Sei sulla pagina 1di 16

Las guerrillas

Los fondos de ayuda del Plan Colombia se están utilizando para combatir a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia).

Esta organización guerrillera marxista-leninista ha estado jugando a ser Robín Hood (tomando de los ricos y dando a los
pobres) y ha estado en guerra contra el gobierno colombiano desde 1966.

Este período de tiempo se conoce como La Violencia. Las FARC recaudan sus fondos a través de rescates, secuestros e
impuestos sobre el comercio de drogas de su región sur colombiana.

Muchos de los recursos de Colombia se han utilizado para combatir esta brutal guerra civil que ha durado casi medio siglo,
sin un fin a la vista.

Daño agrícola

El Plan Colombia ha instigado a las FARC debido a que algunos pesticidas utilizados por ellos se están extendiendo por
todo el campo para matar las plantas de coca de las que proviene la cocaína.

Sin embargo, los pesticidas también están matando los cultivos legales de los pequeños agricultores colombianos.

Por otra parte, los plaguicidas también están dañando la salud de los agricultores, lo que hace aún más difícil para ellos
proporcionar alimento a sus familias.

Entre retrasar las actividades agrícolas y producir enfermedades en los agricultores, la economía se ve retrasada.

Desigualdad de ingresos y pobreza

Colombia enfrenta altos niveles de desigualdad de ingresos y pobreza, ambos impulsados en gran medida por el
desempleo y la informalidad.

Las reformas del mercado de trabajo son necesarias para impulsar la creación de empleo y reducir la proporción de
trabajadores informales. Esto requerirá mejores resultados educativos y la reforma de las regulaciones restrictivas del
mercado de trabajo.
El salario mínimo debe ser diferenciado por región, mientras que el alto nivel de las contribuciones de seguridad social y
parafiscal, que trabajan contra la creación formal de empleo, debe ser reducido.

El sistema tributario también podría hacerse más progresivo, mediante la supresión de las exenciones que benefician en
gran medida a los contribuyentes más ricos.

Aumentar los ingresos adicionales también permitiría la expansión de los programas sociales.

Infraestructura de educación y corrupción

La política gubernamental debe procurar promover la productividad en toda la economía, especialmente a través del
sistema de educación y capacitación.

Cuando un individuo tiene escasos estudios y trabaja de manera informal, esto afecta la economía del país.

También se necesitan políticas para mejorar aún más la infraestructura de transporte, aumentar la inversión privada, reducir
los obstáculos al emprendimiento, mejorar el acceso a las finanzas y fortalecer el estado de derecho, para garantizar una
mejor aplicación de los contratos y menos corrupción.

La falta de educación superior y la corrupción en el país debido a las vías fáciles para obtener ingresos, son una de los
principales problemas económicos de Colombia.

Personería de Bogotá D.C.


Contraloría de Bogotá

Veeduria Distrital

Procuraduría General de la Nación

Contraloría General de la República


Departamento Administrativo de la Función Pública

Contaduría General de la Nación

División de la Constitución Política de Colombia

La CPC de 1991 está dividida en 13 títulos consecutivos y se encuentra subdividida en capítulos y artículos. Tiene como
principal objetivo velar por la organización política del país y dar conocimiento formal de los derechos y deberes de los
individuos en Colombia.

Dentro de este documento, se les da pleno reconocimiento a estatutos internacionales como los Derechos Humanos, el
reconocimiento de la nación como soberana, la división de los poderes y la existencia de un sistema representativo. Por
otro lado, la CPC también cuenta con provisiones transitorias.

Colombia tiene una estructura de leyes basada en una jurisdicción civil. Esto quiere decir que la constitución representa al
grupo supremo de normas sobre las cuales se rige la nación.

Bajo este esquema, el Congreso es el encargado de pasar las leyes dentro de su estructura jerárquica para que éstas sean
aprobadas. La mayoría de leyes son ordinarias y se basan en los principios comunes del mundo (University R., 1991).

Sección Dogmática

Es la primera sección de la CPC, y contiene el preámbulo, algunas declaraciones filosóficas y definiciones de términos
importantes a tener en cuenta a lo largo de la redacción. Contiene los primeros títulos de la CPC (I y II), donde es descrito
el fin fundamental de la constitución, así como los derechos, los deberes y las garantías de todos los ciudadanos
colombianos.

Dentro de los primeros dos títulos de la CPC se incluyen los primeros 95 artículos del documento.

Sección Orgánica

Esta sección incluye los siguientes títulos (del III al XII) y los artículos hasta el 227. Dentro de estos títulos se tratan los
temas sobre la nacionalidad, la participación democrática, los partidos políticos, la estructura y organización de estado y
se definen todos los conceptos relacionados con las ramas del poder político de Colombia.

