Sei sulla pagina 1di 88

CENTRO DE INVESTIGACIONES

PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y
SEXOLOGICAS DE VENEZUELA
Reconocido por CONICIT (1.981)
Autorizado por el C.N.U. (1.991)

PROGRAMA DE POSTGRADO:
ESPECIALIZACION EN PLANIFICACION
Y EVALUACION DE LA EDUCACION

ASIGNATURA: EVALUACION ACADEMICA E INSTITUCIONAL

PROPUESTA PARA OPTIMIZAR EL FUNCIONAMIENTO Y DOTACION


EN LA ESCUELA BOLIVARIANA “CIUDAD PIAR”, MUNICIPIO
BOLIVARIANO ANGOSTURA, CIUDAD PIAR,
ESTADO BOLÍVAR.

Facilitador: Participantes
MSC. Inés Valles Figuera, Yaira.
C.I.10.049.683
Mejias, Maida.
C.I.9.860.657
Rodriguez, Yanitza.
C.I.9.947.404
Pinto, Yuslin
C.I. 13.744.882

Ciudad Piar, Octubre 2012.


Índice General Nº
pág
Introducción……………………………………………………………………
CAPITULO I.
EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES.
1.1.- Planteamiento del Problema………………………………………
1.2.- Características del Problema………………………………………….
1.3.- Posibles Soluciones……………………………………………………
1.4.- Objetivos de la investigación………………………………………….
1.4.1.- Objetivo General…………………………………………………
1.4.2.- Objetivos Específicos……………………………………………
1.5.- Propósito de la Investigación……………………………………….
1.5.1.- Preguntas Principales…………………………………………….
1.5.2.- Preguntas Secundarias…………………………………………
1.6.- Relevancia del Estudio………………………………………………
1.7.- Antecedentes de la Investigación…………………………………….
1.7.1.- Antecedentes históricos………………………………………….
1.7.2.- Antecedentes Nacionales………………………………………
1.7.3.- Antecedentes Locales…………………………………………….
1.8.- Indicadores y Supuestos………………………………………………
1.9.- Limitaciones del Estudio……………………………………………….
1.10.-Definición de Términos………………………………………………

CAPITULO II
MARCO TEORICO REFERENCIAL.
2.1.- Aspectos Teóricos Generales Del Tema……………………………
2.2.- Fundamentación y Corrientes Filosóficas…………………………
2.3.- Fundamentación y Corrientes Psicológicas…………………………
2.4.- Fundamentación y Corrientes Sociológicas………………………
2.5.- Fundamentación y Corrientes Pedagógicas……………………….
2.6.- Teoría Institucional……………………………………………………
2.7.- Teoría de la audiencia…………………………………………………
2.8.- Perfil de la audiencia…………………………………………………
2.9.- Variables a Investigar………………………………………………

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO.
3.1.- Tipo y Modalidad de la Investigación………………………………
3.2.- Esquema Investigacional………………………………………………
3.3.- Población Objeto de Estudio…………………………………………
3.4.- Proceso de Muestreo aplicado………………………………………
3.5.- Calculo del Tamaño de la Muestra…………………………………
3.5.- Operacionalización de Variables……………………………………
3.6.- Construcción y Validación de Instrumentos………………………
3.7.- Aplicación de los Instrumentos……………………………………
3.8.- Proceso de Conteo y Tabulación de Datos………………………….
Bibliografía……………………………………………………………………
Anexos………………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en la mayoría de los países se debate la calidad de la


educación, se han venido desarrollando esfuerzos para determinar si la educación que
se imparte en los diferentes subsistemas de educación es de calidad, una calidad
referida a determinados criterios propios del país, y en los diferentes niveles y
condiciones en la que se aplican los diseños curriculares.

En Venezuela, se está ensayando un modelo educativo basado en el


pensamiento y acción de la vida del Libertador Simón Bolívar, que propone la
formación de un ciudadano comprometido con sus valores históricos y culturales a
través de la participación, que lo lleva a evidenciar los problemas que producen
efectos en él, y a partir de allí concretar el saber, el hacer y el convivir para generar
un producto educativo consiente de su realidad.

En el ámbito educativo lo que le parece relevante en función de su contexto


sociocultural, de su herencia, de la región, pero tiene que cumplir con el precepto, su
educación debe formar un individuo crítico, autónomo en su pensamiento, de forma
que este individuo pueda revisar y criticar y perseguir su propio concepto de vida
buena y sus propios valores, en el marco del desarrollo del currículo del Sistema
Educativo Bolivariano.

Además, en la praxis, se relaciona el currículo y las condiciones de


infraestrura, dotación de materiales, para determinar si el escenario para ensayar los
proyectos de desarrollo educativo a través de los diversos procesos que contempla la
educación bolivariana dar respuestas a las necesidades de los ciudadanos. El docente
pasa a ser un asesor y orientador de los procesos de cambios en función del bienestar
colectivo, y sobre manera, a formar a un futuro ciudadano dentro de una concepción
global en donde se eleven los principios y valores de la solidaridad e igualdad.
Sobre la base de lo expuesto el Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano (2007) señala: “El Estado venezolano diseñó e implemento políticas
educativas para dar respuesta al nuevo modelo político-social del país y asegura
la inclusión, permanencia, prosecución y culminación de los estudios en todos los
niveles educativos;” (p.12). En este sentido las instituciones educativas deben estar
en consonancia con los requerimientos del diseño curricular, y de esta forma permitir
a los alumnos de cualquier nivel o modalidad, concluir satisfactoriamente con los
objetivos propuestos en la etapa educativa que está cursando.

La estructura de la investigación es de: Capítulo I. El Problema y sus


Generalidades: el planteamiento del problema, características, posibles soluciones,
objetivos de la investigación, propósitos de la investigación, relevancia de la
investigación, antecedentes de la investigación, indicadores y supuestos, limitaciones
de la investigación y definición de términos básicos.

Capítulo II. Marco Teórico Referencial: Aspectos Teóricos Generales;


Fundamentos Filosóficos, Psicológicos, Sociológicas. Aspectos Institucionales;
Aspectos teóricos Específicos de la Audiencia y Perfil ideal.

Capítulo III. Contiene el Tipo y Modalidad de Investigación; Esquema


Investigacional; Población Objeto de Estudio; Proceso de Muestreo Aplicado; cálculo
del Tamaño de la Muestra; Operacionalización de Variables.Construcción y
Validación de Instrumentos, Aplicación de los Instrumentos y Proceso de Conteo y
Tabulación de Datos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

En este capítulo se desarrollan los aspectos que guardan con la situación


problema, como son: El Problema y sus Generalidades características, posibles
soluciones, objetivos de la investigación, propósitos de la investigación, relevancia
de la investigación, antecedentes de la investigación, indicadores y supuestos,
limitaciones de la investigación y definición de términos básicos.

1.1.- Planteamiento del Problema.

A inicios del siglo XXI, los países latinoamericanos se encuentran en un


proceso de transformación de sus sistemas educativos y de las instituciones de
formación, en busca de nuevas respuestas, con procesos y proyectos innovadores, a
los problemas que surgen del devenir histórico, social, económico, político y cultural,
que dé respuesta a las necesidades de la sociedad

Las nuevas tendencias en la educación a nivel mundial hacen necesario un


replanteamiento en la visión que se tiene de la evaluación académica e institucional.
No se trata ya solamente de la evaluación de resultados, sino de una evaluación
integral de todos los elementos y actores que intervienen en la educación. Se debe
también garantizar y preservar todos los recursos que están a su alcance, para
utilizarlos en forma correcta y así conseguir un mejor funcionamiento, de una manera
organizada, planificada y programada, de acuerdo a la realidad existe, en el medio,
con el fin de contribuir a la optimización de la acción educativa, proporcionando
información relevante para efectuar una regulación crítica de las actividades y de todo
el proceso.

En ese orden de ideas García, A (2007) señala que:


… la infraestrura de los planteles comprenden aquellos servicios y
espacios que permiten el desarrollo de las tareas educativas”. Las
características de la infraestructura física de las escuelas,
contribuyen a la conformación de los ambientes, en los cuales
aprenden los niños y por tanto funciona como plataforma para
prestar servicios educativos, promotores del aprendizaje que
garantiza su bienestar. (p.43).

Dicha estructura es una condición para la práctica docente, pues es un insumo


básico, para los procesos educativos y su ausencia, insuficiencia o inadecuación
pueden significar desafíos adicionales a las tareas docentes. Así, las características de
la infraestructura se transforman en oportunidades para el aprendizaje y la enseñanza.
Aun cuando se reconoce que los servicios educativos se pueden prestar bajo
condiciones de ausencia, insuficiencia o inadecuación de la infraestructura, es
deseable que el entorno donde se encuentran los niños, independientemente de la
escuela a la que asistan, tenga características que permitan garantizar su bienestar y
facilitar la realización de los procesos de aprendizaje y enseñanza.

En ese mismo orden se puede mencionar que el aporte de materiales e


insumo, para garantizar el funcionamiento las instituciones educativas, se valora en
en términos del número de personas que se han beneficiado y el nivel de cobertura de
los materiales de ayuda a la enseñanza. Los datos pueden resultar útiles para
determinar la pertinencia, la utilidad y el suministro adecuado de estos materiales.
Cualquier escasez en la distribución, así como los problemas de logística, pueden
detectarse mediante una supervisión regular y sistemática de este indicador.

Diversos estudios confirman que el ambiente físico conformado por la


infraestructura, es en sí mismo fuente rica de información para los niños, en ese
sentido, el buen funcionamiento de estos sistemas dependen de una efectiva
administración del manteniendo, la que debe contemplar las etapas de planificación,
programación, control y supervisión. En ese orden de ideas Inifed ( 2008 ) señala lo
siguiente:
El mobiliario escolar es de vital importancia no sólo por la
comodidad y el aspecto de la estética, sino también por ser
funcional, de acuerdo a los ambientes de las aulas que se supone
deben servir. El tipo de mobiliario que una escuela puede tener
que se decida por los propietarios de las escuelas, pero también
hay que tener en cuenta la función y la comodidad que el
mobiliario está destinado a servir a los estudiantes. Desde muebles
aula son inversiones que deben ser considerados a largo plazo, por
lo tanto, es importante que los muebles tal sean duradero y de
buena calidad. (p. )

Los beneficios que éstos puedan brindar para el desarrollo de las competencias
de los niños están mediados por las prácticas docentes y las de la escuela en su
conjunto, e interactúan con otras condiciones de los planteles, por ejemplo, el número
de alumnos que asistan a la escuela y la proporción de éstos por docente. Relación
número de alumnos, número de mesas y sillas, entre otros. Una vez más, el tipo de
estudiantes que estudian en un aula y el tipo de enseñanza que se llevará a cabo en un
salón de clases también decide el tipo de mobiliario que se requiere.

En ese sentido de ideas Balderrama M, (1992) citado por Muñoz, P. (2004)


señala:

Es por ello que el estado a través de varios organismos ha creado


el sistema de información de las plantas físicas educativas SIPFE –
FEDE, los cuales permiten un control y manejo de información,
relacionados con la población en edad escolar, es decir el contexto
donde se realizan las actividades educativas.(S/n).

Estos organismos tienen como objetivo principal servir de sustento principal


a las actividades, planificación y programación por parte del estado, de acciones
propias para el mantenimiento de las estructuras físicas y de dotación de las
instituciones educativas.
En Venezuela actualmente se aplica el Sistema Educativo Venezolano, en su
aspecto estructural está compuesto de varios subsistemas para atender a la población
escolar de acuerdo a sus necesidades, en este sentido, el Diseño Curricular del
Sistema Educativo Bolivariano (2007), estable su organización, como:

Un elemento primordial para la construcción del modelo de la


nueva República; en la medida en que está compuesto por un
conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos
estructurados e integrados entre sí, que orientado de acuerdo con
las etapas del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter
social de la educación a toda la población venezolana desde la
rectoría del Estado venezolano, ejercida por intermedio del
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), en los
siguientes subsistemas:

1.-Educación Inicial Bolivariana (niveles Maternal y Preescolar);


2.- Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6° grado);
3.-Educación Secundaria Bolivariana, en sus dos alternativas de estudio
(Liceo Bolivariano, de 1º a 5° año; y Escuela Técnica Robinsonia y
Zamorana, de 1° a 6° año);
4.-Educación Especial;
5.-Educación Intercultural y Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas
(incluye la Misión Robinson 1 y2 y la Misión Ribas). (p. 21).

En este mismo orden de ideas se concibe la educación como un fenómeno


colectivo, por ser el resultado de la participación de la sociedad en la formación del
ciudadano, de acuerdo con la ordenación y planificación educativa de estado, que
atendiendo a los requerimientos que el desarrollo económico y social del país, que el
establece las normas generales para la función educativa en los diseños curriculares.
En ese mismo orden la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en su Artículo 103 señala: “… El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotado para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo.”(p. 37). Siendo este uno de
los aspectos que presenta mayor inconsistencia para aplicar el diseño, ya que las
instituciones educativas en su gran mayoría no están en condiciones para ejecutar un
diseño exigente que requiere de condiciones apropiadas, optimas y funcionales, que
contribuyan a la formación del nuevo ciudadano.

Sobre la base de lo expuesto el Diseño Curricular del Sistema Educativo


Bolivariano (2007) señala: “El Estado venezolano diseñó e implemento políticas
educativas para dar respuesta al nuevo modelo político-social del país y asegura
la inclusión, permanencia, prosecución y culminación de los estudios en todos los
niveles educativos;” (p.12). En ese orden de ideas, el diseño está en consonancia con
el cumplimiento del artículo 103 de la CRBV (1999). Pero a pesar de esta
fundamentación, él mismo no se cumple, si se considera el estado de deterioro de las
instituciones educativas, la falta de dotación y mobiliario escolar, falta de
laboratorios, de canchas deportivas, entre otros.

Esta situación se agudiza sobre todo en las regiones, donde muchas veces los
recursos materiales y de dotación no llegan a las instituciones escolares, originando
un proceso de aprendizaje, producto de la improvisación, como consecuencia de la
falta de condiciones apropiadas de acuerdo con las exigencias del diseño. En ese
orden de ideas, el Estado Bolívar, y específicamente las escuelas del municipio
Angostura, del Estado Bolívar, no escapan de esta realidad. El caso en estudio se
ubicara en la Escuela Básica Nacional Bolivariana Ciudad Piar, donde se observa la
carencia de dotación y deterioro y del mobiliario para docentes y alumnos.

Se encuestaron 10 docentes que laboran en la institución y que son


conocedoras del problema;
Se encuesto a docentes Doris Quijada, en relación a la pregunta Nº 1, que
trata sobre ¿Las condiciones para el funcionamiento del centro educativo donde usted
labora, están de acuerdo a las exigencias y necesidades en relación a la dotación y
mobiliario para los niños y niñas que asisten diariamente a la institución? A lo cual
manifestó:

…la verdad es que la infraestructura en general se requieren


reparaciones, pero específicamente en relación a la dotación y
mobiliario existen deficiencias tales como: cátedras deterioradas,
mesas y sillas dañadas, deficiencia de carteleras, carencia de
papelería, tiza, marcadores, y todos los recursos necesarios para el
funcionamiento de la institución,( Encuesta aplicada septiembre
2013)

La carencia de recursos y materiales evidencia que la institución no puede


tener un funcionamiento eficiente y eficaz, si carece de los insumos mínimos
necesarios, que garantice el éxito del proceso.

