Sei sulla pagina 1di 8

Asignatura:

“DERECHO PROCESAL CIVIL II"

Tema:

Resumen

Participante:

Heidy Alt. Rosario Almonte

Matrícula 14-7248

Facilitador:

Aristides Salce Nicasio

Fecha:

26/09/2019
UNIDAD III:

Las Demandas Incidentales.

3.1 Incidentes Relativos a los Oficiales Ministeriales, Abogados y Jueces; y los Incidentes de la
Instancia.

Incidentes relativos al Juez, al Abogado y al Alguacil Designación de Jueces: después de la


Ley 834, hoy día solo en el caso de imposibilidad de constituir un tribunal es necesario acudir
al procedimiento de designación de jueces. En la práctica se eleva una instancia a la S.C.J.
acompañada de los documentos justificativos y está en cámara de consejo decide sobre la
procedencia o no de la petición. Sucede cuando el juez único del Juzgado de Paz o de
Primera Instancia y sus posibles sustitutos o la totalidad o la mayoría de los miembros de la
Corte, hayan sido recusados o hayan propuesto su inhibición

Incidentes relativos a la Instancia Suspensión de la instancia: la instancia es suspendida


cuando en el curso del proceso es detenido como consecuencia de ciertos acontecimientos
ajenos a las partes o a sus representantes. Interrupción de la instancia: se interrumpe la
instancia cuando las partes o sus abogados se encuentran en la imposibilidad de realizar las
actuaciones procesales como resultado de un acontecimiento que modifica su actuación
personal.

3.2 Principios generales sobre las demandas incidentales.

(Procedimiento Civil) Toda demanda que no abre la instancia, sino que se interpone en el
curso de un proceso ya en marcha. Proviene del demandante (demanda adicional) o del
demandado (demanda reconvencional); puede provenir también de un tercero (intervención)
o dirigirse contra él.

3.3 Las demandas adicionales, reconvencionales e intervención.

Demandas Adicionales

 Son las formadas por el demandante contra el demandado, siempre que la misma
tenga estrecha relación con la demanda principal.
 El demandante ya ha expuesto en su demanda principal el objeto y los medios que
sirven de fundamento a su pretensión, con la demanda adicional lo que hace es
agregar o aumentar sus pretensiones anteriores.

Demandas Reconvencionales

 Son las emanadas del demandado contra el demandante. Todo demandado


pretende que el juez rechace las pretensiones del demandante, pero el demandado
puede tratar de obtener algo más que el simple rechazamiento, por Ej.: una
condenación contra el demandante. No se deben confundir con los medios de
defensa.

Demandas en Intervención

 Son aquellas que permiten a un tercero tomar parte en un proceso, ya sea que lo
haga de manera voluntaria o porque una de las dos partes lo llama a la instancia.

 La intervención es voluntaria cuando el tercero por iniciativa propia entra a ser parte
del proceso pendiente entre otras persona. Se podría decir que es un medio
preventivo para evitar el peligro de una sentencia desfavorable a sus intereses,
entrando al proceso y defendiendo sus pretensiones. La demanda en intervención es
principal pero no introductiva de instancia y con ella se produce una ampliación o
extensión de un proceso ya pendiente.

3.4 Denegación de los actos de los alguaciles y abogados. Procedimiento.

La denegación es la declaración que hace una parte, según la cual, el oficial ministerial o el
abogado han sobrepasado los límites del mandato.

Es evidente que cuando una parte deniega un acto y la denegación es acogida, el acto deja
de sufrir efecto, lo cual puede tener como consecuencia mayor que se caiga la instancia
iniciada o perseguida.
Procedimiento.

La denegación se hará en la secretaría del tribunal que deba conocer de ella, por un acto
bajo firma privada de las partes o del que tenga su poder especial o autentico. El acto
contendrá los medios, conclusiones y constituciones de abogado. Este acto es redactado por
el secretario. La acción de la denegación se puede incoar después de la muerte del alguacil
que haya instrumentado el acto, contra los herederos del alguacil.

3.5 Incidentes relativos a los jueces: La designación de jueces, declinatoria por parentesco o
afinidad, la recusación y la inhibición.

