Sei sulla pagina 1di 55

APUNTES DE FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

Elaborado por: Dra. Floralba Aguilar Gordón

La intención de estas reflexiones es propiciar el pensamiento crítico, despertar el deseo de realizar


una verdadera introspección acerca de quiénes somos para poder re-pensar y proyectarnos hacia
un verdadero re-direccionamiento de nuestra forma de pensar, sentir y actuar en concordancia con
el contexto real y concreto al que pertenecemos.

Considerando que la filosofía es un modo de ser de nuestra existencia, una síntesis en la que
confluyen de manera armónica la teoría y la praxis, el ser y la existencia, requiere tener como
referente fundamental a nuestra propia realidad histórica concreta.

En este sentido, si bien es cierto que nuestra tarea consiste en investigar, debatir, profundizar y
construir cooperativamente cada temática propuesta para el desarrollo del curso, no se reduce
únicamente a ello, pues, pretendemos ir más allá: reflexionar sobre nuestra condición humana
desde nuestra tempo-espacialidad.

A continuación, unas pinceladas sobre el sentido y significado de la filosofía latinoamericana.

I.- Sentido y significado de la Filosofía Latinoamericana

Indiscutiblemente, hablar de “filosofía latinoamericana” ha sido un tema controversial a través del


tiempo, se han presentado innumerables acepciones, enfoques y perspectivas sobre la razón de ser
de este tipo de pensamiento.

Ante esta situación, se ha creído conveniente presentar una visión de conjunto acerca de los
procesos, problemáticas y proyecciones de éste tipo de filosofía.

No se limita a la discusión sobre la existencia o carencia, la autenticidad, originalidad o no de la


filosofía latinoamericana; no se circunscribe dentro de la aseveración de que pueblos como los
nuestros son incapaces de pensar por sí mismos, o en otras palabras, que no son aptos para el
ejercicio filosófico. Al contrario, me motiva el deseo de realizar una mirada retrospectiva y actual de
lo que ha sido y es característica de nuestro quehacer filosófico; me motiva el deseo de poder
fundamentar el pensamiento y la acción que nuestros intelectuales han ejercido con la finalidad de
1
de-construir, construir y reconstruir nuestro pasado cultural para comprender nuestro presente y
para avizorar el futuro.

Es así como mi comprensión del discurso filosófico latinoamericano se verá signada por una visión
optimista y de valoración de las formas de investigar, de entender y de pensar.

De lo antes mencionado, se deduce la necesidad de determinar la función, el sentido y significado


de la filosofía latinoamericana.

Se considera que una de las funciones que cumple la filosofía (en cuanto parte de un “universo
discursivo”) dentro de la estructura epocal en la que surge, en palabras de Paladines, Carlos (1990,
p: 20), “es la de apoyo o crítica de las reformulaciones” que surgen conforme a la realidad
económica, política, social, religiosa, histórica, cultural, etc., de una sociedad.

Otra de las funciones propias de la filosofía, es “determinar el sistema de conexiones o relaciones


entre las reformulaciones y las demandas de base” (Paladines, Carlos, 1990, p: 21), de aquí surge
un conjunto de funciones: “integración” y “ruptura”; “olvido” y “represión”; “denuncia” y “crítica”;
“justificación” y “legitimación”; etc…(Cfr. Paladines, C., 1990, p:21).

Tomando en cuenta el contexto latinoamericano comparto con quienes sostienen que la filosofía
deberá ser entendida como el mejor mecanismo para la transformación, en este sentido,
parafraseando a Guerra, Samuel (2008, p: 3) la filosofía puede ayudar al proceso de construcción
de América Latina desde la perspectiva de las fuerzas creativas de nuestras sociedades mediante
los siguientes mecanismos:

a.- Vinculando la filosofía a las ciencias sociales.

b.- Desarrollando hábitos y habilidades para la reflexión y el emprendimiento, con miras a un


ejercicio idóneo del filosofar y una instrumentación adecuada de la filosofía.
c.- Desarrollando capacidades para que los latinoamericanos pensemos y repensemos nuestra
realidad hasta el punto de llegar a una visión propia.
d.- Diseñando y construyendo herramientas teóricas y metodológicas para la investigación y la
gestión social, la intermediación y la concertación cultural, la eticidad económica y política.
e.- Transmutando valores que propendan a la autovaloración, la autonomía, la soberanía, la
interdependencia, la interculturalidad.
f.- Visualizando referentes históricos propios que permitan avanzar en nuestros procesos
identitarios y de desarrollo espiritual y material (Guerra, Samuel, 2008, p: 3).

2
g.- Interpretando conceptualmente nuestra experiencia vivida (Ochoa, Nancy, 2008, p: 8) para re-
direccionarnos adecuadamente en el presente y para dirigirnos proactivamente en el futuro.

La filosofía en general y la latinoamericana en particular deberá responder a las necesidades y


requerimientos de la sociedad actual, o, como diría Guerra, Samuel (2008, p: 7): “Es esta
fundamentación en nuestras necesidades objetivas lo que confiere connaturalidad, autenticidad y
sentido a nuestro filosofar y a la filosofía que de ello resulta”.

II.- Hacia una periodización de la filosofía latinoamericana

La periodización que se establece obedece a un conjunto de investigaciones realizadas acerca de


una diversidad de enfoques que algunos estudiosos han presentado acerca de cómo entender el
inicio mismo de la filosofía latinoamericana.

Valorando la multiplicidad de criterios existentes respecto al tema objeto de estudio, me identifico


con los estudiosos que consideran que el filosofar en Latinoamérica se divide en tres grandes
períodos:

1.- Período de la filosofía pre-colombina o de la filosofía autóctona.- Es una etapa


fundamentada en la cosmovisión y el pensamiento de las culturas más significativas existentes
antes de la conquista de América. Estudia los aportes más relevantes de los antiguos Náhualt,
Mayas e Incas.

2.- Período de la filosofía europeizante o de la filosofía imitada.- Se refiere al pensamiento


filosófico desarrollado a partir de la conquista de América (siglo XVI); aborda la filosofía en ésta
etapa histórica; estudia la escolástica colonial de los siglos XVI y XVII; considera a la filosofía del
siglo XVIII: novatores e ilustrados; analiza el pensamiento del siglo XIX y de mediados del siglo XX:
positivismo, antipositivismo, metafísica, ontologías, marxismo, fenomenología, filosofía analítica y
neo-escolástica latinoamericanas.

3.- Período de la filosofía latinoamericana actual.- Es el período de la filosofía “auténtica”, una


etapa caracterizada por la generación de ideas innovadoras, representada por la denominada
filosofía de la Liberación de liberación y la filosofía incultural. Esta etapa comprende la segunda
mitad del siglo XX hasta nuestros días.

3
III.- ¿Filosofía o Sabiduría?

Cuando hablamos del mundo pre-colombino enfrentamos problemas de diferente índole, uno de
ellos es: ¿cómo denominar al tipo de pensamiento generado por estos pueblos?, ¿se trata de una
filosofía o de una sabiduría?.

De lo antes expuesto, se infiere que la naturaleza misma de la forma de entender actualmente a la


filosofía, es lo que ha generado conflictos acerca de la calificación que debería proporcionarse al
pensamiento del mundo pre-colombino; así:

a.- Quienes se inclinan por denominarle como sabiduría popular, consideran que ésta es una
categoría más amplia y más útil para la comprensión del pensamiento amerindio. Al contrario,
piensan que al hablar formalmente de filosofía, estaríamos refiriéndonos a una episteme concreta y
diferente, la del mundo “occidental”, una forma teórica de pensamiento que ha desarrollado su
propia lógica y su propio objeto de conocer, como sostiene Suárez, José (2001, p: 23) que
resultaría ajena a nuestra realidad.

Desde esta misma perspectiva, la diferencia es evidente, pues, el punto de partida de la “filosofía”
fue la admiración y el extrañamiento del hombre occidental frente a su mundo circundante,
acompañado del anhelo de apropiarse de esa realidad mediante el uso de categorías racionales y
prácticas técnicas derivadas del saber teórico y abstracto (Cfr. Suárez, José, 2001, pp. 23-27).

b.- Quienes consideran que “la distancia que media entre un pensar indígena y un pensar acorde
con la filosofía tradicional, es la misma que media entre el término utcatcha y el término alemán da-
sein” (Kusch, Rodolfo, citado por Suárez, José, 2001, p.: 24), es decir, la diferencia simplemente es
de términos ya que los dos hacen referencia a lo mismo.

Como consecuencia de lo antes afirmado, surgen otros problemas:

1.- ¿Cuál es la palabra con la que el hombre pre-colombino da sentido a su mundo?

Mientras para el hombre amerindio, la palabra es magia, mito, rito y a partir de ella se hace posible
la existencia; para el modo de comprensión occidental, está poblada de objetos que definen su
entorno y contorno. Para el aborigen, no importan los objetos en sí, sino lo que ellos significan; el
mundo del indígena es un mundo de acontecimientos y no de cosas; su dios es el principio de todo,
que define y da sentido al mundo (Cfr. Suárez, José, 2001, p.: 24)

2.- ¿Cuál es la forma como conoce el hombre pre-colombino?


4
En la cosmovisión amerindia se evidencia el predomino del pensar emocional sobre el acto racional
del conocer. La danza ritual, la palabra mágica, el mito, descubren la realidad y todo se encuentra
en relación armónica.

En el contexto occidental, un discurso aproxima a la realidad. En la forma de conocer imperan los


esquemas racionales, fríos y calculadores.

IV.- Aporte de las culturas pre-colombinas (cosmovisión y pensamiento Maya, Náhuatl, e


Inca) para la filosofía latinoamericana de la actualidad

Antes de presentar los aportes considerados más sobresalientes de cada una de las culturas pre-
colombinas, de manera breve, me referiré a la ubicación geográfica e histórica de las mencionadas
culturas.

Cuando los historiadores pretenden estudiar el desarrollo cultural de los pueblos pre-colombinos,
dividen a América en dos grandes zonas:

1.- América nuclear , a ésta pertenecen los pueblos con un desarrollo cultural bien definido; aquí
se distinguen tres grandes zonas: Mesoamérica, el área Circuncaribe o Norandina y el área Andina.

En Mesoamérica que comprende gran parte de México, Guatemala, Honduras y algo de


Nicaragua, se destacan la cultura Azteca y la cultura Maya.

El área Circuncaribe o Norandina comprende las Antillas, los países meridionales de América
Central, la parte norte de Ecuador, Colombia y Venezuela. Esta zona es escenario de diversas
culturales, entre las cuales podemos mencionar: Taína (Antillas); Pitía y Cabrera (Venezuela);
Guangala, Jambelí y Esmeraldas (Ecuador); Tumaco, San Agustín, Tierradentro, Quimbayá, Tairona
y Chibcha (Colombia). Esta última es considerada por muchos especialistas como la cuarta en
importancia entre todas las de América, después de la maya, azteca e inca.

En el área Andina , que se extiende a lo largo de la Cordillera de los andes hasta el sur,
encontramos las culturas preincaicas: Chavín, Mochica, Paracas, Nazca, Tihuamaco y Chinú; y
coronándolas a todas, la cultura incaica ( Cfr. Suárez, José, 2001, pp.: 27-28).