También se encuesto a la docente Norelis Fernández, sobre la pregunta Nº 2,


relacionada con: ¿Considera usted que la escuela está bien dotada, para un excelente
funcionamiento? A lo cual manifestó: “claro que no, ninguna institución está bien
dotada, se carece de los recursos mínimos para su funcionamiento, como
marcadores, pizarras acrílicas, mobiliario suficiente, detergentes para la
limpieza, papel, computadora, entre otras necesidades”.( Encuesta aplicada
septiembre 2013)

Es evidente que la carencia de insumos en las instituciones educativas, afecta


el buen funcionamiento de las mismas.
Otra docente consultada fue Yolanda Jiménez, en relación a la pregunta Nº 3
¿Cuándo fue la última vez, que la institución recibió dotación de recursos para su
funcionamiento?, a lo cual manifestó:” hace aproximadamente 10 años, la escuela
fue reparada y dotada de equipos, y mobiliario, pero desde ese tiempo hasta
ahora, se ha deteriorado”. (Encuesta aplicada, septiembre 2013). Es conveniente
recordar que para evitar el deterioro masivo de la dotación es conveniente
aplicar un plan
También se entrevistó a la docente Teresa Pérez, en relación a la pregunta Nº
4, que trata de ¿Los textos escolares que esta entregado el MPPE, qué opinión le
merecen? A lo cual manifestó:

Los procesos de dotación de textos escolares son complejos


y requieren de una gestión responsable. El objetivo de la dotación
de textos escolares no puede limitarse a simplemente entregar los
libros en las escuelas. El verdadero y último objetivo es que estos
libros enriquezcan y ayuden a transformar la educación, y esto no
se va a lograr por la sola presencia de los libros.

Con el uso de textos, el maestro tiene la opción de contar con ejercicios ya


preparados y proponer relaciones con otras temáticas y textos. El uso de textos le
facilita al maestro el manejo de grupos muy numerosos y heterogéneos en edades y
habilidades. El texto puede ayudar a compensar las deficiencias de los maestros que
no han recibido una buena formación o aumentar la efectividad de los mejor
capacitados

Fue encuestada la docente, Mariela Pérez, sobre la pregunta Nº 5,


relacionada con ¿Han recibido la dotación tecnología para el cumplimiento del
Proyecto Canaima? A la cual manifestó: “Si, pero la dotación fue incompleta,
además la mayoría de las veces no hay internet, para su uso”. Este proyecto debe
llegar a cada niño o niña, mientras no llegue a todos, existen deficiencias.
Otra docente consultada fue Nilda López sobre el ítem Nº 6, que trata de
¿Cómo es la participación de los consejos comunales en la solución del problema de
dotación de la escuela ?. A lo que contesto: “La verdad que el consejo comunal, ni
se entera que la escuela tiene esas necesidades, pues la integración de la Escuela
con las organizaciones comunitarias es una falacia”. No existe integración de la
escuela con las organizaciones comunitarias.

Se encuesto a la docente Xiomara Cardona sobre la pregunta Nº 7,


relacionada con ¿ La Zona Educativa a través del Municipio Escolar realiza
diagnóstico para conocer las necesidades de dotación de la institución?. A lo cual
contesto: “Yo no sé, pero es evidente que la dotación necesaria no llega, aunque
se informe y solicite, no se tiene respuesta de esos entes”.( Encuesta aplicada
septiembre 2013). No se realiza diagnóstico, se solicita la información, pero no se
coteja para cumplir con las necesidades presupuestarias y cubrir de esta forma la
dotación necesaria para el funcionamiento de la institución.

También se entrevistó a el docente José Pérez, sobre la pregunta Nº 8,


relacionada con ¿Existe un plan de mantenimiento correctivo para reparar el
mobiliario deteriorado, con la intervención de la comunidad educativa? A lo cual
manifestó: “Si existe, de hecho, se realizó en el PEIC, sin embargo, cuando se
invita a la comunidad, no asisten y terminan los alumnos y docentes reparando
lo que se puede.( Encuesta aplicada septiembre 2013) La indiferencia de la
comunidad, con los problemas de la escuela, demuestra la poca integración e interés
de los padres por los problemas de la institución escolar.

La docente Elena Aray, fue entrevistada en torno a la pregunta Nº 9,


relacionada con ¿ En alguna oportunidad, se han quedado alumnos y alumnas de pie
por falta de sillas y mesas en el aula de clase? A lo cual manifestó: “Innumerables
veces, casi a diario, cuando asistente casi toda la matricula, siempre quedan alumnos
(as) que no tienen donde sentarse y llegan hasta sentarse en el suelo. (Encuesta
aplicada septiembre 2013). El problema no es la cantidad de alumnos, sino la
carencia de mobiliario escolar.

Félida Gutiérrez, docente encuestada en torno a la pregunta Nº 10,


relacionada con ¿Qué expectativas tiene el docente en torno a la solución del
problema de dotación de la institución escolar?. A lo cual manifestó:

Se espera a futuro, que el ministerio cumpla con la


responsabilidad de dotar de los insumos necesarios para el
funcionamiento de las instituciones escolares a su cargo. Caso
contrario nos corresponde seguir haciendo lo que ya hacemos:
“Todo se repara por autogestión”.(Encuesta aplicada septiembre
2013).

Hasta ahora todo lo viene haciendo el docente con los alumnos, por la
llamada autogestión, que no es más que pedir, buscar y generar recursos por todos
los medios, para solucionar en parte el problema.

1.2.- Características del Problemas.

 1.- Infraestructura escolar con pocas condiciones para el cumplimiento de la


función educativa, al presentar dotación de poca calidad.

 2.- La dotación existente es insuficiente de acuerdo a la cobertura escolar.

 3.- Abandono prolongado, de las instituciones estadales en la escuela.

 4.- Dotación de textos que no se relacionan con los principios educativos.

 5.- Dotación de equipos, sin adecuados programas o plataformas tecnológicos.

 6.- Poca integración de las organizaciones comunitarias en las necesidades de


dotación del plantel.
 7.- Déficit en la comunicación gerencial, para satisfacer dotación idónea del
plantel.
 8.- Ausencia de participación de la comunidad, para cooperar con la dotación
del plantel.
 9.- Ambiente del aula no apropiado para el aprendizaje, por carencia de
dotación inmobiliaria.
 10.- Pocas expectativas de cambios para dotar al plantel, situación que obliga
a trabajar en condiciones de riesgos.

1.3.- Posibles Soluciones.

 1.- Implementar jornadas de reparación de infraestructura escolar, para


acondicionar la dotación del centro escolar.

 2.- Revisar la dotación existente y correlacionar con la matricula existente,


para poder ofrecer confort y comodidad a los alumnos y alumnas de la
institución.

 3.- Hacer un diagnóstico de las condiciones de infraestructura y dotación de la


institución y anexar evidencias, tales como fotos, videos, y enviar informe al
MPPE.

 4.- Revisar la dotación de la Colección Bolivariana, (textos), y darle la


utilidad de acuerdo con los contenidos y estrategias de aprendizaje.

 5.- A través de un oficio, y con el apoyo de los consejos comunales solicitar a


la CANTV, la adecuación de una plataforma tecnológica.

 6.- Realizar asambleas con las organizaciones comunales, para buscar


solución a los problemas de infraestructura y dotación que afectan la escuela.

 7.-Optimizar los canales regulares de comunicación entre la escuela y la


comunidad, a fin de solucionar los problemas de la escuela.

 8.-Proponer la creación de cooperativas escolares para la relación de la


dotación existente en la institución escolar.
 9.- Organizar entre los alumnos, padres y representantes, brigadas para la
reparación y el mantenimiento del aula de clase.

 10.-Diseñar un plan de mantenimiento correctivo y preventivo, para mejorar a


trabajar en condiciones de riesgos, que existen en las aulas de clase.

1.4.- Objetivos de la Investigación.


1.4.1.- Objetivos Generales.

 1.- Diagnosticar las condiciones la infraestrura y dotación escolar, a fin de


optimizar las condiciones de funcionamiento en la Escuela Básica
Bolivariana “Ciudad Piar”, Municipio Angostura, Estado Bolívar.

 2.- Proponer estrategias gerenciales a través de un plan de acción a fin de


crear las condiciones físicas, ambientales y pedagógicas en la Escuela Básica
Bolivariana “Ciudad Piar”, Municipio Angostura, Estado Bolívar.

1.4.2.- Objetivos Específicos.

1.-Analizar los fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos, y


pedagógicos de las condiciones físico-ambientales en la Escuela Básica Bolivariana
“Ciudad Piar”, Municipio Angostura, Estado Bolívar.

2.- Señalar cuales son las condiciones apropiadas de la dotación para una
educación de calidad.

3.- Elaborar planificación de recursos materiales necesarios de acuerdo a la


cobertura escolar, que garantice el buen funcionamiento de la institución.

4.- Destacar la conveniencia del manteniendo de la infraestructura y dotación


escolar.
5.- Disponer adecuadamente de los recursos didácticos satisfactoriamente.

6.- Solicitar a las autoridades educativas la adecuación de la plataforma


tecnológica.
7.- Implementar estrategias cooperativistas, para la recuperación del material
didáctico y de infraestructura escolar.

8.- Promover canales de comunicación efectivos, entre la gerencia del plantel y


las autoridades educativas.

9.- Incorporar a la comunidad a través de la autogestión comunitaria.

10.- Acondicionar los espacios de aprendizaje, con dotación inmobiliaria de cierto


confort ergonómicos.

11.- Conocer las expectativas del docente, para disminuir las amenazas por
efectos de inadecuadas condiciones de la dotación.

12.- Propuesta de estrategias gerenciales a través de un plan de acción a fin de


crear las condiciones físicas, ambientales y pedagógicas en la Escuela Básica
Bolivariana “Ciudad Piar”, Municipio Angostura, Estado Bolívar.

1.5.- Propósito de la Investigación.

1.5.1.- Preguntas Primarias.

 1.- ¿Cómo diagnosticar las condiciones la infraestrura y dotación escolar, a


fin de optimizar las condiciones de funcionamiento en la Escuela Básica
Bolivariana “Ciudad Piar”, Municipio Angostura, Estado Bolívar?.
 2.- ¿Cómo proponer estrategias gerenciales a través de un plan de acción a fin
de crear las condiciones físicas, ambientales y pedagógicas en la Escuela
Básica Bolivariana “Ciudad Piar”, Municipio Angostura, Estado Bolívar?.

1.5.2.- Preguntas Secundarias

 1.-¿Cuáles son los fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos, y


pedagógicos de las condiciones físico-ambientales en la Escuela Básica
Bolivariana “Ciudad Piar”, Municipio Angostura, Estado Bolívar?.

 2.- ¿Cuáles son las condiciones apropiadas de la dotación para una educación
de calidad.?

 3.- ¿Para que elabora la planificación de recursos materiales necesarios de


acuerdo a la cobertura escolar, que garantice el buen funcionamiento de la
institución?.

 4.- ¿Cuál es la conveniencia del manteniendo de la infraestructura y dotación


escolar?.

 5.- ¿Cómo se puede disponer adecuadamente de los recursos didácticos


satisfactoriamente?.

 6.- ¿Para qué se solicita a las autoridades educativas la adecuación de la


plataforma tecnológica?.

 7.- ¿Cómo implementar estrategias cooperativistas, para la recuperación del


material didáctico y de infraestructura escolar?.
 8.- ¿Cómo promover canales de comunicación efectivos, entre la gerencia del
plantel y las autoridades educativas?.

 9.- ¿Para qué incorporar a la comunidad a través de la autogestión


comunitaria?.

 10.-¿Cómo acondicionar los espacios de aprendizaje, con dotación


inmobiliaria de cierto confort ergonómicos?.

 11.- ¿Cómo conocer las expectativas del docente, para disminuir las amenazas
por efectos de inadecuadas condiciones de la dotación?.

 12.- ¿Para qué Proponer estrategias gerenciales a través de un plan de acción


a fin de crear las condiciones físicas, ambientales y pedagógicas en la Escuela
Básica Bolivariana “Ciudad Piar”, Municipio Angostura, Estado Bolívar?.

1.6.- Relevancia del Estudio.

Esta investigación será de gran importancia para cada uno de los agentes que
intervienen en el proceso educativo.

Alumnos.

 Garantiza el logro de los objetivos previstos en el diseño educativo


bolivariano.
 Mejorar las condiciones ambientales para los alumnos.
 Ofrecerle servicios que permitan lograr una jornada diaria en medio de un
ambiente de confort, para obtener una educación de calidad.
Docentes.
 Facilita la implementación del diseño, a través de la obtención de los
materiales e insumos, que faciliten el proceso educativo.
 Optimiza las condiciones ambientales y pedagógicas desde la perspectiva del
diseño bolivariana.
 Incorpora a los padres y representantes, en el proceso de integración escuela
– comunidad para el desarrollo de los proyectos educativos?
Padres y Representantes.

 Participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje en función del bienestar del


educando.
 Participar en la propuesta para crear las condiciones físicas, ambientales y
pedagógicas desde la perspectiva de la Escuela Bolivariana a través de la
autogestión.

Comunidad.

 Optimizar el funcionamiento de la escuela.


 Favorece la relación institución –comunidad.

1.7.- Antecedentes de la Investigación.


1.7.1.- Antecedentes Históricos.

En el siglo XX la concepción social respecto a la escuela varía, y se perfilan


mayores exigencias para el edificio escolar. Así los higienistas de principios de siglo
marcan las condiciones adecuadas de iluminación, ventilación, condiciones acústicas,
etc. Mientras que las condiciones pedagógicas de la Escuela nueva manifiestan la
necesidad de una mayor adaptabilidad de los edificios a su función e incorporan
orientaciones a la escuela que le permitan dejar de ser el medio inerte en el que se
desarrollaba la enseñanza.
Paralelamente, hacen entrada nuevas concepciones que consideran la escuela
como un centro de comunicación interna y de relaciones con el exterior, a la vez que
un centro social; se busca combinar adecuadamente la abertura de espacios y una
cierta atmósfera de intimidad. No son ajenos a estos nuevos planteamientos
preocupaciones por la seguridad, la estética y la relación con el entorno físico.

La escuela, en las nuevas concepciones, no sirve ya sólo para instruir:


pretende formar, y para ello, debe reunir una seria de condiciones que varían según
las características de las personas a las que va destinada.

Esta evolución del edificio escolar queda claramente patentizada en el estudio


que realizó Brullen (2007). Señala una serie de hitos, que en muchos momentos se
extienden y superponen entre sí:

- La escuela como ciudadela. (1880-1890). Es el resultado de la proximidad a


órdenes religiosas, se adopta la estructura del convento, de gran envergadura,
con dos o tres pisos estructurados a partir de uno o varios claustros alrededor
de los cuales se orientan las aulas y las otras dependencias. La capilla, como
resulta coherente, se situaba en un lugar central.
- La escuela como “obra de arte”. (1900-1915). El continuo aumento de las
construcciones tiende a imitar el carácter de edificios públicos anteriores o de
edificios de residencia. En ocasiones se sitúan en el centro de la población y
forman parte del ayuntamiento.
- Las escuelas unitarias, con un aula para niños y otra para niñas, tienden tomar
la imagen de la arquitectura residencial y las escuelas graduadas, con una
planta, y diferencian tres cuerpos: dos laterales (niños, niñas) con acceso
independiente y uno central no siempre de uso definido.
- La escuela como monumento. (1915-1931). La escuela se plantea como un
edificio monumental que sirve para mejorar y embellecer la estructura urbana
de la ciudad. El tipo de edificio escolar propuesto es el de una escuela
multinucleada, formada por vestíbulos que estructuran núcleos de aulas y que
quedan unidos mediante escaleras generosas con un gran vestíbulo de acceso.
Se rompe así el aislamiento de los modelos anteriores y se contribuye a la idea
de escuela como globalidad.

