Para determinar el volumen de los sólidos se debe tener en cuentas si se trata de un
sólido regular (solido geométrico), en cuyo caso se hará uso de las formulas
geométricas conocidas. Si se trata de un sólido irregular (amorfo), su volumen se
determinará por las cantidades de agua desplazadas por el sólido, cuyo volumen se
requiere determinar, que viene a ser una aplicación del principio de Arquímedes.

d) Volumen de líquidos
Para la medición volumétrica de líquidos deberá considerarse lo siguiente. El
menisco o sea la forma de la superficie del líquido, cuando este es observado tanto
en la parte inferior y superior, da la idea de medida. Si el líquido moja las paredes
del recipiente (ejemplo el agua), se considera como aceptable para una buena
medición la parte inferior del menisco (superficie cóncava) y cuando el líquido no
moja las paredes del recipiente (ejemplo el mercurio), se considera la parte superior
del menisco (superficie convexa), en ambos casos debe de observarse colocando la
vista al mismo nivel del líquido.

2. Error

Es la diferencia entre el valor obtenido o medido durante la práctica y el valor verdadero


o real. Afectan a cualquier instrumento de medición y puede deberse a diversas causas,
pero que se pueden prever, calcular o anular mediante calibraciones y la experiencia del
experimentador.
Se conocen dos clases de errores: Absoluto y relativo

j) Error absoluto

Es la diferencia entre el valor medido (Vm) y el valor real (Vr) puede ser por exceso
(error positivo) o por defecto (error negativo).

28
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙

𝐸.𝑎𝑏𝑠 = 𝑉𝑚−𝑉𝑟

k) Error relativo

Es el cociente obtenido de dividir el error absoluto por el valor verdadero (Vr).


Frecuentemente se expresa en forma de porcentaje, denominado porcentaje de
error, y es este error el que nos da la exactitud de la medida.

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜/ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = (𝑉𝑚−𝑉𝑟) / 𝑉𝑟

% 𝑑𝑒 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟=𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑥 100


(𝑉𝑚−𝑉𝑟) / 𝑉𝑟 ×100

3. Precisión y Exactitud

a) Precisión
La precisión es lo cerca que los valores medidos están unos de otros.

b) Exactitud
La exactitud es lo cerca que esta el resultado de una medición del valor verdadero.

Ejemplo:

Exactitud baja Exactitud alta Exactitud alta


Precisión alta Precisión baja Precisión alta

29
c) Sesgo

Es un error sistemático (pasa siempre) que hace que todas las medidas estén
desviadas en una cierta cantidad. Así que si medimos algo varias veces y los valores
están cerca unos de otros, pueden estar todos equivocados si hay “sesgo”.

Ejemplos de sesgos:

 Una balanza dice “1 kg” cuando no hay ningún peso encima.


 Un cronómetro que se para medio segundo después de pulsar el botón.

d) Grado de Exactitud

La exactitud depende del instrumento de medida

30
C. CUESTIONARIO

Apellidos y nombres
……………………………………………………
Grupo: Día: / / Hora:
Profesor: Llave N°:

PRACTICA 3
MEDICION DE MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD. TIPOS DE ERRORES

1. Explique las técnicas usadas en la determinación de las magnitudes: masa, temperatura y


volumen

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Explique las técnicas utilizadas para medir la densidad de sólidos como el cloruro de sodio
y líquidos por el método de la probeta. En qué casos se utilizan estos métodos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

31
3. Explique la diferencia entre los métodos de la probeta y el método del densímetro en el
caso de los líquidos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. En su opinión cuál de los dos métodos para determinar la densidad de los líquidos es la más
exacta.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. Explique la diferencia entre precisión y exactitud con su propio ejemplo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

32
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. Si se obtiene la densidad del aceite de 0.987 g/cm3. Averigüe la densidad teórica del aceite
y calcule de error de la densidad calculada por el método de la probeta. Considerando como
valor verdadero el valor teórico o de tablas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFIA

33
D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Materiales
 Probetas de 25, 50,100 y 250 mL.
 Densímetros
 Termómetros
 Vasos de precipitados de 100 mL
 Picnómetro de 10 mL.
 Pipeta gravimétrica de 10mL.
Reactivos
 Agua destilada
 Alcohol rectificado al 96 % CH3CH2OH
 Solución saturada de cloruro de sodio NaCl(ac)
Equipos /Instrumentos
 Balanza analítica de 0.0001 g
 Balanza granataria de 0.01g
Otros
 Cemento en polvo

Experimento Nº 1: Medición de masa

- Determinar la masa de 02 objetos diferentes (ejemplo: vaso de precipitado, probeta. etc.)


Teniendo en cuenta las reglas para el uso de las balanzas proceda a pesar.

- Tabular los resultados considerando las masas en ambas balanzas, en la balanza analítica
(Valor verdadero) y en la balanza de precisión (el valor estimado), calcular el porcentaje de
error. Tabla N° 1.

% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 =/𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙/ ×100


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙

Experimento Nº 2: Medición de Líquidos

- Primero se masan 2 vasos precipitados, limpios y secos. Luego se registran los valores 3 veces
por cada vaso, como se indica en la siguiente tabla N°1.

34
Tabla N°1

Datos Vaso A Vaso B Unidad de Medida

Masa 1

Masa 2

Masa 3

Masa Promedio

% Error

Nota: La masa promedio se considera como el valor real y el valor medido es el más
distante del valor promedio.

- En segundo lugar, se miden 10 mL de agua destilada en la pipeta graduada y 10 mL de agua


destilada en la probeta, a continuación se trasvasan los dos volúmenes medidos, en los vasos
precipitados y se procede a masar 3 veces cada vaso, indicando las lecturas en la tabla N°2.

Tabla N°2

Vaso A Vaso B
Datos Unidad de
(pipeta) (probeta) Medida

Masa del agua sola 1

Masa del agua sola 2

Masa del agua sola 3

Masa del agua sola Prom

% Error

Nota: La masa promedio se considera como el valor real y el valor medido es el más
distante del valor promedio.

- En las probetas para no cometer errores de lectura, se debe tener en cuenta colocarlas en
posición vertical y al mirar la medida, el ojo debe estar a la altura del menisco.
- Para líquidos que mojan se debe hacer la lectura en la parte inferior del menisco y para los
que no mojan en la parte superior del menisco

35
Experimento Nº 3: Medición de Densidad

1. Determinación de Densidad de sólidos

Métodos: Probeta o Desplazamiento


Muestra: Cemento
- En una probeta de 25 mL limpia y seca, colocar un volumen de etanol exactamente medido
(V1)
- Pesar exactamente 4 g del sólido
- Introducir el sólido en la probeta, se observará un desplazamiento del volumen de etanol
(V2). Calcular el volumen del sólido (V) por diferencia: V = V2 – V1
- Aplicar la fórmula y encontrar la densidad del Cemento.

2. Determinación de Densidad de Líquidos

2.1 Método de la Probeta


Muestra: Etanol

Pesar una probeta limpia y seca. Llenar con Etanol hasta la marca de 50 mL. Usar un
gotero para ajustar el menisco hasta la marca de 50 mL. Anote el volumen. Vuelva a
pesar. Encuentre la masa del peso de Etanol por diferencia de masas y Calcular la
densidad del Etanol.

2.2 Método del Densímetro


El densímetro es un tubo de vidrio en cuyo interior lleva una escala graduada donde se
indican las distintas densidades.
En una probeta de 250 mL colocar una solución saturada de NaCl hasta la marca superior.
Sumergir el densímetro en la sustancia problema y antes de dejarlo en libertad, se deberá
de darle un movimiento rotacional, evitando que se adhiera a las paredes de la probeta.
La lectura se tomará a la altura del menisco que corta el vástago del densímetro. Antes de
usar el densímetro para otras muestras se debe de lavar y secar.
Utilizando la fórmula adecuada determine la densidad relativa o peso específico

36
E. ANOTACIONES Y TOMA DE DATOS

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

37
F. GUIA PARA EL INFORME DE RESULTADOS

Apellidos y nombres
……………………………………………………
Grupo: Día: / / Hora:
Profesor: Llave N°:

PRACTICA 3

MEDICIÓN DE MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD. TIPOS DE ERRORES

1. En el experimento 1: Reportar los porcentajes de error en la medición de masa y determinar


por el resultado del error si hay una diferencia significativa entre la balanza analítica y la
balanza experimental.

2. En el experimento 2: Reportar el porcentaje de error en la medición de masa de los vasos


tomando en cuenta que el valor real es el promedio y concluir si hay exactitud y precisión
en la medición.
Reportar el porcentaje de error en la medición de los líquidos comparando la pipeta con la
probeta para concluir cuál de los dos fue el más exacto.

3. En el experimento 3:

Determinación de Densidad de sólidos

Calcule la densidad del cemento


Calcule el % error, si el valor teórico de la densidad de la sal es 2,165 g/mL

Determinación de Densidad de Líquidos

Método de la Probeta: Calcular la densidad del etanol y el % error si la densidad teórica del
etanol es 0,789 g/mL.

Método del Densímetro: Calcular el contenido de sal (masa de la sal) en un volumen


determinado de solución saturada de sal. Solicite este dato a su profesor.

4. En cada experimento, describa sus observaciones y la conclusión a la que arribaron en


su grupo al analizar los resultados obtenidos.

38
PRACTICA 4
TABLA PERIÓDICA: PROPIEDADES DE LOS
ELEMENTOS

A. OBJETIVOS

a) Diferenciar las propiedades físicas y químicas de los elementos de diferentes familias


o grupos, en la forma como reaccionan.
b) Realizar las diferentes ecuaciones químicas moleculares y iónicas, correspondientes a
las reacciones químicas involucradas.
c) Identificar las reacciones exotérmicas y endotérmicas que tienen los elementos de
acuerdo a su posición en la tabla periódica

B. FUNDAMENTO TEORICO

1. Tabla Periódica

En 1869, el químico ruso Dimitri Mendeleiev, publicó una tabla de los elementos a la
que llamo Tabla Periódica, donde mostró que las propiedades de los elementos se repiten
periódicamente a intervalos regulares. Este hecho se conoce hoy en día como la Ley
Periódica. La ley periódica resume muchas observaciones sobre las propiedades de los
elementos. Se puede establecer como sigue: cuando los elementos se acomodan en orden
creciente de sus números atómicos, muestran propiedades similares periódicamente.
Todos los elementos están ordenados de acuerdo con el valor creciente de sus pesos
atómicos, formando hileras horizontales llamados periodos, con propiedades físicas y
químicas particulares.

2. Propiedades Periódicas
Las variaciones de las propiedades dependen de las configuraciones electrónicas
(ordenamiento electrónico del átomo en su estado basal), en especial de la configuración
de la capa externa ocupada y de su distancia con respecto al núcleo.

a) Energía de Ionización
La primera energía de ionización o primer potencial de ionización (EI1) es la cantidad
mínima de energía que se requiere para remover al electrón en lazado con menor fuerza

39
en un átomo aislado para formar un ión con carga +1. La segunda energía de ionización
(EI2) es la cantidad de energía que se requiere para desplazar al segundo electrón. Para
un elemento dado, (EI2) siempre es mayor que (EI1) porque siempre es más difícil
desplazar a un electrón de un ión con carga positiva que al átomo neutro
correspondiente. La energía de ionización aumenta de abajo hacia arriba en un grupo y
de izquierda a derecha en un periodo. Los elementos con energía de ionización baja
forman compuestos iónicos al perder electrones, dando lugar a iones con cargas
positivas (cationes). Los elementos con energía de ionización intermedia, por lo general,
forman compuestos moleculares covalentes compartiendo electrones con otros
elementos. Los elementos con energía de ionización muy alta a menudo ganan
electrones para formar iones con cargas negativas (aniones).

b) Afinidad Electrónica
La afinidad electrónica (AE) de un elemento es la cantidad de energía que se absorbe
cuando se añade un electrón a un átomo gaseoso aislado para formar un ión con carga
−1. Los elementos con afinidades electrónicas muy negativas ganan electrones con
facilidad para formar iones negativos (aniones). La afinidad electrónica se hace más
negativa de abajo hacia arriba en un grupo y de izquierda a derecha en un periodo.

c) Electronegatividad
La electronegatividad de un elemento mide la tendencia relativa del átomo a atraer
electrones hacia si cuando se combina químicamente con otro átomo.
Las electronegatividades de los elementos se expresan en la escala de Pauling. La
electronegatividad del Flúor es la más alta de todas, esto indica que cuando el ión flúor
esta enlazado químicamente con otros elementos, muestra mayor tendencia de atraer la
densidad electrónica hacia sí que cualquier otro elemento. La electronegatividad
aumenta de abajo hacia arriba en un grupo y de izquierda a derecha en un periodo.

d) Carácter Metálico
El carácter metálico aumenta de arriba hacia abajo en un grupo y de derecha a izquierda
en un periodo. Los elementos a la izquierda de los que tocan a la línea zig− zag son
metales (con excepción del hidrógeno), mientras que los que se encuentran a la derecha
son no metales. Los elementos adyacentes a esta línea suelen llamarse metaloides
porque muestran propiedades características tanto de metales como de no metales.

40
C. CUESTIONARIO

Apellidos y nombres
……………………………………………………
Grupo: Día: / / Hora:
Profesor: Llave N°:

PRACTICA 5
TABLA PERIODICA: PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS

Responda a las siguientes preguntas y preséntelas al inicio de la sesión de laboratorio

1. Cuando los elementos se acomodan en orden creciente de sus números atómicos, muestran
propiedades similares periódicamente un grupo o familia. ¿Cómo es que se hacen evidentes
estas propiedades similares periódicamente?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿De qué depende las variaciones en las propiedades periódicas de los elementos de distintas
familias?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
41
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Cuando se comparan dos elementos que están ordenados de acuerdo al valor creciente de sus
pesos atómicos, es decir en un mismo periodo ¿Cómo se manifestara la diferencia en sus
propiedades físicas y químicas?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Explique brevemente ¿Qué es una reacción molecular y qué una reacción iónica?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. Explique brevemente ¿Qué es una reacción exotérmica y una endotérmica?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
42
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. ¿Qué tipo de enlace químico forman los elementos con energía de ionización intermedia,
que además por lo general, forman compuestos moleculares?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. Analice y explique la diferencia entre la afinidad electrónica y electronegatividad. ¿En qué


tipos de átomos se da?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFIA
43
D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Materiales
 Vasos de precipitado de 250 mL
 Probetas de 50 mL
 Pipetas Pasteur descartables
 Tubos de ensayo
 Gradillas para tubos
 Pinza para metal
 Pizetas
 Malla con centro cerámico
Reactivos
 Sodio metálico: Na(s)
 Magnesio metálico: Mg(s)
 Cinc metálico: Zn(s)
 Cobre metálico: Cu(s)
 Hierro metálico: Fe (s)
 Agua destilada
 Solución indicadora fenolftaleína
 Solución de cloruro de magnesio MgCl(2) (ac) 0.1 M
 Solución de cloruro de calcio CaCl(2) (ac) 0.1 M
 Solución de cloruro de bario BaCl(2) (ac) 0.1M
 Solución de cloruro de estroncio SrCl(2) (ac) 0.1 M
 Solución de hidróxido de sodio NaOH(ac) 1.0 M
 Solución de ácido sulfúrico H2SO4(ac) 1.0 M
 Solución de Cromato de potasio K2CrO4(ac) 1.0 M
 Solución de hidróxido de amonio NH4OH(ac) 1.0 M
 Solución de ácido clorhídrico HCl(ac) 2.0M
 Solución de nitrato ferroso Fe(NO3)2(ac) 0.5 M
 Solución de nitrato de cinc Zn(NO3)2(ac) 0.5 M

44
Equipos / Instrumentos
 Cocinilla
Otros
 Lija Metalox
 Papel toalla

Experimento Nº 1: Reactividad frente al agua familia de los metales alcalinos y alcalino


térreos.
- Compare el magnesio con el sodio trabajando en simultáneo
- Medir en una probeta 40 mL de agua destilada y transferir a un vaso de precipitado
- Agregar una granalla de sodio metálico.
- Observar el desprendimiento de gas.
- Al término de la reacción, agregar 2 gotas de solución indicadora fenolftaleína (indicador ácido
− base), la coloración rojo grosella, indicaría la formación del hidróxido correspondiente.
- Medir en una probeta 40 mL de agua destilada y transferir a un vaso de precipitado
- Agregar una granalla de magnesio metálico.
- Agregar 2 gotas de solución indicadora fenolftaleína. Observar la aparición de una coloración
rojo grosella, la cual indicaría la formación del hidróxido correspondiente.
- En caso de que la reacción no ocurra a la temperatura ambiente, calentar suavemente.

Experimento Nº 2: Reacción de Metales con Ácidos


En tubos de ensayo, limpios y debidamente identificados, mezcle los siguientes pares de
sustancias. Anote sus observaciones
- 1 mL de ácido clorhídrico (HCl) 2.0 M y un trozo de Cinc (Zn).
- 1 mL HCl 2.0 M y un trozo de Cobre (Cu).
- 1 mL de HCl 2.0 M y un trozo de Cobre (Cu) previamente calentado.
- 3 trozos de cinta de magnesio (Mg).
- 1 mL de HCl 2.0 M y un trozo de Magnesio (Mg)

Experimento Nº 3: Actividad Relativa de Metales


1. Obtenga 4 muestras de los siguientes metales

45
- Hierro metálico Fe(s)
- Cobre metálico Cu(s)
- Cinc metálico Zn(s)
- Magnesio metálico Mg(s)
2. Limpie la superficie de los metales con una lija y luego con papel toalla
3. Obtenga 9 tubos de ensayo limpios.
4. Añada aproximadamente 2 mL de nitrato ferroso Fe(NO3)2 0.5 M a 3 tubos de ensayo.
5. Al primer tubo agregue Cu(s), al segundo Zn(s) y al tercero Mg(s)
- Anote sus observaciones.
6. Agregue aproximadamente 3 mL de nitrato de cinc Zn(NO3)2 0.5 M a 3 tubos de ensayo.
7. Al primer tubo añada Cu(s), al segundo Fe (s)y al tercero, Mg(s). Anote sus observaciones.
8. Adicione 2mL de sulfato de cobre CuSO4 0,5 M a 3 tubos de ensayo.
9. Añada al primero Zn(s), al segundo Fe (s)y al tercero, Mg(s). Anote sus observaciones.
10. Anotar los resultados y formular las ecuaciones químicas correspondientes.

MANEJO Y DISPOSICION DE DISOLUCIONES


No echar las soluciones de Cromato por el desagüe, para evitar contaminar los acuíferos con CrVI
que es cancerígeno.
Deben ser almacenarlos en un frasco debidamente rotulado el cual encontrará en su mesa de
trabajo, para que reciban el tratamiento correspondiente antes de su disposición como un residuo
químico.

E. ANOTACIONES Y TOMA DE DATOS

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
46
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

47
F. GUIA PARA EL INFORME DE RESULTADOS

Apellidos y nombres
……………………………………………………
Grupo: Día: / / Hora:
Profesor: Llave N°:

PRACTICA 4
TABLA PERIÓDICA: PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS

Experimento Nº 1

- Anotar las observaciones


- ¿Qué gas se desprende?
- ¿Que indica el color rojo grosella?
- Formule la ecuación química balanceada

Experimento Nº 2
- Anotar las observaciones
- ¿Qué gas se desprende?
- Indicar qué tipo de reacción es y ¿Por qué necesita calor?
- ¿Que indica el color rojo grosella?
- Formule la ecuación química balanceada

Experiencia Nª 3
- Anotar las observaciones
- Formule las ecuaciones químicas balanceadas.
- Interpretar los resultados obtenidos

48
PRACTICA 5
ENLACE QUÍMICO

A. OBJETIVOS

a) Identificar qué tipo de enlace químico tienen las diferentes sustancias.


b) Diferenciar entre los electrólitos fuertes y débiles por su capacidad de conducir la corriente
eléctrica.

B. FUNDAMENTO TEORICO

1. Enlace Químico

Puede definirse como las fuerzas que mantiene unidos a los átomos de elementos y
compuestos se llaman enlaces químicos. Para que se forme un enlace químico, entre dos
átomos, debe haber una disminución neta de energía potencial del sistema, es decir, los
iones o moléculas producidas por las distribuciones electrónicas deben estar en un estado
energético más bajo que el de los átomos aislados.

2. Tipos de Enlace

Los átomos de los elementos químicos tienen diferentes estructuras electrónicas, por
tanto, presentan una variedad de uniones químicas.

a) Enlace iónico:

Se forma cuando uno o más electrones del nivel de valencia de un átomo, se transfieren
al nivel de valencia de otro, transformándose ambos en iones positivo y negativo,
respectivamente, y atrayéndose entre sí electrostáticamente. El átomo que ha perdido uno
o más electrones de valencia posee carga positiva (ion positivo o catión); del mismo
modo, el átomo que ha ganado uno o más electrones posee carga negativa (ion negativo
o anión); a estos iones se les conoce por electrolitos, porque estos conducen la corriente
eléctrica. Los compuestos que contienen enlace predominante iónico se conocen como
compuestos iónicos. Esta atracción electrostática entre los iones de carga contraria es el
enlace llamado iónico. Los compuestos iónicos en estado fundido o en soluciones acuosas
contienen iones (átomos con carga eléctrica), los cuales originan una diferencia del
potencial, que permite el paso de la corriente eléctrica. Por lo general, estos compuestos
son sólidos con puntos de fusión altos (>400 ºC), muchos de ellos son solubles en agua,
la mayoría es insoluble en solventes no polares, los compuestos fundidos, así como, sus
49
soluciones acuosas conducen bien la electricidad porque contienen partículas móviles con
carga. Por ejemplo: NaCl, MgCl2, Li2O, CaO, Al2O3, Mg3N2, etc.

Por lo general, estos compuestos son gases, líquidos o sólidos con puntos de fusión bajos
(<300 ºC), muchos de ellos son insolubles en agua, la mayoría es soluble en solventes no
polares, los compuestos líquidos o fundidos no conducen la electricidad.

b) Enlace covalente:

Se llaman compuestos covalentes a aquellos que comparten electrones. Las soluciones


acuosas de la mayoría de los compuestos covalentes suelen ser malas conductoras de la
electricidad porque no contienen partículas con carga.