2.- Áreas marginales, que incluye los grupos humanos que no alcanzaron un desarrollo cultural
importante.

5
A continuación, intentaré sintetizar los rasgos comunes característicos del pensamiento del mundo
pre-colombino.

El pensamiento pre-colombino podría verse reflejado en los siguientes principios:

a.- Acción recíproca o de correspondencia.- En el mundo pre-colombino todo cuanto existe y


sucede se encuentra relacionado entre sí, toda acción tiene una reacción.

b.- Representación simbólica.- Juega un papel importante en las explicaciones sobre el mundo,
el hombre y dios.

c.- Estructura geométrica.- El universo se explica de manera lógica, matemática y


geométricamente. Para éstas culturas, el número cuatro resulta muy significativo.

d.- Dinamismo.- El universo está sujeto a permanentes cambios y transformaciones; nada en él


permanece estático. Todo es dinámico.

e.- Complementariedad.- Las partes del universo se complementan entre sí, lo uno se encuentra
en el todo y el todo justifica, da sentido y significado a la parte.

f.- Holístico.- El universo es considerado como un todo íntegro e integrado donde todas sus
partes encuentran sentido entre sí y se reflejan en la totalidad como una realidad armónica.

Todas las culturas pre-colombinas consideran al mito y a la religión como orientadores de su


existencia; creían que en el corazón y la sangre residía el espíritu, ven al mundo en constante
dinamismo; en fin, reflexionan acerca de los principales problemas de la filosofía (hombre, mundo y
dios).

Contribuciones del pensamiento maya para la filosofía latinoamericana actual.- Sabemos


que la civilización maya sigue causando asombro y admiración hasta nuestros días, l as
innumerables y diversas manifestaciones culturales como la arquitectura, la escultura, la pintura, la
astrología, la astronomía y los conocimientos matemáticos, constituyen algunos ejemplos dignos
de ser considerados.

La extraordinaria riqueza cultural de los mayas exige textos completos que puedan de algún modo
compilar sus aportes, pero para el cumplimiento de nuestro objetivo, he creído conveniente

6
presentar una apretada síntesis de lo que considero relevante para la orientación de nuestra
reflexión.

En forma general, los mayas mejoraron la agricultura, por lo cual se volvieron autosuficientes, se
levantaron terrazas en las zonas montañosas; en territorios con ríos, lagos o lagunas se
construyeron canales de riego y aumentaron de esta manera la superficie cultivable tanto para la
producción de productos básicos como para el consumo y el comercio.

Lograron formidables adelantos en las construcciones de acueductos, cisternas, drenajes, obras


hidráulicas, fortalezas, murallas y calzadas.

La introducción del calendario, la cuenta larga y la escritura.

El desarrollo en el campo tecnológico, social, económico, político, religioso y artístico.

La actividad arquitectónica tuvo relevancia, pues se construyeron sitios con centenares de


edificios, algunos con numerosas habitaciones; pirámides monumentales de hasta 70 metros de
altura, numerosas estelas y monumentos con fechas de cuenta larga e inscripciones jeroglíficas en
las que se dan referencias a hechos históricos (Cfr. Cultura Maya, en:
www.antropos.galeon.com/html/MAYAS/htm)

La construcción del imponente edificio de El Castillo, el grupo de las Mil Columnas y el Gran Juego
de Pelota; las diversas representaciones de tigres caminando y almenas en forma de caracol como
en Tula; columnas con serpientes erguidas, bajorrelieves que representan guerreros toltecas,
murales con escenas de guerreros navegando frente a poblados costeros; tableros con figuras
humanas enmascaradas y animales en actitud de comer corazones humanos (Cfr. Ibid.).

La contribución más importante es el hecho de que toda construcción esta minuciosamente


fechada. El palacio de Uxmal: una enorme construcción de tres niveles, el primero de los cuales
está conformado por un colosal basamento de casi 180 metros de largo, por 154 metros de ancho y
más de 12 metros de alto, sobre el cual se asienta una terraza de 120 metros de largo por 25 de
ancho y 4 metros de altura, qua a su vez soporta el edificio que alcanza casi 100 metros de largo,
12 metros de fondo y 9 metros de alto. Como ejemplo de construcciones elevadas esta la Pirámide
Jaguar (El Templo 1 de Tikal para los antropólogos; La Torre Mágica del Tiempo Oculto para los

7
esoteristas), con más de 70 metros de altura, con una base de 40 metros. Otro ejemplo es la
Acrópolis de Copán, que abarca 5 hectáreas (Cfr. Ibid.).

Hasta la actualidad sobreviven extraordinarias piezas en madera con tallados excelentes, como los
dinteles de Tikal y Yaxchilán, algunos de ellos incompletos, pero preservados.

Respecto a la escritura, existen pocos testimonio escritos, generalmente son transcripciones de


libros antiguos de tradiciones. Estos fueron grabados sobre papel Amate hecho de corteza de árbol.
Se estima que existían 13 escritos principales de la historia Maya, en nuestros días solo sobreviven
tres en museos europeos: el Códice Dresde; el Códice de Madrid y el Códice de Paris. En forma
de libros escritos en maya pero con albafeto castellano, se encuentran el Popol Vuh de
Chichicastenango, los Anales de Cakchiqueles; y el Chilam Balam.

Los mayas se caracterizan por su espíritu religioso, creen en la inmortalidad de la conciencia, del
alma, del espíritu y del supra-espíritu; veían a la muerte como algo natural.

Una costumbre ritual que se mantiene hasta la actualidad es el de las ofrendas y regalos para los
antepasados muertos y para los iniciados, que eran considerados como "los vivientes al otro lado de
la muerte". Hasta hoy, en algunas partes de México se acostumbra la ofrenda de muertos que se
celebra en 7 etapas desde la media noche del 30 de Octubre, hasta el medio día del 3 de
Noviembre; aunque en la mayoría del país solamente se celebra la noche del primero de Noviembre
y el día 2 de Noviembre (Cfr. Ibid.).

En cuanto a la matemática, en lugar de diez dígitos como hacemos hoy día, el sistema matemático
maya tiene 3 símbolos y la base de 20 (vigesimal). Usaban un sistema se construye con rayas y
puntos como "taquigrafía" para contar. Un punto representó uno y una barra representó cinco.
Debido a que la base del sistema del número era 20, se apuntaron en potencia de 20 los números
más grandes (Cfr. Ibíd.). Así mismo, el número cuatro desempeña un papel importante en la vida de
los mayas, tiene mucho significado, hace referencia a las cuatro estaciones, al ciclo de vida de los
seres vivos, a las cuatro fases de la luna, a los cuatro dioses principales, a los cuatro puntos
cardinales, a los cuatro animales, a los cuatro colores más representativos, etc.

En la astrología, debido a las necesidades propias de un pueblo totalmente agrícola, los mayas se
vieron obligados a observar los astros o cuerpos celestes que afectaban la siembra.

8
Se sabe que varias ciudades dispusieron edificios que fungieron como verdadero observatorios y
nos han legado cálculos asombrosos por su exactitud, como por ejemplo el ciclo solar que lo
establecieron en 365.2420 días y el ciclo lunar en 29.53086 días.

El año gregoriano actual mide 365.25 días; y algunos otros calendarios establecen un sistema de 27
o 28 días para el ciclo lunar.

Hoy día los científicos por medio de satélites, computadoras, cálculo de precisión e integración; e
intersección óptica laser, han calculado que el año solar es de 365.2422 días, y el ciclo lunar es de
29.54059 días lo que se traduce en que los mayas calcularon el año solar con 3900 % de exactitud
más que las culturas europeas y la precisión lunar con 15833 % con más exactitud que cualquier
otra cultura del mundo (Cfr. Ibid.).

Según el Código Dresde, se sabe que los mayas calcularon el ciclo de Venus con relación al de la
Tierra en 583.935 días (Hoy se está estimando que es entre 583.920 y 583.940 días
aproximadamente).

Venus era el objeto astronómico de mayor gran interés. Se piensa que los Mayas le daban tanta o
más importancia que al Sol, hicieron observaciones del día de Venus. Venus tenía un efecto
psicológico en los Mayas y otras culturas Mesoamericanas, se ha demostrado que los Mayas
cronometraron algunas de sus guerras basaron en los puntos estacionarios de Venus y Júpiter.

Los Mayas no solo observaban las posiciones extremas del Sol en los Solsticios, sino también los
equinoccios; el paso Zenital; los eclipses y más. Tenían un componente lunar en sus inscripciones
calendáricas.

La Vía Láctea fue muy venerada. Ellos la llamaron el Árbol del Mundo, que se representó por un
alto y majestuoso árbol: la Ceiba. La Vía Láctea era también llamada como el Wakah Chan. Wak
significa "Seis", "Ascender" o "Derecho"; Chan o K'an significa "Cuatro", "Serpiente" o "Cielo." Así
podríamos interpretarlo como "La Regla del Cielo" o "La Serpiente Ascendente". De la Vía Láctea
proviene toda vida. Sagitario es la constelación más cercana, al centro de nuestra galaxia, desde la
perspectiva de la Tierra.

Respecto a la cosmología, encontramos una mitología variada en relatos cortos, y leyendas


fabulosas inspiradas en los seres de la naturaleza. De entre las cuales, el que más se destaca era

9
el venado (símbolo del Creador) seguido por la serpiente (el poder), la tortuga (el tiempo) y la rana
(la sabiduría).

Igualmente el ser más destacado de la cosmología maya es Hunab Ku (el dador de la medida) y los
tres personajes principales de las leyendas ancestrales, los tres más destacados son Kukulkan (el
rey del poder), Pakal Votan (el señor del tiempo) y Zamna (el maestro de la sabiduria). A los que se
atribuyen respectivamente la concepción del gobierno, calendario y filosofía de los Mayas.

Los mayas eran grandes observadores del tiempo. Contaban con diversos sistemas calendáricos,
los cuales suelen ser conocidos como: el calendario civil, el calendario ritual, el calendario lunar, el
calendario de los nueve señores, la cuenta larga, la cuenta corta, y la cuenta secreta. Los Mayas
cuentan los días con varios sistemas calendáricos, que trabajan de modo coordinado, de los cuales
el más conocido es el Tzolkin o calendario ritual. Otro de los sistemas calendáricos de los Mayas es
el Tun. Este calendario que se considera civil, está conformado por 18 UINALES (ciclos de 20 días)
dando un total de 360 días; a los que se añade 5 días más UAYEB para completar un ciclo solar de
365 días por año. El Tun se organizaba en periodos vigesimales, cada uno de ellos conocido como
Katun (20 años o 7200 días) y estos se organizan en el Baktun (400 años o 144,000 días).

La relación entre calendarios se da así:

18 ciclos de 260 días es equivalente a 13 ciclos de 360 días.

7 ciclos de 260 días es equivalente a 5 ciclos de 364 días.

73 tzolkines de 260 días forman 52 años de 265 días.

1461 tzolkines días 1040 años tal como los manejamos hoy día.