Así mismo, es necesario puntualizar que el espacio se refiere a situaciones de


aprendizaje estructuradas, pensadas y requeridas, no a cualquier iniciativa; para que el
espacio escolar deba ser considerado como tal, requiere ciertos requisitos, como son
la intencionalidad, estructura (no limitada a cuatro paredes), planteamientos
didáctico-pedagógicos, así como sujetos activos que los protagonicen.

No obstante sobre el espacio escolar influyen ciertos factores, que se


enumeran a continuación:

- Factores externos. Entre los que, a su vez, cabe destacar:


- Situación geográfica del centro, en especial teniendo en cuenta el clima, ya
que de éste depende la orientación, iluminación, ventilación, calefacción,
materiales a emplear, etc.
- El elemento demográfico, como puede ser el número de alumnos, el
crecimiento vegetativo de la zona, la tendencia al alza o a la baja de las
matrículas, etc.
- Los factores económicos, que constituyen una limitación, ya que se han de
buscar Centros cuyos costes sean bajos en la construcción, el mantenimiento y
conservación.
- Otros, como las condiciones acústicas, acceso, plan de desalojo y evacuación,
etc.
- Factores internos. Igual que en el punto anterior, hay ciertos aspectos a
destacar, y son:
- Como Centro educativo, ha de cumplir el requisito de poseer espacio
suficiente, en cuanto a la cantidad y variedad para conseguir una formación de
calidad, teniendo en cuenta las nuevas metodologías didácticas y adelantos.
- Como Comunidad educativa, debe facilitar y propiciar las relaciones entre los
distintos miembros de ésta.
- Como foco sociocultural, ha de proyectarse en el medio social en el que se
encuentra ubicado.
- Como núcleo de servicios, ha de dar cabida a dependencias distintas de las
aulas, tales como oficinas, dirección, secretaría, tutorías, sala de profesores,
sala de usos múltiples, gimnasio, biblioteca, etc.

De tal modo, en función de los anteriores condicionamientos, el espacio


escolar que se proyecta en unos edificios concretos debe reunir las siguientes
condiciones:

- Ampliable. El espacio escolar ha de ser concebido como algo expansible,


como algo abierto, capaz de proyectarse en un amplio número de
posibilidades, es decir, flexible, en cuanto a su extensión.
- Convertible. Las incesantes renovaciones pedagógicas, didácticas, etc,
hacen que el espacio escolar deba ser pensado en clave de cambios fáciles,
poco costosos, para que pueda adaptarse a la variedad de situaciones que
plantea cada curso escolar.
- Polivalente. El espacio ha de permitir que se puedan llevar a cabo la
diversidad de funciones que las exigencias del trabajo diario reclaman.
- Variado. El objetivo fundamental de esta condición es alcanzar que el
espacio permita conseguir una formación completa, en todas las facetas que
integran la posibilidad del alumnado.
- Interrelacionado. Se desea que la comunicación interna se produzca entre
los distintos sectores y secciones, para mayor complementariedad entre
ellos.
1.7.2.- Antecedentes Nacionales

La política educativa de Venezuela está orientada a lograr la cobertura del


100% para los niños y jóvenes de 1º a 6º grado para el año 2001. Para ello se ha
planificado la construcción de nuevas escuelas por parte del gobierno central y por
parte de los gobiernos de los estados y de las alcaldías, pero no todas estas escuelas
serán para incorporar niños y jóvenes de primero a sexto grado, también habrá
construcciones de preescolar y de ciclos diversificados.

Para responder al enorme incremento de la matrícula escolar se ha


desarrollado y continuará desarrollando el programa de adquisición de pupitres, en la
actualidad se están adquiriendo más de doscientos mil mesa/silla y pupitres, con un
costo superior a los dos millardos de bolívares y este programa seguirá ampliándose
en la misma medida en que vaya incrementándose la matrícula escolar, con su
respectivo incremento presupuestario.

El programa de uniformes abarca a dos millones y medio de niños, pero para


el año escolar que se inicia en septiembre del 2000 estuvo previsto un aumento a
cuatro millones de niños. Más de 23 millardos fueron destinados a este programa en
1999, para el 2000 se ha estimado en el presupuesto más de 60 millardos de bolívares.

En Venezuela hasta este año el tiempo escolar de cinco horas diarias o medio
turno no llegaba a cubrir 170 días de escolaridad, al iniciarse el nuevo Años Escolar
1999-2000, primero planificado y ejecutado por nuestro gobierno, estamos elevando a
192 el número de días de clase, por disposición del gobierno y de acuerdo a la
Reforma al Reglamento de la Ley de Educación, que hemos tenido que hacer en esta
fase de transición. Nuestro objetivo es elevar el número de días de clase a 200 para
septiembre del año 2000.

En el programa de Escuelas Bolivarianas, que se había iniciado en septiembre


de 1999 con 535 escuelas, el tiempo escolar abarca la mañana y la tarde, lo cual
significa una atención escolar de 40 horas, es decir un incremento del 40% del tiempo
escolar, cuya finalidad es darle mayor atención a los estudiantes, tanto en aspectos
pedagógicos, escolares, educativos, como en el aspecto alimentario, de salud,
recreación y deporte.

El plan educativo del gobierno contempla que para el año 2004-05 el cien por
ciento de las escuelas de preescolar a sexto grado sean escuelas bolivarianas, de turno
integral, con cuarenta horas de asistencia educativa a los alumnos, dos comidas
diarias, dotación de bibliotecas y de las demás dotaciones escolares.

1.7.3.- Antecedentes Locales.

Sánchez, M (1997), realiza un estudio titulado “Influencia del Grupo Familiar


en el Proceso de las Condiciones Educativas”. Su objetivo se orientó hacia la
influencia que tienen las condiciones físicas – ambientales y la participación de la
familia en la educación de los hijos menores, para ello el autor parte del hecho de que
la familia poco participa en la actividades educativas en vista que no poseen las
herramientas que conducen a un refuerzo en el proceso de aprendizaje al estar
presente en la toma de decisiones importantes como es el aspecto infraestructural.

La investigación se desarrolló mediante el uso de la investigación descriptiva


con una muestra de 56 padres, 68 docentes y 98 niños, en la Ciudad de Maturín, a
quienes se les aplico un instrumento encuesta para conocer el nivel de participación.
Entre las conclusiones se destaca que en la medida que se conforman comisiones de
trabajo entre docentes, padres y/o representantes se mejora significativamente el
espacio escolar.

En efecto, se puede comprobar que cuando los padres participan en el proceso


educativo se da mayor rendimiento y por ende un aprendizaje más significativo, ya
que se da una colaboración mutua entre la labor del docente y el apoyo de padre y/o
representante, quienes además de ofrecer los niveles deseados de afecto logra que el
educando se sienta parte importante del proceso.

Este trabajo es significativo para la actual investigación, ya que muestra que la


participación de la familia en el aprendizaje para optimizar las condiciones físicas -
ambientales es de gran relevancia, ya que hacen posible integrar todos los esfuerzos
en un hecho común como es mejorar la calidad educativa del alumno.

Zambrano, R (1998), desarrollo un trabajo que trata sobre “La Participación


de Padres y Representantes en el apoyo para el funcionamiento de las instalaciones
escolares en San Félix – Estado Bolívar. El propósito de la investigación fue
establecer los vínculos entre la actividad educativa del docente y los padres y
representantes para realizar diagnósticos de las instalaciones, a fin de mejorar la
calidad de las mismas y hacerlas apropiadas de acuerdo a la misión y visión que exige
la Educación Básica y Bolivariana.

Las conclusiones señalan que el rendimiento académico del alumno depende


en gran medida de varios factores psico - sociales como son servicios, instalaciones
adecuada, pues da un nivel de satisfacción y de logro en materia educativa. De allí
que los antecedentes citados, contribuyen a mejorar la calidad de los servicios
educativos, así como también promocionan una cultura organizacional basada en el
mantenimiento y conservación de la infraestructura del plantel, pues de esta manera,
se garantiza un ambiente confiable para toda la comunidad que hace vida en el
sistema escolar.

1.8.- Supuestos e Indicadores.


Supuestos Indicadores
Infraestructura escolar que no cumple - Daños que no son atendidos
con los estándares de calidad para el oportunamente.
cumplimiento de su misión. - Carencia de planes de
mantenimientos.
- Déficit en los cuidados preventivos
- Existencia de riesgos.

Déficit en la dotación escolar para - Desidia del liderazgo escolar en


satisfacer necesidades de la población. función de la dotación.
- Falta de atención en materia de
servicios.
- Materiales que no son significativo
según la misión escolar.

Desencuentros entre el plantel y la - Programa de supervisión que no


gerencia educativa (zona educativa). incluye los aspectos de dotación y
necesidades de la infraestructura.
- Sistema de reparaciones solo cuando
se presentan emergencia.
- Abandono en la dotación de
materiales y recursos para cubrir la
cobertura escolar.

Material didáctico inadecuado. - Falta de apoyo a la dotación de textos


en la biblioteca escolar.
- Ausencia de material de apoyo para el
trabajo docente.
- Programas que se implementan sin
adecuada dotación bibliográfica.
Programas tecnológicos sin pertinencia - Servicios de energía eléctrica poco
en las necesidades del docente y el funcional para plataforma
alumno. tecnológica.
- Deterioros en la infraestructura que
permite la pérdida de equipos ya sea
por factores ambientales o por robos.
- Carencias de programas de formación
docente.

Falta de acuerdos entre la escuela y la - Poca organización escolar para


comunidad en función de los cuidados de integrar a la comunidad en la escuela.
la infraestructura y la dotación escolar. - Planificación de proyectos que no son
incluyentes.
- Creencia que el Estado es responsable
del cuidado y la dotación.

Desarticulación en la gerencia escolar. - Comunicación plantel – municipio


escolar – zona educativa signado por
condiciones burocráticas ineficientes.
- Gerencia educativa manejada desde la
perspectiva autocrática y considera
que todo está bien.
- Negación de los problemas de
infraestructura desde la perspectiva
que son los docentes quienes no
quieren trabajar.

Ausencia de participación de la - Elaboración del Proyecto Integral


comunidad en la escuela. Comunitario sin apoyo de las
organizaciones de base.
- Consejos comunales que no tienen
personal competente para actuar en
problemas escolares.
- Negación de las comunidades que el
equipo docente intervenga en la
comunidad como parte de la defensa
de su activismo y liderazgo.

Inmobiliario inadecuado para el - Falta de dotación.


aprendizaje. - Poca evaluación del inmobiliario.
- Inmobiliario deteriorado que coloca
en situación de riesgo del escolar.

Escepticismo de parte del docente en - Docentes que tienen poca motivación


cuanto a los cambios de infraestructura y en la participación de los problemas
dotación. escolares.
- Docentes que deben sacrificar
recursos económicos propios.
- Falta de apoyo de la familia.

1.9.- Limitaciones del Estudio.

 Escaso tiempo para realizar la investigación.


 Poca colaboración de los docentes al ser consultados para aplicarles las
encuestas.

1.10.-Definición de Términos.
Ambiente de aprendizaje: se desarrolla de acuerdo con la cosmovisión de
cada pueblo y comunidad, al espacio geográfico, calendario de tradiciones culturales
y actividades de recreación. ( Torres 2001, p.97).
Autogestión: es un sistema de participación que no tiene impedimento en
coexistir con cualquier sistema político y adaptarse a cualquier organización social
previa. ( Méndez y Vallota, 2005, p. 6)

Comunicación. Proceso de doble vía que consta de diversos elementos


vinculados ya que consiste en transmisión y comprensión de la información.
(Escobar, 2000, p.65)

Comunidad Educativa. Es el conjunto de elementos humanos que convergen


en el mismo tiempo y en el mismo espacio. Dichos elementos entre otros son:
maestros, alumnos, padres de familia e instituciones interesadas en la educación.
(Manzanilla, 2001, p. 34).

Cooperativa: es la organización social del trabajo en equipo donde todos los


asociados están comprometidos a desarrollar una actividad productiva. (Pires, 1999;
p. 61)

Dotación: La palabra dotación es aquella que hace referencia a un conjunto de


elementos que mantienen características similares y que se agrupan de determinada
manera. La dotación puede ser de objetos (por ejemplo, una dotación de donaciones
que se entregan a un comedor) así como también de personas (como sucede cuando
se habla de una dotación de bomberos). La dotación usualmente sirve para dar la idea
de que algo es numeroso o abundante y que está agrupado de esa manera o porque
tiene características en común o porque servirá para un objetivo específico y común.
(ABC: http://www.definicionabc.com/general/dotacion.php#ixzz2hEJ65R4N.)
Educación: se define como un fenómeno colectivo, regido por normas
establecidas por un grupo social, expresado con la totalidad; razón por la cual el
estado debe determinar los medios para satisfacerla”(Prieto F, 2006. p.65).
Mantenimiento preventivo, indica que éste contribuye a disminuir los costos
por causa menores, índice de frecuencia y gravedad de los mismos, y aumentar el
interés de los trabajadores en los programas de prevención (González (2003, p. 57).
CAPITULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

En este capítulo se desarrollan los aspectos relacionados con: Teoría General;


Fundamentos: Filosóficos; Psicológicos; Sociológicos, Pedagógicos, Teoría
Institucional, Teoría de la Audiencia, Perfil Ideal y Sistema de Variables.

2.1.-Teoría General.

Generalidades del Mantenimiento

El mantenimiento, es un proceso de confiabilidad, en la medida que trata de


asegurar los elementos controlados para evitar la ocurrencia de accidentes y como
consecuencia de ello accidentes a las personas. Por ello, se establecen programas que
han venido operando cambios en el tiempo según las exigencias de cada generación
científica, y de acuerdo a las necesidades.

La evolución histórica del mantenimiento tiene 3 generaciones científicas que


a juicio de RCM (Mantenimiento centrado en la fiabilidad) forma la piedra angular de
las organizaciones industriales y aquellas que están consideradas como públicas o
privadas, las características de cada generación son las siguientes:

La primera generación cubre hasta la segunda guerra mundial el propósito del


mantenimiento consistía en reparar las averías que se presentaban en los equipos ya
que las maquinarias eran sencillas y en la mayoría de los casos diseñadas para un solo
propósito lo que permitía un proceso fácil de reparar. En el caso de edificaciones
escolares, el mantenimiento consistía en supervisar las condiciones.

La segunda generación de mantenimiento se da a partir de la segunda guerra


mundial, es donde la industria y todas las organizaciones sociales desarrollan todo su
complejo campo de competitividad, basado en el factor de calidad y oportunidad, es
a partir de 1960 cuando surge el concepto del mantenimiento preventivo bajo el
criterio de un sistema de control y de planificación del mantenimiento.

La tercera generación del mantenimiento se desarrolla en los años 70 y


pretende garantizar la fiabilidad, la seguridad, la calidad del producto y los procesos,
no deteriorar el medio ambiente la duración de los equipos e instalaciones y el ahorro
en los costos de producción y servicios. Esta generación tiene como característica un
mayor campo en la investigación de nuevas técnicas que optimicen el mantenimiento.