Existen varios tipos de enlace covalente, entre ellos tenemos:

b.1) Enlace Covalente Polar: Se produce entre dos átomos con diferentes
electronegatividades, generando una distribución asimétrica de la densidad electrónica,
la densidad electrónica se distorsiona en dirección del átomo más electronegativo; es
decir, el par de electrones se comparte en forma desigual, generando dipolos, cargas
parciales de signo contrario. Todas las moléculas diatómicas heteronucleares, como HF,
HCl, HBr, HI, etc. poseen este tipo de enlace.
b.2) Enlace Covalente No Polar: Se produce entre dos átomos idénticos
(electronegatividades iguales), generando una distribución simétrica de la densidad
electrónica alrededor de los núcleos de los dos átomos; es decir, el par de electrones se
comparte de manera igual. Todas las moléculas diatómicas homo nucleares, como H2,
O2, N2, F2, Cl2, etc. poseen este tipo de enlace.
b.3) Enlace Covalente Coordinado: Se produce cuando dos átomos comparten un
par de electrones, pero dicho par procede solamente de uno de los átomos combinados;
es decir, uno de los átomos aporta el par de electrones (donante) y el otro aporta un orbital
vació (aceptor). Los compuestos de coordinación presentan este tipo de enlace; estos
compuestos presentan iones metálicos de transición, los cuales poseen orbitales d vacíos
que pueden aceptar compartir pares electrónicos. Por ejemplo: [Co(NH3)6]3+,
[Ni(CN)4]2+, [Fe(CO)5], etc.

c) Enlace Metálico:
Enlace en el interior de los metales, que se debe a las atracciones eléctricas entre iones
metálicos con carga positiva y electrones móviles deslocalizados que perteneces al cristal
como un todo.

3. Electrólitos y Grado de Ionización


Los electrólitos son sustancias cuyas soluciones acuosas conducen la corriente eléctrica. La
electricidad es transportada, a través de la solución acuosa, debido el movimiento de los iones.
Los electrólitos pueden ser clasificados por su fuerza en electrólitos fuertes, débiles y no

50
electrólitos. La fuerza del electrolito depende, tanto de su tendencia a ionizarse o disociarse en
iones, como de las cargas de los mismos.

C. CUESTIONARIO

Apellidos y nombres
……………………………………………………
Grupo: Día: / / Hora:
Profesor: Llave N°:

PRACTICA 5
ENLACE QUIMICO

Responda a las siguientes preguntas y preséntelas al inicio de la sesión de laboratorio

1. ¿Para qué se forme un enlace químico, entre dos átomos? ¿Cómo debe ser la energía neta
potencial del sistema?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Cómo se forma un enlace iónico? De 3 ejemplos de enlace iónico

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Cómo se forma un enlace covalente? Dé 1 ejemplo de 3 tipos de enlace covalente

51
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Experimentalmente, ¿Cómo puede darse cuenta que una sustancia tiene enlace iónico o
covalente? Justifique su respuesta

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. Explique ¿Qué es el enlace metálico y si se da entre átomos del mismo metal o entre metales
diferentes?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. ¿Qué es un electrolito y por qué es clasifican en fuertes y débiles?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
52
7. ¿Cómo puede medirse la conductividad eléctrica de una sustancia?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFIA

53
• PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
• Materiales
• Vasos de precipitado de 100 y 250 mL
• Pizetas
• Luna de reloj
• Capsula de porcelana
• Reactivos
• Cloruro de sodio NaCl(s)
• Agua destilada
• Agua potable
• Solución de hidróxido de sodio NaOH(ac) 0.1 M
• Solución de cloruro de sodio NaCl(ac) 0.1 M
• Solución de sulfato de cobre CuSO4(ac) 0.1M
• Solución de sacarosa C12H22O11 0.1 M
• Heptano C7H16 p.a
• Alcohol rectificado al 96 %
• Equipos o Instrumentos
• Conductímetro digital en mS
• Otros
• Conductímetro artesanal
• Papel tissue
• Juegos de modelos moleculares

Experimento N° 1: Conductímetro artesanal


- Colocar en vasos de precipitados las siguientes soluciones:
 Vaso N°1: Agua destilada
 Vaso N°2: Agua potable
 Vaso N°3: Solución de hidróxido de sodio NaOH(ac) 0.1 M
 Vaso N°4: Solución de cloruro de sodio NaCl(ac) 0.1 M
 Vaso N°5: Solución de sulfato de cobre CuSO4(ac) 0.1M
 Vaso N°6: Solución de sacarosa C12H22O11 0.1 M
54
 Vaso N°7: Heptano C7H16 p.a
 Vaso N°8: Alcohol rectificado al 96 %
 Capsula de porcelana cloruro de sodio NaCl(s) seco
 Capsula de porcelana cloruro de sodio NaCl(s) humedecido
- Introducir los electrodos en las soluciones a una profundidad siempre uniforme.
- Observe si el foco esta encendido y en caso lo esté, observar el grado de luminosidad y la lectura
del miliamperímetro.
- Antes de colocar una nueva solución los electrodos deben ser bien lavados con agua destilada
y secados con papel tissue.

Experimento N° 2: Conductímetro digital


- Introducir el Conductímetro digital a una profundidad uniforme en las siguientes soluciones
 Vaso N°1: Agua destilada
 Vaso N°2: Agua potable
 Vaso N°3: Solución de hidróxido de sodio NaOH(ac) 0.1 M
 Vaso N°4: Solución de cloruro de sodio NaCl(ac) 0.1 M
 Vaso N°5: Solución de sulfato de cobre CuSO4(ac) 0.1M
 Vaso N°6: Solución de sacarosa C12H22O11 0.1 M
 Vaso N°7: Heptano C7H16 p.a
 Vaso N°8: Alcohol rectificado al 96 %
 Capsula de porcelana cloruro de sodio NaCl(s) seco
 Capsula de porcelana cloruro de sodio NaCl(s) humedecido
Cada solución lavando siempre con agua destilada y secando con papel tissue antes de medir la
conductividad de la siguiente solución.
- Observar las lecturas que se dan en mili Siemens (mS)

55
Emplee los modelos moleculares para armar lo siguiente:

COMPUESTO FORMULA FORMULA ESTRUCTURAL MODELO DE


BARRAS Y
ESFERAS
Hidrogeno H2 H-H

Agua H2 O H-O-H

Amoniaco NH3 H-N-H

Peróxido H2O2
de
Hidrogeno

Metano CH4 H
H-C-H
H
D-Glucosa C6H12O6

Hielo H2 O

56
D. ANOTACIONES Y TOMA DE DATOS

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

57
E. GUIA PARA EL INFORME DE RESULTADOS

Apellidos y nombres
……………………………………………………
Grupo: Día: / / Hora:
Profesor: Llave N°:

PRACTICA 5
ENLACE QUÍMICO

1. Tabular los datos obtenidos y clasificar las sustancias buenas conductoras, medianamente
conductoras, débilmente conductoras o no conductoras. Explique el porqué de estas
características.

Sustancia Buenos Medianos Débiles No Conductividad


conductores conductores conductores conductores mS
Solución de Hidróxido de Sodio
NaOH(ac) 0,1 M
Solución de Cloruro de Sodio
NaCl(ac) 0,1 M
Solución de Sulfato de Cobre
CuSO4(ac) 0,1 M
Agua potable H2O(l)
Agua destilada H2O(l)
Solución de sacarosa C12H22O11
0,1 M
Alcohol rectificado al 96 %
C2H5OH
Solución de Heptano C7H16 p.a
Cloruro de sodio NaCl(s) seco
Cloruro de sodio NaCl(s)
humedecido

2. Complete el cuadro de los Modelos Moleculares

58
PRACTICA 6
FUNCIONES QUIMICAS INORGÁNICAS

A. OBJETIVOS
a) Comprender la formación, características y nomenclatura de las diferentes funciones
químicas inorgánicas.

b) Establecer la similitud de propiedades de acuerdo al grupo funcional.

B. FUNDAMENTO TEORICO

1. Función Química

Designa como función química a la presencia de un elemento(s) común a un conjunto


de compuestos, que determinan características comunes al conjunto de compuestos, ello
no descarta que los compuestos que se clasifican dentro de una función química puedan
tener propiedades físicas y químicas diferentes.

2. Clasificación de los Compuestos Inorgánicos

Anteriormente, se indicó que los compuestos inorgánicos pueden ser clasificados como
iónicos o covalentes, de acuerdo al tipo de enlace que predomine en ellos. Sin embargo,
para una mejor clasificación de los compuestos inorgánicos, se han aplicado dos
criterios.

3. Compuestos Binarios

Son compuestos que constan de dos elementos; pueden ser iónicos o covalentes. Entre
estos tenemos:

a) Óxidos:

Son compuestos binarios que contienen oxígeno. El oxígeno se combina con casi todos
los elementos, con excepción de los gases nobles y metales no reactivos (Au, Pd, Pt),
para formar óxidos. Aunque este tipo de reacciones suelen ser muy exotérmicas, pueden
producirse con bastante lentitud y requiere de calentamiento para proporcionar la
energía necesaria para romper los fuertes enlaces de la molécula de oxigeno (O2). Una
vez iniciada la reacción, la mayoría libera energía más que suficiente para mantenerse
por sí solas y en ocasiones provocan incandescencia. Existen dos tipos de óxidos: óxidos
metálicos u óxidos básicos, y óxidos no metálicos u óxidos ácidos.

59
 Óxidos Metálicos u Óxidos Básicos: Por lo general, son sólidos iónicos, resultan
de la combinación del oxígeno con metales.
 Óxidos No Metálicos u Óxidos Ácidos: Resultan de la combinación del oxígeno
con un no metal, generalmente presentan enlace covalente.

b) Sales Haloideas: Son compuestos binarios que resultan de la neutralización de un


ácido hidrácido con un hidróxido.

4. Compuestos Ternarios

Son compuestos que constan de tres elementos; pueden ser iónicos o covalentes. Entre
estos tenemos:

a) Hidróxidos: Son compuestos ternarios que resultan de la combinación de un oxido


metálico, soluble en el agua, sin cambio en el estado de oxidación del metal; o de
la combinación de un hidruro metálico con agua, en la cual los iones hidruro
reducen al agua para formar iones hidróxido e hidrógeno.

Los hidróxidos, también, se pueden obtener al reaccionar un metal alcalino o


alcalinotérreo (los más activos) con agua, con desprendimiento de hidrógeno.

Metal Alcalino o Alcalinotérreo + Agua → Hidróxido + Hidrógeno

b) Oxácidos: Son compuestos ternarios que resultan de la combinación de un oxido


no metálico, soluble con agua, sin cambio en el estado de oxidación del no metal.

c) Oxisales: Son compuestos ternarios que resultan de la neutralización de un oxácido


con un hidróxido, sin cambio en los estados de oxidación.

Las sales oxisales, también, se pueden obtener al reaccionar un oxido metálico con
un oxido no metálico, sin cambio en los estados de oxidación.

Existen varios tipos de sales, de acuerdo a las proporciones estequiométricas del


ácido o base, entre las cuales tenemos:

d) Sales Neutras: Son las descritas anteriormente, en las que reaccionan cantidades
estequiométricas de ácido y base.

e) Sales Acidas: Cuando reaccionan cantidades menores a las proporciones


estequiométricas de bases con ácidos polipróticos (más de un H+), las sales
resultantes se les conoce como sales acidas porque aún son capaces de neutralizar
bases. Por ejemplo, el ácido fosfórico (H3PO4) puede producir tres sales distintas,
dependiendo de las cantidades relativas de ácido y base que se empleen.

f) Sales Básicas: Las bases polihidroxiladas (más de un OH) reaccionan con


cantidades de ácidos menores a las proporciones estequiométricas para formar sales
básicas, es decir, sales que contienen grupos OH−sin reaccionar. Por ejemplo, la

60
reacción del hidróxido de aluminio Al(OH)3con ácido clorhídrico (HCl) puede
producir tres sales diferentes.

5. Compuestos Cuaternarios

Sales Dobles: Estas sales resultan de sustituir los hidrógenos de un ácido por dos metales
distintos.

6. Solubilidad para Compuestos en Solución Acuosa

La solubilidad se define como la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en


una cantidad de disolvente a una temperatura especifica. Este fenómeno es complejo y
no es posible formular reglas simples para explicar todos los casos, sin embargo, las
siguientes reglas para solutos en soluciones acuosas son de gran utilidad para casi todos
los ácidos, bases y sales que se encuentran en química general.

Los ácidos inorgánicos comunes y los ácidos orgánicos de bajo peso molecular son
solubles en agua.

Los compuestos comunes de los metales alcalinos (Li, Na, K, Rb, Cs) y el ion amonio
(NH4+) son solubles en agua.

 Los nitratos (NO3-), acetatos (CH3COO−), cloratos (ClO3-), y percloratos (ClO4-)


comunes son solubles en agua.
 Los sulfatos (SO4-2) comunes son solubles en agua. El sulfato de calcio (CaSO4) y
el sulfato de plata (Ag2SO4) son ligeramente solubles. El sulfato de bario (BaSO4),
el sulfato de mercurio II (HgSO4) y el sulfato de plomo II (PbSO4) son insolubles.
 Los carbonatos (CO3-2), fosfatos (PO4-3), y arsenatos (AsO4-3) comunes son
insolubles en agua, excepto los de los metales alcalinos y del ion amonio. El
carbonato de magnesio (MgCO3) es bastante soluble.
 Los cloruros (Cl−) comunes son solubles en agua, con excepción del cloruro de plata
(AgCl), cloruro de mercurio I (Hg2Cl2), y cloruro de plomo II (PbCl2).
 Los bromuros (Br−) y yoduros (I−) comunes muestran aproximadamente el mismo
comportamiento de solubilidad que los cloruros, pero existen algunas excepciones.
Al incrementarse el tamaño de los iones haluro (Cl−, Br−, I−) las solubilidades de
sus compuestos ligeramente solubles disminuyen. Por ejemplo, el cloruro de
mercurio II (HgCl2) es muy soluble en agua, el bromuro de mercurio II (HgBr2) es
tan sólo levemente soluble y yoduro de mercurio II (HgI2) es aún menos soluble.
 Las solubilidades de los pseudo haluros, cianuros (CN−) y tiocianatos (SCN−), son
bastante similares a los de los yoduros correspondientes.
 Los sulfuros (S2−) comunes son insolubles en agua, excepto los de los metales
alcalinos y del ion amonio.

61
 La mayoría de los hidróxidos (OH−) son insolubles en agua. Las excepciones son
los hidróxidos de metales alcalinos, del ion amonio, y los miembros más pesados
de los metales alcalinotérreos, comenzando con el hidróxido de calcio (Ca(OH)2que
es ligeramente soluble.

62
C. CUESTIONARIO

Apellidos y nombres
……………………………………………………
Grupo: Día: / / Hora:
Profesor: Llave N°:

PRACTICA 7
FUNCIONES QUIMICAS INORGÁNICAS

Responda a las siguientes preguntas y preséntelas al inicio de la sesión de laboratorio


1. Distinga los óxidos ácidos de los básicos e indique el tipo de cada uno de ellos.

a) Fe2O3
b) CO
c) Na2O
g) MgO

2. Nombre con IUPAC los siguientes compuestos

a) Na2O
b) PS5
c) KOH
d) BaO
e) PbO2
f) Pb(OH)2
g) Sn(OH)4
5. Describa el proceso de deshidratación. ¿Qué propiedades del agua permiten que sus moléculas
interactúen con iones en una disolución?
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………
63
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Cuál es el sistema Stock? ¿Qué ventajas tiene sobre el sistema antiguo para nombrar a los cationes?
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

7. Explique porque la fórmula del HCl puede representar dos sistemas químicos?
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

8. Los metales del grupo IB: Cu, Ag y Au, reciben el nombre de metales de acuñar.¿ Cuáles de sus
propiedades químicas explican su elección para la acuñación de monedeas y para la fabricación de

64
joyas?
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

BIBLIOGRAFIA

65
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Materiales
 Espátula
 Pinza para metal
 Mechero de alcohol
 Vasos de precipitado de 50 mL
 Probeta de 25 mL
 Pipetas Pasteur descartables
 Tubos de ensayo
 Gradillas para tubos
 Escorificador
 Varilla de vidrio o Bagueta
 Auxiliar de pipeteado
 Pipeta de 10 mL
 Malla con centro cerámico
 Pinza para vaso

Reactivos

 Magnesio metálico Mg(s)


 Oxido de cobre CuO(s)
 Agua destilada
 Solución indicadora Fenolftaleína
 Solución indicadora Anaranjado de Metilo
 Solución de ácido sulfúrico H2SO4(ac) 1.0 M
 Solución de HCl(ac) 1.0 M

Equipos o Instrumentos

 Balanza
 Cocinilla

Experimento Nº 1: Obtención de un Oxido Metálico.

66
- Colocar cinta de magnesio Mg sobre el extremo de una espátula y llevarla a la llama de un
mechero hasta combustión, observar.

- Retirar la espátula con el producto obtenido y colocarlo en la luna de reloj, observar las
características del producto y compararlas con las del reactivo Mg(s). Determinar el producto
formado.

Experimento Nº 2: Obtención de un Hidróxido

- Calentar 50 mL de agua destilada (sin llegar a ebullición) en la cocinilla eléctrica.

- En un vaso de precipitados de 50 mL colocar 10 mL de agua destilada caliente, añadir el


producto de la combustión obtenido en el experimento Nº 1 y mezclar bien con una bagueta o
varilla de vidrio.

- En 4 tubos de ensayo, colocar 1 mL de la solución.


- Al primer tubo, adicionar dos gotas de solución indicadora de fenolftaleína y al segundo tubo
dos gotas de solución anaranjado de metilo, observar la coloración formada en cada caso.

Experimento Nº3: Obtención de sales

- En el tercer tubo de ensayo con la solución anterior, agregar 1 mL de ácido clorhídrico HCl 1.0
M y agitar. Adicionar dos gotas de solución indicadora fenolftaleína.

- En el cuarto tubo de ensayo con la solución anterior, agregar 1 mL de ácido sulfúrico H2SO4
1.0 M y agitar. Adicionar dos gotas de solución indicadora anaranjado de metilo.

- Anotar las observaciones

Experimento Nº 4: Obtención de una Oxisal.

- En un tubo de ensayo colocar, aproximadamente, 0,1 g de óxido de cobre CuO adicionar 2 mL


de solución ácido sulfúrico H2SO4 y agitar por 5 min.

- Observar la formación de una coloración celeste turquesa, lo cual indica la presencia de la sal
oxisal correspondiente.

67
D. ANOTACIONES Y TOMA DE DATOS

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

68
E. GUIA PARA EL INFORME DE RESULTADOS

Apellidos y nombres
……………………………………………………
Grupo: Día: / / Hora:
Profesor: Llave N°:

PRACTICA 6
FUNCIONES QUIMICAS INORGÁNICAS

Experimento Nº 1

- Escriba las observaciones cuando el Mg se sometió a la llama del mechero.


- ¿Qué sustancia se formó y de qué color es dicha sustancia?
- Escriba la ecuación química balanceada correspondiente a esta reacción.

Experimento Nº 2

- ¿Qué sustancia se formó el producto del experimento Nº 1 cuando reaccionó con el agua?
- Escriba la ecuación química balanceada correspondiente a esta reacción.
- Al agregar los indicadores ¿Qué ocurre? ¿Por qué se produjo el cambio?

Experimento Nº 3

- Indique que sustancia se formó


- ¿De qué color es dicha sustancia?
- Escriba la ecuación química balanceada correspondiente a esta reacción.

Experimento Nº 4

- Indique que sustancia se formó


- ¿De qué color es dicha sustancia?
- Escriba la ecuación química balanceada correspondiente a esta reacción.

Observaciones y conclusiones

69
PRACTICA 7
REACCIONES Y ECUACIONES QUIMICAS
______________________________________________________________________

A. OBJETIVOS
 Clasificar las reacciones químicas de acuerdo al mecanismo involucrado.
 Diferenciar los cambios macroscópicos que ocurren cuando ocurre una reacción
química.
 Diferenciar las reacciones químicas de precipitación y de neutralización.
 Utilizar indicadores ácido- base para distinguir las reacciones de Neutralización.

B. FUNDAMENTO TEORICO

2.1 REACCIÓN QUÍMICA


Las reacciones químicas siempre implican un cambio, donde los átomos, moléculas
e iones se reacomodan para formar nuevas sustancias
Durante las reacciones químicas se rompen enlaces y se forman otros productos, y
los reactivos y productos suelen estar como sólidos, líquidos y gaseosos. Además, en una
reacción química debe cumplir la Ley de conservación de la masa Los átomos no se crean
ni se destruyen, todos los átomos que existen en los productos deben estar presentes en
los reactivos.

2.2 ECUACIÓN QUÍMICA.


Una ecuación química es una descripción simbólica de una reacción química, la cual
indica las sustancias que reaccionan (reactivos), las sustancias que se forman (productos)
y las cantidades relativas de las sustancias que participan en la reacción. En las ecuaciones
químicas los reactivos, por convención, se escriben a la izquierda y los productos a la
derecha de la flecha.

70
Por ejemplo, cuando reaccionan el bromuro de potasio (KBr) y el nitrato de plata
(AgNO3) en un ambiente acuoso, se forma un sólido, el bromuro de plata (AgBr); esta
reacción se puede representar mediante la siguiente ecuación balanceada:

KBr(ac) + AgNO3(ac)  AgBr(s) + KNO3(ac)

2.3 CUANDO SE PRODUCE UNA REACCIÓN QUÍMICA


Suelen producirse algunos indicios típicos:
a) Cambio de coloración: Indica la aparición de una o de varias sustancias nuevas
distintas a las iniciales.
b) Aparición de sedimento o precipitado: Es señal de que una o algunas de las
sustancias nuevas formadas son insolubles.
c) Desprendimiento de gas: Como resultado de la reacción aparece una nueva
sustancia que se presenta en estado gaseoso a temperatura ambiente.
d) Absorción o liberación de calor: Los cambios espontáneos de temperatura de
la mezcla revelan que se está produciendo una reacción.
e) Cambios en otras propiedades: La acidez, el olor, la aparición de propiedades
ópticas frente a la luz, propiedades magnéticas o eléctricas, etc.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Use mandil o bata de laboratorio y cuando realice las operaciones químicas colóquese los
lentes de seguridad y los guantes de nitrilo.

71
C. CUESTIONARIO PREVIO

Apellidos y nombres:
…………………………………………………………..
Grupo: Hora: Llave N°:
Profesor: Día:
…../…../……

PRACTICA N° 7
REACCIONES Y ECUACIONES QUIMICAS

Responda a las siguientes preguntas y preséntelas al inicio de la sesión de laboratorio

1. Ajuste las siguientes ecuaciones químicas:


a) MnO2+ HCl →Cl2+ MnCl2+ H2O
…………………………………………………
b) C + Al2O3→ Al2C3+ CO
…………………………………………………
c) CO2+ Ca(OH)2 →Ca(HCO3)2
……………………………………………………..
d) H2S + O2→SO2+ H2O
……………………………………………………..
e) CH4+ O2→CO2+ H2O
……………………………………………………
f) C3H8+ O2→CO2+ H2O2
…………………………………………………….