La designación de jueces

Se entiende por designación de los jueces, su nombramiento para ocupar por primera vez
un cargo judicial, pasando a formar parte de la carrera judicial, en cuyo caso se denomina
“ingreso en la carrera judicial”, o bien el nombramiento de aquel juez que, perteneciendo ya
a la citada carrera, pasa a ocupar, por cualquiera de los mecanismos regulados en la Ley
sobre Carrera Judicial, en su reglamento de aplicación y en el de la Escuela Nacional de la
Judicatura, una función distinta de la que venía desempeñando, la cual se denomina
“provisión de los cargos judiciales”.

Declinatoria por parentesco o afinidad

La Declinatoria por parentesco o afinidad se encuentra establecida en el artículo 368 y


siguientes, del Código de Procedimiento Civil Dominicano, para poder obtener la declinatoria
por causa de parentesco o afinidad, se establece un procedimiento el cual está regulado
solamente con relación al juez de primera instancia, ya que este es un tribunal colegiado.

En el tiempo en que se creó el Código de Procedimiento Civil Dominicano, a eso de los años
1884, no existían cortes de apelación, sino una suprema corte de justicia, que funcionaba
como tribunal de segundo grado.

Recusación
La recusación consiste en entablar un procedimiento mediante el cual se obtendrá la
eliminación del recusado (juez de la causa). Esto porque alguna de las partes sospeche que
el juez sea imparcial.

Cuando sean llamados a dictaminar, también, además de los jueces, pueden ser recusados:

 El abogado que es llamado a reemplazar a un juez de primera instancia.


 Los jueces comisarios.
 Los agentes del ministerio público, cuando actúen como parte adjunta.

Es importante conocer la inhibición, ya que esta es un acto donde el juez conociendo que en
el concurre un motivo de recusación, declara su deseo de abstenerse a conocer la causa. Es
un procedimiento preventivo de una posible recusación.

La inhibición no necesariamente debe ser motivada, sino que puede ser propuesta por el
juez en todo estado de causa. Puede ser propuesta en toda circunstancia en que las partes
pongan en duda la imparcialidad del juez.

El tribunal del cual el juez forma parte tiene todo el poder tanto para admitir como para
desestimar, desechar la inhibición.

Inhibición

Es la declaración por parte del juez de su deseo de abstenerse de conocer de la causa,


conociendo que en él existen causas de recusación. Todo juez debe pronunciar su inhibición
cada vez que entienda que su imparcialidad pueda estar afectada.

3.6 Los Incidentes de la instancia.

Se trata de los Incidentes relativos a la instancia, algunos de los cuales no aparecen


claramente reglamentados en nuestras normativas procesales.

Generalmente la palabra instancia se confunde con el acta de procedimiento, mediante el


cual una parte solicita el apoderamiento del órgano jurisdiccional creado por el Estado para
dimir los conflictos de los particulares entre sí y de los particulares contra el Estado
Dominicano.
3.7 La suspensión de la instancia, el sobreseimiento, interrupción, la extinción, desistimiento
y perención de instancia.

La suspensión de la instancia

Cuando hablamos de suspensión debemos destacar primero que la instancia puede ser
suspendida o interrumpida y que se trata de dos cosas distintas

En primer lugar en la interrupción de la instancia existe una modificación en la situación de


las partes o de sus representantes; encontrándose las partes en imposibilidad de continuar
la instancia.

Las causas de la interrupción pueden presentarse en dos casos especiales:

PRIMERO: Cuando muere o cesan las funciones del abogado apoderado.

Este caso puede presentarse tal cual como lo expresa la misma causa por la muerte del
abogado apoderado, por incapacidad para ejercer su profesión, sea por una causa de
medidas disciplinarias, de una decisión del Poder Ejecutivo que lo priva de ser exequátur o
por la aceptación de un cargo judicial.