Navas (1999) considera 8 pasos que se deben seguir en un programa de


mantenimiento en las instalaciones escolares, las cuales deben ser cuidadosamente
conservadas para evitar el deterioro producto del tiempo, en consecuencia, es
necesario establecer por parte de los gerentes educativos un plan de acción que
contribuya a mejorar la calidad de las instalaciones, en este sentido, el autor, sostiene
que el mantenimiento debe ser sistematizado de la siguiente manera:

 Crear y mantener un inventario técnico de la planta.


 Diseñar un sistema de codificación.
 Diseñar un registro histórico de los equipos.
 Diseñar un plan de mantenimiento preventivo.
 Estimar la fuerza de mantenimiento en horas / hombres, necesaria
para cumplir con el plan de mantenimiento preventivo diseñado.
 Estimar la fuerza de mantenimiento total y las relaciones entre el
personal necesario para cumplir el plan de mantenimiento
preventivo diseñado y el disponible para atender las posibles fallas
que se puedan presentar.
 Diseñar los sistemas operativos para mantenimiento.
 Cuantificar los parámetros básicos e índices de control. (p. 2).

En toda organización como empresa hay unas normas de funcionamiento que


permiten la funcionalidad de los procesos, que conllevan a alcanzar los objetivos de
la organización, en este sentido, el mantenimiento es uno de los aspectos más
importantes para asegurar el desarrollo normal de las actividades, ya que disminuye
de forma significativa los riesgos, accidentes y otras eventualidades.

Cáceres y Otros (1999), consideran que el mantenimiento como un estrategia


que busca disminuir las situaciones donde se puedan registrar eventos imprevistos,
como son los accidentes y otras que se pueden predecir en el tiempo, en este sentido,
exponen que:

El mantenimiento es la base para reducir sustancialmente los


accidentes, pero numerosas interpretaciones han sido dadas a esta
palabra en la práctica por ello, definámoslas en función de los fines
de la seguridad industrial y no industriales. El mantenimiento es un
programa de inspección atención y reparación necesario para
asegurar el mínimo de tiempo de paros no previstos y máximo de
tiempo de funcionamiento productivo, eficaz y eficiente, de equipos,
y procesos con un mínimo de accidentes y lesiones (p. 56).

Como se puede observar el mantenimiento obedece a un programa, a una


planificación la cual contiene una serie de medidas que permitan minimizar los costos
productivos y garanticen un nivel óptimo de la productividad a la vez que asegura un
buen estado de los equipos y minimiza de eventos. Otra definición importante de
mantenimiento la indica el Diccionario Enciclopédico Planeta (1984),

Es una acción de reparar, mantener o conservar en buen estado la


maquinaria y las instalaciones, al objeto de evitar o minimizar las
pérdidas por inactividad, el mantenimiento preventivo significa las
reparaciones de averías, la revisión sistemática de todas las piezas de
las maquinarias y el control de funcionamiento. (p. 3123).

Esto indica que el mantenimiento se realiza en función de preservar y


conservar en buen estado a todos los equipos que son de alta importancia dentro de un
trabajo, así mismo su función básica es la disminuir las pérdidas que se generan por
falta de un buen mantenimiento.
Funciones del Mantenimiento

Las funciones básicas del mantenimiento buscan tener a todos los equipos e
instalaciones estén en condiciones que señalen un estado normal de operatividad, para
ello hay que realizar una inspección teniendo en cuenta los fines y propósitos de la
unidad, realizar un mantenimiento preventivo o periódico, tener un buen sistema de
reparación y poseer un buen estándar de equipos y repuestos en inventario.

La función del mantenimiento preventivo es lograr la máxima economía en las


unidades operativas de la organización, él se realiza para reducir la posibilidad de
falla, a través de un sistema que considere detectar previamente las fallas con la
intención de aplicar medidas de tipo correctivas que garanticen la vida útil de los
equipos e instalaciones.

Tipos de Mantenimientos

Existen tres tipos de mantenimiento que hay que considerar dentro de toda
organización: el preventivo, el correctivo y el predictivo. Cada uno de ellos se realiza
bajo un criterio gerencial cuyos pilares fundamentales son: la organización, la
motivación y el control, se trata de un proceso de planificación coherente con los
objetivos de la empresa.

La organización, incluye las políticas y las líneas estratégicas que tiene la


empresa para realizar los procedimientos en el mantenimiento en consecuencia,
programa una serie de líneas de acción que forman las normas más ideales en que se
marca la política de la organización.

La motivación incluye los incentivos que la empresa debe poner en


funcionamiento para que se mantengan las normas y procedimientos, a efecto de los
trabajadores se sientan interesados en cuidar los bienes de la institución y entiendan el
sentido de las políticas de mantenimiento, el proceso de control está orientado a un
sistema de supervisión que garantice que todas las fases del mantenimiento están de
acuerdo con las políticas y procedimientos establecidos en la organización.

Para que el programa de mantenimiento sea realmente efectivo, se hace


necesario que el personal de mantenimiento cuente con un conjunto de herramientas,
materiales y equipos adecuados que le permitan efectuar el trabajo con mayor
eficiencia y que éste no provoque retardos en el tiempo, que generen mayores
consecuencias en pérdidas económicas a la organización.

Mantenimiento Preventivo

Este tipo de mantenimiento es definido por González (2003), el cual señala:


“El mantenimiento preventivo, indica que éste contribuye a disminuir los costos
por causa menores, índice de frecuencia y gravedad de los mismos, y aumentar
el interés de los trabajadores en los programas de prevención” (p. 57).

Este tipo de mantenimiento indica que consiste en un tipo especial de


planificación ya que se pretende sea continuo, y que la persona encargada de
realizarlo tenga presente que se debe realizar de forma permanente. Lo que indica que
éste tipo de mantenimiento busca satisfacer un programa de inspección, una
evaluación de los componentes del vehículo o equipo y finalmente, un reemplazo de
piezas y componentes. El objetivo de este mantenimiento es garantizar el rendimiento
en la vida útil. A juicio de Starr, R. (2002), el mantenimiento preventivo busca los
siguientes beneficios:

 Disminuir el tiempo ocioso.


 Disminuir los pagos por tiempo extra de los trabajadores.
 Menor número de reparaciones en gran escala y menor número de
reparaciones repetitivas, por lo tanto menor acumulación de la
fuerza de trabajo y del equipo.
 Disminuir los costos de reparaciones de los desperfectos sencillos.
 Menor número de productos rechazados.
 Mejorar control de calidad.
 Aplazamiento o eliminación de los desembolsos por reemplazos
prematuros para conservar los activos e incremento de la vida
probable del equipo.
 Menor necesidad de equipos en operación, reduciendo con ello la
inversión de capital.
 Reducción de los costos de mantenimiento en mano de obra y
materiales.
 Mayor seguridad para el personal y mejor protección para la vida.
(p. 107).

Como se puede observar el mantenimiento preventivo está concebido bajo una


estrategia gerencial la cual busca optimizar todos los recursos que posee la empresa.
Los beneficios que brinda el mantenimiento preventivo están orientados a garantizar
un perfecto funcionamiento de todo el sistema operativo ya que de ello depende el
éxito de toda la organización.

Efectivamente, este tipo de mantenimiento preventivo parte de un proceso de


planificación donde se tienen en cuenta la racionalidad en el uso y las formas de
atender al recurso, para que éste en el tiempo, no presente problemas que generen
gastos de tipo económico.

Mantenimiento Correctivo

Este tipo de mantenimiento consiste en reparar y sustituir piezas del vehículo


que presenten un deterioro de forma oportuna. Para este tipo de mantenimiento no se
requiere un proceso de planificación, ya que él se presenta en forma de urgencia
donde cualquier eventualidad o accidente exige de reparaciones y cambios en
componentes específicos de las instalaciones, como su nombre lo indica es correctivo
porque se dedica exclusivamente a corregir fallas que no obedecen a razones del
mantenimiento normal.
Mantenimiento Predictivo

Este tipo de mantenimiento lo realiza la gerencia de las organizaciones, ya que


considera que en cierto tiempo deben estimar se diseñe el plan estratégico para
realizar el mantenimiento que considere los futuros inconvenientes que pueden tener
las unidades o instalaciones. Por tanto, los criterios gerenciales de planificación que
se deben tener en cuenta en el mantenimiento deben estar acordes a los siguientes tres
factores:

 Inspecciones. La inspección consiste en revisar toda la infraestructura con el


objeto de determinar el estado en que se encuentran. La inversión no modifica
o altera la situación en que se encuentra el equipo, sino que determina su
estado y lo define.

El objetivo de la inspección es:

 Detectar anomalías incipientes para ordenar su reparación antes de que causen


daños mayores que paralicen la organización.
 Conocer el avance progresivo del deterioro de las partes para poder definir el
momento más oportuno para su cambio, tratando de aprovechar al máximo su
vida útil.

Mantenimiento de la Planta Física

El mantenimiento del edificio escolar es un conjunto de acciones ejecutadas


en forma planificada, programada, sistemática y permanente, para prever y asegurar
la operatividad de la edificación y garantizar, en lo que a planta física se refiere, un
efectivo proceso de enseñanza y aprendizaje Esta etapa se inicia en el momento en
que el plantel entra en funcionamiento y continúa a lo largo de su vida útil.
La gestión de mantenimiento llevada a cabo por la fundación, constituye una
valorable experiencia acumulada desde su creación en 1976, representa una
alternativa válida para enfrentar de forma organizada y sistemática el problema del
deterioro de las edificaciones escolares, al atacar los factores que lo generan.

Por ello, es necesario, realizar diagnósticos permanentes que evidencien los


problemas de la infraestructura. En tal sentido, se deben crear condiciones, organizar
proyectos, emprender metas y definir prioridades en materia de prevención, siendo
una de ella el mantenimiento el sistema básico que garantiza el bienestar de la
comunidad educativa. De allí que es un deber ser la participación de la comunidad en
los programas de atención de calidad en función de los alumnos.

Según FEDE (1997), entre los factores que generan el deterioro de


las edificaciones escolares destacan:

 El incumplimiento de las leyes y reglamentos que rigen la materia,


agravado por la falta de aplicación de las sanciones previstas en la
misma.
 La inexistencia de programas de mantenimiento aplicados en
forma global, sistemática y sostenida.
 La insuficiencia de recursos económicos para ser destinados a la
rehabilitación integral y mantenimiento de las edificaciones.
 La construcción de edificaciones escolares con proyectos que no
cumplen las normas y lineamientos de diseño.
 La ausencia de sentido de pertenencia y hábitos de mantenimiento
por parte de la comunidad, hacia la edificación escolar.
 La utilización en la construcción y reparación de la edificación, de
materiales constructivos no acordes con la intensidad de uso a los
que son sometidos y con el uso educativo en sí mismo.
 La utilización de materiales de inferior calidad que abaratan la
construcción o reparación pero incrementan el costo de
mantenimiento por su corta vida útil.
 El uso inadecuado de los espacios y componentes de la edificación
por parte de los usuarios. Por desconocimiento o indolencia.
 Los daños intencionales por parte de los usuarios.
 El vandalismo.
 La planificación de la edificación escolar, concebida como el
proceso anárquico de ampliación de la edificación que conlleva al
deterioro estético, ambiental y funcional de la misma (p. 2).

Estos factores contribuyen al deterioro notable de las edificaciones


escolares, por lo que es necesaria una gestión de mantenimiento que contribuya a
minimizar el problema.
Cabe destacar que, la transformación del mantenimiento de la planta física
educativa en un problema no sólo del Estado, sino de la sociedad en general y de las
comunidades educativas en particular, considerándolas no como objeto de la gestión
sino como actores fundamentales del proceso.

Participación e Integración

La integración se la podría conceptualizar como un principio directo una idea


reguladora de la racionalidad práctica de la acción social, en el sentido que nos
orienta, ayuda, mentaliza a aceptar que la sociedad está formada por seres diferentes,
y algunos más diferentes, es decir una idea que nos orienta a ver las cosas y a sus
acciones, y a establecer relaciones con ellas en una dirección humanista.

En efecto, la integración es asumir un compromiso social, como lo establece


Santillana (1997), “la integración significa trabajar bajo la concepción de la unidad
con objetivos predeterminados” (p. 56). En efecto, se orienta por la necesidad que
manifiesta un colectivo, y en función de ello, se establecen las prioridades, tareas y
metas, así como también, las obligaciones de cada actor.

Desde una visión prospectiva, la integración podría llegar a ser el movimiento


educativo de mayor alcance y más fecundo de todo este siglo, en una sociedad que
ofreciera las mismas oportunidades y beneficios a todos sus miembros potenciando el
desarrollo máximo de sus capacidades.

La integración se basa en una ideología, la normalización, y arranca,


paradójicamente, del hecho de “ser diferente” dentro de una sociedad normalizada.
Los caminos para la integración como señala Sánchez – Harías (1999) pasan
necesariamente por tres áreas de actividades básicas:

 Área de “actividades primarias”, que afecta principalmente a la


calidad de vida. Se refieren sobre todo a los cuidados de salud, a la
educación y a la formación para el trabajo, al disfrute de una
vivienda apropiada y en su caso a los beneficios de la asistencia
social.
 Área de “actividades laborales” en las cuales puedan desarrollar
un trabajo útil, estable y remunerado con el que atender a su
propio mantenimiento, y a través de él, alcanzar la propia
realización.
 Área del “ocio y del tiempo libre”, que supone el disfrute de los
descansos y diversiones adecuadas. La integración en esta área
significa participar, compartir y disfrutar de los medios
recreativos libres, semiprogramados o programados de acuerdo
con las posibilidades de autonomía de cada persona. (p. 37)

La escuela debe ser una comunidad educativa abierta, donde participen,


interactúen y cooperen todos los elementos personales. El modelo de escuela debe
centrarse en el niño, ofreciéndole alternativas educativas adecuadas a su
individualidad.

La enseñanza de los alumnos con necesidades especiales no tiene por qué ser
totalmente diferente a la enseñanza de los otros alumnos, pues los niños menos
dotados podrían alcanzar esencialmente los mismos objetivos académicos que los
niños normales, si bien más lentamente y con un grado inferior de profundidad, pero
la puesta en marcha de la integración de los niños deficientes requiere cambios tanto
en la organización académica y en el plan de estudios de la escuela, como en la
preparación de los profesores.

La participación y la integración trata de concebir el proceso enseñanza


aprendizaje en la escuela como fuente de intercambio que permita que los estudiantes
interactúan en el proceso de construcción del conocimiento, apoyado en aquello que
él conoce y que le es familiar, de modo que contribuya al desarrollo social,
garantizando la integración de lo cognitivo y lo afectivo, de lo instructivo y lo
educativo, como requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales.

Es por ello que este proceso debe tener en cuenta las potencialidades que el
entorno brinda, y en el que se desarrollan los estudiantes, para que reconozcan y
comprendan la realidad del mundo en el que viven y así dar respuesta a las exigencias
de aprendizaje de los conocimientos, del desarrollo intelectual y físico del escolar y la
formación de sentimientos, cualidades y valores, todo lo cual dará cumplimiento a los
objetivos y fin de la educación en sentido general y en particular a los objetivos de
cada nivel de enseñanza y tipo de institución.

Las potencialidades formativas que la comunidad de la escuela ofrece van más


allá de la simple interacción con el espacio físico ambiental, económico y cultural
visible a los alrededores de la escuela, como se define por varios autores.