Dentro de la sección orgánica se encuentra contenida la mayor parte del desarrollo constitucional y las leyes más
representativas del pueblo colombiano.

Reforma

El título XIII es el último contenido dentro de la CPC y hace alusión a los mecanismos e instancias avaladas
constitucionalmente para realizar cualquier reforma a la CPC. Dentro de este título se contemplan dos tipos de reforma:
las flexibles y las rígidas.

Una reforma flexible es fácilmente ejecutable por el poder legislativo de la República, es decir que, los congresistas la
pueden llevar a cabo. Una reforma rígida, por otro lado, requiere de la aplicación de mecanismos legítimos para los cuales
es necesario ejecutar un procedimiento particular.

Normas y Neutros

En esta sección de la CPC no se encuentran propiamente títulos, sin embargo, pueden ser encontrados otros artículos
denominados de la siguiente manera:

 Ordenanzas: Son proclamas de cada Asamblea Departamental.


 Bloque de constitucionalidad: Avala tratados internacionales, como los limítrofes y los Derechos Humanos.

Ramas del Poder


Poder ejecutivo

El poder ejecutivo domina las ramas del gobierno relacionadas con el presidente, el vicepresidente, los ministros y los
directores de agencias administrativas. De acuerdo a la constitución de 1991, el presidente debe ser elegido por la mayoría
de los ciudadanos colombianos (más del 50%) por medio del sufragio.

De acuerdo a la estructura de la CPC, el presidente es la cabeza de gobierno y jefe de Estado, y es quien se encarga de
la administración del país y de proteger los intereses de la nación. Está avalado por la estructura de la CPC para declarar
estados de emergencia y convocar a reuniones extraordinarias del Congreso de la República.

Poder Legislativo

Según la CPC, el poder legislativo está controlado por el Congreso. Éste se compone del Senado y la Cámara de
Representantes. Los senadores y representantes son elegidos por votación popular y deben conservar el cargo por cuatro
años. Estos individuos deben llevar a cabo sesiones legislativas de forma anual durante el día de la independencia del
Colombia.

El proceso legislativo por medio del cual se reestructura la CPC comprende siete pasos: iniciativa, debate, votación,
aprobación, sanción, promulgación y publicación.

Existen ciertas limitantes sobre la forma como este proceso puede iniciar, sin embargo, el poder legislativo es el encargado
de avalar cualquier cambio que se lleve a cabo en la estructura de la CPC (CASTILLO, 2012)

Poder Judicial

La Corte Suprema de Justicia colombiana es la entidad que está a la cabeza del poder judicial del país. Este organismo
decide si apela o no a los errores que puedan ser encontrados en una ley, basándose en su fundamento, propósito y
funciones.

De acuerdo a la CPC, existen tres cámaras que se encargan de filtrar los temas relacionados con la aprobación de leyes:
Civil, Criminal y Laboral.

De igual manera, es la que se encarga de reforzar la aplicación de los artículos constitucionales en todos los individuos de
la república, incluyendo a aquellos que la representan (Ramírez, 2007).

 Universales. Los derechos que incluye la Declaración Universal de los Derechos Humanos pertenecen a todos
los seres humanos por el mero hecho de serlo.
 Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.
 Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por lo tanto son
también intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.
 Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún motivo.
 Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede prescindirse de ninguno.

Estas distintas características en ocasiones son discutidas, empezando por la universalidad: se argumenta que los
derechos humanos se deben interpretar dentro de las distintas culturas, de forma que estas pueden matizar o alterar los
principios contenidos en la Declaración Universal. Por lo tanto, los derechos humanos no serian siempre los mismos,
variarían en función de los contextos culturales. Es la postura conocida como relativismo cultural. El ejemplo más claro es
el de los países islámicos, que defienden la necesidad de que los derechos humanos no entren en contradicción con la
Ley Islámica.

La realidad es que los particularismos culturales se suelen utilizar para mantener sistemas opresivos por parte de los
respectivos gobiernos (o de las jerarquías religiosas dominantes), y no suelen ser compartidos por las respectivas
poblaciones, especialmente cuando éstas han tenido acceso a la información y a la educación. Éste es precisamente uno
de los motivos por el que las Naciones Unidas defienden la universalidad del derecho a la educación y a la información, en
la misma medida que algunos gobiernos defensores del relativismo cultural, de forma harto sospechosa, lo restringen.

También se presentan objeciones al principio de indivisibilidad de los derechos humanos, argumentando que algunos
derechos son prioritarios. Cuando se preparaba el texto de la Declaración Universal estas discrepancias se pusieron de
manifiesto en la prioridad que asignaban las democracias occidentales a los derechos civiles y políticos y la presión de los
países socialistas para que se reconocieran e incluyeran los derechos económicos y sociales. En la actualidad estas
discrepancias no están del todo superadas.