2. Determine cuáles de las siguientes ecuaciones no balanceadas corresponden a reacciones


de óxido reducción (redox). Indique en cada una de éstas el agente oxidante y el reductor.
a. Zn + HCl→ ZnCl2+ H2
……………………………………………………………………………………………………………………..

72
……………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………….

b. KCl + AgNO3→AgCl + KNO3


……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

c. KClO3+ I2+ H2O →KCl + HIO3


……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………

d. H2SO4+ NaOH →Na2SO4+ H2O.


………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

3. El aluminio metálico (elemento del Grupo 13), se oxida superficialmente en presencia del
oxígeno, formando una película adherente de óxido Al2O3 blanquecino semitransparente,
la que lo protege de un ulterior ataque. Esta propiedad era bien conocida por las amas de
casa, ya que quita el «brillo» de las ollas y utensilios de aluminio.
a) Escriba la reacción balanceada de oxidación del aluminio por el oxígeno.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
b) Compare este proceso con el de la oxidación del hierro metálico
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..……
73
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….…………

4. Cuando reaccionan 12 gramos de C con 32 gramos de O2, se forman 44 gramos de CO2.


Cuando reaccionan 12 gramos de C con 16 gramos de O2 se producen 28 gramos de CO
Según esto se puede decir que:
i. El C del CO2 es más pesado que el del C del CO
ii. El O del CO2es más liviano que el O del CO
iii. Las masas de los elementos han cambiado durante la reacción
Marque con una (X) según corresponda.
a) sólo i y iii
b) sólo iii
c) sólo ii y iii
d) sólo ii

6. Se quiere preparar 3000 kg de amoníaco a partir de la reacción:


N2+ 3H2 →2NH3
Calcule:
a) Volumen de nitrógeno medido en condiciones normales de presión y temperatura,
necesarios.
Datos Procedimiento

Respuesta:

b) Masa de hidrógeno necesaria


74
Datos Procedimiento

Respuesta:

BIBLIOGRAFIA

75
PARTE EXPERIMENTAL
Materiales
 Gradillas para tubos
 Pipetas Pasteur descartables
 Pizetas
 Micro-espátula
 Pipeta gravimétrica de 5 mL
 Auxiliar de pipeteado
 Tubos de ensayo
Reactivos
 Cinc metálico Zn(s)
 Carbonato de sódio Na2CO3(s)
 Agua destilada
 Solución indicadora fenolftaleína
 Solución nitrato de plomo Pb(NO3)2(ac) 0,1 M
 Solución yoduro de potasio KI(ac) 0,1 M
 Solución hidróxido de sodio NaOH(ac) 0,1 M
 Solución ácido clorhídrico HCl(ac) 0,1 M
 Solución ácido clorhídrico HCl(ac) 6.0 M
Otros
 Papel toalla

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento Nº 1. Reacción de Sustitución o Desplazamiento Simple

- En un tubo de ensayo, coloque una pequeña porción de Zinc metálico en virutas Zn,
agregue 1 mL de solución de ácido clorhídrico HCl 6.0 M y agite.
- Observe la formación de gas, producto de la reacción.
- Reporte sus observaciones y la ecuación química balanceada de la reacción.

76
Experimento Nº 2. Reacción de Doble Desplazamiento; Precipitación

- En un tubo de ensayo, coloque 1mL de solución de nitrato de plomo Pb(NO3)2 0.1 M


agregue gota a gota solución de yoduro de potasio KI 0.1 M, hasta que se forme un
precipitado.
- Observe las características del precipitado.
- Reporte sus observaciones y la ecuación química balanceada de la reacción.

Experimento Nº 3. Reacción de Descomposición

- En un tubo de ensayo, coloque 2 mL de solución de ácido clorhídrico HCl 6.0 M,


agregue lentamente 0,05 g carbonato de sodio Na2CO3.
- Reporte sus observaciones y la ecuación química balanceada de la reacción.

Experimento Nº 4. Reacción de Doble Desplazamiento: Neutralización


- En un tubo de ensayo coloque 1 mL de solución de hidróxido de sodio NaOH 0,1 M
con 2 gotas de solución indicadora fenolftaleína, agite y agregue gota a gota solución
de ácido clorhídrico HCl 0,1 M, hasta que observe un cambio de color. Explique y
formule la ecuación química de la reacción.

MANEJO DE RESIDUOS
En esta práctica se utiliza soluciones de plomo, estos residuos líquidos dañan el medio
acuático y deben colocarse en el recipiente destinado para “PLOMO”

77
D. ANOTACIONES Y TOMA DE DATOS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

78
E. GUIA PARA EL INFORME DE RESULTADOS

Apellidos y nombres:
……………………………………………………
Grupo: Hora: Llave N°:

Profesor: Día:
/ /

PRACTICA N°7
REACCIONES Y ECUACIONES QUIMICAS

RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS

EXPERIMENTO Nº 1: REACCIÓN DE SUSTITUCION O


DESPLAZAMIENTO SIMPLE
OBSERVACIONES:
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Que gas se formó:


Quien se disolvió:

ECUACION BALANCEADA:

__ Zn( ) + __ HCl( )  __ ________( ) + __ ____(g)

EXPERIMENTO Nº 2. REACCIÓN DE METATESIS: PRECIPITACIÓN


OBSERVACIONES:
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------

79
Que se formó en el fondo del tubo
Que color tiene

ECUACION BALANCEADA:

__Pb(NO3)2( ) + __ KI( ) __ ______( ) + __ ______( )

EXPERIMENTO Nº 3. REACCIÓN SECUENCIAL:


METATESIS Y DESCOMPOSICION
OBSERVACIONES:
---------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------

Que gas se formó:


Quien se disolvió:

ECUACIONES BALANCEADAS.

1. __HCl(ac) + Na2CO3 (s)  H2CO3(ac) + __NaCl(ac)

2. H2CO3(ac)  CO2(g) +H2O(l)

_HCl( ) + _Na2CO3( ) _ ____( )+ __ ____( )+ __ ____(g)

EXPERIMENTO Nº 4. REACCIÓN DE METATESIS: “NEUTRALIZACIÓN”


ECUACION BALANCEADA:
__ NaOH( ) + __HCl( )  __ _______( )+ __ _______( )

Reactivo(s) Coloración

80
i. Hidróxido de sodio (NaOH)
ii. Hidróxido de sodio (NaOH) + fenolftaleína
Hidróxido de sodio (NaOH) + fenolftaleína + Ácido
iii.
clorhídrico (HCl)

TRANSFERENCIA
EXPERIENCIA

PRODUCTOS FORMADOS
DE ELECTRONES
TIPO DE REACCION
(Por el mecanismo) Si Fórmula Estado
No
N° Nombre físico

X. CONCLUSIONES
Escribe de forma breve las conclusiones de la(s) experiencia(s)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

81
PRACTICA 8
OPERACIONES BÁSICAS

A. OBJETIVOS

a) Realizar algunas operaciones básicas, empleadas frecuentemente en los trabajos de laboratorio.

b) Efectuar la separación de los componentes de mezclas homogéneas y heterogéneas.

c) Adquirir destreza y habilidad en la manipulación de los materiales usados en las distintas


operaciones básicas

B. FUNDAMENTO TEORICO
El trabajo continuo en un laboratorio de química se basa en ciertas técnicas a las que suele
llamarse operaciones básicas, debido a que se repiten constantemente. Difieren unas de otras
por su simplicidad o complejidad.
Una operación se considera desde un encendido de un mechero, un filtrado o una destilación
o extracción. Los estudiantes de Ingeniería Civil estudiarán las Operaciones Básicas y verán
las numerosas aplicaciones.

a) Pulverización: Operación utilizada para reducir de tamaño los cuerpos sólidos


relativamente grandes por medio de pequeños molinos o morteros de acuerdo a las
características del material. Seguidamente de esta operación se hace uso de tamices para
la separación de acuerdo al tamaño de la partícula

b) El tamizado: es uno de los métodos de separación de mezclas, el cual consiste que


mediante un tamiz, zarandas o cernidores (redes de mallas más o menos gruesas o finas)
se separan partículas sólidas según su tamaño.
Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una
muestra por ejemplo el suelo o el agregado (fino y grueso). El ensayo es importante, ya
que gran parte de los criterios de aceptación de suelos para ser utilizados en bases o sub
bases de carreteras, presas de tierra o diques, drenajes, etc., depende de este análisis.
Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados,
dispuestos en orden decreciente.
Para suelos con tamaño de partículas mayor a 0,074 mm (74 micrones) se utiliza el
método de análisis mecánico mediante tamices de abertura y numeración indicado en la
siguiente tabla:

82
Tamiz Tamiz Abertura
Tipo de suelo
ASTM (mm) real (mm)
3” 80 76,12 GRAVA
2” 50 50,80 GRAVA
1½” 40 38,10 GRAVA
1” 25 25,40 GRAVA
¾” 20 19,05 GRAVA
3/8” 10 9,52 GRAVA
N° 4 5 4,76 ARENA GRUESA
N° 10 2 2,00 ARENA MEDIA
N° 20 0,90 0,84 ARENA MEDIA
N° 40 0,50 0,42 ARENA MEDIA
N° 60 0,30 0,25 ARENA FINA
N° 140 0,10 0,105 ARENA FINA
N° 200 0,08 0,074 ARENA FINA

c) Precipitación (pp.): Es la formación de un sólido (sustancia insoluble) en una disolución.


Esto ocurre cundo dos soluciones diferentes se mezclan o cuando tiene lugar una reacción
uímica y el producto o uno de los productos es el sólido insoluble en el solvente o agua
en que se encuentra, el sólido generalmente aparece como una suspensión o en casos
especiales como un coloide.

d) Decantación: Operación que consiste en dejar en reposo una solución que contiene un
precipitado con el objeto de que el insoluble se deposite en el fondo del recipiente por
influencia de la fuerza de la gravedad y el líquido sobrenadante puede ser separado por
simple escurrimiento.

e) Filtración: Es la operación que consiste en separar los componentes de una mezcla


heterogénea (sólido – líquido) a través de un medio poroso papel filtro que retengan las
partículas sólidas, en esta operación se emplea como material embudo, bagueta, porta
embudo, papel filtro que se fija al embudo con ayuda del agua destilada para trasvasar el
contenido se ayuda con la bagueta. El sólido adherido al papel filtro se denomina residuo
y el líquido que pasa se llama filtrado.

f) Disolución: Cuando una sustancia sólida, líquida o gaseosa se solubiliza en un solvente


o disolvente quedando una solución homogénea.

g) Centrifugación: Método de separación de difícil filtración de una mezcla, tiene la


ventaja de no requerir papel filtro, es una operación muy rápida, las partículas sólidas
suspendidas en el líquido se depositan en el fondo del recipiente, mientras que las ligeras
sobrenadan, por acción de la fuerza centrífuga.

h) Evaporación: Consiste en hacer pasar una sustancia en estado líquido al estado de vapor,
operación que se realiza a temperatura ambiente o a mayor temperatura, operación que
se realiza a temperatura ambiente o a mayor temperatura. Se emplea generalmente con
la finalidad de concentrar una disolución
83
i) Cristalización: Método empleado para separar sustancias de sus disoluciones en forma
de cristales geométricos. Se funda en que la mayoría de los sólidos, son más solubles en
caliente que en frío o a la inversa. Operación que se utiliza para obtener sustancias
sólidas de alta pureza, formadas por partículas de tamaño uniforme.
Esta operación que consiste en la separación de los componentes puros de una mezcla,
en base en sus diferentes solubilidades en un solvente dado en función de la temperatura.
En otras palabras, se basa en el hecho de que la mayoría de los sólidos son más solubles
en caliente que enfrió. Con esta operación se pueden obtener sustancias sólidas de alta
pureza, formadas por partículas de tamaño uniforme.

j) Sublimación y Deposición: Operación que consiste en separar una sustancia de una


mezcla que se encuentra en estado sólido. La sublimación es el proceso por el cual las
moléculas pasan directamente de sólido a vapor, sin pasar por el estado líquido, y el
proceso inverso (de vapor directamente a sólido) se llama deposición. Los sólidos tienen
presiones de vapores al igual que los líquidos, pero su valor es muy inferior.

84
C. CUESTIONARIO

Apellidos y nombres
……………………………………………………
Grupo: Día: / / Hora:
Profesor: Llave N°:

PRACTICA 8
OPERACIONES BÁSICAS

Responda a las siguientes preguntas y preséntelas al inicio de la sesión de laboratorio

1. ¿Para qué se debe reducir de tamaño los cuerpos sólidos relativamente grandes por medio de
pequeños molinos o morteros? Mencione 3 ejemplos en la industria.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Cuál es el principio que utiliza un tamiz para la separación de mezclas sólidas?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

85
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿En qué consiste un tamiz, zarandas o cernidores? ¿La distribución de sus tamaños esta
normalizado? ¿Po qué?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Por qué en la Ingeniería Civil es importante conocer la composición de los suelos?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿Qué tipo de mezclas separa la filtración y cómo se realiza?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

86
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. ¿Cuál es el principio o la fuerza que separan solidos de líquidos de manera rápida?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. ¿En qué consiste la operación de cristalización? Explique brevemente.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8. Mencione 4 factores que favorecen la disolución de una mezcla.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
87
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9. Sugiera el mejor método para separar dos líquidos y para separar un sólido de un líquido
mezclado de manera homogénea.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFIA

88
D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Materiales
 Vasos de precipitado de 100 y 250 mL
 Lunas de reloj
 Embudo de vidrio
 Papel filtro
 Algodón
 Varilla de vidrios o baguetas
 Porta embudos
 Mortero de porcelana
 Mechero de alcohol
 Tubos de ensayo
 Tubo para centrifuga
 Malla con centro cerámico
 Pinza para vaso
Reactivos
 Cloruro de sodio NaCl(s)
 Oxido de silicio SiO(s) arena
 Sulfato de cobre CuSO4*5H2O(s)
 Solución de nitrato de plata AgNO3(ac) 0.1 M
Equipos / Instrumentos
 Estufa
 Centrifuga
 Cocinilla
Otros
 Tamices
 Arena lavada
 Papel toalla
 Papel craft

89
Experimento 1: Análisis granulométrico por tamizado ASTM D 422
Muestra: suelo o agregado

Se seca el material ya sea al aire a temperatura ambiente, o bien dentro de una estufa a una
temperatura inferior a 60º C, hasta conseguir pesadas consecutivas constantes en la muestra cada
30 minutos. Cuando esté seca, se obtiene por cuarteo una cantidad mínima para ensayar.
Pese la cantidad de muestra seca y registre este dato.
A continuación, se deposita el material en la criba superior del juego de tamices, los que deberán
encontrarse limpios y ordenados en forma decreciente hasta la criba. El juego deberá contar de
una tapa en la parte superior y una bandeja de residuos en la inferior, (plato ciego).
Se hace vibrar el conjunto durante 5 a 10 minutos, tiempo después del cual se registra el peso del
material retenido en cada tamiz.

Toma de datos:
Tamiz Apertura Masa % Parcial % Acumulado
(mesh) (mm) Retenida Retenido Retenido Pasado
4 4,75
8 2.36
16 1.18
30 0.60
100 0.15
platillo

Experimento Nº 2

1) Pulverización
• Pesar 1g de cloruro de sodio NaCl y 1g de sílice SiO (arena fina). Colocarlos juntos en un
mortero de porcelana.
• Pulverizar hasta obtener polvo fino.
90
2) Disolución
• Transferir la muestra pulverizada a un vaso de precipitados y agregar 20 mL de agua destilada.
• Agitar.
3) Filtración
• Armar equipo de filtración, con el embudo, el vaso y el papel filtro o algodón.
• Echar la solución anterior y filtrar, quedando en el papel filtro o algodón la sustancia insoluble.
• Del filtrado tomar 2 mL y colocar en un tubo de ensayo para centrifuga para la experiencia 6,
el resto de la solución colocarla en un vaso de precipitados para la experiencia 5.´
4) Cristalización
• Calentar en la cocinilla eléctrica, el vaso de precipitados con el filtrado de la experiencia 4.
Evaporar el líquido contenido con cuidado hasta obtener los cristales de la sustancia
correspondiente.
5) Precipitación
• La solución separa en la experiencia 4 agregar 8 a 10 gotas de solución 0,1 M de nitrato de plata
AgNO3, agitar y observar.
6) Centrifugación
• Separar el precipitado formado en la experiencia 6, utilizando la centrífuga.

7) Deshidratación
• Colocar algunos cristales del CuSO4•5H2O, en un tubo de ensayo limpio y seco. Calentar con
cuidado directamente a la llama del mechero. Observe y explique.

E. ANOTACIONES Y TOMA DE DATOS

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

91
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

92
F. GUIA PARA EL INFORME DE RESULTADOS

Apellidos y nombres
……………………………………………………
Grupo: Día: / / Hora:
Profesor: Llave N°:

PRACTICA 8
OPERACIONES BÁSICAS

1. Registre, calcule y analice sus datos en la tabla siguiente.

1) Tamizado: Operación física o química

2) Pulverización: Operación física o química

3) Disolución Operación física o química

Sustancia soluble:

4) Filtración: Operación física o química

Sustancia Insoluble:

5) Cristalización: Operación física o química

Sustancia que se obtuvo:

6) Precipitación: Operación física o química

Reacción:
Que sustancia precipita:

7) Centrifugación: Operación física o química

Sustancia insoluble:

8) Deshidratación: Operación física o química

Sustancia obtenida:
93
Características :

2. Observaciones y conclusiones.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
94
PRACTICA 9
ELECTROQUÍMICA Y CORROSIÓN METÁLICA
___________________________________________________________________________

A. OBJETIVOS
 Reconocer el fenómeno de corrosión de manera fácil y sencilla.
 Plantear las ecuaciones químicas de óxido reducción involucradas en la corrosión.
 Relacionar los conocimientos de óxido reducción con los fenómenos
electroquímicos y de corrosión metálica.
 Probar un método para la protección de metales contra la corrosión.

B. FUNDAMENTO TEORICO
2.1 DEFINICIÓN DE CORROSIÓN

La corrosión es el proceso mediante el cual se produce un deterioro de un material


por la acción química o electroquímica del entorno en el que se encuentra. Cabe destacar
la importancia que desde un punto de vista tecnológico tiene importancia la corrosión en
los metales, pues sus propiedades mecánicas empeoran sustancialmente cuando sufren
corrosión: se vuelven frágiles, se agrietan o incluso acaban disolviéndose.
La corrosión de un material ocurre como consecuencia del medio que lo rodea, por
agentes agresivos que la producen; estos pueden ser: la atmósfera, el agua de mar, el aire
húmedo, los vapores ácidos, etc.
Todos los metales pueden ser usados siempre que su velocidad de deterioro sea
aceptablemente baja. De este modo en corrosión se estudia la velocidad con que se
deteriora los metales y las formas en que dicha velocidad puede ser controlada.
Una característica importante de los procesos de corrosión es que los eventos ocurren
espontáneamente en la naturaleza, en términos termodinámicos, esto equivale a decir que
la variación de energía libre (∆G0) de la reacción global es menor que cero

95
2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS CORROSIÓN SEGÚN EL MEDIO:

A. Corrosión química
Se caracteriza porque se producen reacciones de óxido reducción (redox) sin la
intervención de iones en solución y no hay corrientes eléctricas recorriendo el metal.
Por ejemplo, una pieza de Fe (metal que presenta más de una valencia) calentada al
aire seco, por encima de 500ºC se oxida a apreciable velocidad formando una película
con la siguiente estructura:

Fe FeO Fe3O4 Fe2O3 aire

B. Corrosión electroquímica

Este tipo de corrosión implica un transporte de electricidad a través de un


electrolito, el proceso se da a temperatura ambiente, es la más frecuente y más seria.
La velocidad a la que tiene lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, la
salinidad del medio y las propiedades de los materiales en cuestión, entre ellos
pueden mencionarse los procesos de desgaste por fricción, por erosión o por diversos
otros factores mecánicos.
En los procesos de corrosión electroquímica circulan, sobre el material expuesto
a corrosión, corrientes eléctricas. Se demostró que durante la corrosión se cumplen
las leyes de Faraday.
Las causas más frecuentes de estas corrientes eléctricas son:
 El contacto de dos materiales diferentes, tal como ocurre con el hierro en
contacto con el cobre, el aluminio en contacto con el cobre, el cobre en
contacto con el zinc, etc. La unión de dos partes de un mismo metal mediante
un material de soldadura (Ej.: Fe con Sn-Fe).
 Presencia de fases diferentes de una misma aleación. Ej.: aceros inoxidables.
 Presencia de óxidos conductores de electrones. Por ejemplo, óxido de
laminación en chapas de Fe.
 Diferentes grados de aireación de una pieza metálica.
 Corrientes inducidas por circuitos eléctricos mal aislados. Tal es el caso de
corrientes vagabundas en estructuras metálicas enterradas.
 Impurezas, tensiones en el metal, etc.
Los factores anteriormente mencionados hacen que en el metal existan zonas de
diferente potencial, es decir aparecen zonas anódicas y zonas catódicas
(microelectrodos) que convierten al cuerpo metálico junto con el medio agresivo en
96
un gran conjunto de micro pilas electroquímicas. El medio agresivo puede ser la
delgada capa de humedad que casi inevitablemente recubre a todo cuerpo expuesto
al aire atmosférico.

La corrosión ordinaria, es un proceso redox por el cual los metales se oxidan por
medio del oxígeno O2, en presencia de humedad. El oxígeno en estado gaseoso es un
agente oxidante, y la mayoría de los metales tienen potenciales de reducción menores
que éste, por lo tanto son fácilmente oxidables.

Se sabe que la oxidación de los metales tiene lugar más fácilmente en puntos
donde la tensión es mayor (donde los metales son más “activos”). Así, un clavo de
acero, que en su mayor parte es hierro, se corroe primero en la punta y en la cabeza.
Un clavo doblado se corroe más fácilmente en el recodo.