Se considera a la comunidad como el espacio de interrelaciones en el que se


desarrolla el estudiante que se está formando, por lo que el medio comunitario
constituye un espacio socializador que la escuela, ni ninguna de su disciplina puede
olvidar o no tener en cuenta al incidir sobre la personalidad de los educandos.

Del mismo modo la comunidad ofrece potencialidades que pueden ser usados
en el proceso docente - educativo de las distintas disciplinas, solo que estas tienen que
tener conciencia de esas ventajas de modo que se contribuya al cumplimiento del fin
de las metas previstas que contribuyen al bienestar de los educandos, personal
docente y la misma comunidad, que al hacer uso de sus recursos impulsa al cambio
de las realidades y mejora las condiciones físicas y ambientales del plantel.
Determinación de las potencialidades de la comunidad de la escuela

A lo largo de la historia la comunidad ha sido objeto de diagnóstico de


psicólogos, sociólogos, arquitectos, instituciones gubernamentales y no
gubernamentales, existiendo diferentes modelos en materia de estrategias que tienen
algunos puntos de vistas en cuanto a la metodología empleada, aunque en todas existe
diversidad de criterios y posiciones para materializarla.

La comunidad de la escuela, cualquiera que sea la extensión que se tome para


designarla, es siempre una unidad compleja e interrelacionada de una variedad de
organizaciones y grupos sociales. Es por ello que cada comunidad tiene
características que le dan cierta identidad, a manera de una personalidad social.

Cada comunidad es única por lo que los procedimientos que se empleen para
su estudio no deben ser rígidos, varían en dependencia del espacio, tipo de comunidad
donde está enclavada la escuela, y el tiempo histórico de esta, su pasado, la realidad
presente y las expectativas futuras de sus habitantes.

Con el propósito de realizar un estudio integral de la comunidad de la escuela,


que permita la detección de potencialidades, entendidas como recursos educativos
que posee la comunidad y que pueden ser aprovechados por la escuela para la
contextualización y desarrollo del proceso pedagógico, de forma tal que prepare al
estudiante para la vida, es preciso tener en cuenta que el estudio de la comunidad, y
dentro de ella las instituciones y grupos socioeconómicos diferentes a los que
constituyen la escuela, es indispensable para contextualizar el papel de la escuela y el
proceso docente - educativo que enfrentan profesores y alumnos.

Es por ello, que la caracterización que realiza el maestro no debe reducirse a la


detección de problemas de la comunidad, sino que debe tener en cuenta que todos los
aspectos de esta pueden ser importantes para describir y tratar de interpretar para
darle referencia más concreta a la enseñanza. Dicho en otras palabras permitirá al
docente hacer algunas adecuaciones basadas en su experiencia como investigador
social. En este sentido, combina su labor educativa de manera integral, pues impacta
no sólo al alumno, sino que transmite a la comunidad sus aprendizajes que van a ser
procesados para darle al proceso educativo una connotación de importancia.

Autogestión

El concepto de autogestión como estrategia organizacional emerge en el


debate político y en la reflexión de las ciencias sociales a partir de la década de 1950,
asociado a las experiencias entonces novedosas de los kibbutzim en Israel, del
modelo económico desarrollado en Yugoslavia tras el rompimiento con la Unión
Soviética y más adelante, al comenzar los años 60, de iniciativas análogas en lugares
como Argelia y Tanzania.

Desde ese entonces, la autogestión ha ido abarcando espacio significativo en


las formas de participación social, de cómo las comunidades reconocen sus
problemas y la orientación que le dan en la selección de alternativas de solución.
Indudablemente, que la autogestión busca romper con las tradicionales pautas de
dominio jerárquico dentro de las instituciones, propugnando una distribución
horizontal del poder, que conlleva un incremento de la participación y compromiso de
los individuos con la tarea colectiva y un ejercicio de la libertad responsable. En este
sentido, Méndez, N y Vallota, A (2005), definen a la autogestión de la siguiente
manera:

La autogestión es un proyecto o movimiento social que, aspirando


a la autonomía del individuo, tiene como método y objetivo que la
empresa y la economía sean dirigidas por quienes están
directamente vinculados a la producción, distribución y uso de
bienes y servicios. Esta misma actitud no se limita a la actividad
productiva de bienes y servicios sino que se extiende a la sociedad
entera, propugnando la gestión y democracia directa como modelo
de funcionamiento de las instituciones de participación colectiva.
(p. 6).
Tal como lo señalan los autores, la autogestión es una filosofía de la
participación que busca definir un proyecto de vida de un colectivo, en donde todos
tienen necesidades comunes, por ello establecen una manera organización básica para
definir sus prioridades y así poder definir objetivos y metas, como también los
procedimientos que hacen posible alcanzar resultados al menor costo.

Es claro ver que, si esta gestión se realiza en el seno de un grupo que persigue
fines compartidos, mediante acuerdos internos y con otros grupos, sin coacciones
exteriores, entonces para nada se afecta la libertad individual, permitiendo que un
compromiso se alcance no sobre la base del sometimiento sino en autonomía
responsable.

La autogestión es método y objetivo, es decir, su fin es ella misma en tanto


plena participación del individuo en el conjunto social, asumiendo en forma directa y
colectiva la marcha de su grupo y la única forma de lograr la autogestión es mediante
la ejecución de acciones.

De igual manera, Guillen, A (1998), considera a la autogestión como un


sistema que es capaz de intercambiar acciones dentro de una compleja estructura
social, económica y política, pues se presenta como un sistema dinámico que busca la
modificación de situaciones problemáticas que afectan a un colectivo, y por tanto,
sistematiza la forma de trabajar para abordar la solución de los problemas, en efecto,
el autor señala que:

La autogestión es un sistema de participación que no tiene


impedimento en coexistir con cualquier sistema político y
adaptarse a cualquier organización social previa. La autogestión
es un intento de modificar la organización social y la noción de
política, poniendo en manos de todos y cada uno, de manera
directa y sin intermediarios, todos sus asuntos. (p. 187).
Desde este punto de vista la autogestión en su forma de abordar los problemas
hace uso de todos los recursos tantos gubernamentales, empresariales y los que se
encuentran en el núcleo comprometido, su objetivo es siempre mejorar la calidad de
vida de la comunidad y exponer una política de mancomunidad donde todos los
esfuerzos se concentren en las necesidades.

Cuando se hace referencia que el sistema de autogestión no requiere de


intermediarios, es porque en su práctica evita las barreras burocráticas, de
información o de cualquier otra índole que pueda afectar el curso de las acciones ya
planificadas para el logro de objetivos. En efecto, cada actor tiene legitimidad para
actuar en función de la realidad que quiere modificar hacia el logro de una situación
mejor.

También, dentro de la concepción cientificista la autogestión tiene una amplia


definición en cuanto a sus alcances, metas, objetivos y a así la define el autor antes
mencionado:

La autogestión es la proyección sobre la sociedad de las leyes del


funcionamiento del organismo vivo. Es la aspiración a una
sociedad en la que la funcionalidad de las relaciones sociales queda
por encima de todas las formas de dominación y jerarquía. Es
también la autogestión concebida como condición del desarrollo de
las fuerzas productivas cuyo despliegue entorpecen las estructuras
de la explotación capitalista. Es la posibilidad de apoyarse en la
creatividad de la masa para permitir un salto del desarrollo
económico. Es la autogestión concebida como agente social de la
revolución científica y técnica que hará la dicha de la humanidad.
(p. 191).

Como se puede apreciar, se le da a la autogestión la categoría de organismo


vivo, por poseer capacidad para superar las formas de imposición que es
característico en muchos casos por los sistemas políticos. El concepto de autogestión
se orienta con una visión de producción de bienestar colectivo y su misión es
establecer los medios para el desarrollo individual y colectivo.
En este mismo orden de ideas, la autogestión es considerada por Peixoto, P
(2003), como la organización de intereses colectivos y para el logro de los mismos se
establecen actividades que promueven acciones en el campo práctico, en este sentido,
considera que: “La autogestión debe ser percibida como resultado de un proceso
capaz de engendrar acciones y resultados aceptables para todos los individuos y
grupos que dependen de ella” (p. 39). Lo que quiere decir, que el compromiso, el
sentido de la responsabilidad y la identidad son valores que se conservan en la
autogestión, se genera una correspondencia entre el principio y la ejecución de
acciones.

Otro de los principios de la autogestión es la independencia económica, donde


las relaciones de producción no se basan en la explotación sino en el
aprovechamiento, en tal sentido, se privilegia el trabajo, como fundamento del
crecimiento personal, y como forma de alcanzar bienestar colectivo, en la medida que
los participantes se sientan comprometidos.

De igual manera, la autogestión es sobre todo una manera de ser, algo que se
refiere a las mentalidades y los comportamientos, más que una forma de poder. Es la
vuelta a la persona, la prioridad de unas relaciones sociales más abiertas y fraternales.
Es la valorización de un espíritu "autogestor" hecho de altruismo y de entrega al
grupo social. Es la insistencia sobre la transformación de la vida cotidiana. En líneas
generales, la autogestión se caracteriza por los siguientes aspectos:

a. La definición de un proyecto de vida de un colectivo determinado con


necesidades básicas y comunes.
b. Una capacidad democrática para tomar decisiones que favorezcan el bienestar
colectivo.
c. Un ejercicio del liderazgo compartido.
d. Definición de roles y desempeño de misiones.
e. Participación horizontal.
A juicio de Texis, J (2001), “La filosofía de la autogestión nos remite
también a otro problema que es el paso eventual de una simple apropiación
pública de las empresas a una verdadera apropiación social”. (p. 22). Su base es
la intervención social desde la misma perspectiva de la realidad inmediata.

Tipos de Autogestión

El objetivo primordial de la autogestión es organizar a grupos sociales con el


propósito de lograr el bienestar común, algo que no ha podido lograr una sociedad
que se encuentra encasillada en una especie de competencia donde predomina el
individuo. En tal sentido, el modelo de autogestión promueve el principio de
responsabilidad compartida y la unificación de esfuerzos en la consecución de
resultados positivos en función del colectivo.

Además, al organizarse el pueblo para gestionar sus servicios, al producir en


forma colectiva se logra la verdadera democratización socio – económica, la cual es
una de las principales misión de la autogestión, promover la producción a favor del
colectivo. De tal manera que los tipos de autogestión son los que a continuación se
menciona:

Autogestión Económica

Esta modalidad da con cualquier empresa productora de bienes o servicios, la


organización autogestionada existiría cuando la dirección esté en manos de los
trabajadores y no en manos exclusivas de los dueños, sean privados o el Estado. En el
nivel macroeconómico, lo anterior se traduce en la pérdida de peso del Capital
(privado o estatal) en las decisiones económicas, siendo los trabajadores y sus
intereses colectivos quienes adquieren preponderancia y responsabilidad; creando
para ello, que seguramente será necesario, nuevos sistemas de organización para la
sociedad entera.
La autogestión desde su connotación económica busca de acuerdo a la opinión
de Defourny, J (1998), darles responsabilidades a los trabajadores de una
organización determinada y así lo pone de manifiesto:

Sin duda que este modelo intenta controlar la emergente voz de los
directamente involucrados en la gestión, que son los trabajadores,
dándoles una participación en algunos aspectos de la marcha de
los negocios, la política o las instituciones con el fin de estimular su
esfuerzo y compromiso. (p. 65).

Con los cambios en la organización de producción a través de la perspectiva


de autogestión, se contribuye a reorientar la producción mediante el uso de nuevas
tecnologías y procesos de comercialización, pues a mayor participación se crea un
sentido de pertenencia del individuo con la empresa, y donde su rol está determinado
por el compromiso.

Las estrategias de las empresas son dentro del contexto de la autogestión, muy
parecidas: flexibles interna y externa, modos de organización del trabajo en equipo,
en los cuales la polivalencia funcional aparece como señal de movilidad de los
trabajadores y elimina los antiguos puntos de referencias, que eran los parámetro
señalados en las prácticas de los actores sociales en el espacio productivo.

En este sentido, la autogestión significa la liberación en el uso de los factores


sociales de producción y una aceleración de rotación del capital (fijo y circulante) de
las empresas, se trata de una especie de racionalidad en el uso del capital hacia un
proyecto concreto.

Autogestión Organizacional

El modelo organizacional en el manejo de los recursos, se diseña a partir de


las necesidades y expectativas que los miembros de la organización tienen de ella, su
capacidad para solucionar problemas, sus métodos e instrumentos para proponer
alternativas de crecimiento y la conformación de clima apropiado de trabajo que
garantice bienestar y estabilidad a las personas.

La autogestión organizacional, permite una evaluación constante de los


procedimientos gerenciales mediante un diagnóstico de necesidades y evidenciando si
el modelo de autoridad es pertinente para llevar a cabo las misiones de tareas. Tal
como lo señala Follins, M (1996):

Una empresa auto gestionada es una organización productiva


sobre la cual la última instancia del poder de decisión pertenece
exclusivamente a sus trabajadores y es compartido de forma
igualitaria entre ellos, no importa cuál sean sus calificaciones o sus
aportes en capital. (p. 44).

Es decir, en el proceso autogestionario de una organización empresarial, el


concepto de igualdad está por encima de los intereses particulares y donde el aporte
de capital es estimado como una contribución y no como un factor que determina
ganancias.

La Autogestión como Cooperativa

El cooperativismo ha existido y existirá siempre, ya que el hombre a recurrido


al trabajo grupal para realizar tareas en el menor tiempo y con poco esfuerzos,
algunas formas de cooperativismo son las siguientes: el convite, la tarde, mano
vuelta, faena, rama etc.

Todas estas formas del cooperativismo tienen el propósito de solucionar los


problemas comunitarios con la participación ciudadana, la cooperación es una
necesidad de vida, porque el hombre es un ser sociable y no puede por sí solo
satisfacer sus necesidades.

La interacción social es el punto de partida de éste, a través de la acción, en


un proceso que se inicia con dificultad para abstraerse el individuo de la sociedad
hasta el reconocimiento y aceptación de múltiples puntos de vista y sentimientos de
respeto mutuo y armonía.

Mediante el cooperativismo se pueden generar nuevas fuentes de trabajo, y


administrados colectivamente se pueden ofrecer productos a precios más bajos
eliminando los intermediarios. El cooperativismo educa al ciudadano hacia la
participación, la toma de decisiones y la práctica democrática constante,
constituyéndose de esta forma no solo en una fuerza productiva emergente, sino de
sustentación del sistema democrático.

Principios del Cooperativismo

Están basados en los principios plasmados por los pioneros de Rochdale, en


(1844), aunque con ciertas variaciones, ellos son:

Adhesión Libre: este tipo de principio indica que las cooperativas están
abiertas al ingreso de las personas que así lo deseen, en igualdad de condiciones y sin
restricciones para que estas funciones formalmente, se requiere homogeneidad de
intereses, habitar en la misma comunidad, posibilidad económica de que la
cooperativa absorba solo el número de socios necesarios y restricción en cuanto a la
edad.
Control Democrático: es el derecho que tiene cada socio a un voto
independiente del capital invertido en la cooperativa. Esto impide que el capital tenga
influencia económica y administrativa, y así cada socio tiene la oportunidad de elegir
y ser elegido.
Distribución de los Excedentes en proporción al volumen de las operaciones
realizadas: el uso de los servicios que presta la cooperativa estrecha los lasos entre los
socios al mismo tiempo que soluciona necesidades comunes.