Pero la necesaria indivisibilidad de los distintos derechos es evidente: las personas no pueden mejorar sus derechos
económicos, sociales y culturales sin espacio y libertad política. Y por otro lado, las libertades políticas, si no se acompañan
de un desarrollo económico y social, no siempre benefician en la práctica a los más necesitados.

A las características de los derechos humanos finalmente hay que añadir la inderogabilidad, pero con algunos matices,
ya que según las distintas normas internacionales, regionales o nacionales de derechos humanos, la inderogabilidad no
afecta por igual a todos los derechos. En determinadas circunstancias, de forma excepcional se legitima a los Estados para
derogar algunos derechos. Otros han de ser respetados siempre, sin excepción alguna, como el derecho a la vida, a no
ser esclavizado o a no ser torturado, a no recibir tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y a la no discriminación
por motivos de raza, religión, origen social o de cualquier otra índole.

La inderogabilidad de algunos derechos se refleja en distintos documentos regionales, como el Convenio Europeo de
Derechos humanos de1950 y la Convención Americana sobre Derechos Humanos de1969. Asimismo, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales,
aprobados por las Naciones Unidas en 1966, también contienen disposiciones derogatorias; el primero de forma garantista
y concreta en el caso de algunos derechos y el segundo de forma más genérica, con un enunciado similar al de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Derechos de los niños

Derecho a la vida
Se refiere a que todo niño tiene derecho a poder vivir. No pueden ser asesinado o agredido de manera física y debe crecer
en condiciones óptimas.
Derecho a la alimentación
Todo niño tiene derecho a una buena alimentación, ningún niño debería pasar hambre o sufrir de inanición. Como padres
debemos garantizar que este derecho sea respetado y atender las necesidades nutricionales de los más pequeños.

Derecho a la educación
Todos los niños deben recibir educación que contribuya en crear su propio futuro. El niño tiene derecho al disfrute de la
vida social que le da la escuela. El derecho a la educación constituye un elemento esencial para el desarrollo social,
psicológico y económico del menor.

Derecho al agua
Todos los niños deben tener derecho a contar con agua potable que haya sido tratada en condiciones de salubridad de
manera correcta. Este derecho es fundamental para garantizar la salud y bienestar de los niños.

Derecho a la salud
Ningún niño debe padecer alguna enfermedad generada por el descuido de no brindarle la asistencia médica en el
momento correcto. Los niños tienen derecho a gozar de una buena salud para que crezcan y se conviertan en adultos
sanos.
Derecho a la identidad
Todos los niños tienen derecho a ser ciudadano identificable en la sociedad y la nación, es decir tener un nombre y un
apellido que los identifiquen. Los padres están en la obligación de darles un nombre que oficialice su existencia.

Derecho a la libertad de expresión


Todos los niños tienen derecho a poder expresarse y dar sus opiniones sin que sean vejados por ello. Los niños pueden
ser partícipes de las decisiones donde estén involucrados.

Derecho a la protección
Todos los niños deben vivir en un entorno seguro, sin amenaza ni armas. Los niños deben crecer protegidos para preservar
su bienestar físico y psicológico. Ningún niño debe sufrir explotación, discriminación o maltrato.
Derecho a la recreación y esparcimiento
Todo niño al tener que gozar de la seguridad social, lo que implica desarrollarse en un ámbito seguro, también deben tener
derecho a una sana recreación que a nivel psicológico le permita desarrollar aspectos sociales fundamentales para poderse
convertirse en un adulto estables emocionalmente

Derecho a tener una familia


Siendo los niños personas en crecimiento, necesitan de toda la compresión y el amor que se les pueda brindar. Esta
compresión debe partir de la familia donde el niño se desarrolle. La misma deberá ser un ambiente de cariño y afecto.
Es por ello que los niños no deberán ser separados de sus madres, salvo situaciones excepcionales donde se violente otro
de los derechos del menor. En ese caso serán el Estado el responsable de amparar el bienestar del pequeño otorgando
obligaciones a otro familiar o atenderlos a través del cuidado en instituciones públicas diseñadas para ese propósito.
Los derechos de los niños forman parte fundamental para el crecimiento y la construcción de una mejor sociedad en el
futuro. La gran construcción de estatutos, leyes, reformas tanto a nivel nacional como nivel mundial tiene el único propósito
de garantizar que los más pequeños pueden tener normas que respondan que crezca de manera segura.
No obstante, son los padres o representantes los responsables de hacer cumplir estos derechos y es a través de ellos que
se pueden hacer cumplir.
Hemos recogido aquí los 10 principales derechos de los niños, pero son muchos más los derechos de los niños y niñas
que debemos respetar y hacer respetar para que los niños y niñas tengan una infancia feliz. Es su derecho, respetemos
todos los derechos de los niños.

Potrebbero piacerti anche