Un punto de tensión en un objeto de acero actúa como ánodo donde el hierro se


oxida a iones Fe2+y se forman hendiduras. Los electrones producidos fluyen a través del
clavo hacia las áreas expuestas al O2. Estas actúan como cátodos donde el O2(g) se reduce
a iones hidróxido (OH)-:

O2(g) + H2O(L) + 4 e- ↔ 4(OH)-(aq)

97
Al mismo tiempo, los iones Fe2+migran a través de la superficie húmeda. La
reacción global se obtiene ajustando la transferencia electrónica y sumando las dos
semirreacciones:

2(Fe(s) → Fe2+(aq)+ 2e- (oxidación, ánodo)


O2(g)+ 2 H2O(L) + 4 e → 4(OH) (aq)
- -
(reducción, cátodo)
________________________________________
2Fe(s) + O2(g) + 2H2O(L) → 2Fe2+(aq)+ 4(OH)-(aq) (reacción global)

Los iones Fe2+pueden migrar desde el ánodo a través de la disolución hacia la región
catódica, donde se combinan con los iones (OH)-para formar óxido de hierro (II). El
hierro de oxida aún más por el O2(g) hasta el estado de oxidación 3+, formándose el óxido
de hierro (III) hidratado o también llamado herrumbre Fe2O3(s).xH2O, de color rojo.

La reacción a pH 7:

Fe(s)+½O2(g)+ H2O(L) → Fe2+(aq)+2(OH)-(aq)


Fe(OH)2 +½ O2(g)+  H2O(L) → Fe2O3. H2O(s)
_____________________________________________
4 Fe(s)+3/2O2(g)+ H2O(L) → Fe2O3.H2O(s))

Algunos de los procesos más familiares de corrosión son la herrumbre del hierro y
el acero y la formación de pátina verde en el cobre y sus aleaciones bronce y latón.

No siempre que se presenta la oxidación de un metal existe corrosión, en algunos


casos el óxido formado es resistente y forma una capa gruesa de óxido que impide que
el resto del material continúe oxidándose. Esto fenómeno es común en materiales de
aluminio, zinc y magnesio.

Sin embargo, la corrosión es un fenómeno mucho más amplio que afecta aún
materiales no metálicos (cerámicas, polímeros, etc.), que sufren corrosión mediante
otros mecanismos dependiendo del medio ambiente.

Protección de la corrosión, es un término que se usa para referirse a un número de


procedimientos diseñados para minimizar la rapidez de oxidación de algunos materiales
de uso cotidiano. Se basa en el hecho, de evitar que el metal entre en contacto con el

98
oxígeno del medio ambiente. Estos procedimientos no evitan la corrosión, aunque sí
pueden reducirla, hasta hacerla muy lenta

2.3 BALANCEO DE ECUACIONES


2.3.1 Método Redox:
Las siguientes reglas ayudaran a aplicar este método, en el balanceo de las
ecuaciones redox.
a) Determina el número de oxidación de cada uno de los elementos que
intervienen en la reacción redox.
b) Identifica los elementos que cambian su estado de oxidación. Escribir las
semireacciones correspondientes al proceso de oxidación y reducción, no
importa el orden de escritura de las semireacciones.
c) Balancea los átomos de cada una de las semireacciones por separado, debe
haber el mismo número de especies químicas en ambos lados de la flecha de
semireacción.
d) Balancea la carga de cada una de las semireacciones por separado, debe haber
igual número de cargas en ambos lados de las flechas de la semireacción. Lo
único que puede utilizarse para el balance de carga son los electrones (e−) que
se pierden o se ganan en el proceso redox. El balance de carga siempre debe
hacerse después del balance de átomos, nunca antes.
e) Multiplica, en forma cruzada, los electrones perdidos y ganados en las
semireacciones redox balanceadas, de tal forma que, el número de electrones
que se intercambian en las semireacciones redox sea el mismo.
f) Introduce los coeficientes obtenidos, en el paso anterior, en los productos de la
ecuación molecular. Este paso corresponde únicamente a las especies químicas
que intervinieron en el proceso redox y se colocan como coeficientes de los
productos correspondientes en la reacción completa.
g) Finalmente, balancea los demás átomos por tanteo, respetando los coeficientes
ya obtenidos. Comprobar la ecuación final, el número de átomos de cada
elemento en ambos lados de la ecuación debe ser igual.

99
2.3.2 Método Ión Electrón
En el método del ión- electrón se balancean las ecuaciones en forma separada
y completa describiendo semirreacciones de oxidación y de reducción.
a) Medio ácido
1) Escribir la ecuación en forma iónica.
2) Escribir las semirreacciones de oxidación y reducción.
3) Balancear los átomos de oxígeno añadiendo moléculas de agua H2O.
4) Balancear los átomos hidrógeno añadiendo iones H+.
5) Balancear las cargas añadiendo electrones e−.
6) Multiplicar cada semirreacción por un número para igualar la cantidad de
electrones transferidos.
7) Sumar las semirreacciones para obtener la ecuación iónica global
balanceada.
8) Añadir los iones espectadores para obtener la ecuación molecular global
balanceada.
b) Medio básico
1) Escribir la ecuación en forma iónica.
2) Escribir las semirreacciones de oxidación y reducción.
3) Balancear los átomos de oxígeno añadiendo moléculas de agua H2O.
4) Balancear los átomos hidrógeno añadiendo iones H+.
5) Neutralizar los iones H+ añadiendo iones OH− a cada lado de la
semirreacción para formar H2O.
6) Balancear las cargas añadiendo electrones e−.
7) Multiplicar cada semirreacción por un número para igualar la cantidad de
electrones transferidos.
8) Sumar las semirreacciones para obtener la ecuación iónica global
balanceada.
9) Añadir los iones espectadores para obtener la ecuación molecular global
balanceada.

100
2.4 ELECTROLISIS
A diferencia de las reacciones Redox espontaneas, que convierten la energía química en
energía eléctrica, en la electrolisis se utiliza la energía eléctrica para inducir una reacción
química que es no espontanea. Esto proceso se lleva a cabo en un dispositivo que se
conoce como celda electrolítica.
Para realizar una electrólisis se debe contar con un aparato o recipiente, llamado cuba
electrolítica, el cual sirve para contener a la solución electrolítica (electrolito en medio
acuoso) y a los dos electrodos; también hay que tener una fuente de energía eléctrica, a la
que se conectarán los electrodos. Los electrodos son conductores, ambos se encuentran
sumergidos en la solución en contacto con el electrolito y es en su superficie donde se
producirán reacciones con liberación o consumo de electrones. Por definición el electrodo
donde ocurre la oxidación se llama
 Ánodo electrodo donde ocurre la Oxidación:
 Cátodo electrodo donde ocurre la Reducción
Es importante destacar que en la electrólisis se genera energía química a partir de
energía eléctrica (corriente eléctrica), al contrario de lo generado en una pila o celda
galvánica donde se transforma energía química en eléctrica.
2.4.1 LEYES DE FARADAY
Faraday, tras realizar estudios cuantitativos referentes a la relación entre la
cantidad de electricidad que circula por la solución electrolítica y la cantidad de
sustancia depositada y/o liberada en los electrodos, enunció las siguientes leyes:
1) “La cantidad de un elemento dado que se libera en un electrodo es directamente
proporcional a la cantidad de electrones que pasa a través de la solución.”
2) “Los pesos de los distintos elementos liberados por la misma cantidad de
electricidad son directamente proporcional a sus equivalentes-químicos.”
Relacionando ambas expresiones se deduce la siguiente expresión
matemática: donde: w: peso del elemento liberado o depositado en el electrodo (g)
 I: intensidad de corriente eléctrica (amperios “A”)
 t: tiempo trascurrido (segundos) Eq: equivalente químico (g/eq-q)

101
 F: constante de Faraday = 1 F = 96500 coul/eq-q = 96500 A•seg/eq-q (la cantidad
de electricidad que libera un equivalente químico de cualquier elemento es igual
a 96 500 coulomb).

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Use mandil o bata de laboratorio y cuando realice las operaciones químicas colóquese los
lentes de seguridad y los guantes de nitrilo.

102
C. CUESTIONARIO PREVIO
Apellidos y Nombres:
……………………………………………………
Grupo: Hora: Llave:
Profesor: Día:
…../…../…..

PRACTICA N° 9
ELECTROQUÍMICA Y CORROSIÓN METÁLICA

Responda a las siguientes preguntas y preséntelas al inicio de la sesión de laboratorio


1. Definir los siguientes términos
a. Ión
……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

b. Catión
……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………..

c. Anión
……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

d. Solución iónica
……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

e. Reacciones de oxidación
……………………………………………………………………………………………………

103
……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

f. Puente salino
……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

2. ¿De qué se ocupa la electroquímica?


……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

3. Qué tipos de reacciones intervienen en los procesos electroquímicos?


……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………..

4. ¿Qué es una pila galvánica?


……………………………………………………………………………………………………

104
……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué es el potencial estándar de un electrodo (E0)?


……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

6. ¿Qué es una pila electrolítica? Haga un esquema general con las referencias completas.
……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………...

7. ¿Qué es la electrólisis?

105
……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………...

8. ¿Qué es un electrodo inerte y qué es un electrodo reactivo? De ejemplos.


……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

9. En la electrólisis de una solución de sulfato cúprico con electrodos de platino se suministra


una corriente de 2.0 amperios durante 300 segundos, determinar:
a. Los gramos de cobre que se depositan en el cátodo durante el proceso.
……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

106
……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

b. El volumen de O2 (g) que se desprende en el ánodo, medidos a 20°C y 10 psi..


……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….......

BIBLIOGRAFIA

107
PARTE EXPERIMENTAL
Materiales
 Probeta de 50 mL
 Vasos de precipitado de 50 mL
 Capsula de porcelana
 Luna de reloj
 Espátula
 Tubo de ensayo
 Gradillas para tubos
 Pipetas Pasteur descartables
 Papel filtro
 Pinza para tubo
 Micro-espátula
 Pinzas
 Pizetas
 Cubeta de vidrio
Reactivos

 Cloruro de sódio NaCl (s)


 Solución indicadora fenolftaleína
 Agua destilada
 Solución de ácido clorhídrico HCl (ac) 6.0 N
 Solución peróxido de hidrogeno H2O2 al 20%
 Solución de hidróxido de sodio NaOH (ac) 6.0 N
 Solución de cloruro de sodio NaCl (ac) al 3%
 Solución de sulfato de cobre CuSO4*5H2O (ac) al 10%
 Sulfito de sodio Na2SO3 (s)

Equipos / Instrumentos
 Balanza analítica
 Voltímetro

108
 Amperímetro
 Celda electrolítica
Otros
 Aceite
 Papel toalla
 Clavo de metal de 1pulg
 Alambre de cobre
 Lamina de cinc
 Papel aluminio
 Lija para metal (Metalox)
 Electrodos de Cobre o Lámina de cobre
 Papel toalla

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento 1: Corrosión electroquímica de algunos metales
- Se toman 07 vasos de precipitado de 50 mL, se etiquetan y se llenan parcialmente con
lo siguiente:
Vaso 1: 10 mL de agua. Este será el experimento de control.
Vaso 2: 10 mL de agua y unos 5 g de cloruro de sodio NaCl.
Vaso 3: 10 mL de acido clorhídrico HCl 6.0 N
Vaso 4: 10 mL de ácido clorhídrico HCl 6.0N y 10 mL de agua oxigenada H2O2 al 20 %.
Vaso 5: 10 mL de solución de hidróxido de sódio. NaOH 6.0 N
Vaso 6: 10 mL de solución de sulfato de cobre. CuSO4*5 H2O al 10%
Vaso 7: 30mL de agua caliente con 10 mL de aceite. La cantidad de aceite debe ser
suficiente para cubrir toda la superficie de agua.

- Sumerge en cada vaso con cuidado por 10 min el primer metal, el hierro (Fe)
representado por 7 clavos, luego se retiran con una pinza y se colocan con cuidado en
un papel. Identifique de qué solución proviene cada clavo y observe los cambios
producidos en cada uno.
- Repita el procedimiento anterior, empleando otros siete vasos, con soluciones nuevas,
para el cobre Cu y otros siete vasos para el aluminio Al.

109
Experimento 2: Caracterización de la zona anódica y catódica
Envuelve de manera compacta un alambre de cinc Zn(s) alrededor del clavo de Fe (ver

figura).

Todo esto se sumerge dentro de la cápsula de porcelana con la solución de cloruro de sodio
NaCl al 3% más 6 gotas de solución indicadora fenolftaleína. Observe la aparición de una
coloración sobre la superficie del clavo. Evite mover la capsula.

Experimento Nº 3. Electrólisis
- Pese una lámina de cobre y una muestra metálica, (sin galvanizar) en una balanza
analítica, anotando las correspondientes masas en el cuadro de “resultados”. Los metales
deben ser tratados previamente, para eliminar restos de grasa e impurezas. (lije y limpie
con diclorometano, use sus guantes)
- Para esta operación se manipulan ambas piezas con unas pinzas.
- Coloque la lámina de cobre y la muestra metálica dentro del recipiente con disolución de
CuSO4•5 H2O al 10 % evitando que se toquen entre ellos y sin introducirlos aun en la
celda, sosteniéndolos con las pinzas conectadas a los cables.
- Se conecta el cable unido al polo negativo de la pila (el que termina en una pinza) al
objeto que vamos a recubrir (muestra metálica), evitando que la pinza entre en contacto
con la disolución de sulfato de cobre.
- Se conecta al amperímetro. El selector de medidas del amperímetro debe situarse en la
posición correcta.
- Se pone a cero el cronómetro o reloj.
- Se conecta el otro cable, por su extremo acabado en pinza, a la lámina de cobre. Cuando
este cable se conecte al amperímetro quedará cerrado el circuito por tanto hay que estar
muy atentos para poner en marcha el cronómetro.

110
- Se conecta este el cable al amperímetro (toma COM) e inmediatamente se pone en marcha
el cronómetro, anotando el valor de la intensidad de corriente que circula en ese momento
en el cuadro de “resultados”.
- Se deja que se produzca la electrodeposición durante 10 minutos, anotando el valor de la
intensidad de corriente que circula a los 5 minutos (I5) y al final del proceso (I10).
- Una vez transcurridos 10 minutos (anota el tiempo exactamente transcurrido
expresándolo en segundos) se abre el circuito desconectando cualquiera de los cables,
para que deje de circular la corriente (el cronómetro apagado no significa que la corriente
deja de pasar).
- Saque la lámina de cobre y la muestra metálica, lávelos con un poco de agua bajo el grifo
para eliminar el sulfato de cobre. Observe el aspecto de ambos. Seque con un trozo de
papel con cuidado para no retirar el cobre depositado en la muestra metálica.
- Pese en la misma balanza que al principio y anote las masas en el cuadro de “resultados”.

MANEJO DE RESIDUOS
En esta práctica se utiliza soluciones fuertemente acidas y oxidantes no descarte ninguna
de las soluciones contenidas en los vasos.

D. ANOTACIONES Y TOMA DE DATOS

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

111
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

112
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

113
E. GUIA PARA EL INFORME DE RESULTADOS

Apellidos y Nombres:
……………………………………………………
Grupo: Hora: Llave:
Profesor: Día:
…../…../…..

PRACTICA 9

ELECTROQUÍMICA Y CORROSIÓN METÁLICA

EXPERIMENTO Nº 1.
CORROSIÓN ELECTROQUÍMICA DE ALGUNOS METALES:
Anote sus observaciones experimentales. Compare la rapidez de los procesos: Indique que
metales se corroen más rápidamente y cuales son más resistentes a la corrosión. Identifique
las soluciones o medios más agresivos o más suaves. Resuma en los cuadros
correspondientes:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

114
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

115
EXPERIMENTO Nº 1. CORROSIÓN ELECTROQUÍMICA DE ALGUNOS METALES:
Anote sus observaciones experimentales en los cuadros correspondientes:
HIERRO (Fe) ALUMINIO Al COBRE Cu
M
Efe Clavo Lámina Alambre
e
c t
1. Agua t a
o l
d
e
2. Agua - NaCl
l

3. Agua - HCl

4. Agua- HCl - H2O2

5. Agua + NaOH

6. Agua- CuSO4

7. Agua hervida - aceite

116
ECUACIONES INVOLUCRADAS

N° METAL: HIERRO (Fe) CLAVO 24 horas


1 H2 O + Fe + O2 + H2O  Fe(OH)2
O2

2 H2O/O2/NaCl
3 H2 O Fe + HCl (ac)  FeCl3 (ac) + H2
HCl Fe + H+ (ac)  Fe3+ (ac) + H2

4 H2 O Fe + HCl (ac) + H2O2 (ac)  FeCl3 (ac) + H2O


HCl …..Fe + H+ (ac) + H2O2 (ac)  Fe3+ (ac) + H2O
H2O2

5 H2O/Na(OH)
6 H2 O Fe + CuSO4 (ac)  Fe SO4 (ac) + Cu
CuSO4 Fe + Cu2+ (ac)  Fe2+ (ac) + Cu

7 H2O y aceite

N° METAL: ALUMINIO (Al) LAMINA


1 H2 O Al + O2 +  Al2O3 oxidación
O2

2 H2O/O2 /NaCl
3 H2 O Al + HCl (ac)  AlCl3 (ac) + H2
HCl Al + H+ (ac)  Al3+ (ac) + H2

117
4 H2 O Al + HCl (ac) + H2O2 AlCl3 (ac) + H2O
HCl Al + H+ (ac) + H2O2 Al3+ (ac) + H2O
H2O2

5 H2 O Al + Na(OH) (ac) + H2O Na[AlO2] (ac) + H2(g)


Na(OH) Al + (OH)- (ac) + H2O [AlO2]- (ac) + H2(g)

6 H2 O Al + CuSO4 (ac)  Al2 (SO4)3 (ac) + Cu


CuSO4 Al + Cu2+ (ac)  Al3+ (ac) + Cu

7 H2O y aceite

N° METAL: COBRE (Cu) ALAMBRE


1 H2 O Cu + O2 +  CuO oxidación
O2

2 H2O/O2/NaCl
3 H2 O Cu + HCl(ac)  CuCl2(ac) + H2 (g)
HCl Cu + H+(ac)  Cu2+(ac) + H2 (g

4 H2 O Cu + HCl (ac) + H2O2 (ac)  CuCl2 (ac) + H2O


HCl Cu + H+ (ac) + H2O2 (ac)  Cu2+(ac) + H2O
H2O2

118
5 H2O/Na(OH)
6 H2O/CuSO4
7 H2O y aceite

EXPERIMENTO Nº 2: CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA ANÓDICA Y


CATÓDICA

Re

ZON
A
C

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
EXPERIMENTO Nº 3.

ELECTROLISIS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Masa de Lámina de cobre Metal


Masa inicial 𝒎𝒊
Masa final 𝒎𝒇
Variación de Masa m

𝒕 = 𝟎 𝒎𝒊𝒏 𝒕 = 𝟑 𝒎𝒊𝒏 𝒕 = 𝟔 𝒎𝒊𝒏

119
Intensidad de corriente ( )

Intensidad promedio (A)


Tiempo (s)

Emplee la ecuación de la Primera Ley de Faraday o Ley de la Electrolisis para el cálculo


teórico de la masa de cobre depositada. Utilice como valor real el obtenido por cálculo y
el valor medido, el obtenido experimentalmente.

𝑀𝑒𝑞 × 𝐼 × 𝑡
𝑚(𝐶𝑢) =
𝐶
96500 𝑒𝑞

Masa de cobre depositado, calculo teórico

Masa de cobre
Masa de Cobre
depositado % Error
Calculo teórico
experimental

Calculo del porcentaje de error

ESCRIBA LAS REACCIONES QUE SE PRODUCEN EN LA ELECTROLISIS


EN EL:

Cátodo
Ánodo

120
F. CONCLUSIONES

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

121
PRACTICA 10
SOLUCIONES
______________________________________________________________________

A. OBJETIVOS
 Realizar cálculos para preparar soluciones en diferentes unidades de
concentración físicas y químicas.
 Aplicar técnicas para preparar soluciones y diluciones en diferentes
unidades de concentración.

B. FUNDAMENTO TEORICO
2.1 SOLUCIONES
Una solución se define como una define como una mezcla íntima y
homogénea de dos o más sustancias. Estas sustancias pueden hallarse en forma de
átomos (como el cobre y el zinc que forman el latón), iones (como el cloruro de
sodio disuelto en agua) o moléculas (como el azúcar de mesa disuelta en agua).
Los componentes de una solución reciben nombres especiales. La sustancia
que se disuelve (la que está en menor cantidad) se llama soluto. El componente
cuyo estado físico se conserva (ola sustancia presente en mayor cantidad) es el
disolvente. El agua es sin duda el disolvente más conocido.

2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES


Las soluciones pueden clasificarse de acuerdo a dos criterios:
2.2.1 Por el estado físico
Las disoluciones pueden existir en cualquiera de los tres estados de la
materia; es decir, pueden ser gaseosas, liquidas o sólidas. En la tabla
siguiente, se mencionan algunos ejemplos.

Soluto Disolvente Solución Ejemplo

Gas Gas Gas Aire (O2 en N2)

Gas Líquido Líquido Bebidas carbonatadas (CO2 en H2O)

122
Vodka (etanol en H2O)
Líquido Líquido Líquido
Vinagre (ácido acético en H2O)
Amalgama dental para empastes
Líquido Sólido Sólido
(mercurio líquido en plata solida
Salina (NaCl en H2O)
Sólido Líquido Líquido
Azúcar en agua
Oro de 14 quilates (Ag en Au)
Sólido Sólido Sólido
Acero (carbono en Hierro)

Soluciones sólidas: ALEACIONES


Las soluciones sólidas están constituidas por los sólidos, en los cuales
un componente está disperso en otro componente. Este tipo de soluciones
tiene gran importancia práctica puesto que constituyen las aleaciones.
Ejemplo:
 Bronce (estaño y cobre)
 Latón (Cobre y cinc)
 Acero (Hierro y carbono)

2.2.1 Por la cantidad de soluto en la solución

Otra forma de indicar la composición de una solución es refiriéndose


a la cantidad del soluto relacionada con la cantidad de solvente. Las
soluciones pueden ser de este modo.
 Solución saturada: Cuando en una solución se encuentra la máxima
cantidad de soluto que el solvente puede disolver.
 Solución insaturada: Si la cantidad de soluto disuelto es menor que la
cantidad máxima que se pueda disolver.
 Solución sobresaturada: Si la solución contiene más soluto que el
máximo habitual. Estas soluciones soy muy inestables por el exceso de
soluto en un disolvente a temperatura elevada.

2.3 FACTORES QUE DETERMINAN LA SOLUBILIDAD


Está determinada por los siguientes factores:
 Naturaleza del soluto y del solvente.
 La temperatura
 La presión
 La concentración

123
2.4 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES

La concentración de una solución es la cantidad de soluto presente en una


cantidad dada de solución. La forma de expresar la concentración de una solución,
pueden ser en unidades físicas o unidades químicas
2.4.1 Unidades Físicas:
El valor de estas unidades no depende de la naturaleza de las
sustancias que forman la solución soluto-solvente.
Se expresan términos de unidades de volumen o unidades de masa.
 Porcentaje en masa (%m/m): Expresa la masa del soluto por cien
unidades de masa de solución. Conocida también como porcentaje
peso-peso o porcentaje en peso (%p/p)

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


% 𝑚/𝑚 = × 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

 Porcentaje Masa − Volumen: Expresa la masa del soluto por cien


unidades de volumen de solución. También denominada porcentaje
peso-volumen, (% p/v)
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑚/𝑣 = × 100
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

 Porcentaje Volumen − Volumen: Expresa el volumen del soluto por


cien unidades de volumen de solución.