El Haab o calendario lunar es uno de los sistemas de medición del tiempo más utilizados entre los
pueblos precolombinos de toda América, pero es también uno de los más desconocidos hoy día.

Este sistema se basa en el uso del mes lunar o YAIL (de la luna), cada uno formado por 28 días. De
esta forma, 13 meses de 28 días conforman 364 días, que más un día adicional dedicado a Hu´nab-
Ku (el dador de la medida) forman un ciclo de 365 días por año (Cfr. Cultura Maya, en
www.antropos.galeon.com/html/MAYAS/htm).

10
Los símbolos que integran este calendario estaban basados en las figuras que veían los mayas en
el cielo: murciélago, alacrán, venado, búho, pavorreal, lagartija, mono, halcón, jaguar, perro,
serpiente, conejo, tortuga.

La civilización Maya estaba organizada por un sistema ciudad-estado con influencia geográfica
proporcional, distribuidas en diferentes zonas geográficas y cronológicas, cuyo gobierno estaba
baso en el compartir religión, cultura, recursos, literatura y territorio con todas los grupos étnicos de
la familia mayense, a la cual se fueron integrando nuevos grupos emigrantes durante poco más de
4500 años, hasta que se estableció la colonia de España.

Toda la población trabajaba masivamente en las enormes construcciones de todo género de


templos, palacios, centros comerciales, observatorios, etc., diferenciada sólo por el grado de
especialización de cada integrante (Cfr. Cultura Maya, en:
www.antropos.galeon.com/html/MAYAS/htm).

Lo que antecede es simplemente una muestra de los aspectos característicos de los mayas.

Históricamente, se ha considerado a los mayas como el pueblo más intelectual del mundo pre-
colombino donde la religión y el mito constituyen la guía de su existencia.

Hablar del pensamiento maya, significa considerar al pueblo y sus vivencias en el mundo
circundante, implica revisar las concepciones sobre el hombre, el mundo y los dioses como tres
grandes instancias del universo, como instancias diferenciadas y a la vez interrelacionadas y
complementarias.

En cuanto al universo , los mayas pensaron al universo como una estructura geométrica de planos
horizontales superpuestos.

Parafraseando a De la Garza, Mercedes (1992, pp.: 100-101), hay tres grandes ámbitos: el cielo, la
tierra y el inframundo. El cielo está dividido en trece estratos, formando una pirámide escalonada La
tierra, habitación de los hombres vivos, es una plancha plana rectangular. El inframundo, una región
dividida en nueve estratos, en forma de pirámide invertida.

Estos tres espacios cósmicos se encuentran divididos horizontalmente en cuatro ámbitos


coincidentemente con los puntos cardinales, asociado cada uno a un color, a un animal, a una ceiba
y a un dios específico. El centro de esta estructura cósmica se encuentra determinado por la ceiba
11
madre que atraviesa la totalidad del universo: la raíz penetra el inframundo, el tronco se eleva sobre
la tierra y la fronda se ubica en el cielo.

Lo anterior se relaciona con los principios de dinamismo y de relacionalidad.

El mundo se percibe como devenir ordenado.

El universo es una realidad múltiple y dinámica.

En cuanto al hombre , el maya considera que su creación ha pasado por diferentes etapas de
formación y de destrucción, al estilo de un proceso evolutivo en forma espiralada, en el que cada
hombre es superior al que antecede, hasta llegar al hombre plenamente consciente de su realidad y
de su responsabilidad para con su dador de vida.

Conforme a lo descrito en el libro Popol Vuh mencionado por De la Garza, Mercedes (1992, pp.:
110-111), la creación del hombre pasó por las siguientes fases:

Después del surgimiento de la tierra, la vegetación y los animales, por medio de la palabra, los
dioses intentan la creación del hombre.

a.- Lo forman primero de barro pero no logran darle vida, pues el barro es una materia inerte que se
deshace por medio de la lluvia.

b.- Después modelan los hombres de madera, que hablan y se multiplican pero no son capaces de
reconocer ni venerar a los creadores, por carecer de sangre y humedad (o sea, de espíritu), son
destruidos con un diluvio de resina ardiente.

c.- A continuación, surgen los falsos hombres, falsos soles, lo cual explica renovaciones periódicas
de todo el cosmos, en un proceso evolutivo. Se produce una catástrofe y son destruidos por los
héroes que serán el sol y la luna verdaderos.

d.- Finalmente, después de la desaparición del falso sol, se crea el hombre verdadero, el hombre de
maíz (surge como consecuencia de amasar el grano de maíz con sangre de tapir (diosa madre) y de
serpiente energía fecundante del cosmos) éste reconoce a los creadores y es consciente de la
finalidad de su existencia.

12
De las tres grandes instancias del universo, el hombre es la central, tiene una dimensión cósmica,
su existencia se rige por las mismas leyes que la naturaleza.

El hombre es concebido como un ser dual, formado por cuerpo visible y espíritu. Consideran que el
espíritu se divide en dos partes: una consciente, racional e inmortal, que habita en el cuerpo
humano durante la existencia de éste; y otra, inconsciente, irracional y mortal que reside en un
animal silvestre. Así cada hombre tiene un alter ego animal que comparte su destino, pues todo lo
que le ocurre a uno, le ocurre simultáneamente a otro (Cfr. De la Garza, Mercedes, 1992, pp.: 114-
115).

El hombre aparece como otro axis mundi que vincula a todos los seres con los dioses y logra con su
acción ritual y el ofrecimiento de su propia sangre, mantener el equilibrio y el ser del universo
entero.

Su vida estuvo determinada por la idea del tiempo y del cambio.

El sentido fatalista de la vida es otra característica de los mayas, de aquí se deduce el celoso
interés que los mayas ponían en descifrar el destino de sus hijos, la imposición del nombre de los
niños también tenía que ver con su propio destino.

La revisión y valoración del pasado también tenía gran significación entre los mayas. Una de las
preocupaciones de esta civilización era la de transmitir aquellos valores humanos de los que
dependía su subsistencia y seguridad, la familia era el vínculo principal para el control, cuidado,
alimentación, higiene y desarrollo de los niños, son aspectos de lo que podría denominarse la
“paideia maya”.

En cuanto a los dioses, son seres principales del cosmos, su existencia depende del hombre, son
polivalentes, tiene diferentes representaciones simbólicas unas antropomorfas, otras
antropozoomorfas, otras antropozoofitomorfas. El cielo está regido por un dios que es uno y múltiple
a la vez: Oxlahuntikú o Trece Deidad que se identifica con Hunab Ku, Dios Uno (dios creador y
ocioso)(De la Garza, Mercedes, 1992, p.: 104).

Los dioses transitan por todas las partes del cosmos. La tierra, el sol, el agua (Chaac), la serpiente
entre otros parecen ser dioses importantes en la vida de los mayas.

13
Los descendientes de los mayas viven en distintos poblados de la Península de Yucatán, Chiapas y
Guatemala. Aun que cada vez son menores en número, un problema que afecta a todos los pueblos
nativos del continente americano, los mayas contemporáneos se reúnen para continuar con los
rituales de los mayas antiguos, en los sitios consagrados que aún existen.

Contribuciones del pensamiento náhuatl para la filosofía latinoamericana actual.- En


términos generales, el arte azteca deja entrever una complejidad intelectual y refleja una enorme
riqueza simbólica difícil de descifrar.

En cuanto al desarrollo científico, el pueblo azteca se destacó sobre todo en medicina y en


astronomía. Emplearon el calendario (herencia de la cultura maya) de 365 días y el de 260,
utilizaron además, la “rueda calendárica” de 52 años.

Tenían una concepción cíclica del tiempo, lo cual hace comprensible la capacidad predictiva que les
caracterizaba.

Entre los estudiosos contemporáneos de la cultura náhuatl se destaca el mexicano Miguel León
Portilla para quien las formas propias de la verdadera sabiduría de ésta civilización se encuentran
en los textos procedentes del mundo azteca. En éstas fuentes se transcriben las enseñanzas de los
tlamatinime (“los que saben algo”), ellos fueron quienes llegaron a plantearse problemas en torno a
la divinidad, el origen, ser y destino del hombre y el mundo.

Acerca del hombre , consideran que todo está sometido al cambio, las cosas no permanecen
siempre de la misma manera. La idea de cambio entre los náhuatl lleva implícita la del término
considerado como el espacio de la incertidumbre, de lo misterioso. Están convencidos que la mejor
manera de construir la vida es esforzándose, luchando, afrontando y solucionando problemas.

Parafraseando a Suárez, José (2001, pp.: 31-33), el hombre entre los náhuatl es definido como
“dueño de rostro y corazón”. El rostro (ixtli) parece connotar la fisonomía moral del ser humano y el
corazón (yólotl) significa su movilidad, el núcleo dinámico propio de los seres humanos, por eso, al
nacer el niño no tiene definido ni su rostro ni su corazón. El maestro es quien le permite adquirir el
rostro y el corazón.

En este sentido, los náhuatl introducen un complejo sistema ético que propicia el desarrollo
personal, el desarrollo de un corazón dialogante, endiosado, valiente, firme y capaz de la reflexión.

14
El náhuatl, descubre en la “flor y el canto” una manera personal de encontrar la raíz, que en ésta
civilización se identifica con la verdad y con la búsqueda de la perfección individual y social.
Estaban convencidos que para encontrar la raíz más profunda es preciso superar lo cotidiano y
entrar al mundo de la sabiduría.

El principio rector del pensamiento náhuatl es el diualismo. La sociedad náhuatl es de simetría y


orden. La misma armonía, recta disposición, curso tranquilo de las leyes que rigen el universo, se
ven reflejadas en la sociedad náhuatl.

El destino del hombre después de la muerte aparece incierto, a pesar de las doctrinas religiosas.

A la civilización azteca le preocupó la formación de la familia conformada por el matrimonio en el


cual el hombre solo podía tener una esposa, con quien se casaba con todo el ritual
correspondiente, pero podía tener tantas concubinas cuantas pudiera mantener.

La edad ordinaria para contraer matrimonio era entre los 20 y los 22 años, no podía casarse padres
con hijos, ni padrastros y entenados, ni hermanos entre sí. Para casarse el joven necesitaba el
permiso de sus maestros, los padres del novio se dirigiera a los padres de la novia a través de unas
ancianas, quienes llevaban la petición. Era la costumbre que la primera vez se negara la petición, y
más tarde se contestaba con la aceptación o la negativa formal. Pero entre los plebeyos se hacía
frecuente la unión libre, y después de tener los recursos adecuados; se efectuaba la ceremonia.

En la ceremonia nupcial, los Novios se sentaban uno frente al otro (situados junto al fuego), donde
intercambiaban vestidos y se daban de comer entre sí, como símbolo de ayuda mutua para el
futuro. El divorcio era conocido para los aztecas, pero para que fuera válido tenía que haber
sentencia judicial, por medio de este; los contrayentes podían volver a casarse.

En cuanto al surgimiento del hombre, los náhuatl consideran que cuatro edades o soles se habían
sucedido, cada una de ellas terminaba por un cataclismo. Al final de la primera los hombres habían
sido destruidos por los jaguares. La segunda, por el viento. La tercera acabó mediante una lluvia de
fuego. La cuarta, en diluvio.