Ahora bien, ¿Cuándo hay suspensión? La suspensión de la instancia ocurre cuando algunos
acontecimientos, ajenos a las partes o a sus representantes, detienen el proceso. Es lo que
ocurre por ejemplo, en caso de denegación de un acto hecho por un abogado o un alguacil
o cuando la instancia está ligada a un asunto de naturaleza penal y hace aplicable al principio
de lo penal mantiene lo civil en estado¨.

En estos casos mencionados, hay suspensión porque tan pronto cesa la causa, la instancia
recobra su curso normal y por ende debe ser continuada.

El sobreseimiento de la instancia
Aunque el código de Procedimiento Civil no consagra ningún titulo a la suspensión de la
instancia, nadie duda que hay ciertos acontecimientos que la suspenden. Casos de
suspensión están en el código, pero desparramado, lo cual hace un poco difícil su exposición.

El código no contiene organización al respecto, pero tampoco desprecio total a este


incidente de la instancia. La falta de una exposición adecuada y previsora da origen a una
dificultad, ¿cuándo puede ser necesario sobreseer la instancia? Podemos decir que entonces,
por la falta de adecuada organización, queda abierta la brecha de una discusión respecto del
momento adecuado para sobreseer la instancia.

Al detenernos en esta parte del trabajo, tenemos, necesariamente, que acudir a las
legislaciones francesas, de donde es originario nuestro derecho procesal civil.

Los textos de autores franceses tienen el cuidado hacer la distinción entre el Sobreseimiento
Para estatuir y el Sobreseimiento Para Radiar la Instancia.

Interrupción

Para que se produzca la interrupción de la instancia es preciso que el fallecimiento sea


notificado a la parte contraria. Ahora bien: la notificación de este fallecimiento podría tener
como efecto interrumpir el curso de la perención. Es preciso, pues, que los herederos del
demandado, cuando quieran oponer al demandante la perención de la instancia, le
notifiquen el fallecimiento de su causante con la reserva de que lo hacen con el único fin de
prevalerse de la perencion, y que su acto no puede implicar renovación voluntaria de la
instancia.

Suspensión, interrupción del plazo. El plazo de la perención es necesariamente suspendido


en todos los casos en que la instancia es suspendida. La interrupción del plazo resulta de
todo acto válido del procedimiento, demando del demandante o del demandado (art. 399.)
Cómo opera. El art. 399 dispone que la perención no opera de pleno derecho. Debe ser
expresamente pedida por el demandado. Mientras no lo es, la perención puede quedar
cubierta, como se ha visto, por todo acto que tenga por objeto continuar el procedimiento
de la instancia.
El desistimiento de la instancia

Desistir, en el lenguaje del código del procedimiento Civil, es renunciar a una acción, a una
instancia o uno o más actos de procedimiento. El desistimiento de que tratan los artículos
402 y 403 del Código de Procedimiento Civil se refiere, de un modo especifico al
desistimiento de la instancia. Sin embargo, así como de la instancia, se puede validamente
desistir de la acción en toda materia, excepto en los casos en que se hallen comprometidos
en el orden público y las buenas costumbres. El desistimiento de acción difiere del
desistimiento de instancia en el que el primero comprende, de parte de su titular, una
renuncia a su propio derecho, que no podrá ser objeto, a partir del desistimiento, de una
acción en justicia mientras que el segundo solo comprende la instancia, que no priva al
asistente de intentar nuevamente su acción cuando lo juzgue oportuno.

Perención de la instancia

La perención es un modo de extinguirse la instancia y. cuya finalidad es impedir que el


proceso se prolongue indefinidamente a consecuencia de la inacción de las partes.

Se ha tratado de explicar la perención de la instancia asimilando la descontinuación de los


procedimientos a una manifestación implícita de voluntad del demandante de desistir de la
instancia.

Pero esta idea, aunque bastante exacta en un principio, conduciría, si se la aplicara con todo
rigor, a consecuencias inaceptables. Es preferible, pero solamente a título de comparación,
explicar la perención de instancia por las mismas razones que justifican la prescripción. En el
mismo caso se encuentran las partes de la instancia. Una y otra han podido creer que la
inacción de su contraparte significaba un consentimiento a que el proceso feneciera a causa
de su no impulsión por las partes.

Potrebbero piacerti anche