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑣/𝑣 = × 100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
2.4.2 Unidades Químicas:
Otra forma de expresar la concentración de las soluciones es mediante
las unidades química. Estas unidades dependen del tipo de sustancias que
forman la solución. La concentración de una solución, empleando unidades
químicas, puede expresarse de dos maneras según se tome como unidad la
masa molecular o la masa de un equivalente-gramo.
A. Molaridad (M):

124
Es el número de moles de soluto disueltos entre el volumen de
solución en litros.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑀=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)

B. Normalidad (N): Es el número de equivalentes (eq) de soluto


contenido en un litro de solución.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑁=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝐿

𝑁° 𝐸𝑞
𝑁=
𝑉
N= Normalidad
N° de Eq-g = Número de equivalente gramo de soluto
V= Volumen de la solución en Litros
Para encontrar el número de equivalentes:

𝑚
· 𝑁° 𝑑𝑒 𝐸𝑞 =
𝑃 𝑒𝑞

Otra forma de expresar la normalidad:


𝑚
𝑁=
𝑃𝑒𝑞 × 𝑉

2.5 DILUCIÓN DE SOLUCIONES


Es el proceso que consiste en preparar una solución menos concentrada a
partir de una solución concentrada (solución madre). Cuando se diluye una
solución al agregar más disolvente, la cantidad de soluto no experimenta cambio
alguno, pero el volumen y la concentración si varían. La siguiente expresión,
conocida como la ecuación de dilución, puede ser utilizada para preparar
soluciones diluidas.

𝑉1 × 𝐶1 = 𝑉2 × 𝐶2

Precaución: La dilución de una solución concentrada, especialmente ácidos


o bases fuertes, por lo general liberan gran cantidad de calor. Este puede vaporizar

125
gotas de agua cuando caen en la solución concentrada y provocar salpicaduras
peligrosas. Como medida de seguridad, las soluciones concentradas siempre se
deben verterse lentamente en el agua, permitiendo que el calor sea absorbido por
la mayor cantidad de agua.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Use mandil o bata de laboratorio y cuando realice las operaciones químicas
colóquese los lentes de seguridad y los guantes de nitrilo.

126
C. CUESTIONARIO PREVIO

Apellidos y Nombres:
……………………………………………………
Grupo: Hora: Llave:
Profesor: Día:
…../…../…..

PRACTICA N° 10
SOLUCIONES

Responda a las siguientes preguntas y preséntelas al inicio de la sesión de laboratorio

1. Efectúe las siguientes conversiones:


a) H2SO4, 3M en normalidad
Datos Procedimiento

Respuesta:

b) 20 mg CuSO4/ mL en molaridad
Datos Procedimiento

Respuesta:

127
c) 150 g Na2SO4/ L en molaridad
Datos Procedimiento

Respuesta:

d) 2,4 mg CaCl2/mL en normalidad


Datos Procedimiento

Respuesta:

3. ¿Cómo prepararía (en el laboratorio) 150 mL de disolución 3,5 N de Ca(NO3)2?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Si usted prepara por equivocación una solución al 3% m/v en vez de una al 13%
m/m, ¿cuál sería su error respecto de la concentración? ¿Cuál de las dos soluciones
es más concentrada? ¿Por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

128
5. ¿Cuántos mL de agua deben agregarse a 1 litro de H2SO4 0,167 N para hacerlo 0,1
N?
Datos Procedimiento

Respuesta:

6. ¿Cuál sería el error si al aforar se agrega mayor cantidad de H2O? ¿Cómo influye
en la concentración de la solución?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------

7. ¿Cuál sería el error si se prepara la solución molar en una probeta en vez de un


matraz aforado? ¿Por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

8. Calcule cuántos gramos de ácido sulfúrico (H2SO4) al 96%, son necesarios para
preparar 250 mL de una disolución 0,25 molar.

Datos Procedimiento

129
Respuesta:

9. Se quiere preparar 250 mL de disolución 0,5 N de hidróxido de bario [Ba(OH)2].


Disponemos de la base cristalizada con 8 moléculas de agua, ¿Cuántos gramos se
necesitarán?
Datos Procedimiento

Respuesta:

BIBLIOGRAFIA

130
PARTE EXPERIMENTAL

Materiales
 Luna de reloj
 Espátula
 Vasos de precipitado de 250 mL
 Fiolas de 50 y 100 mL
 Pipetas Pasteur descartables
 Bagueta o varilla de vidrio
 Probeta de 25, 50 y 100 mL
 Mortero de porcelana
 Papel aluminio
 Pinza para vaso
 Pizetas
 Soporte universal
 Pinza para bureta

Reactivos
 Cloruro de sodio NaCl(s)
 Agua destilada
 Sulfato de cobre pentahidratado CuSO4*5 H2O (s)

Equipos / Instrumentos
 Balanza analítica
 Termômetro °C

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento 1: Preparación de una solución saturada

- Triture en un mortero 5 g de cloruro de sodio NaCl (sal común), hasta polvo


fino.
- Pese 3 g de cloruro de sodio NaCl en un soporte de aluminio o luna de reloj
de masa conocida.
- Mida con la ayuda de una probeta 10 mL de agua destilada y colóquela en un
vaso precipitado, entonces añade la mitad de la cantidad de sal pesada
(aproximadamente 1,5 g de la muestra).

131
- Con la ayuda de la varilla de vidrio agite hasta disolver, si después de agitar,
observe si toda la sal se disuelve, en caso afirmativo, añade una nueva
porción, esta vez, una décima parte de lo restante (aproximadamente 0,15 g)
y agite hasta disolver. Esta operación se repite las veces necesarias, hasta que
observe en el vaso sal sin disolver.
- Pese la cantidad de sal que queda después de la operación. Considere la masa
de la luna de reloj o del papel aluminio.
- Mida la temperatura de la solución saturada de cloruro de sodio NaCl.
Registre el valor.
- Realice los cálculos correspondientes para determinar cuanta sal se ha
disuelto y exprese la solubilidad del cloruro de sodio en g/L.
- Fórmula para el cálculo de la solubilidad:
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙 sin 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑟 × 1000 𝑚𝐿
𝑆𝑜𝑙𝑢𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑔/𝐿 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 de agua medido (mL)

Experimento 2: Preparación de una solución masa-volumen (% m/v)

- Prepare 100 mL de una solución al 10 % en (m/v) de sulfato de cobre


pentahidratado CuSO4*5H2O.
- Realice los cálculos para obtener la cantidad de soluto expresada en g.
- Pese dicha cantidad en una luna de reloj o lamina de aluminio
- Mida 20 mL de agua destilada en una probeta y trasvásela a un vaso
precipitado. Adicione la muestra pesada y con la ayuda de un chorro de agua
del frasco lavador retire todo el sólido de la luna de reloj. Agite hasta disolver.
- Transvase a una fiola de 100 mL enjuague 3 veces el vaso precipitado y
complete hasta 100 mL (enrase a 100 mL) con agua destilada, tape y
homogenice la solución.
Experimento 3: Preparación de diluciones
- Con la solución preparada del experimento Nº2, en adelante solución madre,
calcule el volumen necesario para preparar 50 mL de cada una de las
diluciones de concentraciones 5%; 3,0%; 1,0% y 0,1%.
- Siga los pasos mencionados anteriormente experiencia 2 para la preparación.
Para medir los volúmenes calculados, emplee una bureta de 25 mL.

132
Experimento 4: Cálculos para la preparación de una solución Normal

- Realice los cálculos para encontrar la cantidad de soluto necesaria para


preparar 50 mL de solución de sulfato de cobre pentahidratado CuSO4*5 H2O
0.1 N
- Reporte la cantidad de soluto a pesar, expresada en g.

MANEJO DE RESIDUOS En esta práctica se utiliza soluciones de cobre, estos


residuos líquidos se reciclan por cristalización y deben colocarse en el recipiente
destinado para “SOLUCIONES DE COBRE”

D. ANOTACIONES Y TOMA DE DATOS

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

133
VIII. GUIA PARA EL INFORME DE RESULTADOS

Apellidos y Nombres:
……………………………………………………
Grupo: Hora: Llave:
Profesor: Día:
…../…../…..

PRACTICA 10

SOLUCIONES

EXPERIMENTO Nº 1: SOLUCION SATURADA DE CLORURO DE SODIO


NaCl

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Solubilidad de una solución de cloruro de sodio NaCl (solución saturada)

Masa inicial de cloruro de sodio (g) mi


Masa final de cloruro de sodio (g) mf
Masa disuelta de cloruro de sodio (g)
Volumen de solvente (agua) empleado
Solubilidad del cloruro de sodio (g/L)
Temperatura de la solución ºC

Cálculos

134
EXPERIMENTO Nº 2.- PREPARACION DE SOLUCION PORCENTUAL:
m/V MASA VOLUMEN: 100 mL SULFATO DE
COBRE AL 10%

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------

CALCULOS:

Masa de sulfato de cobre (g)


EXPERIMENTO Nº 3.- PREPARACION DE DILUCIONES

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Cálculos:

135
Volumen Volumen final de
Concentración
solución madre solución
Primera dilución 5,00 % 50 mL
Segunda dilución 3,00% 50 mL
Tercera dilución 1,00% 50 mL
Cuarta dilución 0,10% 50 mL

EXPERIMENTO Nº 4.-SOLUCIONES NORMALES:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Preparación de 50 ml de una solución 0,1 N de sulfato de cobre pentahidratado

Formula del sulfato de cobre pentahidratado


Masa molar g [(peso molecular PM)]
Masa de un equivalente (g) [(peso equivalente Peq)]
Volumen de solución en litros ( V en L)
Masa de sulfato de cobre pentahidratado que debes pesar: m (g)

𝟏𝑳 (𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔) 𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒎𝒐𝒍𝒂𝒓 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐 𝒈


(𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒆𝒏 𝒎𝑳 × × × = 𝒙 (𝒈)
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝑳 𝟏𝑳 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒄𝒂𝒕𝒊𝒐𝒏

𝟏𝑳 (𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔)
(𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒆𝒏 𝒎𝑳 × × × 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝒙 (𝒈)
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝑳 𝟏𝑳

Cálculos

136
IX. CONCLUSIONES
-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

137
PRACTICA 11
PROPIEDADES FISCOQUIMICAS DEL AGUA
______________________________________________________________________

A. OBJETIVOS
 Determinar la dureza total en muestras de agua: subsuelo, potable y
superficial.
 Determinar la dureza cálcica en muestras de agua.
 Calcular la dureza magnésica en muestras de agua.
 Clasificar las muestras de agua en función de su dureza

B. FUNDAMENTO TEÓRICO
El agua natural contiene diversas sales, generalmente de calcio, magnesio, sodio
y en menor concentración, potasio. Los aniones que acompañan a estos cationes
en las aguas principalmente son bicarbonatos (o hidrogenocarbonatos), sulfatos y
cloruros, aunque en menores concentraciones se encuentren además nitratos,
silicatos, etc.

La composición de las aguas refleja la de las formaciones geológicas y minerales


con los que han estado en contacto.

2.1 Tratamiento de aguas


El término tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo
físico, químico, físico-químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o
reducción de la contaminación o las características no deseables de las aguas, bien
sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales —llamadas, en el caso
de las urbanas, aguas negras—. La finalidad de estas operaciones es obtener unas
aguas con las características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la
combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las
propiedades de las aguas de partida como de su destino final.
Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se
centran en su aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con
frecuencia en tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de
aguas residuales, aunque ambos comparten muchas operaciones.
138
a. Tratamiento de agua potable
Se denomina planta de tratamiento de agua potable (PETAP) al conjunto de
estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el
consumo humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero
todas deben cumplir los mismos principios:
Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de
potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo,
Tratamiento integrado para producir el efecto esperado,
Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica
relacionada con algún tipo de contaminante).
Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la
capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo
de diseño. Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con
alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo
dos unidades para cada proceso de la planta.
Tratamiento de aguas residuales
Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales o agrícolas y del
uso doméstico. Los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el
tipo de contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación
química y biológica, reducción, filtración, ósmosis, etc. En el caso de agua urbana,
los tratamientos suelen incluir la siguiente secuencia:
 Pre-tratamiento
 Tratamiento primario
 Tratamiento secundario
 Tratamiento terciario
Las depuradoras de aguas domésticas o urbanas se denominan PETAR (Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales), y su núcleo es el tratamiento biológico o
secundario, ya que el agua residual urbana es fundamentalmente de carácter
orgánico en la hipótesis que se han los vertidos industriales se tratan aparte.

b. Tipos de tratamiento de aguas residuales de origen urbano

Pre-tratamiento

139
Busca acondicionar el agua residual para facilitar los tratamientos propiamente
dichos, y preservar la instalación de erosiones y taponamientos. Incluye equipos
tales como rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores. Dentro de estos, los
más utilizados son:
 Desbaste: Es un proceso mediante el cual se eliminan los sólidos de mayor
tamaño para evitar entorpecer o dañar los equipos utilizados para el
tratamiento. Comúnmente se utilizan cámaras de reja o cestas con malla
metálica que evitan el paso de elementos entre 10 y 20 milímetros o más.1
 Desarenador: Como su nombre lo indica, sirve para separar el material
terroso o arenoso de carácter no orgánico.
 Desgrasador: Se utiliza para remover las grasas que acumulan en la parte
superior del agua.

Tratamiento primario o tratamiento físico-químico: busca reducir la materia


suspendida por medio de la precipitación o sedimentación, con o sin reactivos, o
por medio de diversos tipos de oxidación química —comúnmnete utilizada en
tratamiento de algunas aguas de origen industrial. Algunos de los métodos
utilizados son:
 Flotación: cuando la materia suspendida tiene una densidad inferior o similar
a la del agua, no ocurre la sedimentación, por lo tanto, es necesario aplicar
este proceso, que consiste en generar una gran cantidad de burbujas de aire
que dirigirán hacia arriba estas partículas, dando como resultado su
concentración en la superficie. De esta forma queda un sobrenadante fácil de
remover. Este método es ideal para la remoción de aceites, grasas y
emulsiones.
 Coagulación-Floculación: hay casos que la materia en suspensión está
formada por partículas muy pequeña que no son capaces de sedimentar o lo
hacen demasiado lento. En estas situaciones se agregan sustancias químicas
que generan la coagulación de estas partículas y favorecen su floculación y
sedimentación.

Tratamiento secundario o tratamiento biológico: se emplea de forma


masiva para eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de
eliminar por tratamientos físico-químicos. Suele aplicarse tras los anteriores.

140
Consisten en la oxidación aerobia de la materia orgánica —en sus diversas
variantes de fangos activados, lechos de partículas, lagunas de oxidación y
otros sistemas— o su eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos
sistemas producen fangos en mayor o menor medida que, a su vez, deben ser
tratados para su reducción, acondicionamiento y destino final.

Tratamiento terciario, de carácter físico-químico o biológico: desde el


punto de vista conceptual no aplica técnicas diferentes que los tratamientos
primarios o secundarios, sino que utiliza técnicas de ambos tipos destinadas a
pulir o afinar el vertido final, mejorando alguna de sus características. Si se
emplea intensivamente pueden lograr hacer el agua de nuevo apta para el
abastecimiento de necesidades agrícolas, industriales, e incluso para
potabilización (reciclaje de efluentes).

Tratamiento de aguas residuales por medios biológicos

Este tipo de plantas de tratamiento constan de un biodigestor anaerobio (que


como su nombre lo dice digiere las aguas negras) y un sistema de humedales
artificiales que asemejan a la naturaleza para terminar el proceso de limpieza
del agua tal como sucede en el medio natural por medio de plantas como
carrizos o alcatraces que son muy eficientes al depurar el agua después del
proceso de digestión biológica. La eficiencia de este sistema para la remoción
de coliformes (fase biodigestor) en función de efecto filtro eliminando
microorganismos patógenos por exposición de ambientes adversos, tiene una
tasa de 80 hasta al 90 %, complementándose con la segunda fase (humedales)
al 100 % de eliminación de bacterias patógenas.

Este sistema tiene grandes ventajas como el costo de construcción y


mantenimiento que puede llegar a ser mucho menor que el de una planta de
tratamiento tradicional, también puede ser una atractivo visual de la comunidad
donde se encuentre y lo más importante de todo es que el agua que se obtiene
es de una gran calidad que se puede utilizar para regar, cultivos, parques y
jardines.

141
Parámetros de monitoreo de agua
a. Temperatura

El agua vertida por cierta industrias puede tener temperaturas elevadas en


algunos casos (por ejemplo los efluentes de calderos) y, por lo general, retornan
al medio ambiente antes de enfriarse hasta temperatura ambiente. La
temperatura óptima está en relación a la temperatura del medio receptor.

Las descargas de agua a altas temperaturas pueden causar daños a la flora y


fauna de las aguas receptoras al interferir con la reproducción de las especies,
incrementar el crecimiento de bacterias y otros organismos, acelerar las
reacciones químicas, reducir los niveles de oxígeno y acelerar la eutrofización.

b. pH

El pH es una medida de la concentración de iones de hidrógeno en el agua.


Aguas fuera del rango normal de 6 a 9 pueden ser dañinas para la vida acuática
(por debajo de 7 son ácidas y por encima de 7 son alcalinas). Estos niveles de
pH pueden causar perturbaciones celulares y la eventual destrucción de la flora
y fauna acuática.

142
c. Conductividad

La conductividad de una muestra de agua es una medida de la capacidad que


tiene la solución para transmitir corriente eléctrica.

Esta capacidad depende de la presencia, movilidad, valencia y concentración


de iones, así como de la temperatura del agua.

d. Sólidos Totales Disueltos

Los Sólidos Totales Disueltos (STD) constituyen una medida de la parte de


sólidos en una muestra de agua que pasa a través de un poro nominal de 2,0 μm
(o menos) en condiciones específicas. Esta medida proporciona otra indicación
(como la conductividad) de la salinidad en las descargas de la industria.

e. Cloruros

Los cloruros (Cl_) son los principales aniones inorgánicos en el agua. A


diferencia de los indicadores más generales de la salinidad (la conductividad y
los STD), la concentración de cloruros es una medida específica de la salinidad
de las descargas de la industria petrolera entre otras.

El incremento de cloruro en el agua ocasiona el aumento de la corrosividad del


agua. El alto contenido de cloruros impide que el agua sea utilizada para el
consumo humano o el ganado. Altos porcentajes de cloruros en los cuerpos de
agua también pueden matar a la vegetación circundante.

f. Oxígeno Disuelto

Este parámetro proporciona una medida de la cantidad de oxígeno disuelto en


el agua. Mantener una concentración adecuada de oxígeno disuelto en el agua
es importante para la supervivencia de los peces y otros organismos de vida
acuática. La temperatura, el material orgánico disuelto, los oxidantes
inorgánicos, etc. afectan sus niveles. La baja concentración de oxígeno disuelto
puede ser un indicador de que el agua tiene una alta carga orgánica provocada
por aguas residuales.

143
Control de Oxígeno Disuelto

g. Demanda Bioquímica de Oxígeno

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es la cantidad de oxígeno usado


por las bacterias bajo condiciones aeróbicas en la oxídación de materia
orgánica para obtener CO2 y H2O. Esta prueba proporciona una medida de la
contaminación orgánica del agua, especialmente de la materia orgánica
biodegradable.

h. Demanda Química de Oxígeno

La Demanda Química de Oxígeno (DQO) es una medida del equivalente en


oxígeno del contenido de materia orgánica en una muestra que es oxidable
utilizando un oxidante fuerte. Es diferente a la prueba de la Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO), pues la DBO mide sólo la fracción orgánica
oxidable biológicamente. Es importante obtener una medida de la DQO en
aguas residuales de refinería pues estos residuos, con frecuencia, contienen
contaminantes orgánicos no biodegradables.

i. Aceites y Grasas

Los aceites y grasas se definen en los "Métodos Estándar" como "cualquier


material recuperado en la forma de una sustancia soluble en el solvente". El
triclorofluoroetano es el solvente recomendado; sin embargo, debido a los
problemas ambientales con los clorofluorocarbonos, se incluyen también
solventes alternativos. La recolección de muestras y la medición deben
realizarse con extremo cuidado.

144
j. Fenoles

Esta medición suministra una indicación de la concentración de la mayoría de


compuestos fenólicos (hidróxidos derivados de bencenos y sus núcleos
condensados). Los fenoles frecuentemente están presentes en altas
concentraciones en las aguas residuales de la industria petrolera. En niveles
altos pueden manchar la piel de peces y afectar negativamente la flora, fauna y
seres humanos. En niveles relativamente bajos estimulan la producción de
olores fuertes y desagradables cuando se presentan en combinación con altas
concentraciones de cloruros.

k. Amoníaco

El amoníaco (NH3) es un compuesto de nitrógeno que con frecuencia está


presente en las aguas residuales. También se encuentran niveles altos de
amoníaco en aguas servidas. Las concentraciones altas de amoníaco en aguas
superficiales son tóxicas para los peces y pueden ser oxidadas y consumir el
oxígeno disuelto del agua (nitritificación).

l. Sulfuro

La medición del sulfuro total en el agua incluye H2S y HS_ disueltos, así como
sulfuros metálicos solubles en ácido que pueden estar presentes en la materia
suspendida. Con frecuencia, los sulfuros están presentes en las aguas residuales
de las refinerías. Pueden ser tóxicos para los peces y generar olores
desagradables.

145
146
2.2 Dureza del Agua:

La dureza de las aguas es debida a la presencia de sales de cationes


polivalentes. Esto quiere decir, principal y casi exclusivamente, sales de calcio
y magnesio (aunque a veces contribuyen a la dureza pequeñas concentraciones
de sales de otros cationes: Fe2+, Mn2+, Sr2+).
Se denominan aguas duras las que:
 No producen fácilmente espuma con el jabón, necesitándose cantidades
considerables del mismo,
 Deja depósitos solidos o producen costras en las superficies calientes con
las que el agua entra en contacto, por ejemplo, tuberías cuando se evapora
(calderas, resistencias eléctricas para calentar agua).

La dureza es indeseable en algunos procesos, tales como el lavado doméstico


e industrial, provocando que se consuma más jabón, al producirse sales
insolubles.

En calderas y sistemas enfriados por agua, se producen incrustaciones en las


tuberías y una perdida en la eficiencia de la transferencia de calor. Además, le
da un sabor indeseable al agua potable.