Los Aztecas creían en la creación del hombre basados en los dioses Ometecutli y Omecihuatl
creadores de la vida e inicio de todo, los cuales a su vez tuvieron cuatro hijos: Tezcatlipoca, Xipe
totec,Quetzalcoatl y Hutzilopochtli (Cfr. Aztecas, en www.antropos.galeon.com/html/AZTECAS/htm).

15
Los Aztecas creían que el mundo estaba destinado a ser creado y destruido. No tenían nada que se
refiriera a la eternidad, no tenían noción de la misma. Las edades que los Aztecas denotaban eran
las siguientes:

a.- La primera edad que estaba precedida por Tezcatlipoca (el Sol Tigre), en la cual vivían gigantes
que desconocían la agricultura y fueron eventualmente devorados por Jaguares, en esta edad se
creía que el Sol estaba solo a la mitad de su brillo. Esta edad duró 676 años.

b.- La segunda edad precedida por Quetzatlcoatl (el Sol Viento), el mundo estaba habitado por
humanos altivos y mal agradecidos, se alimentaban de comida de un mezquite; fueron convertidos
en monos para sobrevivir ante los grandes vientos que eran ocasionados por huracanes que
destruyeron el mundo. El Sol fue también destruido por estos vientos. Esta edad duró 364 años.

c.- La tercera edad precedida por Tlátoc (el Sol de la lluvia), el mundo estaba habitado por humanos
que se alimentaban de semillas acuáticas, se condujeron de mala manera y por ello fueron
convertidos en perros, guajolotes (pavos), pájaros y mariposas, que fueron destruidos por lluvias
volcánicas caídas del cielo. Esta edad duró 312 años.

d.- Precedida por Chalchiuhtlicue (el Sol del Agua), los humanos se alimentaban de semillas
salvajes y fueron trasformados en peces; esta edad fue destruida por grandes Inundaciones y el
cielo se despedazo. Sólo una pareja, refugiada en lo alto de un enorme ciprés, escapó al castigo
pero Tezcatlipoca los transformó en perros. Esta edad duró 676 años.

f.- Precedida por Quetzalcóatl, ésta quinta humanidad es la que sobrevive. Quetzalcóatl fue el último
creador, bajo al mundo de las tinieblas para robarse los huesos de los antiguos muertos. La mujer
serpiente, los molió y las otras deidades aportaron su sangre para confeccionar una masa con la
que se moldeó el género humano.

En el pensamiento náhuatl, el mundo, aparece como una isla inmensa dividida horizontalmente en
cuatro grandes cuadrantes o rumbos, más allá de los cuales sólo existen las aguas. Estos cuatro
rumbos convergen en el ombligo de la tierra. El oriente es la región de la luz, de la fertilidad y la
vida, simbolizados por el color blanco. El norte es el cuadrante negro del universo, donde quedaron
sepultados los muertos. En el poniente está la casa del sol, el país del color rojo. El sur es la región
de las sementeras, el rumbo del color azul. El universo tiene una serie de pisos o divisiones
superpuestas, arriba de la tierra y debajo de ella (León, Miguel, 1992, p.: 83).

16
En cuanto a los dioses , el principio supremo es Ometéotl, Dios de la dualidad, por la noche cubre
su aspecto femenino con un manto de estrellas y en el día, es el astro que resplandece e ilumina, se
viste de negro y de rojo, los colores símbolo del saber. Es quien da estabilidad a la tierra y es origen
de toda actividad en la misma.

Tezcatlipoca (espejo humeante) era el dios del Sol; personificaba el sol del verano, que madura las
cosechas, pero que trae también la sequedad y la esterilidad. Como dios de la tarde, era asimilado a
la Luna. Recibía diversos nombres, según las fiestas en que era invocado, algunas de las cuales le
estaban consagradas en su calidad de dios de la música y de la danza. Era invisible e impalpable,
apareciendo, a veces, a los hombres, bajo la forma de una sombra fugitiva, de un monstruo
espantoso o de un jaguar. Tezcatlipoca era el gran enemigo de Quetzalcoatl (dios del viento), cuyo
mito parece evocar una gran lucha étnica.

Quetzalcoatl (El dios del Viento) fue conocido desde tiempos anteriores y era considerado como
una divinidad del Viento, en la leyenda Tolteca se le dio una mezcla de características humanas y
sobrenaturales.

Contribuciones del pensamiento inca para la filosofía latinoamericana actual.- Si bien los
incas poco enriquecieron la cultura andina, tuvieron el mérito de estructurar políticamente el imperio
y homogeneizarlo. Impusieron como lengua universal su idioma, el runa-sima, denominado
posteriormente como quechua.

Hasta la actualidad no ha sido posible demostrar que los incas conocían la escritura, en su mayoría
la historia que ha llegado hasta nosotros es producto de la tradición oral. Las narraciones de los
amautas y otros ancianos fueron recogidas, sistematizadas y dadas a conocer por los cronistas.

Se considera que la grandeza del imperio incaico se sustenta en estos pilares:

a.- Firme creencia del pueblo incaico de ser pueblo elegido por dios, el Sol, su padre para colonizar
y enseñar a los demás pueblos su culto.

b.- La autoridad divina del Inca representante y mediador del dios Sol, gran maestro de su pueblo.

c.- Fuerte organización política, de marcos rígidos.

d.- Estable organización económica basada en la propiedad comunitaria que persigue el noble fin
del bienestar de todo el pueblo.

17
e.- Los valores humanos perdurables y eternos que hicieron posible su grandeza: la pasión de un
pueblo por el trabajo, el amor a la verdad y el respeto a lo ajeno. Estos fueron los supremos valores
que a través de la educación supieron encarnar.

Establecieron la obligatoriedad del trabajo como mecanismo para combatir la ociosidad.

Según palabras de Blas Valera y Garcilaso de la Vega, citado por Oltra, Enrique, en su Paideia
Precolombina, existían tres formas de trabajo:

a.- Sistema regulado por la llamada “ley común”, se refería al trabajo colectivo en beneficio público.

b.- Sistema regulado por la “ley de la hermandad”, era el trabajo desarrollado en forma recíproca,
todos deben ayudar a todos.

c.- Trabajo regulado por “la ley de Mitachanacuy”, mandaba que en todas las obras y fábricas de
trabajo que se hacían y acababan por el trabajo común, hubiese la misma cuenta, medida y
repartimiento que había en las tierras para cada provincia, pueblo, linaje, persona. Establece
equidad en trabajo y en recompensa (Cfr. Oltra, Enrique, pp.: 192-193).

Este espíritu de trabajo, permitió al Inca una distribución justa de las tierras del imperio, para lo cual
consideró tres categorías:

1.- Tierras del Sol (trabajadas por todos los ayllus) destinados a la clase sacerdotal.

2.- Tierras del Inca , la familia y la nobleza. Eran tierras del Estado.

3.- Tierras del pueblo, estaban destinadas al sostenimiento de los ayllus o comunidades (Cfr.
Ibid., p: 193).

Las concepciones sobre Dios (Wiracocha), Mundo (Pacha) y Hombre (Runa) son las que
constituyen el tema central de estas reflexiones producto de los datos proporcionados por los
cronistas del siglo XVI.

A continuación unas pistas para la reflexión:

En cuanto a Dios (Wiracocha), en el pensamiento incaico se presenta como la entidad de máxima


jerarquía en el mundo religioso de esta civilización. Es una divinidad que se da temporalmente, se
expande en el tiempo, se encuentra enraizado en el proceso de desenvolvimiento explicativo de
todo lo existente, aparece en el mito y en la poesía como poder y manto de todas las cosas.

18
Los cronistas presentan dos creaciones por parte de Wiracocha. La primera creación en la
obscuridad y una segunda creación tiene lugar en la claridad. Esta segunda aparición tiene como
objetivo anular lo creado para perfeccionarlo.

En términos generales, según Rivara, María (1992, p.: 135), Wiracocha aparece como el poder de
todo lo existente; hacedor de la luz y creador del hombre. Se le atribuye un poder ordenador que
permite que el sol, la luna, el día, la noche, el verano, el invierno no estén libres, sino que a través
de su ordenamiento lleguen a lo que se considera que está ya señalado y medido por él.

Las características de Wiracocha de acuerdo a los cronistas podrían sintetizarse en los siguientes
puntos:

a.- Hacedor y creador

b.- Incomprensible Dios

c.- Movedor y causa de las demás causas

d.- El Principio de todo cuanto existe

e.- Poder y mando de todo lo existente.

Respecto al mundo (Pacha), los incas dividen al espacio universal en tres suelos:

1.- Hanan Pacha o suelo de arriba

2.- Hurín Pacha, suelo o plano de abajo

3.- Hinan Pacha o suelo celestial

Esto da lugar a una división tripartita del universo, con extensiones claramente definidas: la bóveda
celeste ilimitada; el mundo objetivo real visible y el plano invisible (llamado también Ucu Pacha) de
las entrañas de la tierra (Rivara, María, 1992, p.: 142).

Al Hurín Pacha o mundo de la generación y corrupción de la vida y de la muerte, mundo de la


superficie terrestre se le atribuye un centro u ombligo por donde atraviesan dos líneas imaginarias
(en sentido horizontal y vertical) que dan origen a las cuatro zonas de la tierra o puntos cardinales,
etc.

19
Según Rivara, María (1992, p.: 143), el Hurín Pacha ofrece una división en cuatro sectores, este
cuatro se repite en diversos aspectos de la representación incaica: la división del imperio en cuatro
suyos: Tahuantinsuyu (las cuatro partes del mundo, cuatro caminos, cuatro calles principales que
salen del cusco, cuatro fiestas solemnes, la principal fiesta duraba cuatro días, etc.

En referencia al hombre (Runa), por lo general los cronistas presentan cuatro generaciones de
indios, tal como se explica a continuación:

1.- La primera generación es la denominada Pacarimoc Runa , gente del amanecer, nacer,
aparecer. En esta fase, los hombres se vestían con hojas de árboles y esteras tejidas de paja; vivían
en cuevas y debajo de las peñas. Llevaban una vida errante.

2.- La segunda edad es conocida como Variruna , empiezan a trabajar la tierra usando el agua de
ríos, riachuelos, lagunas o pozos y haciendo andenes por acequias hechas en partes altas. Vivían
en pequeñas viviendas con forma de horno; se cubrían el cuerpo con pieles de animales.

3.- La tercera edad es llamada Purunruna , gente del campo, son nómadas, se visten con ropa
tejida, fabrican tapicerías diversas, adornos con plumas, edifican casas con paredes de piedra y
techos de paja. Nombran reyes y capitanes, tienen leyes y mandamientos, castigan con justicia a
los culpables, abren caminos y hacen respetar los hitos o señales que dividían las propiedades
correspondientes a sus reyes y capitanes. Empiezan a criar ganado, utilizan el oro y la plata para
la elaboración de una diversidad de artículos.