Intereses limitados del capital: se paga interés bajo, por la utilización del
capital. La cooperativa debe prescindir de todo lo que se considere especulación, su
finalidad es la prestación de servicios por ello debe buscarse que el capital obtenga
una compensación justa y relativa a su función social.

Ventas al contado: este principio surge con el fin de evitar el fracaso


económico de la organización ya que la venta a crédito cuando no se tiene suficiente
capital, tiende a ser un factor de desequilibrio financiero.

Neutralidad política, religiosa y social: al respetar la libertad de pensamiento


de los socios se salvaguarda la unidad de las cooperativas, ya que al no favorecer
ideas políticas, credos religiosos o grupos sociales determinados, se evita
resquebrajamiento de la organización por causas emotivas, como son las
discriminaciones raciales, políticas y religiosas.

Educación: con la aplicación de este principios se elevan los niveles culturales


de los marginados, se establece una conciencia clara sobre los beneficios de la
institución cooperativa, y se ejerce a plenitud los principios democráticos en la
organización.

Ventajas de la Autogestión

De acuerdo a lo sostenido por Pires (1999), posee las siguientes ventajas:

1. Se amplía la capacidad productiva de los trabajadores, debido al


ambiente más democrático; experiencia profesional mejor conservada en la
empresa; reducción de la rotación de los trabajadores.
2. Los trabajadores cuidan la calidad de su producción porque tienen una
percepción más positiva de su trabajo, un sentido elevado de las
responsabilidades y el deseo de aumentar sus rendimientos, determinados por la
productividad de la empresa.
3. La implicación personal del trabajador sobre la productividad de sus
compañeros es mayor porque desaparece la confrontación tradicional entre
patrón y empleado; en este caso, la presión del grupo corresponde a un proceso
de vigilancia mutua que reduce el ausentismo y castiga la pereza y del
desperdicio.
4. Aumenta la eficiencia organizacional. Un ambiente participativo facilita
la comunicación y ésta, a su vez, favorece la identificación de ineficacias
organizacionales que los trabajadores no estarían necesariamente interesados en
identificar en un contexto no cooperativo. Capacidad de flexibilidad; horarios,
condiciones de trabajo, reducción de costos de supervisión y de vigilancia. (p.
76).
Lo que en efecto conforma un clima organizacional que se expresa en el logro
de objetivos, mediante un criterio que se fundamenta siempre en la búsqueda del
éxito, y para ello se comprometen todos los actores en el cumplimiento de metas y
objetivos bien definidos.

2.2.-Fundamento Filosófico de la Educación.

El principio filosófico de la integración es el cooperativismo, el cual se


presenta como estrategia organizacional emerge en el debate político y en la reflexión
de las ciencias sociales a partir de la década de 1950, asociado a las experiencias
entonces novedosas de los kibbutzim en Israel, del modelo económico desarrollado
en Yugoslavia tras el rompimiento con la Unión Soviética y más adelante, al
comenzar los años 60, de iniciativas análogas en lugares como Argelia y Tanzania.

Desde ese entonces, el cooperativismo ha ido abarcando espacio significativo


en las formas de participación social, de cómo las comunidades reconocen sus
problemas y la orientación que le dan en la selección de alternativas de solución.
Indudablemente, que la autogestión busca romper con las tradicionales pautas de
dominio jerárquico dentro de las instituciones, propugnando una distribución
horizontal del poder, que conlleva un incremento de la participación y compromiso de
los individuos con la tarea colectiva y un ejercicio de la libertad responsable. En este
sentido, Méndez, N y Vallota, A (2005), definen al cooperativismo de la siguiente
manera:

El cooperativismo es un proyecto o movimiento social que,


aspirando a la autonomía del individuo, tiene como método y
objetivo que la empresa y la economía sean dirigidas por quienes
están directamente vinculados a la producción, distribución y uso
de bienes y servicios. Esta misma actitud no se limita a la actividad
productiva de bienes y servicios sino que se extiende a la sociedad
entera, propugnando la gestión y democracia directa como modelo
de funcionamiento de las instituciones de participación colectiva.
(p. 6).

Tal como lo señalan los autores, el cooperativismo es una filosofía de la


participación que busca definir un proyecto de vida de un colectivo, en donde todos
tienen necesidades comunes, por ello establecen una manera organización básica para
definir sus prioridades y así poder definir objetivos y metas, como también los
procedimientos que hacen posible alcanzar resultados al menor costo.

Es claro ver que, si esta gestión se realiza en el seno de un grupo que persigue
fines compartidos, mediante acuerdos internos y con otros grupos, sin coacciones
exteriores, entonces para nada se afecta la libertad individual, permitiendo que un
compromiso se alcance no sobre la base del sometimiento sino en autonomía
responsable.

El cooperativismo es método y objetivo, es decir, su fin es ella misma en tanto


plena participación del individuo en el conjunto social, asumiendo en forma directa y
colectiva la marcha de su grupo y la única forma de lograr la autogestión es mediante
la ejecución de acciones.
2.3.-Fundamentos Psicológicos de la Educación.
Desde un punto de vista constructivista, los datos que perciben los sentidos y
los esquemas cognitivos que se utilizan para explorar esos datos existen en la mente.
La teoría del constructivismo aporta aspectos que son aplicables en el desarrollo de
las disciplinas económicas y sociales. En ese sentido, se tiene que el constructivismo
social expone, según Carretero (2006) que el ambiente de aprendizaje más óptimo es
aquel donde existe una interacción dinámica entre los docentes, alumnos, padres y las
actividades que proveen oportunidades para los estudiantes de crear su propia verdad,
gracias a la interacción con los otros.

Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para


el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir
conocimiento basado en este entendimiento. Es capaz de prestar una ayuda pertinente
a la diversidad de características, necesidades e intereses de los alumnos. Además,
debe propiciar la autonomía y autodirección de los escolares y debe ser un facilitador
del conocimiento.

Hoy día en la mayoría de los países con un sistema educativo moderno.


Vygotsky sitúa la cultura dentro del conjunto de variables que dan lugar al desarrollo
humano, lo que permite considerarla de forma más flexible, no como algo establecido
y fijo, sino como un sistema cambiante, en el que la educación puede tener un papel
más activo. En ese sentido, opina Acosta (2002) que: “La ciencia es un elemento
fundamental, ya que proporciona modelos de pensamiento y de descubrimiento
de la realidad que complementan el pensamiento espontáneo o natural del niño.”
(p.98).

Por ello, Vygotsky explica el desarrollo como una interacción entre lo natural y
lo artificial. Su teoría se presenta como la alternativa a las teorías constructivistas. Se
argumenta que la enseñanza basada en el descubrimiento del alumno, en la
experimentación, no da buenos resultados. Se propone una enseñanza a partir de la
teoría, para ir desde los conceptos generales a lo concreto. Resulta un sistema muy
complejo de enseñanza.

En este sentido, se considera a la referida teoría distingue entre experiencias


producidas por el contacto directo del individuo con el estímulo del entorno y las
experiencias que toman su forma de las interacciones mediadas por herramientas
simbólicas. Los mediadores simbólicos incluyen los signos, los símbolos, la escritura,
las fórmulas y los gráficos. El desarrollo cognitivo y el aprendizaje depende
esencialmente del dominio que el niño adquiere de los mediadores simbólicos, de su
apropiación y de su interiorización en forma de herramientas psicológicas internas.

2.4.- Fundamentos Sociológicos de la Educación.

Evidentemente, que la educación entendida como un hecho social abarca un


compendio total de comunicación por el que se trasmiten conocimientos, actitudes,
destrezas, habilidades y valores bajo el marco del proceso de socialización, entendido
éste de una manera sucinta como el proceso mediante el cual el individuo es
absorbido por la cultura de su sociedad, siendo permanente, constante y cohesionado.

Por lo tanto, la escuela conjuntamente con la familia deben ser lugares de


tolerancia, de tareas asumidas y realizadas en grupo, de ejercicios concretos del
respeto a los demás y de soluciones racional a las dificultades que toda convivencia
conlleva.

De igual manera, Guillen, A (1998), considera al cooperativismo como un


sistema que es capaz de intercambiar acciones dentro de una compleja estructura
social, económica y política, pues se presenta como un sistema dinámico que busca la
modificación de situaciones problemáticas que afectan a un colectivo, y por tanto,
sistematiza la forma de trabajar para abordar la solución de los problemas, en efecto,
el autor señala que:
El cooperativismo es un sistema de participación que no tiene
impedimento en coexistir con cualquier sistema político y
adaptarse a cualquier organización social previa. La autogestión
es un intento de modificar la organización social y la noción de
política, poniendo en manos de todos y cada uno, de manera
directa y sin intermediarios, todos sus asuntos. (p. 187).

Desde este punto de vista el cooperativismo en su forma de abordar los


problemas hace uso de todos los recursos tantos gubernamentales, empresariales y los
que se encuentran en el núcleo comprometido, su objetivo es siempre mejorar la
calidad de vida de la comunidad y exponer una política de mancomunidad donde
todos los esfuerzos se concentren en las necesidades.

Cuando se hace referencia que el sistema de cooperación no requiere de


intermediarios, es porque en su práctica evita las barreras burocráticas, de
información o de cualquier otra índole que pueda afectar el curso de las acciones ya
planificadas para el logro de objetivos. En efecto, cada actor tiene legitimidad para
actuar en función de la realidad que quiere modificar hacia el logro de una situación
mejor.

También, dentro de la concepción cientificista el cooperativismo tiene una


amplia definición en cuanto a sus alcances, metas, objetivos y a así la define el autor
antes mencionado:

La autogestión es la proyección sobre la sociedad de las leyes del


funcionamiento del organismo vivo. Es la aspiración a una
sociedad en la que la funcionalidad de las relaciones sociales queda
por encima de todas las formas de dominación y jerarquía. Es
también la autogestión concebida como condición del desarrollo de
las fuerzas productivas cuyo despliegue entorpecen las estructuras
de la explotación capitalista. Es la posibilidad de apoyarse en la
creatividad de la masa para permitir un salto del desarrollo
económico. Es la autogestión concebida como agente social de la
revolución científica y técnica que hará la dicha de la humanidad.
(p. 191).
Como se puede apreciar, se le da al cooperativismo la categoría de organismo
vivo, por poseer capacidad para superar las formas de imposición que es
característico en muchos casos por los sistemas políticos. El concepto de autogestión
se orienta con una visión de producción de bienestar colectivo y su misión es
establecer los medios para el desarrollo individual y colectivo.

2.5.-Fundamento Pedagógico Educación.

Estos fundamentos se resumen en los siguientes aspectos que dan forma a la


Educación Bolivariana, y los mismos están establecidos en el Proyecto de la Escuela
Integral Bolivariana (2000):

 Una práctica educativa que favorezca a la cultura y la identidad nacional.


 Una educación transformadora y libertadora del ser humano.
 Un aprendizaje donde el alumno sea el centro de la acción.
 Un docente proactivo y mediador del aprendizaje.
 Un docente que se preocupe por promover cambios.
 Una educación integral de alianza entre la escuela, la familia y la comunidad,
mediante una integración constructiva – comunicativa.
 Un alto valor del juego como elemento significativo de la socialización y el
crecimiento de la personalidad.
 El desarrollo de los contenidos deben dar respuesta al saber ser, el hacer y el
convivir.
 Las áreas de estudio deben guardar una relación directa con la realidad.
 Los procedimientos de acción se diseñan a partir de la necesidad de construir
aprendizaje y conocimiento útil.
 Los contenidos actitudinales se encaminan hacia el desarrollo de actitudes,
valores y normas en el futuro ciudadano.
Instrumento de Evaluación de la Infraestructura

Datos de Identificación de la Infraestructura.


Nombre de la Institución._______________________________________________
Ubicación Geográfica:_________________________________________________
Dirección: ___________________________________________________________

Nombre Del Director (a) _______________________________________________


Nº de Docentes.__________________Matricula_____________________________

Condiciones Generales de la Estructura Física.

Piso____________. Paredes______________Techo_________________________

Sanitarios____________________________________________________________

Puertas______________Ventanas________________________________________

Areas Verde:_________________________________________________________

Condiciones Generales de Dotación de la Institución y del Aula.

1.- ¿El tamaño del aula está de acuerdo con la matricula?

2.- ¿Posee aire acondicionado o ventilador?

3.- ¿El mobiliario que hay en el salón es suficiente en relación con el número de
alumnos?

4.- ¿Las mesas en el salón son suficientes en relación con el Nº de alumnos?


____________________________________________________________________

5.- ¿Las mesas y las sillas que hay en el salón son cómodas para los alumnos y
alumnas?.

____________________________________________________________________
6.- ¿Existe en el aula pizarra acrílica?

7.- ¿El personal obrero realiza la limpieza del aula diariamente?

8.- ¿ El material de limpieza lo dotan las autoridades educativas?

9.- ¿La Zona Educativa aporta el material de oficina necesario para el funcionamiento
de la institución?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Propuesta

El mantenimiento es considerado como todas las normas que se estiman para


realizar de manera ordenada las distintas labores en una unidad determinada, su uso
frecuente disminuye la posibilidad en la presencia de fallas e interrupciones por
efecto de mantener programas de mantenimiento. El cual se fundamenta en el
principio de la prevención y el cuidado para garantizar un rendimiento funcional de
los equipos que hacen posible el cumplimiento de las labores y las actividades que se
desarrollan en el plantel.

Existen tres tipos de mantenimiento que hay que considerar dentro de la


empresa: el preventivo, el correctivo y el predictivo. Cada uno de ellos se realiza bajo
un criterio gerencial cuyos pilares fundamentales son: la organización, la motivación
y el control, se trata de un proceso de planificación coherente con los objetivos de la
organización.
Justificación

La reforma educativa sostiene la necesidad de crear redes entre el educando, el


docente, la comunidad y el plantel con el objetivo de organizar y sistematizar el
proceso pedagógico, hacerlo más dinámico en cuanto participación de todos los
actores interesados en que los educandos adquieran un aprendizaje significativo y de
calidad que les sirva para resolver problemas tanto cognitivos como los propios de la
vida cotidiana. En este sentido, la reforma curricular propone el diseño e
implementación de los Proyectos educativos y comunitarios para darle a la escuela un
relevante papel de liderazgo social.

En la actualidad, las comunidades requieren de asesoría y orientación de los


profesionales de la educación, por cuanto son ellos los que mayor jerarquía tienen
dentro de un espacio comunitario y su conocimiento es legítimo para tratar problemas
del alumno y la comunidad.

En tal sentido, la propuesta tiene como finalidad reconocer los mecanismos de


participación que tiene el Consejo Comunal como principal ente organizado para
ayudar en la solución de los problemas o necesidades que tiene la escuela a través de
la elaboración de proyectos Educativos- Comunitarios.

La propuesta es relevante, en la medida que busca satisfacer las necesidades


de organización social de la comunidad en cuanto a su contribución al proceso de
enseñanza – aprendizaje de sus hijos y representados.
Objetivos de la Propuesta

Objetivo General
Proponer estrategias gerenciales a través de un plan de acción a fin de crear
las condiciones físicas, ambientales y pedagógicas en la Escuela Básica Bolivariana
“Ciudad Piar”, Municipio Angostura, Estado Bolívar.
Objetivos Específicos

 Conformar un equipo multidisciplinario para definir el mantenimiento y


conservación del plantel.

 Promover la creación de una cooperativa de mantenimiento y conservación.