Grandes cantidades de dureza son indeseables por razones antes expuestas y


debe ser removida antes de que el agua tenga uso apropiado para las industrias
de bebidas, lavanderías, acabados metálicos, teñido y textiles.

Las aguas que no presentan estas características se denominan blandas. El agua


blanda ataca al hormigón y a otros derivados del cemento.

Existen dos tipos de Dureza:

Dureza temporal o dureza de carbonatos

Dureza permanente o dureza de no carbonatos

2.2.1 Dureza Temporal o Dureza de Carbonatos:

Está determinada por el contenido de carbonatos (CO32-) y bicarbonatos


(HCO31-) de calcio y magnesio, Ca2+ y Mg2+. Puede ser eliminada por

147
ebullición del agua y posterior eliminación de precipitados formados por
filtración, también se le conoce como Dureza de Carbonatos
El calor convierte los bicarbonatos solubles en carbonatos (por pérdida de
CO2) y se forma un precipitado de CaCO3 (carbonatos insolubles), que se
deposita en forma sóliday que puede llegar a obstruir las tuberías de una
caldera, según las siguientes ecuaciones químicas:
Ca(HCO3)2(aq) → CaCO3(s) + CO2(g) + H2O
Ca2+ + 2 HCO3- CaCO3↓ + CO2↑ + H2O
Ambas ecuaciones describen el proceso.

2.2.2 Dureza Permanente o Dureza de no Carbonatos:


Está formada por todas las sales de calcio y magnesio, Ca2+ y Mg2+
excepto carbonatos y bicarbonatos, que no precipitan al hervir, por ejemplo,
cloruros, sulfatos, etc., No puede ser eliminada por ebullición del agua y
también se le conoce como Dureza de No Carbonatos.

La dureza es debida a otras sales, sobre todo CaSO4 disuelto

Las aguas duras presentan serios problemas: las incrustaciones en


calderas y tuberías suponen riesgos (de reventones, explosiones, etc.) y
notables costes energéticos y económicos y, aunque aguas moderadamente
duras son saludables por el aporte de calcio al organismo, las muy duras no
resultan recomendables y en ocasiones se establecen límites máximos para la
declaración de un agua como potable.

Por todo ello, es de interés la determinación cuantitativa de la dureza


del agua, determinación que tradicionalmente se denominaba hidrotimetría.
Para ello se determina la concentración de calcio más magnesio que tiene el
agua. El método utilizado es una complexometría, es decir, una valoración en
la que se forman complejos.
La dureza también puede considerarse como:
a) Dureza Total
b) Dureza Especifica:
 Dureza Cálcica
 Dureza Magnésica

148
2.2 Dureza Total:
La dureza es una característica química del agua que está determinada por el
contenido de carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos y ocasionalmente
nitratos de calcio y magnesio.

La dureza total se refiere a la concentración total de iones alcalinotérreos en


el agua, dado que las concentraciones de Ca(II) y Mg(II) suelen ser mayores que
las de otros iones alcalinotérreos, la dureza puede igualarse a Ca2+ y Mg2+ y
comúnmente se expresa como el número de mg CaCO3 por litro

[Dureza total], mg CaCO3 /L = Dureza por Ca + Dureza por Mg

Involucra a todos los iones metálicos polivalentes que puedan encontrarse


presentes en la muestra

La dureza total de un agua se determina, complexométricamente por


titulación con la sal disódica del ácido etilendiaminotetraacético EDTA (Na2)
formando quelatos, complejos solubles a un pH aproximado de 10, utilizando
como solución reguladora NH4Cl –NH4OH. En la valoración se utiliza como
indicador el negro de eriocromo T (NET)

Los iones calcio y magnesio forman con el NET un complejo de color rojizo
que es menos estable que el complejo que dichos iones forman con el EDTA(Na2).
Por eso al añadir el indicador al agua se observa este color.

Cuando se añade la cantidad necesaria de EDTA(Na2), para que reaccionen


todos los iones, queda libre el NET y se hace visible un color azul

HOOC - CH2 CH2 - COONa


N - CH2 -
HOOC - CH2 CH2 - N CH2 - COONa

Sal disódica del ácido etilendiaminotetraacético (Na2)EDTA

Negro de eriocromo(NET). + Mg2 Complejo A


(Azul) (Rojizo)

EDTA + Mg2 Complejo B


(Incoloro) (Incoloro)

149
En el punto de equivalencia:

Complejo A + EDTA Complejo B +NET


(Rojizo) (Incoloro) (Incoloro) (Azul)

Fig. N° coordinación del ion metálico con el anión de la sal


disódico del EDTA

2.2.1 Expresión:
La dureza de las aguas se puede expresar en mg CaCO3 /L o ppm
CaCO3: es la unidad más empleada en la actualidad (en algunos lugares se
denominan grados americanos).

Hay que insistir en que la expresión de los resultados en estas unidades


supone indicar la cantidad de carbonato cálcico (o de CaO) equivalente a la
suma de las sales de calcio y magnesio, no queriendo decir en ningún caso
que en el agua exista esa concentración de carbonato cálcico, sal bastante
poco soluble que cuando se disuelve suele ser por conversión en
hidrogenocarbonato.

2.3 Dureza Específica


Indica la concentración individual de cada ion alcalino terreo
Dureza Cálcica: Que cuantifica solo la dureza por efecto del ion calcio
Dureza Magnésica Magnesiana: Que cuantifica solo la dureza por efecto
del ion magnesio

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Use mandil o bata de laboratorio y cuando realice las operaciones químicas
colóquese los lentes de seguridad y los guantes de nitrilo.

150
C. CUESTIONARIO PREVIO

Apellidos y nombres
……………………………………………………….
Grupo: Hora: Llave N°:
Profesor: Día:
/ /

PRACTICA N° 11
PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DEL AGUA

Responda a las siguientes preguntas y preséntelas al inicio de la sesión de laboratorio


1. Definir los siguientes términos:
a. Agua dura
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

b. Demanda Química de Oxigeno

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

c. Trazas
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….

d. Contaminación de aguas
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

e. Ppm
………………………………………………………………………………………………

151
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

f. Desengrasador
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué son partículas contaminantes encontramos en el agua?


………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

3. ¿Qué rol juegan los organismos marinos en los procesos de contaminación de


aguas?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

152
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..

4. ¿Cuáles son las sustancias radiactivas que causan mayor preocupación en la


contaminación de aguas y por qué?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

5.¿Cuál es la diferencia en la dinámica de la contaminación por plomo y la de otros


metales pesados?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

153
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

6. ¿Qué sucede con el petróleo una vez que penetra al océano?


………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

7. ¿Cuáles son las consecuencias de la contaminación por desperdicios?


………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

154
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..

BIBLIOGRAFIA

155
PARTE EXPERIMENTAL
Materiales
 Matraz Erlenmeyer de 250 mL
 Pipeta Pasteur descartables
 Pizetas
 Probeta de 50 mL
 Bureta automática de 25 mL
 Micro- espátula
 Malla con centro cerámico
 Pinza para vaso
Reactivos
 Solución de acido etilendiaminotetraacético C10H16N2O8 (ac) EDTA 0.01
M
 Indicador negro de eriocromo C20H12N3O7SNa(s) (NET)
 Indicador de Murexida C8H8N6O6 (s)
 Buffer de cloruro de amonio NH4Cl / hidróxido de amonio NH4OH
 Solución de hidróxido de sodio NaOH (ac) 1.0 N.
Equipos o Instrumento
 Cocinilla
Otros
 Muestra de agua potable
 Muestra de agua hervida
 Muestra de agua de uso agrícola o similar
 Muestra de agua del subsuelo
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento N°1: Determinación de pH


 Colocar 50 ml en un vaso de pp.
 Colocar el pH y tomar su lectura
Experimento N°2. Determinación de Conductividad
 Colocar 50 mL en un vaso de pp.
 Colocar el Conductímetro y tomar su lectura.
Experimento 3: Determinación de la Calidad del Agua destilada

156
- Mida 50 mL de muestra de agua destilada en una probeta trasvase al matraz
elenmeyer de 250 mL.
- Agregue 2 mL de la solución reguladora de cloruro de amonio y amoniaco.
- Añada 0,1 g de indicador negro de eriocromo T (solo la punta de la micro
espátula).
- Observe la coloración obtenida, esta servirá de patrón de coloración, para
determinar el punto final de las demás titulaciones.
Experimento 4: Dureza Total
(APHA-AWWA-WEF Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater 21 th Edition. New York)

2.1 Muestra de agua: Subsuelo (sin tratamiento), agua de riego o de uso agrícola
y agua potable
- Mida 50 mL de muestra de agua (por ejemplo de uso agrícola) en una
probeta trasvase al matraz Erlenmeyer de 250 mL.
- Agregue 2 mL de la disolución reguladora de cloruro de amonio y
amoniaco, con ello se ajusta el pH entre 10 y 10,1.
- Añada 0,1 g de indicador NET negro de eriocromo T (la punta de la
micro espátula).
- Llene la bureta de 50 mL con la disolución de (Na2), EDTA. 0,01 M y
ajuste en cero (la lectura en la escala debe ser 0,0 mL.)
- Adicione la solución de (Na2)EDTA, gota a gota de la bureta, hasta que
consiga una coloración similar al experimento 1 y finalmente anote los
mililitros gastados cuando se dé el cambio de la coloración.
- Realice los cálculos empleando la siguiente formula.

𝒎𝒈 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 (𝑨)(𝑴)(𝟎, 𝟏)𝟏𝟎𝟔


𝑫𝒖𝒓𝒆𝒛𝒂 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 ( )=
𝑳 𝑽

(𝑨)(𝑴 )(𝟎, 𝟏)𝟏𝟎𝟔


𝑫𝒖𝒓𝒆𝒛𝒂 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒑𝒑𝒎 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 =
𝑽

Dónde:
A= volumen gastado de solución de (Na2) EDTA, en mL.
M= Molaridad de la solución de (Na2) EDTA

157
V= Volumen de la muestra de agua en mL
0,1 = mmol de Carbonato de calcio

Otra forma de calcular la dureza total es considerando la siguiente ecuación:


(A − B) × f × 1000
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
mL de muestra
Dónde:
(A - B) = Gasto real de la solución de (Na2) EDTA, en mL.
A = Volumen de la solución de (Na2) EDTA en mL gastados en la muestra.
B = Volumen de la muestra de (Na2) EDTA en mL gastados en el blanco.
f = Factor volumétrico de la solución de (Na2) EDTA.

- Repita el mismo procedimiento para cada una de las muestras


Experimento 5: Determinación de la Dureza Cálcica
- Mida en una probeta, 50 mL de muestra de agua, transfiera el contenido a un matraz
Erlenmeyer de 250 mL.
- Agregue 2 mL de la disolución reguladorade hidróxido de sodio hasta pH mayor a
12.
- Añada 0,1 g de indicador murexida (la punta de la micro espátula).
- Llene la bureta de 50 mL con la solución titulante de (Na2) EDTA 0,01 M.
- Agregue solución de (Na2) EDTA contenida en la bureta, gota a gota y finalmente
anote los mililitros gastados cuando se dé el cambio de la coloración.
- Realice los cálculos empleando la siguiente formula.

𝒎𝒈 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 (𝑨)(𝑴)(𝟎, 𝟏)𝟏𝟎𝟔


𝑫𝒖𝒓𝒆𝒛𝒂 𝑪𝒂𝒍𝒄𝒊𝒄𝒂 ( )=
𝑳 𝑽

A × f × 1000
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑐á𝑙𝑐𝑖𝑐𝑎 =
ml de muestra
Dónde:
A = Gasto de solución de (Na2) EDTA en mL
F = Factor volumétrico de la solución de (Na2) EDTA
- Repita el procedimiento para cada una de las muestras
Experimento 6: Calculo de la Dureza Magnésica
Empleando la formula siguiente calcule la dureza magnésica por diferencia:

𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑚𝑎𝑔𝑛𝑒𝑠𝑖𝑐𝑎 = 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑐𝑎

158
MANEJO DE RESIDUOS
En esta práctica se utiliza soluciones de pH alcalino, estos residuos líquidos se
deben neutralizar antes de ser vertidos al drenaje. Entréguelos para el tratamiento
respectivo.

159
D. ANOTACIONES Y TOMA DE DATOS

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

160
E. GUIA PARA EL INFORME DE RESULTADOS

Apellidos y Nombres:
……………………………………………………
Grupo: Hora: Llave:
Profesor: Día:
…../…../…..

PRACTICA 11

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DEL AGUA

Experimento 1: Determinación del pH


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Experimento 2: Determinación de la conductividad


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Experimento 3: Determinación de la calidad del agua destilada
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

EXPERIMENTOS 4: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA TOTAL

Número de Muestra Blanco 1 2 3


Agua Agua de Agua
Muestra de Agua Agua potable
destilada regadío subsuelo
Volumen de muestra
Volumen de EDTA
(Solución titulante)
Dureza total
mg CaCO3/L
Dureza total
ppm CaCO3

Cálculos

161
Agua destilada Agua de regadío

Agua potable Agua subsuelo

EXPERIMENTO 5. DETERMINACION DE LA DUREZA CALCICA

Número de Muestra Blanco 1 2 3


Agua Agua de Agua
Muestra de Agua Agua potable
destilada regadío subsuelo
Volumen de muestra
Volumen de EDTA
(Solución titulante)
Dureza Cálcica
mg CaCO3/L
Dureza Cálcica
ppm CaCO3

Cálculos

Agua destilada Agua de regadío

Agua potable Agua subsuelo

EXPERIMENTO 6. CALCULO DE LA DUREZA MAGNESICA

Número de Muestra 1 2 3
Agua de Agua
Muestra de Agua Agua potable
regadío subsuelo

162
Dureza total mg CaCO3/L
Dureza Cálcica mg CaCO3/L
Dureza Magnésica mg CaCO3/L

F. CONCLUSIONES
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

163
PRACTICA 12
TEORÍA DE GASES
______________________________________________________________________

A. OBJETIVOS
 Comprobar experimentalmente la variación del volumen de un gas por efecto de la
variación de la temperatura.
B. INTRODUCCIÓN
1. Gas: Es uno de los estados de la materia llamado fase gaseoso, que no tiene forma ni
volumen definidos (dependen del recipiente que los contienen), porque sus moléculas
al separarse entre sí, se mueven de manera desordenada.
2. Gas ideal: Es el modelo del gas que cumple los postulados de la Teoría Cinética
molecular. Llamado también gas perfecto.
3. Gas real: Es el tipo de gas que se encuentra en la naturaleza, el cual son apreciables
las fuerzas de atracción o repulsión entre sus moléculas. Un gas se comporta en forma
aproximada a un gas ideal solamente a bajas presiones y altas temperaturas.
4. Vapor: Es toda sustancia que en condiciones ambientales se presentan como liquido o
sólido y pasa como gas .Ejemplo; vapor de agua.

5. Postulado de la Teoría Cinética Molecular


a. Un gas ideal está formado por partículas diminutas (moléculas) tan pequeñas
(masas puntuales) y se encuentran tan alejadas entre sí que el volumen total de
todas las moléculas es despreciable comparando con el volumen del recipiente
que los contiene.
b. Los gases se componen de moléculas en movimiento caótico continuo, chocando
entre si y en las paredes del recipiente.
c. Los choques son perfectamente elásticos de modo que la energía total de gas se
conserva.
d. Las moléculas no ejercen fuerzas atractivas o repulsivas entre sí (son
despreciables).
e. La energía cinética promedio de las moléculas gaseosas es directamente
proporcional a la temperatura absoluta de la muestra.
La teoría cinética molecular nos permite explicar lo siguiente:
6. Presión de los gases: La presión se debe al choque de las moléculas contra la pared
del recipiente, aunque la fuerza ejercida por una molécula es pequeña, el número de

164
colisiones en una determinada área por segundo es grande. Como las moléculas se
mueven en todas las direcciones, ejerc4en la misma presión, en todo el recipiente.
7. Volumen de los gases: Su rápido movimiento y en todas direcciones crean la
impresión que ocupa todo el espacio que lo encierra. Las moléculas están bien
distanciadas por lo tanto son susceptibles a comprensión y expansión. Fluye con
facilidad.
8. Temperatura de los gases: Se debe al promedio de la energía cinética de las
moléculas. La temperatura es la propiedad de la materia que expresa el grado de
agitación molecular, a mayor temperatura significa que el cuerpo de las moléculas se
mueve con más velocidad. Es una propiedad intensiva ya que no depende de la masa.
Pueden hallarse a la misma temperatura.
9. Volumen molar: Es el volumen ocupado por 1 mol-g de cualquier gas a condiciones
normales (C.N).de presión y temperatura.
P=1atm=760 mmHg (1 mmHg=1 torr)
Vm = 22,4 litros C.N.
T=273K= 0°C
10. Densidad (d): Es la relación masa a volumen en un cuerpo.
𝐦
𝐝=
𝐯
11. Unidad del sistema internacional para la presión
Para entender cómo se mide la presión de un gas conviene saber cómo se obtiene las
unidades de medición.
La presión de define como la fuerza aplicada por unidad de área.
𝐅
𝐏=
𝐀
La unidad de presión en el sistema internacional (SI) es el Pascal (Pa) ,que se define
como N/m2
𝐍
𝐏𝐚 =
𝐦𝟐
12. Presión Atmosférica
Los átomos y los gases en la atmosfera, como el resto de la materia están sujetos a la
atracción gravitacional de la tierra, por consiguiente, la atmosfera es mucho más densa
cerca de la superficie de la tierra que a altitudes elevadas.
La presión atmosférica como indica su nombre es la presión que ejerce la atmosfera de
la tierra.
El valor real de la presión atmosférica depende de la localización, la temperatura y las
condiciones ambientales climáticas.
 La presión se mide a través de un barómetro.

165
Un barómetro está constituido de un tubo largo cerrado de un extremo y lleno de
mercurio. Si el tubo se invierte con cuidado sobre un recipiente con mercurio, de
manera que no entre aire en el tubo, parte del mercurio saldrá del tubo hacia el
recipiente, creando un vacío en el extremo superior. El peso del tubo remanente en
el tubo se conserva por la presión atmosférica que actúa sobre la superficie del
mercurio en el recipiente.
La presión atmosférica estándar (1 atm) es igual a presión que soporta una columna
de mercurio exactamente de 760 mmHg o 76 cm de altura a 0 °C al nivel del mar.
En otras palabras la presión atmosférica estándar es igual a 760 mmHg, donde
mmHg representa la presión ejercida por una columna de mercurio de 1mm de
altura. La unidad de mmHg también se llama torr en honor al científico italiano
Evangelista Torrricelli, quien invento el barómetro.
𝟏𝐭𝐨𝐫𝐫 = 𝟏𝐦𝐦𝐇𝐠
La relación entre atmosferas y pascales.
𝟏 𝐚𝐭𝐦 = 𝟏𝟎𝟏𝟑𝟐𝟓 𝐏𝐚
Dado que 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐏𝐚 = 𝟏 𝐤𝐏𝐚 (𝐊𝐢𝐥𝐨𝐩𝐚𝐬𝐜𝐚𝐥)
𝟏 𝐚𝐭𝐦 = 𝟏. 𝟎𝟏𝟑𝟐𝟓𝐗𝟏𝟎𝟐 𝐤𝐏𝐚
𝟏𝐚𝐭𝐦 = 𝟕𝟔𝟎 𝐦𝐦𝐇𝐠
Ejemplos:
1. La presión externa de un avión de propulsión que vuela a gran altitud es
considerablemente menor que la presión atmosférica estándar. Por ello
el aire del interior de la cabina debe presurizarse para proteger a los
pasajeros ¿Cuál es la presión en atm en la cabina si la lectura del
barómetro es 688 mmHg?

1 atm
P = 688 mmHg x
760 mmHg
𝐏 = 𝟎. 𝟗𝟎𝟓 𝐚𝐭𝐦
2. La presión atmosférica en san francisco en un cierto día fue de 732
mmHg ¿Cuál es la presión en KPa?
1 atm = 1.01325 X105 Pa = 760 mmHg

1.01325 X105 Pa
P = 732 mmHg x
760 mmHg
P = 9.76 X104 Pa
𝐏 = 𝟗𝟕. 𝟔 𝐏𝐚
13. Leyes de los gases:

166
Cuando se tiene una cierta masa de gas, a una determinada condición de presión y
temperatura si se varían están condiciones, se observa el cumplimiento de la ecuaciones
general de los gases ideales, según;
a) Ley de Boyle y Mariotte
Para una misma masa de gas a temperatura constante (proceso isotérmico) los
cambios de presión y volumen son inversamente proporcionales.
𝐏𝟏 𝐕𝟏 = 𝐏𝟐 𝐕𝟐.
𝐏𝐕 = 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞

𝐕
= 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞
𝐓
b) Ley de Charles
Para una misma masa de gas a presión constante (proceso isobárico)los cambios de
volumen y temperatura absoluta son directamente proporcionales.

167
𝐕𝟏 𝐕𝟐
=
𝐓𝟏 𝐓𝟐

c) Ley de Gay Lussac


Para una masa de gas manteniendo volumen constante (proceso isocórica
isométrico) las presiones absolutas son directamente proporcionales a las
temperaturas absolutas.

168
𝐏𝟏 𝐏𝟐
=
𝐓𝟏 𝐓𝟐

14. Ecuación General de los Gases


En las leyes de los gases, la de Boyle, la de Charles y la Gay-Lussac, la masa del gas es
fija y una de las tres variables, la temperatura, presión o el volumen, también es
constante. Utilizando una nueva ecuación, no solo podemos variar la masa, sino también
la temperatura, la presión y el volumen. La ecuación es:
𝑷𝑽 = 𝒏𝑹𝑻
De esta ecuación se despejan las siguientes incógnitas.
 Volumen: Es la cantidad de espacio que tiene un recipiente. Medidos en Litros o
en algunos de sus derivados.
𝒏𝑹𝑻
𝑽=
𝑷

 Presión: Fuerza que ejerce el contenido de un recipiente, al recipiente.