4.- Aucarunas o cuarta edad, gente guerrera, construyen grandes fortalezas, diseñan y utilizan una
variedad. Son crueles y violentos. Tienen abundantes medios de subsistencia (Cfr. Rivara, María,
1992, p.: 144).

Se distinguen cuatro grados de conocimiento expresados en el ver entendido como percepción; el


saber en tanto conocer; el señalar como el discernir o juzgar; y, el reflexionar o razonar como la
máxima posibilidad del hombre.

Algunos cronistas encuentran sorprendente el grado de perfección moral alcanzado por los incas.

Blas Valera citado por Rivara, María (1992, p.: 149) considera que en el incario existían un conjunto
de leyes referidas a diferentes aspectos de la vida personal y social (leyes de familia, de leña, de
salud, de depósitos, de salud, de guerra, de gobierno, de los magistrados, de los matrimonios, de

20
las escuelas, del comportamiento, etc.) se trata de un cuerpo de leyes constituidas por veinticuatro
artículos.

Condenan la ebriedad, el homicidio, el robo, la ociosidad, el adulterio, las relaciones sexuales


forzadas y contra natura, etc.

Estaba presente el criterio de perfección, esto se refleja en la creación de las generaciones


humanas donde la nueva generación de hombres fue creada en la luminosidad.

La educación estaba reservada a los nobles y se impartía en escuelas ubicadas en la ciudad.

Debido a que la agricultura era la base de su economía, estudiaban fundamentalmente aritmética y


astronomía, para tener control sobre las mediciones de las tierras y el cambio de estaciones para
así tener unas excelentes cosechas

Los amautas enseñaban los preceptos religiosos, los conocimientos políticos, históricos y el manejo
de los quipus.

El resto del pueblo no tenía acceso a una educación sistemática, únicamente, les enseñaban el
quechua, por intereses políticos más que educativos.

En cuanto a las comunicaciones, los Incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo
por la red caminera. Había dos caminos principales de norte a sur, uno a lo largo de la costa y otro
que atraviesa las tierras altas. Estaban cruzados por caminos transversales y caminos secundarios
que unían todas las aldeas y pueblos. El camino entre Lima y Cuzco (675 Km.) era recorrido por los
chasquis o mensajeros en tres días.

Se tiene como cierto que la construcción de las actuales acequias se debe a la influencia incaica.

Bibliografía:

De la Garza, Mercedes (1992): “El Pensamiento Maya”, en: Filosofía Iberoamericana e la época
del encuentro. Editorial Trota. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.

Guerra, Samuel (2008): “¿Por qué filosofar, hoy?. Las condiciones socio-políticas del filosofar en
América Latina y Ecuador”, en: Sophia. Revista de Filosofía. N. 2 (enero-julio). Ediciones Casa de
la Cultura Ecuatoriana, Quito.
21
León Portilla, Miguel (1992): “El pensamiento náhuatl”, en: Filosofía Iberoaméricana e la época
del encuentro. Editorial Trota. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.

Ochoa, Nancy (2008): “¿Cómo filosofar hoy en América Latina?”, en: Sophia. Revista de Filosofía.
N. 3. Ediciones Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.

Oltra, Enrique: Paideia Precolombina . Estudios antropológicos y religiosos. Ediciones Castañeda.


Buenos Aires.

Paladines, Carlos (1990): Sentido y Trayectoria del Pensamiento Ecuatoriano. Biblioteca de la


Revista Cultura II. Ediciones del Banco Central del Ecuador, Quito.

Rivara, María (1992): “El pensamiento incaico”, en: Filosofía Iberoaméricana e la época del
encuentro. Editorial Trota. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.

Suárez, José (2001): “La sabiduría amerindiana”, en: La filosofía en América Latina. Editorial El
Búho. Santafé de Bogotá, Colombia.

Varios, Autores: “Los Mayas”. Extraído el 25 de agosto de 2010 desde:

www.antropos.galeon.com/html/MAYAS/htm

Varios, Autores: “Los Aztecas”. Extraído el 20 de agosto de 2010 desde:


www.antropos.galeon.com/html/AZTECAS/htm

Varios, Autores: “Los Incas”. Extraído el 21 de agosto de 2010 desde:


www.antropos.galeon.com/html/INCAS/htm

La Filosofía en la época de la conquista

Se considera que durante el siglo XVI, en América Latina, la filosofía es prácticamente inexistente.
En esta época surge una serie de problemas de carácter ideológico, político, religioso, económico,
cultural y sociológico pero todos giran alrededor del problema antropológico.

La preocupación de los intelectuales de la época que en su mayoría no pertenecían a nuestros


territorios fue la discusión acerca de las características propias de los habitantes de estas tierras y
sobre todo la discusión acerca de la humanidad del aborigen.

22
Los cuestionamientos comunes eran si “estos seres tenían alma racional” o “¿qué tipo de seres
eran los que poblaban estas regiones?.

Los documentos de la polémica fueron: por parte de Sepúlveda, Demócrates alter y la Apología; y
por parte de Las Casas, su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, y su Apologetica
historia sumaria: la primera ocupándose de la licitud o ilicitud de la guerra contra los indios, y la
segunda de la situación en que se encontraban los indios americanos.

Frente a esta problemática y como consecuencia del famoso Debate de Valladolid, surgen tres
corrientes filosóficas:

1.- Corriente Indigenista o Humanista representada por Fray Bartolomé de Las Casas.

2.- Corriente Esclavista representada por Ginés de Sepúlveda

3.- Corriente Centralista representada por Franciso de Vitoria.

1.- Corriente indigenista.- Las Casas partiendo de la concepción del hombre proporcionada por
Aristóteles considera que el aborígen también es ser humano porque solamente hay una sola
definición de hombre (animal racional por naturaleza) en ese sentido todos somos iguales. La única
diferencia se encuentra en la situación geográfica y en la cultura pero en esto “no hay culpa”. Las
condiciones climáticas determinar una forma física, de ser y de pensar diferente, esto simplemente
es circunstancial. Las costumbres, lengua, cultura, etc. También son determinantes pero deben ser
respetadas porque de igual modo son circunstanciales.

Critica a quienes utilizan el calificativo de bárbaro para referirse a los aborígenes en razón de sus
costumbres y su lengua y considera que las diferencias no son referente de la barbarie.

Además, sostiene que la conquista fue una guerra porque existió violencia y destrucción, fue injusta
porque la evangelización no debe realizarse por la fuerza sino por el convencimiento y la voluntad,
es decir, promueve la paz como mecanismo para conducir al ser humano a la religión, a la fe, al
cristianismo y en general al cristianismo.

En general, el pensamiento de Las Casas tuvo importantes ideas de filosofía política, influenciadas
más por autores medievales y antiguos que por autores de su época. En Las casas se evidencia su
espíritu científico, humanista, teológico y pacifista. Intentó resolver la cuestión central de de la
ciencia política: ¿qué es lo que hace legítima la dominación política?, y en concreto, ¿qué es lo que
hacía justa la dominación española de las Indias? Escribió numerosas obras sobre esta temática.
23
Sus teorías políticas versan sobre tres temas fundamentales:

1. Origen del gobierno: la ley natural, inherente a todos los hombres, afirma que todos los
hombres son originariamente libres, ya que este es un derecho que Dios ha concedido como un
atributo esencial de todo hombre. También originariamente fueron libres la tierra y todos los bienes
que eran usados para el provecho común. Por medio de la luz natural, los hombres descubren
quienes son los mejores, los eligen y se someten libremente a su señorío.

2. Poder del Papa: la autoridad de los reyes españoles sobre las Indias deriva de la donación
del Papa a los reyes. El Papa tiene jurisdicción sobre los cristianos, pero no sobre los no cristianos.
Esto implica que no puede obligarles a convertirse ya que la creencia es un acto de voluntad, pero
eso no impide que tenga autoridad para proponerles la verdad del Cristianismo. El Papa sólo puede
emplear la fuerza para eliminar los obstáculos que los infieles ponen a la predicación cristiana, y
puede delegar esta función a los reyes cristianos.

3. Teoría de la realeza: frente a las ideas renacentistas del pueblo como verdadero origen del
poder, Las Casas mantiene la idea medieval del poder teocrático de los reyes: lo reyes han sido
puestos por providencia divina para el bien común del reino. Ahora bien, Las Casas establece una
serie de obligaciones positivas que debe cumplir el rey –sobre todo en lo que respecta al gobierno
de los Indios- que se resumen en dos: ejercer el poder a favor del bien común y someterse a la ley.
Estas limitaciones naturales hacen del rey un administrador de la ley más que un señor de su reino,
debe usar su autoridad solamente para aumentar el bien espiritual y material de sus súbditos y el
poder coercitivo sólo está permitido cuando se practica conforme a la ley.

2.- Corriente Esclavista.- sostenida por Juan Ginés de Sepúlveda (1490 Córdoba). Se
fundamenta en la doctrina aristotélica.

Humanista destacado.

Se apoya en las tesis aristotélicas.

Obras:

Demócratas o sobre el acuerdo entre la disciplina militar y la religión cristiana.

De las justas causas de guerra contra las Indias.

Considera que la guerra es lícita por cuatro razones:

24
1.- Por la gravedad de los delitos de aquella gente, por la idolatría y por otros pecados que
comenten contra natura.

2.- Por la rudeza de sus ingenios que son de natura servil y bárbaros, por tanto obligados a servir a
los ingenios más elegantes que son los españoles.

3.- Por el fin de la fe porque aquella sujeción es cómoda y expediente para su predicación y
persuasión.

4.- Por la injuria que unos entre sí hacen a otros, matando hombres para sacrificarlos y algunos para
comerlos.

Los españoles tienen derecho a someter a los indios porque estos son de naturaleza inferior y si se
rebelan en forma violenta, los españoles tienen derecho a hacerles la guerra en legítima defensa, a
someterlos por la fuerza, a despojarlos de sus bienes y a utilizarlos como siervos.

El derecho de gente es entendido como el derecho natural que divide a los hombres en señores y
siervos y legitima todas las prácticas de dominación de los conquistadores.

Derecho Natural se expresa: lo perfecto debe imperar sobre lo imperfecto, lo fuerte sobre lo débil.

Las acciones de los españoles son una labor civilizatoria y de caridad para con los pobres indios
que son bárbaros, incultos e inhumanos.

La guerra de la conquista es santa porque al no someterse fácilmente quedan sin posibilidad de


salvación y es obligación de los españoles conducirlos a la verdadera religión y a la salvación
eterna.

La mejor forma de educarlos en costumbres rectas y de iniciarlos en la verdadera religión cristiana


es por la encomienda (los indios son repartidos entre los españoles para que los eduquen y a su
vez éstos se beneficien de sus trabajos)

3.- Corriente Centralista.- defendida por Francisco de Vitoria (Burgos 1483/6 – 1546)

Ingresa a la orden de los Predicadores.

Es considerado como el fundador del Derecho Internacional.

Obras:

25
De Indis o los Indios

Famosas Relecciones.

Los fundamentos teológico-jurídicos de estas relecciones se encuentran en otras como: La potestad


civil. Potestad de la Iglesia (2 relecciones). Potestad del Papa y del Concilio.