 Organizar actividades cooperativas entre el Consejo Comunal y el Plantel para


el mantenimiento y conservación de las condiciones físicas ambientales del
plantel.
Plan de Acción

Objetivo General: Elaborar una propuesta de integración escuela – comunidad para el mantenimiento y conservación de la
infraestructura de la Escuela Básica Bolivariana “Ciudad Piar”, Municipio Angostura, Estado Bolívar.
Objetivos Específicos Actividades Responsables Recursos Tiempo de
ejecución
Conformar un equipo Registro del personal en Docentes Hojas de registros. 1er trimestre del año
multidisciplinario para cuanto a sus habilidades y Padres y representantes. escolar.
definir el destrezas que sirvan de base Personal directivo.
mantenimiento y en el mantenimiento y Alumnos (as).
conservación del conservación
plantel.
Promover la creación Evaluación de las Docentes Consejo comunal. 1er semestre del año
de una cooperativa de condiciones generales de la Padres y representantes. Consejo docente. escolar.
mantenimiento y dotación del plantel. Personal directivo. Asociación de padres y
conservación, entre Elaborar un plan de representantes,
miembros de la mantenimiento
comunidad escolar.
Establecer convenio Realizar encuentros y Docentes Trípticos Todo el año
con organizaciones reuniones con estas Padres y representantes. Videos. escolar.
civiles como Cuerpo organizaciones y el INCE. Personal directivo. Papel.
de Bomberos y Realizar talleres de Cuerpo de bombero Lápiz
Defensa Civil. capacitación en Defensa civil
mantenimiento y
conservación, de
instalaciones y mobiliario
escolar
2.6.- Teoría Institucional

El sistema educativo Venezolano posee un cuerpo jurídico establecido en la


Constitución Nacional la que establece los principios más importantes que rigen el
sistema democrático así mismo está la Ley Orgánica de Educación y el Reglamento
de La Ley Orgánica de Educación. En estos documentos se encuentran las bases
legales de la evaluación como componentes del sistema de educación en efecto se
señalan desde la ley superior demostrando una coherencia de tipo jurídica.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Con


respecto a la evaluación que se le asigna a la evaluación educativa con el objetivo de
garantizar una educación de óptima calidad; en este sentido el directivo constituye el
líder nato y supervisor inmediato del proceso educativo.

Al respecto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


Establece en el Art. 103 Capítulo VI de los educativos y culturales establece los
principios generales educativos para garantizar los derechos ciudadanos, y así poder
darle a todos las mismas oportunidades establecidas como el deber ser del estado y
sus instituciones funcionales como son el Ministerio del Poder Popular para la
Educación y su organización estructural:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades...Es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel
medio diversificado. La impartida en instituciones del Estado es
gratuita hasta el pre-grado universitario...El Estado creará y
sustentará instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo (P. 42).

La forma de orientar el proceso de enseñanza de aprendizaje y buscar


optimizar a la educación como paradigma del desarrollo, la evaluación es un
mecanismo que esta conceptualizado en un alto criterio de excelencia el cual busca
mejorar el aparato productivo, ya que una buena evaluación educativa desarrolla a un
equipo humano con las exigencias que dé el aparato escolar se esperan y en
consecuencia se brinda una alta confianza sobre el egresado.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Sin embargo, en la LOE actual, promulgada el pasado 15 de agosto de 2009,


se señala que la educación venezolana es, además, un derecho humano que se
fundamenta en la doctrina de Simón Bolívar y que está abierto a todas las corrientes
de pensamiento:

Artículo 14°: La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica,
inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción
social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y
preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y
republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad
nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y
universal.

La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro


Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo
social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada
en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación,
lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir
de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.
Resolución 751.
También la Resolución Nro. 751 del Ministerio de Educación (1986),
establecen los lineamientos de participación e integración que debe tener la
Comunidad Educativa en el proceso de aprendizaje, ya que ello constituye una forma
de acción que unifica los esfuerzos entre la escuela y la familia para alcanzar el éxito
del futuro ciudadano. En este sentido, se analizan los artículos que aluden a este
proceso de participación.

Artículo 1.-

“En cada plantel funcionará la Comunidad Educativa como una institución


democrática y participativa, a los fines de contribuir al desarrollo de la gestión
educativa”. Efectivamente que a través de este artículo se corrobora la visión de una
Comunidad Educativa pluralista y que contribuya con la gestión educativa y que debe
existir en cada organización educativa.

Artículo 2.-

“La Comunidad Educativa es una institución formada por educadores, padres


o representantes y alumnos de cada Plantel. Podrán formar parte de ella, además,
personas vinculadas con el desarrollo de la Comunidad en general”.

La evidencia que arroja este enunciado estriba en la conformación de la


Comunidad Educativa por cuanto debe estar integrada por todas las fuerzas vivas de
la institución así como también permite la integración de otras personas que tenga
relación con el proceso educativo.

Artículo 3.-

La Comunidad Educativa tendrá los siguientes objetivos:

• Cooperar con las autoridades del plantel en los diversos aspectos del
proceso educativo.
• Promover la participación de la familia, de la comunidad y de otras
instituciones en el proceso educativo.

• Propiciar las acciones de organismos de la localidad que propendan


al progreso, bienestar y superación de la vida comunal.

• Utilizar los medios de comunicación social como instrumentos para


el desarrollo del proceso educativo y el mejoramiento de las
comunidades.

• Afianzar en los alumnos sentimientos de respeto, confraternidad,


cooperación y solidaridad para sus educadores, compañeros y demás
integrantes de la comunidad.

• Promover, organizar y participar en actividades científicas,


humanísticas, técnicas, culturales, sociales, asistenciales, deportivas y
recreativas que contribuyan al desarrollo y consolidación del proceso
educativo y a la integración de padres, representantes y docentes al
plantel; así como ése a la comunidad.

• Cooperación con los servicios educativos y velar por su buen


funcionamiento.

• Contribuir con los aportes económicos o mediante prestación de


servicios, al desarrollo de las programaciones del plantel y a su
conservación y mantenimiento”.

En este compendio de objetivos se establece las orientaciones que giraran la


participación de la Comunidad Educativa en todo el proceso de aprendizaje en donde
está inmerso el alumno. Y de esta forma ser garante de un proceso educativo eficiente
y eficaz.

En virtud de que la República Venezolana le provee de los medios para


coadyuvar en la formación integral del educando. Así como también dignifica la
intervención de la familia como cimiento primario del desarrollo del individuo.

La escuela y la comunidad debe trabajar mancomunadamente con la


Comunidad Educativa en realizar un diagnóstico de las necesidades existente en el
plantel porque es ésta la facultada para diligenciar los aportes económico que
necesiten para solución de los problemas. Sin embargo no cabe duda que debe existir
una comunicación efectiva que garantiza siempre la calidad de los proyectos
educativos.

Resolución 058.

La Resolución 058, que contempla la creación de los consejos educativos, es


una herramienta creada por el Gobierno Nacional para la democratización de la
gestión escolar con base en el modelo de democracia participativa que establece y
promueve la Constitución de la República (1999).

2.7.- Teoría Audiencia.

El docente es reconocido por su misión social y por el importante rol que


cumple en la sociedad, el de formar y promover bajo los recursos didácticos,
teóricos–metodológicos la formación de un individuo apto y capaz para asumir
compromisos sociales, de esta premisa parte la idea de que su formación profesional
debe ir de la mano progresivamente con las demandas sociales. Es decir, el facilitador
debe actualizar sus conocimientos en todos los aspectos del quehacer pedagógico. Tal
como lo sostiene Sevilla (2001), al indicar que:

La eficiencia y el desarrollo de la educación depende directamente


de la capacitación y formación de sus docentes y de los esfuerzos
realizados por los entes organizacionales (universidades) para
mantenerlos actualizados en cuanto a los conocimientos,
habilidades y destrezas necesarias para su desempeño conforme lo
vaya exigiendo el crecimiento, calidad y proyección del producto o
servicio ofrecido a la sociedad (p. 27).

A fin de mejorar la calidad del docente, se hace necesario unir esfuerzos


institucionales para ofrecer al docente alternativas en la capacitación y formación
educativa en materia del desarrollo pedagógico. Todo indica que en la medida que el
docente tenga conocimientos actualizados, puede ir ajustándolos a las exigencias del
momento, a las discusiones en materia de educación, la implementación de nuevos
métodos y el ensayo de nuevas alternativas en el manejo de recursos y estrategias
para promocionar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Es importante tener en consideración que la misma dinámica social exige la


capacitación y formación, ya que esta proporciona mejor preparación para el
desempeño del docente en ejercicio, y tiene como objetivo evitar que el proceso de
enseñanza sea rutinario, pues a través de una educación permanente hace posible
implementar en la práctica nuevas ideas, nuevas tecnología y en general lograr ir a la
par con los sistemas de modernización que imperan en el momento histórico.

La importancia de la capacitación del docente es resaltado por Valle (2007),


cuando señala que:

La capacitación docente es un proceso consciente deliberado,


participativo y permanente, implementado por un sistema
educativo con el fin de: a) mejorar el desempeño académico y los
resultados de los programas; b) estimular el auto desarrollo pleno
y constante de esfuerzos y renovación profesional entre los
docentes y c) reforzar el espíritu de compromiso de los docentes,
con la sociedad y la comunidad en la cual se desenvuelve. (p. 88).

Desde esta perspectiva, el proceso de formación surge como una necesidad


ética del ejercicio de la profesión docente, en vista, que éste tiene una alta
responsabilidad con la sociedad y consigo mismo. Además, el criterio de formación
del docente se debe a la misma fuerza que ejerce el mecanismo evolutivo de la
ciencia en impulsar cambios en las distintas concepciones del mundo y las formas de
intervenir en los procesos sociales y educativos.

Entre los aspectos positivos de la formación del docente, se destaca la idea de


conformar un conjunto de características que le faciliten conducir el hecho educativo
en la medida que satisface las expectativas que de él se tienen como innovador,
facilitador, promotor de cambios, planificador e investigador, en este sentido Molina
(2005) en su Teoría y Praxis, señalan un conjunto de rasgos que deben estar presente
en la calidad del docente, estos son:

a. Capaz de autogestionar su propio aprendizaje.


b. Ser dialógico en la búsqueda del conocimiento.
c. Capaz de integrarse en su realidad con fines de
transformarla.
d. Conocimiento y participación en el quehacer histórico de su
presente para la búsqueda de un futuro previamente deseado.
e. Capacidad de criticidad en una reflexión acción.
f. Adecuación del conocimiento a la realidad.
g. Capacidad de autoevaluar la calidad de los niveles de
conocimiento alcanzado y de evaluación compartida. (p.49).

Con relación a lo antes planteado se justifica que las estrategias metodológicas


a utilizar por el docente facilitador deben atender a las necesidades implícitas en las
características antes mencionadas; que facilite la formación de un individuo
competente para enfrentarse, responder y adaptarse racionalmente con espíritu
innovador al desarrollo social, con actitudes de participación positiva.

Generalmente el profesional debe tener presente la relación que existe entre


los intereses y la capacidad de aprender del adulto, su destreza o habilidad según
investigaciones científicas, no varían a través de la vida, sólo cambia la rápida
ejecución del aprendizaje. El docente es un adulto, su condición y necesidad tiene
conciencia para determinar qué tipo de conocimiento requiere para consolidar sus
estrategias en el proceso de la enseñanza, de allí que su capacidad para aprender y
poner en práctica sus conocimientos dinamiza la acción educativa, la cual debe
relacionar con el alcance de sus aspiraciones, de esta manera su interés y la
experiencia pueden compensar cualquier deficiencia funcional en la adquisición del
conocimiento, pues lo relevante consiste en que pueda transmitir aprendizajes
novedosos en sus educandos a través de una constante y permanente motivación
mediante la utilización de un contenido cultural, variado y atractivo.
Si bien es cierto que el docente es un medidor en el proceso de enseñanza y
aprendizaje está llamado a satisfacer los siguientes aspectos en el manejo de las
tecnologías en el campo de la educación y desarrollo del Currículo Básico Nacional
(2007), señala que:

1.- Guiar a los niños y niñas en el uso de las bases de


información y conocimiento así como proporcionar acceso a los
mismos para usar sus propios recursos.
2.- Potenciar que los alumnos se vuelvan activos en el proceso
de aprendizaje autodirigido, en el marco de acciones de
aprendizaje abierto, explotando las posibilidades comunicativas de
las redes como sistemas de acceso a recursos de aprendizaje.
3.- Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que
los alumnos están utilizando estos recursos. Tienen que ser capaces
de guiar a los alumnos en el desarrollo de experiencias
colaborativas, monitorizar el progreso del estudiante;
proporcionar feedback de apoyo al trabajo del estudiante; y
ofrecer oportunidades reales para la difusión de su trabajo.
4.- Acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con
la filosofía de las estrategias de aprendizaje empleadas y con el
nuevo alumno-usuario de la formación descrito.(p. 80).

A partir de estos principios, la educación se encamina hacia la adquisición de


una cultura que acerque al alumno a ese conjunto de saberes y conocimientos teóricos
– prácticos que permiten más tarde el desarrollo de habilidades que se van vinculando
al quehacer constructivo y la creatividad.

Indudablemente que el trabajo didáctico del docente consiste en aportar esos


elementos propios de esa cultura que van desde el lenguaje conceptual hasta el
manejo procedimental, siendo éste último el núcleo central para la aplicación y
demostración de los sistemas educativos que permiten la solución de problemas.

2.8.-Perfil Ideal de la Audiencia

En este aspecto se considera la función docente, la función del educando y del


entorno familiar como partes del proceso de enseñanza y aprendizaje:
 Docente deberá promover la participación.
 Identificar métodos de estudio.
 Facilitar alternativas de solución.
 Promover el auto estima del alumno.
 Garantizar la igualdad.
 Establecer relaciones multidireccionales.

El alumno deberá:

 Orientar su acción hacia el logro.


 Modificar las deficiencias de aprendizaje.
 Organizar su método de estudio.

El entorno familiar deberá:

 Conocer y manejar el método de evaluación.


 Asumir responsabilidades con el aprendiz.
 Identificar los focos problemáticos y planificar alternativas de solución.
Este perfil ideal busca unificar criterios para enriquecer la experiencia
pedagógica y también comprometer a todo el conjunto en el hecho educativo.

2.9. Variables de la Investigación.

Condiciones para la dotación: Con el fin de ofrecer infraestructuras y educación


de alta calidad, en zonas urbanas marginales, habitadas por población en condiciones
de vulnerabilidad, con demanda educativa no satisfecha (insuficiencia en la oferta
educativa oficial u oferta privada de baja calidad)

Planificación de los Recursos: La planificación de los recursos consiste en


desarrollar una estrategia completa que permita a la organización cubrir sus futuras
necesidades de estos recursos; es el proceso por el cual la dirección se asegura de que
tendrá el número correcto de personas, con las capacidades apropiadas, en el lugar
adecuado y en el momento preciso. (planificacin-de-los-recursos-humanos.html)

Mantenimiento de la infraestructura: trabajos de reparación que se realiza a las


estructuras escolares, con el fin de tener condiciones para que los alumnos reciban el
proceso de enseñanza aprendizaje.