𝒏𝑹𝑻
𝑷=
𝑽
 Temperatura: Es la medida de calor que presenta un elemento. Es medida en oK
𝑷𝑽𝑻
𝑻=
𝒏𝑹
15. Características de Gas Ideal
Se considera que un gas ideal presenta las siguientes características:
 El número de moléculas es despreciable comparado con el volumen total de un gas.
 No hay fuerza de atracción entre las moléculas.
 Las colisiones son perfectamente elásticas.
 Evitando las temperaturas extremadamente bajas y las presiones muy elevadas,
podemos considerar que los gases reales se comportan como gases ideales.
16. Propiedades de los gases
Los gases tienen 3 propiedades características:
Son fáciles de comprimir,
Se expanden hasta llenar el contenedor,
Ocupan más espacio que los sólidos o líquidos que los conforman.
a. Compresibilidad
Una combustión interna de un motor provee un buen ejemplo de la facilidad con la
cual los gases pueden ser comprimidos. En un motor de cuatro pistones, el pistón
es primero halado del cilindro para crear un vacío parcial, es luego empujado dentro

169
del cilindro, comprimiendo la mezcla de gasolina/aire a una fracción de su volumen
original.
b. Expansibilidad
Cualquiera que haya caminado en una cocina a donde se hornea un pan, ha
experimentado el hecho de que los gases se expanden hasta llenar su contenedor,
mientras que el aroma del pan llena la cocina. Desgraciadamente la misma cosa
sucede cuando alguien rompe un huevo podrido y el olor característico del sulfito
de hidrógeno (H2S), rápidamente se esparce en la habitación, eso es porque los
gases se expanden para llenar su contenedor. Por lo cual es sano asumir que el
volumen de un gas es igual al volumen de su contenedor.
17. Procesos de los Gases
 Isotérmica: Es aquella en que Ia temperatura permanece constante. Si en
la ley de los gases perfectos:
𝑷𝟎 𝑽𝟎
𝑷𝑽 =
𝑻𝑻𝟎
Por permanecer la temperatura constante, se considera T = T0, y simplificando T,
se obtiene:
𝑷𝑽 = 𝑽𝟎
de donde, expresándolo en forma de proporción, resulta:
𝑽𝟎
𝑷=
𝑽𝑷𝟎
En una transformación isoterma de un gas perfecto, La presión es inversamente
proporcional al volumen.
Si en La fórmula correspondiente a una transformación isoterma:
𝑽𝟎
𝑷=
𝑽𝑷𝟎
Se despeja la presión final, p:
𝑷𝟎 𝑽𝟎
𝑷=
𝑽
Se considera que el producto de la presión y volumen iniciales es constante,
 Isobara: Es aquella en que la presión permanece constante. Si en la ley de los
gases perfectos:
𝑷𝑽 = 𝑷𝟎 𝑽𝟎
En una transformación isóbara de un gas perfecto, el volumen es directamente
proporcional a la temperatura absoluta.
Si en un diagrama de Clapeyron se representa la función correspondiente a una
transformación isóbara
 Isocórica: Es aquella en la que el volumen permanece constante. Si en la ley de

170
los gases perfectos:
𝑷𝟎 𝑽𝟎
𝑷𝑽 =
𝑻𝑻𝟎
En una transformación isocórica de un gas perfecto, la presión es directamente
proporcional a la temperatura absoluta.
La consecuencia de que el volumen no pueda cambiar es que no cabe posibilidad
de realizar trabajo de expansión ni de compresión del gas.

171
C. CUESTIONARIO PREVIO

Apellidos y nombres
Grupo: Día: / / Hora:
Profesor: Llave N°:

PRACTICA N°12
TEORIA DE GASES

Responda a las siguientes preguntas y preséntelas al inicio de la sesión de laboratorio

1. Definir los siguientes términos


a. Pascal

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

b. Presión

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

c. Temperatura

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

d. Volumen

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

172
2. Indique 4 unidades diferentes para expresar la presión y explique que son.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

3. Describe cinco propiedades físicas características de los gases.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

173
4. Indicar el valor apropiado en cada caso a condiciones normales o estándar:

a. Presión en Torr.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

b. Temperatura en grados Celsius.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

c. Presión en atmosferas.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

d. Temperatura en Kelvin.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

5. Un gas a 475 mmHg se comprime isotérmicamente hasta reducir su volumen a 5

L y aumentar su presión a 950 mmHg. Calcular el volumen inicial del gas.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

174
6. En un recipiente rígido de acero se calienta un gas incrementando su

temperatura a 320°K y duplicando la presión. Calcular la temperatura inicial.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

7. A cierta presión y temperatura, el gas NH3 ocupa un volumen de 5 L con

6.023x1025 moléculas ¿Qué volumen ocuparan las moléculas contenidas en 850 g

de amoniaco?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

175
8. ¿Cuál es el volumen de H2S a condiciones normales sabiendo que a 912 mmHg y

127°C ocupa 10 L?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

BIBLIOGRAFIA

176
PARTE EXPERIMENTAL

Materiales
 Balón fondo redondo
 Mangueras
 Soporte universal
 Probeta de 250 mL
 Matraz
 Vaso de pp de 1000 mL

Reactivos
 Agua destilada

Equipos / Instrumentos
 Cocinilla
 Termómetro °C

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Recomendaciones al alumno ante de realizar la práctica como medida de seguridad
 Deberá llevar el mandil puesto hasta finalizar la práctica
 Deberá de colocarse los lentes de seguridad durante la parte experimental.

Experimento N°1: Ley de Boyle


Monte el equipo para la ley de Boyle
 Dentro de un balón de 250 mL seco loca una determinada masa de gas (aire),
conectado a un manómetro para medir la presión.
 La temperatura permanece constante durante toda la experimentación.
 El volumen se modifica empujando el embolo móvil que cierra el recipiente.
 Anote los resultados en el cuadro.

Volumen Volumen Volumen Presión Presión Presión


Medición
inicial (cm3) (cm3) total bar PSI atm
1 80 0
2 80 20
3 100 20
4 120 20
5 140 20

177
 Haga una gráfica de las relaciones volumen vs presión del volumen del aire encerrado.

Experimento N°2: Ley de Charles


Monte el equipo para la Ley de Charles
 Antes del montaje el embolo se ha de mover libremente en el cuerpo de la jeringa
quedando finalmente en la marca cero. Esto se lleva a cabo mejor, manteniendo abajo
el embolo al mismo tiempo que se ajustan cuidadosamente la jeringa y el tapón en el
matraz.
 Al iniciar el experimento anote la temperatura y el volumen inicial del aire encerrado.
 Empiece aplicando calor suavemente el vaso, al mismo tiempo que se va agitando con
vigor el agua que contiene. Cuando el embolo se ha desplazado unos centímetros, se
anotara la temperatura Continúe el aumento lento y distribuido de la temperatura y
anote la temperatura a cada incremento sucesivo de volumen.
 Haga por lo menos cinco mediciones o lecturas.
 Anote los resultados en el cuadro.
Temperatura Temperatura Posición del Volumen del
Medición
(C°) (K) embolo (cm) cilindro (cm3)
1
2
3
4
5

 Haga una gráfica de las relaciones volumen vs temperatura del volumen del aire
encerrado.

Experimento N°3: Ley de Gay Lussac


Monte el equipo para la Ley de Gay Lussac
 Pesar 0.10 g de clorato de potasio y añadir una pisca de dióxido de manganeso mezclar
los dos sólidos en un tubo de ignición tapar con el tapón de jebe y luego llevara
calentamiento
 Colocar el tubo dentro del equipo que ya fue armado.
 Prender el mechero y colocarlo debajo del tubo y observar lo que sucede.
 Anotar el volumen que sea desplazado
 Tomar la temperatura del agua
 Hallar el volumen teórico

178
D. ANOTACIONES Y TOMA DE DATOS

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

179
E. GUIA PARA EL INFORME DE RESULTADOS

Apellidos y Nombres:
……………………………………………………
Grupo: Hora: Llave:
Profesor: Día:
…../…../…..

PRACTICA 12 TEORIA DE GASES

Experimento N°1: Ley de Boyle


 Anote las observaciones, dibujar o pegar el equipo utilizado para la Ley de Boyle
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

180
 Anote los resultados en el cuadro.

Volumen Presión Presión


Volumen Volumen Presión
Medición inicial PSI atm
(cm3) total bar
(cm3)
1 80 0

2 80 20

3 100 20

4 120 20

5 140 20

 Haga una gráfica volumen vs presión.

Ley de Boyle
Presion (atm)

Volumen (L)

Serie 1

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

181
Experimento N°2: Ley de Charles

 Anote las observaciones, dibujar o pegar el equipo utilizado para la Ley de Charles

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Anote los resultados en el cuadro.

Temperatura Temperatura Posición del Volumen del


Medición
(C°) (K) embolo (cm) cilindro (cm3)
1

182
 Haga una gráfica volumen vs temperatura.

Ley de Charles
Volumen (L)

Temperatura (K)

Serie 1

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

Experimento N°3: Ley de Gay Lussac

 Anote las observaciones, dibujar o pegar el equipo utilizado para la Ley de Gay
Lussac

………………………………………………………………………………………………

183
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

 Hallar el valor teórico del volumen desplazado

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

184
F. CONCLUSIONES
-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

185
PRACTICA 13
EQUILIBRIO QUIMICO
______________________________________________________________________

A. OBJETIVOS
 Demostrar experimentalmente el efecto de la concentración en un sistema en
equilibrio.
 Reconocer la influencia de los cambios temperatura en un sistema en
equilibrio

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 EQUILIBRIO QUÍMICO:

El equilibrio químico es un estado dinámico, en una reacción reversible, en


la cual la velocidad de reacción hacia la derecha y hacia la izquierda es igual.
Mientras un sistema se encuentra en equilibrio, no se produce cambio neto en las
concentraciones de los reactivos o productos.

2.2 LEY DE EQUILIBRIO QUÍMICO:

La expresión de la constante de equilibrio constituye la ley de equilibrio


químico. La constante de equilibrio (Keq.) a una temperatura dada, se define como
el producto de las concentraciones en equilibrio (moles/litro) de los productos,
elevada cada una a la potencia que corresponde a su coeficiente en la ecuación
química balanceada, dividido entre el producto de las concentraciones en
equilibrio de los reactivos, elevada cada una a la potencia que corresponde a su
coeficiente en la ecuación balanceada.
En la determinación del valor de Keq., de una reacción dada, cuando los
reactivos y productos se encuentran en estado sólido o es un líquido puro, la
concentración de estos se puede considerar como constante y omitirla en la
ecuación de la constante de equilibrio. Por tanto, sólo se considera las
concentraciones de los reactivos y productos, cuando éstos se encuentran en
estado gaseoso o acuoso.

186
En general, las concentraciones de reactivos y productos deben estar
expresadas en moles/litro. Sin embargo, las concentraciones de reactivos y
productos en las reacciones en fase gaseosa se pueden expresar también en
términos de sus presiones parciales. Por otra parte, la Keq.no tiene unidades y su
valor depende de la naturaleza de la reacción y de la temperatura.
A una temperatura constante, se encuentra que la magnitud de Keq varía
mucho de una reacción a otra. Es de gran importancia práctica el conocimiento
del valor de Keq., ya que su magnitud mide hasta qué grado se produce la reacción
(predicción de la dirección de la reacción), cuando:
K. eq>1 indica que en el equilibrio la mayoría de los reactivos se convierte en
productos,
K. eq. < 1 indica que el equilibrio se establece cuando la mayoría de los reactivos
permanece sin reaccionar y se forma tan solo pequeñas cantidades de productos

2.3 TIPOS DE EQUILIBRIO QUÍMICO


2.3.1 Equilibrio Químico Homogéneo

Este término se aplica a reacciones reversibles en donde todas las


especies (reactivos y productos) están en la misma fase.
Un ejemplo de equilibrio homogéneo en fase gaseosa es la disociación del
N2O4
N2O4 (g)  2 NO2(g)
y en fase acuosa es la ionización del CH3COOH en agua.
CH3COOH (ac) CH3COO-(ac)+ H+(ac)
2.3.2 Equilibrio Químico Heterogéneo

Este término se aplica a reacciones reversibles en la que intervienen


reactivos y productos en fases diferentes.
Un ejemplo de equilibrio heterogéneo es la descomposición de CaCO3,
cuando este se calienta en un recipiente cerrado.
CaCO3 (s) CaO(s) + CO2(g)
Otro ejemplo, es solubilidad del AgCl en una solución saturada del mismo,
es decir, una solución saturada de AgCl que se encuentra en contactos con
AgCl(s).

187
2.4 FACTORES QUE AFECTAN EL EQUILIBRIO QUÍMICO.

El equilibrio químico representa un balance entre las reacciones directa e


inversa. En la mayor parte de los casos, este balance es bastante delicado. Los
cambios en las condiciones experimentales pueden perturbar el balance y
desplazar la posición del equilibrio de modo que se forme más o menos del
producto deseado. Las variables disponibles que se pueden controlar
experimentalmente son: concentración, volumen, presión y temperatura. Por otra
parte, el principio de Le Chatelier ayuda a predecir cambios en condiciones de
equilibrio; este principio establece que “si un sistema químico en equilibrio se
somete a una tensión (cambios en la concentración, presión o temperatura), el
equilibrio se desplaza en sentido que se contrarreste la tensión producida”.
• Efecto de la temperatura: Un aumento de temperatura favorece las
reacciones endotérmicas y una disminución de temperatura favorece las
reacciones exotérmicas.
• Efecto de la concentración: Un cambio en la concentración, presión o
volumen puede alterar la posición del equilibrio, pero no cambia el valor
de la constante de equilibrio. Sólo un cambio de temperatura altera el
equilibrio y hace variar el valor de la constante.
• Efecto de un catalizador: Un catalizador aumenta la velocidad de
reacción porque disminuye su energía de activación, sin embargo, la
energía de activación de la reacción directa disminuye en igual magnitud
que la de la reacción inversa. Esto significa que se afectan las velocidades
directa e inversa en la misma medida. Por lo tanto, la presencia de un
catalizador no afecta la constante de equilibrio ni desplaza la posición de
un sistema en equilibrio.

2.5 EXPRESION DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO

aA + bB cC + dD,

La cantidad K es un número CONSTANTE denominado CONSTANTE DE


EQUILIBRIO (Keq) y puede escribirse como Kc o Kp
Ejemplo. Escribir la expresión de la constante de equilibrio para la reacción
de hidrólisis del amoniaco:

188
NH3(ac) + H2O(L) NH4+(ac) + OH-(ac)

Nota: Como la concentración del agua en una solución acuosa permanece


prácticamente constante, el término [H2O] es una constante que no se escribe en la
expresión algebraica, ya que puede considerarse parte de la constante K constante de
equilibrio.
[𝑁𝐻4+ ] [𝑂𝐻 − ]
𝐾 𝑒𝑞 =
[𝑵𝑯𝟑 ]

Keq para esta reacción ha sido determinado experimentalmente y vale 1,8 x 10–5

2.6 EQUILIBRIOS
2.6.1 EQUILIBRIO DE FORMACION DEL SULFOCIANURO DE
HIERRO (III):
La mayoría de las reacciones químicas son reacciones reversibles.
Tan pronto se forman algunas moléculas de producto, comienza el proceso
inverso: estas moléculas reaccionan y forman moléculas de reactivo. El
equilibrio químico se alcanza cuando las velocidades de las reacciones
directa e inversa se igualan y las concentraciones netas de reactivos y
productos permanecen constantes.
El concepto de equilibrio químico se visualizara utilizando los
cambios de color que se producen en una reacción química reversible y
coloreada. La reacción elegida es la formación de un compuesto de Hierro
(III), con el anión sulfocianuro. Este se forma mezclando una disolución
transparente de tiocianato de potasio, KSCN, con otra de cloruro de hierro
(III), FeCl3, de color amarillo claro. Los iones tiocianato, SCNˉ, reaccionan
con los iones hierro (III), Fe+3.
El tiocianato de hierro (III), se disuelve fácilmente en agua y da
como resultado una disolución de color rojo por la presencia del ion
[FeSCN]2+ hidratado.
[Fe(SCN)3] (ac)  [FeSCN]2+ (ac) + 2 SCN-(ac)
El equilibrio entre el ion [FeSCN]2+ no disociado y los iones Fe3+ y
SCN- está dado por:

189
La intensidad del color rojo nos indica, de manera cualitativa, la
cantidad del [Fe(SCN)]2+ en la mezcla en equilibrio.
Sin embargo, basta adicionar fluoruro, tartrato, fosfato o pirofosfato,
ligandos con los que el Fe3+ forma complejos más estables que con el
tiocianato, para que desaparezca el color rojo
En esta práctica, realizaremos diversos cambios de concentración de
reactivos y productos (adición y sustracción de materia) en la reacción arriba
indicada. Observando los cambios de color comprobaremos la
reversibilidad de la misma, y analizaremos en qué sentido avanzará la
reacción cuando se altera la situación de equilibrio como consecuencia de
los cambios introducidos.

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL EQUILIBRIO


Efecto de los cambios de temperatura sobre el equilibrio de una reacción
endotérmica:
(CoCl4)-2+ 6 H2O Co(H2O)6+2+ 4 Cl-+ calor (energía)

Co(H2O)6+2+ 4 Cl-+ calor (energía) (CoCl4)-2+ 6 H2O

Equilibrio del ion Co(II): El compuesto “complejo”, tetraclorocobaltato (II)


[CoCl4]-2es de color azul, mientras que el hexaaquocobalto (II) Co(H2O)6+2es de
color rosa. Entre ambas especies se puede establecer un equilibrio fuertemente
dependiente de la temperatura, la mezcla de equilibrio purpura de los complejos rosa
y azul a temperatura ambiente, sufre cambios. En agua caliente, se favorece la
reacción directa (endotérmica) y el valor de Kc es grande de modo que la disolución
es azul (derecha). El principio de Le Chatelier indica que, si enfriamos el sistema, el
equilibrio se desplaza hacia el complejo acuoso (izquierda), es decir a 0°C, se favorece
la reacción inversa (exotérmica) y el valor de Kc es bajo, así, la disolución es rosa
(izquierda).
En una reacción endotérmica, la reacción procede más hacia la derecha a mayor
temperatura. En una reacción exotérmica la reacción procede más hacia la izquierda
a mayor temperatura.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Use mandil o bata de laboratorio y cuando realice las operaciones químicas colóquese
los lentes de seguridad y los guantes de nitrilo.

190
C. CUESTIONARIO PREVIO

Apellidos y nombres
Grupo: Día: / / Hora:
Profesor: Llave N°:

PRACTICA N°13
EQUILIBRIO QUÍMICO

Responda a las siguientes preguntas y preséntelas al inicio de la sesión de laboratorio

1. En un recipiente de 4 litros se deposita 1 mol de pentacloruro de fósforo (PCl5), el


cual por efecto de la temperatura se descompone en tricloruro de fósforo y cloro
gas. Una vez alcanzado el equilibrio a 25º C se encuentra que existen 0,25 moles
de cloro. Calcule los valores de Kc y Kp a dicha temperatura.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

2. La formación de amoniaco ocurre de acuerdo a la siguiente reacción:


3 H2 (g) + N2 (g) ↔2 NH3 (g)+ 22 Kcal
Si se aumenta la concentración de nitrógeno o hidrógeno, la producción de
amoniaco:

191
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Para la reacción:
Br2 + Fe2+ ↔ Br ¯+ Fe3+
la constante de equilibrio Kc tiene un valor de 7,24 x 10-11. Al interpretar dicho
valor se concluye que:
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Para el siguiente sistema en equilibrio:


N2 (g )+ O2 (g) ↔NO (g)
un aumento en la presión total sobre el sistema, desplazará el equilibrio:
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------

5. Para el siguiente sistema en equilibrio:


HI(g)↔ H2(g) + I2(g)
¿Cómo es la Kc en comparación con la Kp?
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFIA

192
D. PARTE EXPERIMENTAL

Materiales
 Tubos de ensayo
 Gradillas para tubos
 Pipetas Pasteur descartables
 Pizetas
 Vasos de precipitado de 250 mL
 Pinza para vaso
 Malla con centro cerámico
 Espátula

Reactivos
 Agua destilada
 Solución de tricloruro de fierro FeCl3 (ac) 0,2 M
 Solución de sulfocianuro de potasio KSCN (ac) 0,1 M
 Solución de cloruro de cobalto en alcohol isopropílico CoCl2 1 %
 Solución de fosfato acido de potasio K2HPO4 (s) 0,3 M
 Solución de nitrato de plata AgNO3(ac) 0,1 M.
Equipos / Instrumentos
 Cocinilla
 Termómetro °C

Otros

 Hielo
 Papel toalla

E. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento Nº 1: Efecto de la concentración en el Equilibrio:

- Coloque en un tubo de ensayo 2 mL de solución de sulfocianuro de potasio KSCN


Añada lentamente tres o cuatro gotas de solución de tricloruro de hierro FeCl3
- Observe el color formado.
- Añada 5 mL de agua destilada
- Divida proporcionalmente la solución coloreada en cinco tubos de ensayo.

193
 Primer Tubo: será considerado como la solución Patrón para comparar el
color
 Segundo Tubo: Se le añade 0,2 g (punta de micro espátula) de fosfato acido
de potasio K2HPO4.
 Tercer Tubo: Se le añade 2 mL solución de nitrato de plata AgNO3.
 Cuarto tubo: se le añade 2 mL de solución de tricloruro de fierro FeCl3
 Quinto tubo: se le añade 2mL de solución de sulfocianuro de potasio KSCN
- Observe los cambios producidos.

Experimento Nº 2: Efecto de la temperatura en el equilibrio químico.


- Coloque en 2 tubos de ensayo 3 mL de solución de cloruro de cobalto CoCl2 1 %
- Deje un tubo a temperatura ambiente como testigo del color.
- Añada al otro tubo 2 gotas de agua destilada. Anote el cambio de color. Caliente
a baño maría hasta observar un cambio de color. Anote.
- Deje el tubo a temperatura ambiente por unos minutos y luego colóquelo en un
baño de agua con hielo. Observe el cambio de color.

MANEJO DE RESIDUOS
Vierta el contenido de los tubos al drenaje.

194
F. ANOTACIONES Y TOMA DE DATOS

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

195
G. GUIA PARA EL INFORME DE RESULTADOS

Apellidos y Nombres:
……………………………………………………
Grupo: Hora: Llave:
Profesor: Día:
…../…../…..