La filosofía latinoamericana encuentra en Vitoria el primer pensamiento sistemáticamente elaborado


sobre el Derecho de autodeterminación de los pueblos aborígenes frente a la conquista pero se
trata de un derecho que no apunta a la liberación de los pueblos sino a la legitimación de su
sometimiento al imperio.

El derecho que funda Vitoria es el Derecho Internacional Colonialista que practicarán las potencias
colonizadoras. Después de una cuestión previa, en De Indis se dedica a examinar los títulos que
pueden alegarse para justificar la soberanía de España en el Nuevo Mundo, estos títulos se dividen
en legítimos y no legítimos.

En la cuestión previa, manifiesta que ni por pecado ni por infidelidad se pierde el dominio natural de
los bienes ni el dominio político, por lo que los indios eran verdaderos dueños de sus bienes y
tenían príncipes legítimos antes de la llegada de los españoles, de los cuales no podían ser
privados por la sola causa de infidelidad.

La sociedad civil es verdadera y legítima y no se pierde ni por el pecado ni por la infidelidad. De ahí
que ni el Papa tiene poder directo sobre lo temporal ni los príncipes sobre lo espiritual.

La capacidad jurídica se funda en la dignidad de la persona humana. De esta dignidad emanan los
derechos naturales innatos: derecho a la vida antes de nacer; derecho a la integridad personal;
derecho de propiedad; dominio o potestad dominativa sobre los seres materiales inferiores a él.
También el hombre tiene derecho a la fama y al honor; a la libertad de pensamiento y de expresión;
aunque condicionada por los límites que impone la misma verdad y los derechos de los demás;
derecho a la libertad religiosa, estos derechos no se pierden con el pecado.

Vitoria destruye los argumentos de los esclavistas conquistadores (títulos ilegítimos) y también da
argumentos valiosos a los coloinizadores mercantilistas (títulos legítimos).

Títulos ilegítimos.- Son siete:

26
1. Dominio universal del emperador (todos los hombres son iguales lo mismo que las
naciones).

2. Dominio universal del Papa (él solamente tiene dominio espiritual)

3. Derecho del descubrimiento e invención (indios verdaderos dueños y señores)

4. Resistencia a recibir la fe cristiana que se les predica (no guerra por motivos religiosos)

5. Pecados de los bárbaros

6. Elección voluntaria

7. Donación especial de Dios

Títulos Legítimos.- Son ocho:

1.- De sociedad y comunicación natural.- Vitoria desarrolla el derecho de libre comunicación, de libre
navegación, reconocimiento de libertad de los mares; el comercio internacional con libre entrada y
admisión de extranjeros, derecho de trabajo, adquisición de propiedad en país extranjero, es decir,
derechos de emigración.

Vitoria justifica el derecho de conquista, de guerra y de expropiación de los españoles sobre indios
porque los indios no respetan los derechos de aquellos como extranjeros.

Los demás derechos presentan causas de intervención bélica.

2.- Propagación de la religión cristiana

3.- Mantenimiento de la religión

4.- Poder temporal indirecto del Papa

5.- Gobierno Tiránico

6.- Cambio de soberano por elección de la mayoría

7.- Alianza para la guerra (entre amigos para dominar legítimamente a los nuevos pueblos
descubiertos)

27
8.- Civilización mediante la colonización. Los descubridores, representantes de la civilización tienen
derecho a someter a los pueblos bárbaros o salvajes ( de ocupación y administración colonizadora).

En la segunda relección sobre los Indios, habla del derecho de guerra de los españoles sobre los
bárbaros.

Plantea cuatro puntos:

a. fundamentos de la licitud de la guerra

b. Autoridad para declararla

c. Causa justa

d. Limitaciones del derecho a la guerra

a.- Considera que la guerra es una sanción cuya finalidad es hacer respetar el derecho y repararlo
cuando ha sido violado. Cree que la guerra es un mal y su única justificación hay que buscarla en el
carácter de sanción y aún en este caso, siempre que no quede otro mecanismo para que la nación
ofendida pueda hacer valer su derecho contra la ofensora siendo una sanción solamente puede
imponerla un juez.

b.- Entonces cuando es la autoridad competente para declararla argumenta que el Príncipe de la
nación ofendida puede constituirse ocasionalmente en juez para sentenciar y reestablecer el
derecho en este caso concreto e imponer la sanción correspondiente. Con esto reelabora su idea
contra el teocratismo medieval al decir que los príncipes son jueces de sus propias causas porque
no tienen superiores. Por esto, el príncipe agresor queda como inferior frente al ofendido.

c.- Hace suyas las tres condiciones que Santo Tomás señala para la guerra justa:

• Causa justa.

• Autoridad legítima, y,

• Recta intención

Para declarar la guerra no es suficiente cualquier ofensa. La gravedad de la ofensa debe ser
proporcional a la sanción a la que se hace deudor.

28
No es suficiente la injuria, debe haber verdadera culpa.

Rechaza tres casos de guerra:

• La diversidad de religión (no recibir la fe no es injuria y no es causa justa de guerra).

• Rechaza las guerras imperialistas, aquellas que se hacen para ensanchar el propio
territorio.

• Tampoco es causa justa la gloria o fama de un príncipe. No es el Estado para el Príncipe


sino el príncipe es el primer servidor del Estado y la guerra debe estar al servicio del bien común
del Estado, ni al del príncipe; lo contrario es tiranía y abuso de poder.

Distingue dos clases de guerra: Defensiva y Ofensiva.

Defensiva.- la puede hacer cualquier Estado, basado en el derecho de legítima defensa. Renunciar
es suicidio.

Ofensiva.- sólo la puede declarar con licitud una nación perfecta, a la que nada le falta, que es por
sí misma un todo, no es parte de otra República sino que tiene leyes, Consejo y Magistrados
propios.

d.- Limitación de la guerra.- Este derecho sólo lo pueden ampliar los pueblos poderosos; mientras
que los pueblos débiles llevan las de perder por ello sugiere a los príncipes que se lancen a la
guerra cuando tengan la certeza moral de victoria.

Por tanto, sólo pueden declarar y hacer la guerra una república perfecta como es el caso de los
reinos de Castilla y Aragón. Los señoríos existentes en las Indias son imperfectos.

La única causa justa de hacerles la guerra es la injuria recibida por los españoles.

Un año antes de su muerte es designado Teólogo Imperial por el Emperador Carlos V para asistir al
Concilio de Trento como reconocimiento a su esfuerzo por defender filosófica, jurídica y
teológicamente los derechos imperiales del Estado español de conquistar y colonizar el “Nuevo
Mundo”.

Para recordar:

29
La controversia entre Las Casas y Sepúlveda, se realizó en Valladolid desde mediados de agosto
de 1550 a mediados de septiembre de 1551. El presidente de la misma fue Domingo Soto quien
publicó el resumen en 1552.

Conclusión del Debate de Valladolid:

El interés en la controversia se agudizaba por la rivalidad personal entre Sepúlveda y Las Casas, el
tema central se reconoce como anterior y mucho más amplio: ¿era injusto o injusto el método actual
–de carácter bélico- de llevar a cabo las conquistas en América? No obstante la polémica se centro
en temas más concretos:

1. Teoría de la guerra en general: a este respecto, ambos son partidarios de la paz.

2. Práctica de la guerra en general: ambos están de acuerdo en que una guerra sólo puede
ser justa si cumple los siguientes requisitos: causas legítimas que justifiquen su iniciación, buena
intención y rectitud en el desarrollo y legítima autoridad en quien la promueve.

3. Causas justificativas de la guerra en general: ambos toman las ideas de Vitoria para
justificar las guerras en general.

4. Causas justificativas de la guerra contra los indios en particular: Sepúlveda nombra cuatro
causas justificativas de la guerra contra los indios en particular:

1. Servidumbre natural de los indios: Sepúlveda justifica la guerra contra los indios en que
estos son unos bárbaros cuya condición natural es obedecer a otros voluntariamente, o si no se
puede, por la fuerza. Frente a esto, Las Casas realiza una tipología de bárbaros y afirma que
Sepúlveda considera a los indios como bárbaros incapaces de gobernarse a sí mismos (lo cual, en
cualquier caso no justificaba el uso de la fuerza), lo cual es erróneo, ya que realmente son bárbaros
no cristianos. No obstante, lo cierto es que Sepúlveda nunca defendió la idea de la “esclavitud
natural” de los indios (incluso la critica), sino que basó su justificación de la dominación en la
diferencia en el grado de civilización entre indios y españoles, y en la obligación de modificar las
costumbres de los indios para que adoptaran el derecho natural. Las Casas defenderá que esta
supuesta diferencia en el grado de civilización no es tal, apoyado en sus experiencias directas con
los indios.

2. Obligación de eliminar los sacrificios humanos y antropofagia practicadas por los indios.

30
3. Obligación por derecho natural de liberar a los inocentes sacrificados en tales ritos:
Sepúlveda (y Vitoria) basa su argumentación en la obligación por parte de la ley natural de velar por
el prójimo y defender a los inocentes de una muerte injusta. Las Casas dirá que, aunque esto es
así, el caso indio es un caso excepcional porque el intento de defender a estos inocentes con una
guerra puede llevarnos a matar a muchas más personas; por ello es necesario pensar el caso de los
indios como un caso único, no partiendo de la superioridad cultural y religiosa de los españoles, sino
defendiendo la doctrina cristiana de la igualdad de todos los hombres y pueblos.

4. Favorecer la predicación del cristianismo: Sepúlveda dirá que la guerra no puede justificarse
para forzar a los indios a convertirse al cristianismo (ya que esta es una cuestión de la voluntad y
esta no puede ser forzada), aunque sí para impedir que se opongan a tal predicación (ya que la
predicación cristiana es un deber de la humanidad). Esto coincide con las ideas liberales de Vitoria y
su defensa del derecho de todo hombre a comerciar y predicar pacíficamente. Las Casas
responderá a este argumento diciendo que los españoles no fueron allí, al menos en un 1º
momento, para predicar el cristianismo sino que intentaron imponérselo a los indios, lo cual elimina
cualquier legitimidad a la guerra.

Bartolomé de las Casas al denunciar la ferocidad de los españoles sobre los indígenas desde el
primer día del descubrimiento, pone en tela de juicio la naturaleza y los fines últimos de la conquista;
se desata una tormenta doctrinaria que divide el mismo clero ante el problema.

Juan Ginés de Sepúlveda sale en defensa de los encomenderos tomando el papel de teórico de los
mismos. Sepúlveda utiliza el argumento aristotélico para la legitimación de la conquista, poniéndolo
como defensa frente a la verdadera naturaleza de los indios.

Aristóteles, había sostenido que existían los esclavos por naturaleza:

“Todos aquellos que difieren de los demás tanto como el cuerpo del alma o el animal del hombre (y
tienen esta disposición todos aquellos cuyo rendimiento es el uso del cuerpo, y esto es lo mejor que
pueden aportar) son esclavos por naturaleza”.

De las Casas, se atreve a cuestionar la autoridad del propio Aristóteles, a pesar de ser el sustento
teórico de la Iglesia Católica desde muchos siglos atrás.