Recursos didácticos: Son un conjunto de elementos que facilitan la realización


del proceso enseñanza-aprendizaje. Estos contribuyen a que los estudiantes logren
el dominio de un contenido determinado. Y por lo tanto, el acceso a la información, la
adquisición de habilidades, destrezas y estrategias, como también a la formación
de actitudes y valores. (Guerra, J. 2009, p 34)

Plataforma tecnológica: conjunto de recursos tecnológicos que permitan


establecer una comunicación tecnológica de calidad. (Definición personal)

Cooperativismo: es una asociación autónoma de personas que se han unido


voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas,
sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y
democráticamente controlada. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo,
consumo, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad
cooperativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de
cooperativas.(Wikipedia 2012)

Canales de comunicación: es el medio de transmisión por el que viajan las


señales portadoras de la información emisor y receptor.. Restrepo Ángulo, J ( 2013)
(google.es/books

Autogestión: La autogestión es un sistema de participación que no tiene


impedimento en coexistir con cualquier sistema político y adaptarse a cualquier
organización social previa. La autogestión es un intento de modificar la organización
social y la noción de política, poniendo en manos de todos y cada uno, de manera
directa y sin intermediarios, todos sus asuntos. ( Guillen, A, 1998,p. 187).

Espacios de aprendizajes en confort: Salas o aulas multifuncionales destinadas


a la docencia, dotadas con equipamiento audiovisual y de ofimática, que pueden ser
utilizadas tanto por el docente para la realización de actividades académicas
especiales, proyectos didácticos específicos, cursos, seminarios o sesiones de
formación para las que se necesiten los medios con que cuentan estos espacios.

Expectativas del docente: es el conjunto de opiniones a futuro, que se


formulan docentes y padres para optimizar el aprendizaje del alumno mediante su
participación.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este momento de la investigación se hace énfasis al proceso metodológico


que se utilizará para desarrollar el estudio propuesto. Se expone el Esquema
Investigacional, la Población Objeto de Estudio, el Cálculo del Tamaño Muestral; la
Operacionalización de Variables y se detalla el procedimiento que se siguió para la
Construcción, Validación y Aplicación de los Instrumentos, así como el Método
empleado para contar, codificar y tabular los datos, de allí se procederá aplicar
metodológicamente los pasos siguientes:

3.1 Tipo de Investigación

La investigación es de tipo evaluativa, que a juicio de Weiss (1983) citado por


Herrera (2011) el cual señala que:

Dada la gran necesidad de contar con programas más eficaces, que


permitan enfrentar las grandes necesidades sociales que
experimenta el país, la investigación evaluativa se va haciendo
cada vez más importante, como fuente de conocimiento y
directrices. Ella indica cuales son los programas que dan buenos
resultados y cuáles no, señala el camino, señala el camino para una
mejor formulación, de la manera general de proceder. (p.2)

Al profundizar en este aspecto, se puede afirmar que la investigación


evaluativa, se convierte en una herramienta útil, cuando es utilizada, para valorar,
como en este caso, el funcionamiento institucional, de acuerdo con la dotación
existente en la institución.
3.2 Esquema de la Investigación

En este trabajo de investigación se adoptará el esquema que sugiere el método


holístico inductivo, por su relación con las ciencias sociales. Es un método accesible,
práctico, que le permite al investigador efectuarse interrogantes dirigidas a fenómenos
para determinar las causas que dan origen al problema, en la realidad y de aplicar
posibles soluciones a las informaciones previamente obtenidas. Según Barrios (1985),
citado por Herrera (2011) este modelo es eficiente por las características que
presentan, entre estas se tiene:

Cualitativas: presume que los fenómenos sociales no pueden ser reductibles a


números y a las relaciones cuantitativas.

Subjetivo: la subjetividad está presente en toda acción humana y aún en las


investigaciones sociales, tanto en la construcción de instrumentos para la adquisición
de información y selección de variables.

Cercanía de los datos: el investigador se incluye y participa del proceso como


un elemento más del entorno social en pro de obtener resultados.

Globalidad en el análisis: el fenómeno social forma parte de un todo en lo que


respecta al estudio, requiriendo de enfoques metodológicos para lograr los resultados
del proceso.

Dinamismo: permite revisar, detectar fallas y corregir en la marcha de los


componentes.

Validez interna: se fundamenta en la validez científica de los instrumentos


utilizados para la obtención de información de las variables definidas.

Inductiva: analiza cada caso individual para agruparlos en categoría, construir y


formular leonas.
Diversidad: busca soluciones situacionales a un caso específico de estudio,
ubicándolo en el análisis de los investigado (p.106).

3.3 Población Objeto de Estudio

Son los elementos que intervienen en una investigación, a fin de conocer sus
características y rasgos comunes, los cuales pueden ser medidos a través de
operaciones estadísticas. En este sentido, Tamayo, (2000) la considera como:

Una población está determinada por sus características


definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea esta
característica se denomina población o universo. Población es la
totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de
población poseen una característica común, la cual se estudia y
da origen a los datos de la investigación. (p.114).

Consecuentemente, la población de este estudio, estará compuesta por una


totalidad de 24 docentes, distribuidas de la siguiente manera:

Entre las características que presenta la población objeto de estudio se


encuentra entre otros aspectos los siguientes:

- Homogeneidad: Toda la población de una forma u otra está inserta en el


proceso educativo.

- Heterogénea: Porque difieren en cuanto a: edad, sexo, situación económica,


nivel cognoscitivo, condición social y lugar de residencia.

3.4 Proceso de Muestro Aplicado

Debido a lo limitado de la población, se hace necesario, asumirlo como


muestra en su totalidad, la cual a juicio de Arias F, (2006, p83) “la muestra es un
subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”
cuando la muestra es representativa, por su tamaño y característica similares, se
selecciona a través de técnicas y procedimientos denominados muestreo.
Para la selección de la población, primeramente se procedió a determinar el
área de estudio y el número de la población. Para este caso se utilizará la totalidad de
la población que está representada en (24) docentes de Educación primaria. La
misma será asumida como muestra.

3.5 Cálculo del Tamaño Muestral

Para el caso de las muestras de tipo finitas Balestrini, (2001), señala que
“cuando la muestra es menor a 100 unidades, se toma la totalidad de la
población, a fin de darle validez a la investigación" (p. 141). En este sentido, el
trabajo de investigación con una muestra pequeña permite que los objetivos sean
trabajados de manera confiable.

3.6 Operacionalización de las Variables.

La definición operacional de la variable representa el desglosamiento de la


misma en aspectos cada vez más sencillos que permiten la máxima aproximación
para poder medirla, estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de variable,
ítems e indicadores, modelo propuesto por Ander Egg (1976), el cual considera tres
aspectos importantes como son: Variables Ítems e indicadores, considerando que cada
ítems tiene un nivel de indicadores de respuestas que pueden ser seleccionadas por el
actor entrevistado desde su perspectiva.

Operacionalización de las Variables

Variables Ítems Indicadores


Condiciones La infraestructura presenta a su juicio una Apropiada
para la dotación: Funcional
dotación Deficiente
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores
Quién realiza la dotación del plantel Municipio Escolar
Zona Educativa
Dirección del Plantel
Alcaldía
Comunidad
Educativa
La infraestructura es apropiada para la Espacios apropiados
misión educativa pues cuenta con: Espacios
acondicionados
Buena iluminación
Buena ventilación
Todas las anteriores
Planificación Quién realiza la planificación de las La comunidad
de los Recursos necesidades de infraestructura y dotación: La dirección
Los docentes
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores.
Cuál es el criterio de planificación que se Estratégica
asume en materia de infraestructura y Funcional
dotación: Normativa
Legal
Ninguna de las
anteriores.
La planificación de los recursos es Proyecto integral
propiedad de: comunitario.
Proyecto de
aprendizaje
Proyectos especiales
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores.
Mantenimiento El plantel dispone de: Plan de
de la mantenimiento.
Infraestructura Cooperativa de
mantenimiento.
Personal entrenado.
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores.
Cuál es el tipo de mantenimiento más Preventivo.
frecuente en la escuela. Correctivo
Predictivo
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores.
En qué área se hace énfasis en el Material e inmueble
mantenimiento. Cancha
Servicios
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores.
Recursos Qué recursos didácticos hacen falta en el Video beam
didácticos plantel: Pizarras acrílicas.
Sillas
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores
Cómo es la dotación del recurso didáctico Excelente
Deficiente
Regular
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores.
Cuál es el tratamiento que se le da a los Reciclaje
recursos didácticos. Sustitución
Conservación
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores.
Plataforma Cuál es la mayor debilidad de la Los servicios.
tecnológica plataforma tecnológica La infraestructura
Los facilitadores
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores.
Cuál es el mantenimiento que se da a la Técnica
plataforma tecnológica: Operativa
Manual
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores
Cooperativismo Qué acciones cooperativista se aplican en Cayapa
el mantenimiento y la dotación: Convivencia
Integración
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores.
Qué actividades permiten los acuerdos Reuniones
para el mantenimiento de la Asociaciones
infraestructura y la dotación: Consejo comunal
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores.
Cuál es la participación del consejo Activa
comunal en el cuidado de la Pasiva
infraestructura y la dotación escolar. Ineficiente
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores.
Canales de La gerencia comunica las necesidades de Zona Educativa
comunicación la infraestructura y la dotación a: Municipio Escolar
Alcaldía
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores.
La supervisión escolar se comunica con Planificar
la gerencia del plantel para: Evaluar
infraestructura
Coordinar
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores.
Se establece comunicación a través de Proyectos
Planes
Oficios
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores.
Autogestión Quién promueve la autogestión para dotar El docente
al plantel: El directivo
La comunidad
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores
Qué tipo de autogestión se promueve en Proyecto endógeno
el plantel: Proyecto de
aprendizaje
Proyecto Integral
Comunitario.
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores.
Espacios de Las aulas disponen de una iluminación: Apropiada
aprendizaje en De calidad
confort Poca calidad
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores.
Las aulas disponen de una ventilación: Húmeda
Fría
Calurosa
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores.
El inmueble para uso del docente y Ergonomía
alumnos ofrece: Satisfacción
Poca satisfacción
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores.
Expectativas Tiene confianza en que se van a mejorar Poca
del docente la calidad de la infraestructura y la Mucha
dotación: Regular
Todas las anteriores
Considera que la organización puede Bienestar
alcanzar: Clima de trabajo
Satisfacción
Todas las anteriores
Ninguna de las
anteriores.

3.6. Construcción y Validación de Instrumentos

Para recoger la información necesaria, en esta investigación, se elaboraron dos


instrumentos tipo encuesta, por considerarlo el más apropiado a los objetivos
propuestos y ajustado a los requerimientos y características de la muestra y el
problema planteado.

En consecuencia, se elaboró un instrumento estructurado en variables, ítems e


indicadores de ítems: 27 preguntas, para los docentes. El instrumento fue validado
aplicando una prueba piloto a una muestra de facilitadores seleccionados al azar, con
el fin de corregir las dificultades en relación a comprensión y aplicabilidad de los
resultados.
La importancia de realizar la experiencia piloto, antes de pasar a entrevistas
definitivas, radica en el hecho de que es un instrumento que juega un papel
importante para la comprensión de dificultades en un grupo definido, para subsanar
errores y lograr posibles soluciones. A esta prueba se aplicó el método Split Half a fin
de establecer la confiabilidad en la prueba de los docentes y para el efectos de los
participantes se aplicó el Método Alpha Crobanch.

Prueba de Confiabilidad Alpha Crombrach . Procedimiento

La prueba de confiabilidad, se realiza a través de una serie de pasos que deben


ser cuidadosamente seguidos por el investigador, de tal manera, que tiene que
considerar los siguientes aspectos:

1. Seleccionar de la población experimental o en su defecto una que tenga la


misma característica un 2% de unidades muestrales para aplicar la prueba.
2. Elaborar el instrumento
3. Cada ítem debe tener la misma cantidad de alternativas de respuestas.
4. Cada alternativa de respuesta deberá ser identificada con un valor numérico.
5. Se elabora una matriz de datos: la matriz tiene columnas y filas.
6. Se realiza la tabulación de datos realizando sumatorias ∑ primeramente
verticales para conocer (Si), luego horizontales para conocer (Sr).
7. Finalmente se calcula α haciendo uso de (K) que es una constante a partir de
la cantidad de ítems del instrumento.
3.7.-Aplicación de los Instrumentos

Para esta investigación se utilizará como instrumento un cuestionario


aplicado a los docentes.

El cuestionario es una modalidad de la técnica de encuesta, donde su


característica principal es la de poseer variables estandarizadas y definidas para
estudiar un problema. Según Sabino, C. (2000) “el cuestionario es un instrumento
de recolección de datos estructurados por un listado de preguntas que se
administran individualmente o en forma colectiva” (p. 168). Lo que indica la
pertinencia de esta modalidad en el proceso de la investigación.

El diseño del cuestionario responde a un criterio alternativas de respuestas


cerradas en escala de Likert.

3.8.-Proceso de Conteo y Tabulación de Datos

Para analizar los resultados que se obtuvieron en la recolección de datos se


utilizó la estadística descriptiva, por cuanto se ordenaron sistemáticamente los
resultados obtenidos en cuadros de frecuencia simple con una distribución absoluta y
porcentual, para luego ser transformadas en cifras que serán mostradas gráficamente
y posteriormente ser analizadas.
Referencias Bibliográficas.

Arias, F (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. Editorial Episteme, C.A. Caracas, Venezuela.

Balestrini, M. (2001) COMO ELABORAR UN PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN. 5ª Edición, BL Consultores Asociados. Servicio Editorial.
Caracas – Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Gaceta Oficial Nº


36860, 1999.
Defourny, J (1998). Cooperativa y Producción una Interpretación de la
Participación. Editorial Karperluz. Barcelona – España.

Escobar, Y (2000). Integración Escuela -Comunidad. Editorial Biosfera. Caracas –


Venezuela.
Follins, M (1996). Proceso Productivo y Autogestión. Editorial Mc Graw Hill.
Nueva York. USA.

García, A. ( 2007). Infraestructura Escolar en la Primaria y Secundaria de México,


D.F

González, M. (2003) Escuela Para Padres. Editorial Karpesluz. Madrid – España.

Guillen, A (1998), Economía Libertaria. Alternativa para un mundo en crisis.


Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo. Bilbao – Portugal.

Herrera, E. (2011). Módulo de Metodología de la Investigación.


Ley Orgánica de Educación.(2009) Caracas-Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación. (2007) Diseño Curricular del
Sistema Educativo Bolivariano. Septiembre, Caracas- Venezuela.
Restrepo, J. (2013). Análisis de los procesos básicos de un sistema de
comunicaciones. Google.es/books
Pires, M (1999). Cooperativismo: Entre los Ideales Utópicos y las Exigencias
Competitivas del Mercado. Revista Perspectivas Económica Nº 46. Bilbao –
Portugal.

Prieto, F (2006). El Concepto del Líder y el Maestro como Líder. Editorial Monte
Ávila. Caracas – Venezuela.
Sabino, C (2000). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas–
Venezuela.

Sánchez, M. (1997). Influencia del grupo familiar en el proceso de socialización.


Trabajo Especial de grado IUTIN. Puerto Ordaz – Estado Bolívar.
Tamayo y Tamayo, M (2000). El Proceso de Investigación Científica. México
Editorial Limusa.

Texis, J (2001). Democracia, Socialismo, Autogestión. Editorial Mc Graw – Hill.


Buenos Aires – Argentina.

Torres (2001) El Proceso del Aprendizaje Significativo. Editorial Trillas: México.

Potrebbero piacerti anche