PRACTICA 13

EQUILIBRIO QUIMICO

EXPERIMENTO Nº 1. INFLUENCIA DE LA CONCENTRACION EN EL EQUILIBRIO DE


FORMACION DEL SULFOCIANURO DE HIERRO (III):

Escriba la expresión de la constante de equilibrio, Keq. para la reacción directa e inversa.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Color del patrón: Rojo sangre


Tubo 1

Cambio de coloración con la


Tubo Color inicial Otros cambios
adición de.
rojo Fosfato acido de potasio
2
K2HPO4.
rojo Solución de Nitrato de plata
3
AgNO3
Rojo Solución de Tricloruro de hierro
4
[Fe3+]
rojo Solución de sulfocianuro de
5
potasio [SCN-]

Indique hacia dónde se desplaza el equilibrio, derecha  o izquierda. Observe los


cambios de coloración:

196
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué especies químicas habrá en mayor abundancia en cada caso:

Tubo  . Especies en cada equilibrio

2
3
4
5

EXPERIMENTO Nº 2. EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL EQUILIBRIO


ION COBALTO Co (II)
Datos experimentales

Tubo 1
Color del cloruro de cobalto anhidro
Tubo 2
Color del cloruro de cobalto + gotas de agua

Temperatura °C Coloración observada en el Tubo 2


Baño María
Ambiente
Baño hielo

Indique hacia dónde se desplaza el equilibrio, emplee flechas (reacción directa  y reacción
inversa ) y el color, a bajas temperaturas. ¿Qué especies químicas habrá en mayor
abundancia
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

197
H. CONCLUSIONES
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------

198
PRACTICA 14
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL SUELO
______________________________________________________________________

A. OBJETIVOS
 Analizar y caracterizar los suelos para la construcción civil y suelos
agregados.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO
La comprensión de las relaciones suelo-agua permite conocer el conjunto de
factores y procesos físicos que ocurren dentro del suelo y en su superficie, que son
importantes para el crecimiento de las plantas y manejo del suelo y el agua. A
partir del conocimiento de las leyes físicas y las propiedades del suelo y el agua
es posible modificar adecuadamente las condiciones de cultivo.
Los tres componentes principales de los suelos son:
 Sólidos (que pueden ser inorgánicos o minerales y orgánicos).
 Agua.
 Aire.
Las proporciones de aire y agua están sujetas a rápidas y grandes
fluctuaciones. Así mismo, la composición del subsuelo difiere de la capa
superficial. El subsuelo tiene menor contenido en materia orgánica, el espacio
poroso es algo menor y contiene un alto porcentaje de pequeños poros que se
encuentra llenos más tiempo por agua que por aire, es decir, el suelo junto con
proveer anclaje y soporte físico, reserva de agua y nutrientes, es un medio
dinámico que influye significativamente en el crecimiento de las plantas.
Fase sólida.
a) Constituyentes inorgánicos.
La porción inorgánica de los suelos es bastante variable en tamaño y
composición. Dentro de los componentes minerales del suelo podemos distinguir
aquellos minerales que persisten con pequeños cambios en su composición,
conocidos como minerales primarios (por ejemplo cuarzo y feldespatos). Son los
que predominan en la fracción arena. Otros minerales, como silicatos de la arcilla

199
y óxidos de hierro, han sido formados por alteración de minerales menos
resistentes. Son llamados minerales secundarios y predominan en la fracción
arcilla.
b) Constituyentes orgánicos.
La materia orgánica contenida en un suelo mineral es pequeña, variando de
1 a 6% en la zona superficial y menor en el subsuelo. A pesar de su pequeña
cantidad, su influencia en las propiedades de los suelos es muy grande: agrega las
partículas minerales, incrementa la cantidad de agua que puede retener el suelo,
es fuente de nutrientes (N, P, S), es capaz de retener iones, etc. La materia orgánica
es un constituyente transitorio del suelo, permaneciendo desde unas pocas horas
hasta unos cientos de años.
Además de los residuos de plantas y animales y sus productos de ruptura, la
materia orgánica del suelo incluye compuestos complejos que son relativamente
resistentes a la degradación. Estos materiales complejos junto con otros que han
sido sintetizados por los microorganismos del suelo, son conocidos como humus.

Propiedades de la fase sólida

Propiedades físicas
Las principales propiedades físicas del suelo son el color, la textura, la
estructura y las relacionadas con la capacidad de retención de agua en el suelo.
Color.
Esta propiedad permite deducir rasgos importantes en el suelo: un color
oscuro o negro indica contenido alto en materia orgánica, color blancuzco
presencia de carbonatos y/o yesos, colores grises/verdes/azulados hidromorfía
permanente. El color se caracteriza por tres parámetros que son: Matiz o Hue, que
expresa la longitud de onda dominante en la radiación reflejada. Se consideran
cinco colores principales (R, rojo; Y, amarillo; G, verde, B, azul y P, púrpura) y
cinco intermedios. Brillo o Value que expresa la porción de luz reflejada y mide
el grado de claridad o de oscuridad relativa del color comparado con el blanco
absoluto. Intensidad o Croma que expresa la pureza relativa del color del matiz
de que se trate. Un horizonte puede presentar un color uniforme o presentar
manchas de distinto color.

200
Textura.
El suelo está constituido por partículas de diferente tamaño. Conocer la
granulometría es esencial para cualquier estudio del suelo. Para agrupar a los
constituyentes del suelo según su tamaño se han establecido muchas
clasificaciones. Básicamente todas aceptan los términos de grava, arena, limo y
arcilla, pero difieren en los valores de los límites establecidos para definir cada
clase. Definimos textura del suelo como la relación existente entre los porcentajes
de las diferentes fracciones (arena, limo y arcilla). Las combinaciones posibles de
estos porcentajes pueden agruparse en unas pocas clases de tamaño de partículas
o clases texturales. Se utilizan numerosos tipos de diagramas (circulares, de
barras), pero el más ampliamente empleado es el triángulo de texturas o Diagrama
textural.

La determinación del contenido de las arenas se hace mediante tamices de


diferentes tamaños. La del limo y arcilla mediante el método de la pipeta de
Robinson que se basa en la velocidad de sedimentación de estas partículas según
la ley de Stokes En general se puede decir que los suelos arenosos tienen buena
aireación, son fáciles de labrar, son deficientes en nutrientes para las plantas, con
baja retención de agua ya que se desecan con facilidad y son muy permeables. En

201
los suelos limosos se producen efectos de impermeabilidad y mala aireación,
carecen de propiedades coloidales y no tienen apenas la posibilidad de formar
agregados. Los suelos arcillosos son ricos en nutrientes, pero si hay un exceso de
arcilla (>30%) son impermeables, las labores agrícolas son difíciles debido a su
fuerte plasticidad en estado húmedo o a una excesiva compactación en estado
seco. Los suelos con textura franca (equilibrada) es la ideal para el cultivo, aunque
hay que tener en cuenta otros factores como el contenido en materia orgánica,
régimen de humedad del suelo, clima, etc.
Estructura.
Las partículas no se suelen presentar en el suelo de un modo totalmente
independiente, sino que se encuentran más o menos ligadas unas a otras,
constituyendo los agregados. Así, la estructura de un suelo se puede definir como
“el modo de agregación o unión de los constituyentes del suelo (partículas
minerales, materia orgánica, etc.)”.
Entre los factores que influyen o determinan la morfología de la estructura están:
a) la cantidad o porcentaje del material o matriz que une las partículas del suelo
(carbonatos, arcilla, materia orgánica); b) la textura; c) la actividad biológica del
suelo (lombrices) y d) la influencia humana (en el horizonte cultivado se forma
una estructura con una morfología totalmente distinta a la natural que poseía el
suelo).
Densidad aparente
El suelo como todo cuerpo poroso tiene dos densidades. La densidad real
(densidad media de sus partículas sólidas) y la densidad aparente (teniendo en
cuenta el volumen de poros).
La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad en un suelo y
es importante para el manejo de los suelos (refleja la compactación y facilidad de
circulación de agua y aire). También es un dato necesario para transformar
muchos de los resultados de los análisis de los suelos en el laboratorio (expresados
en % en peso) a valores de % en volumen en el campo.
Propiedades físico-químicas.
Cambio iónico.
Se define el cambio iónico como los procesos reversibles por los cuales las
partículas sólidas del suelo, adsorben iones de la fase líquida liberando al mismo

202
tiempo otros iones en cantidades equivalentes, estableciéndose el equilibrio entre
ambos.

Es un proceso dinámico que se desarrolla en la superficie de las partículas.


Como los iones adsorbidos quedan en posición asimilable constituyen la reserva
de nutrientes para las plantas.
Las causas que originan el intercambio iónico son los desequilibrios
eléctricos de las partículas del suelo. Para neutralizar las cargas se adsorben iones,
que se pegan a la superficie de las partículas. Quedan débilmente retenidos sobre
las partículas del suelo y se pueden intercambiar con la solución del suelo.

forma una doble capa eléctrica formada por los iones del sólido y los
atraídos en la solución.
• Membrana semipermeable. La interfase sólido-líquido actúa como una membrana
semipermeable que deja pasar los iones de la solución y a los de la superficie de
las partículas pero no a los del interior de los materiales.

203
Básicamente las tres teorías son compatibles y simplemente se trata de
enfoques distintos: Existen tres teorías que tratan de explicar el porqué de este
proceso.
• Red cristalina. Considera las partículas de los minerales como sólidos
iónicos. Los iones de los bordes están débilmente retenidos por lo que pueden
abandonar la estructura y pueden cambiarse con los de la solución del suelo.
• Doble capa eléctrica. Considera el contacto entre el sólido y la fase líquida
como un condensador plano. Entre el metal (el sólido) y el electrólito (la
disolución) existe una diferencia de potencial que atrae a los iones de la solución
del suelo:
- iones débilmente retenidos para la teoría cristalina.
- desequilibrios eléctricos para la teoría de la doble capa eléctrica.
- diferentes concentraciones para la teoría de la membrana semipermeable.
Capacidad de intercambio de cationes, CIC
Dentro del cambio iónico el más importante y mejor conocido es la capacidad de
intercambio catiónico. En el suelo son varios los materiales que pueden cambiar
cationes, los principales son las arcillas y la materia orgánica (los dos materiales
presentan propiedades coloidales). Una suspensión o dispersión coloidal es un
sistema físico que está compuesto de un material en forma líquida o gaseosa, en el
cual hay inmersas partículas, por lo general sólidas, de pequeño tamaño, en
principio, del orden de las micras.
Las causas de la capacidad de cambio de cationes de las arcillas son:
• Sustituciones atómicas dentro de la red.
• Existencia de bordes (superficies descompensadas).
• Disociación de los OH de las capas basales.
• Enlaces de Van der Waals, que es un tipo de forma electrostática y se establece
entre dos grupos no cargados. Son muy débiles individualmente, pero son
importantes cuando su número es elevado.
En las arcillas, además de en su superficie, los iones pueden entrar entre las
láminas.
Las causas de la capacidad de cambio de materia orgánica son:
• Disociación de los OH.
• Disociación de los COOH.

204
En cuanto a los factores que hacen que un suelo tenga una determinada capacidad
de cambio de cationes son varios.
• Tamaño de las partículas. Cuanto más pequeña sea la partícula, mas grande será
la capacidad de cambio.
• Naturaleza de las partículas. La composición y estructura de las partículas
influirá en las posibilidades de cambio de sus cationes. Así la capacidad de
intercambio catiónico (CIC) de algunos de los materiales más comunes en los
suelos los representamos en la siguiente tabla.

Naturaleza
CIC,meq/100g
de la partícula

cuarzo y
1-2
feldespatos

oxidos e hidróx.
4
Fe y Al

caolinita 3-15

ilita y clorita 10-40

montmorillonita 80-150

vermiculita 100-160

materia orgánica 300-500

205
La naturaleza del cambiador confiere mayor a menor capacidad de cambio. Cada
1% de arcilla puede repercutir en medio miliequivalente en la capacidad de
cambio de cationes del suelo. Si en vez de arcilla nos referimos a la materia
orgánica, cada 1% puede repercutir en 2 miliequivalentes más.
• Tipo de cationes cambiables. La capacidad de cambio de cationes representa el
total de cargas negativas, o lo que es lo mismo el número de cargas positivas que
incorporan los cationes que vienen a fijarse.
No obstante, la naturaleza de los cationes de cambio puede modificar el valor de
la capacidad de cambio, aumentándola o disminuyéndola, en función de su carga
y de su tamaño. Los cationes divalentes, trivalentes... al adsorberse aumentan la
capacidad de cationes de cambio, mientras que los cationes de gran tamaño
(radicales orgánicos) disminuyen la CIC al bloquear, por su tamaño, posiciones
de cambio.
• pH. Los suelos presentan distinta capacidad de cambio en función del pH. A pH
bajos los hidrogeniones están fuertemente retenidos en las superficies de las
partículas, pero a pH altos los H de los grupos carboxílicos primero y de los OH
después, se disocian y los H+ pueden ser intercambiados por cationes.
Esto es la consecuencia de que la capacidad de cambio de cationes aumente con
el pH.
Los cationes que frecuentemente ocupan las posiciones de cambio en los suelos
son: Ca++, Mg++, K+, Na+, H+, Al+++, Fe+++, Fe++, NH4+, Mn++, Cu++ y
Zn++.
En los suelo ácidos predominan H+ y Al+++, en los suelos alcalinos predominan
las bases fundamentalmente el Na+ y en los neutros el Ca++.
La relación en el complejo de cambio entre los cationes y el H+ + Al+++,
expresado en %, representa el grado de saturación

Grado de saturación: V=S/Tx100

siendo, T = capacidad de cambio. Mide la cantidad de bases de cambio (T = S +


Al+++ + H+)
S = Ca++ + Mg++ + Na+ + K+.
Cuando V > 50% el suelo está saturado.

206
Si V < 50% el suelo se encuentra insaturado. Las posiciones de cambio están
ocupadas principalmente por H+ y Al+++; se trata de un medio pobre en
nutrientes.
La importancia de la capacidad de cambio es que:
• Controla la disponibilidad de nutrientes para las plantas: K+, Mg++, Ca++, entre
otros.
• Interviene en los procesos de floculación - dispersión de arcilla y por
consiguiente en el desarrollo de la estructura y estabilidad de los agregados.
• Determina el papel del suelo como depurador natural al permitir la retención de
elementos contaminantes incorporados al suelo.
Acidez del suelo
La acidez del suelo mide la concentración en hidrogeniones (H+). En los suelos
los hidrogeniones están en la solución, pero también existen en el complejo de
cambio. Así hay dos tipos de acidez: una la activa o real (debida a los H+ en
solución) y otra de cambio o de reserva (para los H+ adsorbidos). Ambas están en
equilibrio dinámico. Si se eliminan H+ de la solución se liberan otros tantos H+
adsorbidos. Como consecuencia el suelo muestra una fuerte resistencia a cualquier
modificación de su pH. Los factores que hacen que el suelo tenga un determinado
valor de pH son diversos, fundamentalmente: naturaleza del material original,
factor biótico, precipitaciones, complejo adsorbente (saturado en cationes ácidos
o básicos).
Influye en las propiedades físicas y químicas.
Propiedades físicas. Los pH neutros son los mejores para las propiedades físicas
de los suelos. A pH muy ácidos hay una intensa alteración de minerales y la
estructura se vuelve inestable. En pH alcalino, la arcilla se dispersa, se destruye la
estructura y existen malas condiciones desde el punto de vista físico.
Propiedades químicas y fertilidad. La asimilación de nutrientes del suelo está
influenciadas por el pH, ya que determinados nutrientes se pueden bloquear en
determinadas condiciones de pH y no son asimilable para las plantas.

207
Alrededor de pH 6-7,5 son las mejores condiciones para el desarrollo de las
plantas.
Potencial de oxidación - reducción
Las condiciones de oxidación-reducción del suelo son de gran importancia para
procesos de meteorización, formación de diversos suelos y procesos biológicos,
también están relacionadas con la disponibilidad de ciertos elementos nutritivos.
La formulación química de las reacciones de oxidación-reducción es la siguiente:
ESTADO OXIDADO + ELECTRONES <=> ESTADO REDUCIDO
En el suelo existe un equilibrio entre los agentes oxidantes y reductores. La
materia orgánica se encuentra reducida y tiende a oxidarse, es reductora, ya que
al oxidarse tiene que reducir a otro de los materiales del suelo. Por el contrario el
oxígeno es oxidante. Por otra parte hay muchos elementos químicos que funcionan
con valencias variables, pudiendo oxidarse o reducirse según el ambiente que
predomine.
Los procesos de oxidación reducción envuelven a elementos que pueden actuar
con diferentes valencias y entre ellos tenemos: Fe, Mn, S, N. Algunos ejemplos
de procesos de de oxidación en el suelo son:
Oxidación: del Fe+2 de minerales primarios en Fe+3 formando óxidos e
hidróxidos; la transformación de Mn+2 en Mn+4; la oxidación de S=, por ejemplo

208
de pirita, en sulfatos; la nitrificación o sea la transformación de NH4 en nitritos y
nitratos.
Por el contrario muchos procesos suceden bajo condiciones reductoras como la
desnitrificación, la desulfuricación, la formación de compuestos Fe+2 y Mn+2.
En los suelos normales el ambiente es aireado y por tanto la tendencia general es
oxidante. En los suelos hidromorfos la saturación en agua tiende a provocar un
ambiente reductor.
Los valores de pH y potencial redox (medidas Eh) delimitan los campos de
estabilidad de los materiales del suelo. Los compuestos de Fe y Mn son muy
sensibles a cambios de pH y Eh.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Use mandil o bata de laboratorio y cuando realice las operaciones químicas colóquese los
lentes de seguridad y los guantes de nitrilo.

209
C. CUESTIONARIO PREVIO

Apellidos y nombres
Grupo: Día: / / Hora:
Profesor: Llave N°:

PRACTICA N° 14
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL SUELO

Responda a las siguientes preguntas y preséntelas al inicio de la sesión de laboratorio

1. Se mezclan 50 mL de HCl 0,1 N con 50 mL de solución de NaOH 0,1 M y considerando


que el volumen final no cambia, el pH de la solución resultante es:
a) ácido
b) alcalino
c) salino
d) neutro
e) igual a 1
2. De un matraz que contiene 50 mL de solución 0,1 N de ácido clorhídrico (solución
inicial) se extraen 25 mL que se vierten en un matraz de aforo. A dicho matraz
volumétrico se le agregan 25 mL de agua destilada, por lo tanto, el pH de la solución
diluida será:
a) Igual al pH de la solución inicial
b) Mayor que el pH de la solución inicial
c) Menor que el pH de la solución inicial
d) El pH es neutro
e) Ninguna de las anteriores
3. En la siguiente reacción
NH3+ H2O→ NH4++ OH- , el agua actúa como:
a) Una base de Arrhenius
b) Un ácido de Brônsted-Lowry
c) Una base de Brônsted-Lowry
d) Una sustancia anfolita
e) Una base de Lewis
210
4. Al analizar la orina de un paciente se ha determinado una concentración de iones
hidroxilo de 1,5 x10-9 moles/litro. Luego, el pH de la orina del paciente es igual a:
a) 8,82
b) 5,18
c) 1,5x10-5
d) 7
e) 14
5. El grado de disociación del ácido acético (Ka =1,8 x10-5) en un medio donde la
concentración de protones es igual a 10-3 M es igual a:
a) 0,1 %
b) 3%

BIBLIOGRAFIA

211
PARTE EXPERIMENTAL

Materiales
 Tubos de ensayo
 Gradilla para tubos
 Matraz de 500 mL
 Luna de reloj
 Vasos de 100 mL
 Fiola de 50 mL
 Probetas de 100 mL
 Pipeta volumétrica de 5 mL
 Auxiliar de pipeteado
 Pizetas

Reactivos
 Solución de ácido clorhídrico HCl (ac) 0,01 M
 Solución de hidróxido de sodio NaOH(ac) 0,0l M
 Solución indicadora fenolftaleína
 Solución indicadora de anaranjado de metilo
 Solución indicadora de rojo de metilo
 Solución indicadora rojo congo

Otros
 Cemento en polvo
 Arcilla (construcción)
 Arena fina (agregado)
 Yeso/cal
 Papel indicador

Equipos/ Instrumentos
 Cocinilla
 pH-metro

212
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento Nº 1: Determinar el pH de suelo


El suelo tamizado en una malla de 2 mm, es cuarteado hasta obtener 200-400 g,
colocar 20 g de suelo en 100 mL de agua se mueve con la bagueta y se deja durante
15 min, filtrar y del extracto obtenido medir el pH

Experimento Nº 2: Determinar conductividad del suelo


El suelo tamizado en una malla de 2 mm, es cuarteado hasta obtener 200-400 g,
colocar 20 g de suelo en 100 mL de agua se mueve con la bagueta y se deja durante
15 min, filtrar y del extracto obtenido medir la conductividad

Experimento Nº 3: Determinar el pH acido de suelo


1. Hierva 400 mL de agua destilada en un matraz y tape con una luna de reloj invertido
sobre la boca del matraz. Deje enfriar.
El agua suele ser ligeramente ácida debido al CO2 disuelto, el que se desprende al
calentar. El agua hervida actúa como solución de pH = 7.

Experiencia Nº4: Determinar el pH de diferentes sustancias


- Prepare en 4 vasos de precipitados las siguientes mezclas:
• 2 g de cemento con 10 mL de agua corriente.
• 2 g de arcilla con 10 mL de agua corriente
• 2 g de arena fina con 10 mL de agua corriente
• 2 g de yeso con 10 mL de agua corriente
- Coloque en 4 tubos de ensayo 2 mL de los líquidos sobrenadantes de las muestras
problema: Cemento, Arcilla (construcción), Arena fina (agregado), Yeso/ cal
- Obtenga del profesor una pequeña tira de 1 cm del papel indicador
- Con la ayuda de una varilla de vidrio se toca por un extremo la solución del tubo de
ensayo que se quiere ensayar y se transfiere una gota a la tira del papel indicador.
- Compare con la escala de colores el papel humedecido.
- Mida con el medidor de pH (pH-meter) el pH de cada solución y comparar con los
valores obtenidos con el papel indicador.

MANEJO DE RESIDUOS

Vierta el contenido de los tubos al drenaje

213
D. ANOTACIONES Y TOMA DE DATOS

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

214
E. GUIA PARA EL INFORME DE RESULTADOS

Apellidos y Nombres:
……………………………………………………
Grupo: Hora: Llave:
Profesor: Día:
…../…../…..

PRACTICA 14

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL SUELO

Experimento Nº 1: Determinar el pH de suelo


………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Experimento Nº 2: Determinar conductividad del suelo


………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Experimento Nº 3: Determinar el pH acido de suelo


………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

EXPERIMENTO Nº 4. pH DE DIFERENTES SUSTANCIAS MEDICION CON


EQUIPO

pH
SUSTANCIA [H+] pOH [OH-]
(lectura)
CEMENTO
ARENA FINA

215
YESO
ARCILLA

ANALISIS DEL PORCENTAJE DE ERROR EN LA MEDICION DE pH

VALOR DE pH (lectura)
SUSTANCIA Varilla Medidor de pH % ERROR
indicadora 0-14 (pH meter)
CEMENTO
ARENA FINA
YESO
ARCILLA

(𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒕𝒊𝒎𝒂𝒅𝒐 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒗𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐)


% 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 = × 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝒐 𝒗𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐

216
F. CONCLUSIONES

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

217

Potrebbero piacerti anche