Sepúlveda afirmaba además:

31
“Los que sobresalen por su prudencia y por su ingenio, pero no por sus fuerzas corporales, éstos
son señores por naturaleza; al contrario, los tardos y torpes de entendimiento, pero corporalmente
robustos para llevar a cabo las tareas necesarias, éstos son siervos por naturaleza

El intento de rebatir Las Casas a Sepúlveda y sus tesis aristotélicas, hace que surja una idea de
indígena débil, con necesidad de protección, servil, de alguna manera indio.

Para Ginés de Sepúlveda los indios americanos estaban en un estado de atraso que requería tutela,
mientras Las Casas los considera incluso más adelantados que los cristianos.

Ginés de Sepúlveda considera atentado contra la naturaleza devorar carne humana, e injusta la
idolatría. Las Casas añadían que para castigar dichos males se necesita jurisdicción sobre los indios
americanos, y los reyes de Castilla no la tenían. Los indios no eran por tanto súbditos, y sólo admite
que fueran sometidos los herejes.

Ginés de Sepúlveda defendía intervención bélica para proteger a los inocentes de la idolatría, y
evitar la antropofagia y la inmolación de víctimas. Las Casas no tiene objeciones contra esos fines,
pero opina que no son delitos que justifiquen el uso de la guerra. Y recordaba que inmolaban
víctimas humanas por motivos religiosos, como la inmolación de Isaac que Dios impuso a Abrahán,
sacrificio que era común en muchas religiones.

Un cambio de religión no puede imponerse por la fuerza, y estamos obligados a ofrecer a Dios lo
que nos parezca más importante. Ni la antropofagia ni el sacrificio de víctimas humanas constituyen
pues causa justa de hacer la guerra a los indios americanos.

El culto idolátrico es abominable, pero los indios americanos sacrificaban víctimas humanas a
divinidades que creían verdaderas. La idolatría se desarraigaba pues mejor con la predicación
acompañada de buenos ejemplos.

Ginés de Sepúlveda justificaba la guerra contra los infieles porque consideraba que con ella se abre
camino a la predicación y se facilita la tarea de los misioneros; aceptando la autoridad de San
Agustín, que había autorizado compulsión violenta en la predicación del evangelio. Pero Las Casas
añade que San Agustín se refería a los herejes, con los que la Iglesia tiene jurisdicción. Y como los
indios americanos eran paganos respecto al cristianismo, había que tratarles como infieles, y no
como herejes.

32
Ginés de Sepúlveda fue pues defensor del imperialismo nacionalista, y Las Casas del universalismo
cristiano. Pero ambos coincidieron en suponer capacidad racional al indio, Ginés de Sepúlveda con
imposibilidad de auto gobernarse, Las Casas con capacidad de autogobierno. Ginés de Sepúlveda
justificando que los más perfectos rijan a los menos perfectos; Las Casas dando prioridad a su
defensa del indio.

REVISAR LO RELACIONADO A LAS CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES DE LA


FILOSOFÍA COLONIAL

La Filosofía en el siglo XVIII: Novatores e ilustrados

Características generales de la ilustración europea:

Los siglos XV, XVI, XVII fueron de consecuencias incalculables hasta la actualidad para la América
“descubierta”, la centuria de las luces no dejó de tener una influencia capital y decisiva.

El siglo XVIII es una época donde el hombre quiere comprenderse así mismo, quiere saberse a sí
mismo.

El también llamado siglo filosófico se extiende entre 1685 y 1785, esto es, entre Newton y Locke
quienes abren este período y Kant quien lo cierra.

El siglo XVIII pretende ser como lo entendió Hegel, “la filosofía de su tiempo”.

El siglo de las luces se contactará con el humanismo renacentista para retomar algunos postulados
para erigir la nueva concepción científica natural del mundo.

El siglo XVIII debe al renacimiento, la creación de la nueva ciencia natural, desde la cual se
impugnará la autoridad de Aristóteles y la intangibilidad del dogma que tanto lastre había impuesto
a la ciencia medieval.

La renuncia al modelo aristotélico dio un giro total a la estructuración de la nueva ciencia la misma
que se basa en la observación de los hechos y la interpretación racional de los fenómenos, la
matemática juega un papel importante en la constitución de la nueva ciencia como la astronomía, la
física, etc.

33
Los aportes renacentistas de Copérnico, Kepler, Galileo y Leonardo Da Vinci fueron determinantes
para la estructuración de la nueva ciencia del siglo XVIII, inclusive se pretende establecer a la física
como paradigma de las ciencias naturales. La nueva física basada en la metódica de la
observación, la experimentación y el análisis, intentará excluir las explicaciones teleológicas y las
interpretaciones finalistas del discurso de la física, pues la teorización dogmática del
seudoaristotelismo y de la escolástica, le quitaban a la ciencia su base empírica que no permitían
explicar el fenómeno.

El siglo XVIII se caracterizó por ser una crítica audaz a la filosofía escolástica de impronta
aristotélica y al racionalismo cartesiano , así como también, un rechazo progresivo de los valores
culturales y de la tradición del medioevo y del barroco, y en particular de la filosofía y de la teología
del escolasticismo, por una parte, y una confianza en el hombre que esperó poder, válido de su
razón, descubrir los secretos de la naturaleza y llegar a dominar el universo, por otra. Para ello
retomó los postulados e ideales del siglo XVII, asumió el modelo de las ciencias naturales para
reelaborar las leyes, la política, la historia, la estética y la poética. Pretendió aplicar a la historia y a
la ciencia el mismo modo de plantear el problema y la misma metódica de la razón natural
negándose a reconocer nada sobrenatural o nada suprahistórico.

Desde esta óptica, la matemática será mirada como el modelo del conocimiento exacto y la historia
como el modelo metódico por excelencia.

Por otra parte, es necesario recalcar que la España del siglo XVII enfrentó una severa crisis de
valores ocasionada por problemas económicos que la llevaron a la decadencia, por ello los intentos
del siglo XVIII eran lograr hacer ingresar a España en el pensamiento de la modernidad para ello
debía emprenderse una crítica demoledora a la escolástica y al aristotelismo y afianzar, una visión
científica acorde con la época que lograra liberar el pensamiento de la actitud dogmática en que se
fundamentaba la escolástica española desde el siglo XV.

La crisis de valores se acentuará e fines del siglo XVII y principios del XVIII, con la aparición de los
novatores. El pensamiento de los novatores, innovadores, constituye una ruptura con la tradición
escolástica de impronta aristotélica y un optar por un pensamiento moderno de carácter científico
que rehúya de las actitudes y las soluciones metafísico-teológicas. Son los novatores los
encargados de propiciar una disociación entre el problematismo y el de la filosofía.

34
Los novatores se conformaron con los cambios que atañeran a la filosofía natural (física), en el
ámbito de la lógica y la metafísica continuaron la tradición escolástica aunque procuraron
despojarse de las impurezas que le habían sido impuestas por el dogmatismo escolástico.

Era menester resaltar que la población española de comienzos del siglo XVIII era en su mayoría
analfabeta. La enseñanza universitaria se circunscribía a la filosofía y a la teología desde enfoques
metafísicos en su mayoría.

El siglo XVIII español se encuentra representado por Bentio Jerónimo Feijóo y Gaspar Melchor de
Jovellanos (considerado el primer pensador ilustrado), su obra es de carácter enciclopédico con
diversidad de abordajes sobre historia, filosofía, astronomía, medicina, psicología, política,
agricultura, economía, , industria, comercio, minería, reglamentos o planes de estudio, etc.

Jovellanos, apoyando la política de Carlos III, propugnará la implantación de la ilustración por la vía
racional, para lo cual consideró necesario emprender reformas educativas según él, la instrucción
pública es el primer origen de la prosperidad y el progreso social, tales reformas apuntaban a
sustituir las ciencias idearias por las ciencias útiles.

La ilustración en América:

La gran cuestión es si existe el dieciocho americano. Al respecto, a entender de Jaime Rubio


Angulo, la respuesta dependerá de la existencia o no de la ilustración española.

Ante la interrogante formulada acerca de la ilustración americana, encontramos dos tendencias


avaladas por Octavio Paz y Leopoldo Zea.

Octavio Paz sostiene que en América no existió una crítica social, política, religiosa, económica,
filosófica, etc, y en sentido amplio del término el siglo XVIII, se lo conoce como el Siglo de la crítica,
circunstancia que no nos permite declararnos modernos ni ilustrados, por ello, no se puede hablar
de ilustración americana.

Leopoldo Zea, en cambio afirma que en último cuarto del siglo XVIII la América colonizada por
españoles y lusitanos, acostumbrada a callar y obedecer empezará a cuestionarse sobre su propio
ser y a tomar conciencia de su realidad, de allí que los hombres americanos del siglo XVIII se van a
preguntar tres cosas: ¿Qué somos?¿Qué es esta tan calumniada América? ¿De qué somos hijos?
Responder a estas preguntas será la labor de los últimos años del siglo XVIII y primeros del XIX.

35
Desde esta óptica es posible declararnos como ilustrados, partícipes de los ideales de la
modernidad.

Así al entender de Germán Marquínez, “la ilustración americana es en una primera fase un reflejo
de la ilustración española y como ésta es un movimiento más bien moderado impuesto desde arriba
por el despotismo ilustrado de los virreyes”.

En una segunda fase, las colonias americanas asumirán los ideales de la ilustración y del
enciclopedismo francés que influirá de modo decisivo para las gestas por la independencia.

Características relevantes de la ilustración americana:

1.- El carácter excéntrico.- El pensamiento ilustrado no tuvo auge en los centros de enseñanza,
colegios y universidades, en quienes encontró sus más fehacientes opositores, al contrario, su
difusión se realizó en tertulias y asambleas del buen gusto a través de periódicos como : El Mercurio
Peruano, el papel periódico de la Habana, la Lira Americana, las Primicias de la cultura de Quito y el
papel periódico de Santafé de Bogotá.

2.- Las reformas educativas.- siguiendo el ejemplo de España y emulando las reformas
educativas tan ansiadas por Jovellanos, algunos ilustrados americanos se preocuparán por diseñar
proyectos de reformas educativas orientadas a sustituir las ciencias especulativas, de impronta
escolástica, por las ciencias exactas. Se pretende implantar el modelo de las ciencias naturales en
detrimento del escolástico saturado de dictatio y disputatio y en donde todas las disputas se dirimían
con silogismos tan característico del seudoaristotélismo. De otro lado, al margen de colegios y
universidades se intentará implantar el modelo del heliocentrismo sustentado por Copérnico y
Galileo, en reemplazo del modelo geocentrismo.

3.- Contra el argumento ab autoritate.- Los ilustrados no querían someterse a otra tutela que a
la de la razón, por ello se declaran abiertamente en contra del argumento de autoridad. La razón y
no la autoridad de algún filósofo será quien dirima sus disputas.

4.- Contra el espíritu de secta o de partido.- La ilustración americana atacará el espíritu de


secta, según el cual muchos estudiantes se declaraban seguidores de algún filósofo y, por tanto,
miembros de alguna facción o partido. Es común que a esta actitud se oponga el espíritu ecléctico
a fin de cuentas, la verdad no conoce sectas ni partidos.

36
5.- Contra el latinismo.- Los ilustrados americanos propenderán por el uso del castellano como
lengua culta en sus disputas. Con ello seguirán el ejemplo de Descartes y Feijóo al utilizar en sus
escritos las lenguas vernáculas en vez del latín, impuesto en las escuelas.

6.- Las reformas económicas.- A instancias de la política de recuperación económica


emprendida por Carlos III y siguiendo el ejemplo de la recién conformada, Sociedad de
Vascongadas, cuyo objeto era lograr el desarrollo local brindando especial atención a la industria, el
comercio y la agricultura como sectores primarios de la economía, las colonias americanas,
interesadas en lograr el progreso económico y poder ocupar un sitio importante ante la metrópoli y
lograr la prosperidad de América, entre las directrices seguidas por estas sociedades cabe
mencionar: fortalecimiento del comercio, expandiendo la órbita de influencia de los mercados
coloniales y desarrollo de la agricultura, que entonces se encontraba descuidada por habérsele
brindado, de parte de la corona, una mayor atención a la minería, en particular a la explotación de
oro y plata.

Algunas sociedades económicas conformadas en América fueron: en Lima, la Sociedad de Amantes


del país, en Buenos Aires, la Sociedad Patriótica, Económica y Literaria del país, en Quito, el
Colegio de la Concordia; en la Habana, la Sociedad Patriótica y la Sociedad Económica de los
amigos del país.

Estas sociedades aunque en principio contaron con el beneplácito de la corona, se convertirán mas
tarde en sus opositoras al refutar la política proteccionista impuesta por los monopolios, hecho éste
que se constituirá en una de las banderas de nuestra gesta emancipadora.

7.- Las expediciones científicas.- América se presentaba como el continente inmaduro, como un
lugar para explorar y descubrir, esto permitió que la corona se viese obligada a enviar expediciones
científicas para estudiar la fauna, la flora, el cielo, el suelo americano. Así las principales
expediciones científicas que visitaron a América en el siglo XVIII cabe resaltar:

La expedición geodésica francesas realizada en Quito, bajo la dirección de Charles de la


Condamine en 1735, bajo el auspicio de la corona, con el propósito de medir un arco de meridiano
en el Ecuador para determinar la forma de la tierra y verificar la teoría de Copérnico.

8.- El sentimiento regalista.- El siglo XVIII americano se caracterizó por un sentimiento regalista.

Representantes:

37
Benito Díaz de Gamarra, Francisco Xavier Alegre, Francisco Xavier Clavigero, y, Francisco Javier
Eugenio de Santa Cruz y Espejo.

Díaz de Gamarra (1745-1783 México).- en sus obras: Elementos de la Filosofía Moderna se


preocupa por la formación de la juventud mexicana. Entiende a la Filosofía Moderna como un
corpus de conocimientos útiles para la vida y alejada de las disputaciones estériles y de poca
utilidad práctica promovidas por la escolástica. La obra se caracteriza por su espíritu dialéctico,
como una obra sencilla o manual dirigido a los “tiernos ingenios” de los jóvenes. La obra tiene
influencia del cartesianismo y del racionalismo e inclusive avizora algunos elementos del
tradicionalismo escolástico, en particular cuando trata temas de moral y religión, aspectos que lo
definen como un pensador ecléctico y por tanto, moderno, por eso, al entender de Rubio Angulo,
Díaz de Gamarra define la filosofía ecléctica como aquella en la que buscamos la sabiduría sólo con
la razón y dirigimos la razón con los experimentos y las observaciones de los sentidos.

Denomina a los escolásticos dogmáticos como “pedantes y falsos eclécticos”. Finalmente, su obra
es un intento de sistematizar el saber filosófico, emulando la propuesta arquitectónica de Wolff, en
un orden que contemple tratados de: Lógica, Ontología, Cosmología, Psicología Racional, Teología
Natural y Ética.

Otra obra de importancia fue los Errores del entendimiento humano.

Francisco Xavier Alegre (1729-1788 Veracruz - México).- junto con Diego José Abad, Agustín
Castro y otros, pertenece al grupo de pensadores que innovaron la filosofía de México e
imprimieron el sentimiento de modernidad con sus métodos, cuestionamientos y soluciones en las
que predomina un pensamiento ilustrado y un profundo sentimiento nacionalista.

Sus obras: Historia de la Provincia de la compañía de Jesús de Nueva España y las tesis sobre el
origen de la autoridad, en donde en un intento de conciliar el pensamiento de Santo Tomás de
Aquino con el de Grocio, Hobbes, Punfendorf, critica el principio de autoridad sus tentado por
España, respecto de sus colonias, aludiendo que el carácter imperial de una nación viene de los
pactos o convenios entre los hombre y no de la imposición o de la fuerza: mediante dichos pactos
los hombres ceden sus derechos a un soberano toda vez que se comprometen a guardarle
fidelidad. Toda autoridad viene de Dios, pero él no le otorga directamente a tal o cual soberano sino
que lo hace por medio de los mismos hombres que ceden su poder y sus derechos.

38
Su intento es conciliar el derecho natural con el derecho divino: la autoridad no se funda en la
superioridad física ni intelectual sino en el consentimiento de una comunidad que se decide a ser
tutelada por un soberano.

Francisco Xavier Clavigero (1731- 1787 Veracruz - México).- Sus obras: Historia Antigua de
México (escrita en castellano y traducida al italiano), e Historia de la Antigua o Baja California
(escrita en italiano).

El punto culminante del pensamiento de Clavigero lo encontramos en sus refutaciones a las tesis de
Buffón, Cornelius de Pauw y del escocés Robertson, sobre los pobladores de América. Buffón
sostenía, que los americanos carecían del arte de comunicar sus tradiciones a la posteridad y de
ejercer dominio sobre sus propios territorios, equiparándoles con ello a los animales de primer
orden. De Pauw, los entendió como hombre de “genio embrutecido” y por demás “estúpidos”, se
refería no solamente a los aborígenes sino también a los mestizos y a los criollos. Finalmente,
Robertson, intentó aplicar una escala siguiendo, siguiendo los planteamientos de De Pauw, que
permitiera demostrar sus tesis acerca de la degeneración y del determinismo ambiental como
causantes de la inhumanidad del hombre americano. Clavigero como pensador humanista, refuta
las tesis antedichas argumentando la igualdad del americano frente al europeo en virtud de su
racionalidad, en cuya capacidad ejerce una clara influencia la educación. La educación es la que
hace diferentes a los hombres, pero también la que hace suprimir las diferencias. La supresión de
las diferencias requiere libertad política y económica (independencia).

En definitiva, los postulados de Clavigero son una defensa por la igualdad de los hombres pero
también una propuesta política de emancipación de América del tutelaje europeo. De una Europa
que aún en el siglo XVIII quería fundamentar su ciencia del hombre en las falacias contadas por los
cronistas y no en el contacto directo y la vivencia con los hombres americanos.

Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo (1747-1795 Quito - Ecuador).- En


Ecuador, entonces, Presidencia de Quito, el pensador ilustrado más representativo fue Espejo
(apelativo “zambo quiteño).

De sus obras cabe resaltar: El nuevo Luciano de Quito o Despertar de los Ingenios quiteños que
circuló en forma manuscrita en 1779 bajo el seudónimo de Javier Cia Apéstegui y Perochena, en
39
donde se pretende, en forma dialogal una reforma educativa para el bien de la Patria, es una crítica
al método de enseñanza utilizado por los jesuitas, atiborrado de latín, para oscurecer el
pensamiento, saturado de lógica orientada a las inútiles discusiones que hacían del aula de clase un
campo de batalla entre virtualistas criollos y formalistas chapetones.

En 1780, circuló Marco Porcio Catón o Memorias para la impugnación del Nuevo Luciano de Quito,
bajo el mismo seudónimo, la intención de Espejo era criticar e impugnar su primera obra a partir de
la opiniones que de otras personas había escuchado, en ella critica a las órdenes religiosas y a
algunos ilustres quiteños con la intención de proponer reformas educativas para los estudios
teológicos. En estas obras se evidencia el pensamiento ecléctico de Verney.

Además, Espejo aportó a la economía, a la medicina: Defensa de los Curas de Riobamba (1785).
Discurso dirigido a la muy leal ciudad de Quito, representada por su ilustrísimo cabildo, Justicia y
Regimiento, y a todos los señores socios provistos a la erección de una Sociedad Patriótica, sobre
la necesidad de establecerla luego con el título de Escuela de la Concordia (1792). Memorias sobre
el corte de quinas (1792) y Reflexiones acerca de las Viruelas, publicada en parte en 1785 y
totalmente, en 1912.

Espejo es el precursor de la liberación latinoamericana, su obra es una lucha contra el esquema de


dominación impuesto por la España de la época a sus colonias de ultramar, lucha que lo aboca a la
detención y al traslado a Santafé de Bogotá para que rindiera cuentas ante el Virrey, lucha que lo
pone en contacto con Zea y Nariño y que verá realizados sus ideales en los levantamientos
populares de 1809 y en la declaración de independencia de 1810.

José Agustín Caballero (1762-1835 Cuba).- considerado el “padre de la cultura cubana”. En su


pensamiento se distinguen dos etapas: la primera, caracterizada por la influencia del pensamiento
aristotélico y de la escolástica en su versión tomista que eran los modelos imperantes en los
colegios y universidades de la época. La segunda, caracterizada por la influencia del pensamiento
ilustrado, a través de autores como Descartes, Newton, Locke y Verney. Las influencias de la
segunda etapa le permitirán escribir su Filosofía Electiva con la cual realiza un giro hacia la
modernidad.

Caballero ataca en el ámbito de la metafísica, los planteamientos aristotélicos que entienden a Dios
como un motor inmóvil desde la visión contemplativa Dios no interfiere en las acciones humanas, es

40
un Dios inmutable que no sufre ni se compromete con las acciones de los hombres y que ha servido
de fundamento para la opresión y la esclavitud. Ante esta idea, Caballero propone un Dios creador
que se debe buscar en el hombre, esto le conduce a defender a los esclavos a quienes les
considera desde la óptica cristiana “nuestros hermanos, nuestros prójimos”.

También pretendió reformar la educación aboliendo el método propio de la escolástica, dictatio,


disputatio, ergotismo, argumento ab autoritate para dar una base empírica y práctica al
conocimiento., según el modelo de las ciencias naturales. A pesar de la influencia del iluminismo, sin
embargo, Cuba no realiza una temprana independencia como si lo hicieron las demás colonias
españolas. A los cubanos les preocupaba, al entender de Zea, su independencia mental antes que
su independencia política (que se realiza en 1898).

José Celestino Mutis (Cartagena-Nueva Granada-Colombia).- Con su llegada a Cartagena


en 1760 se introdujo una nueva concepción del mundo, de la naturaleza, del hombre, de la ciencia,
del método que provocó cambios en la Nueva Granada.

En torno a Mutis, se agrupó una pléyade de alumnos y colaboradores que asimiló sus enseñanzas
y que cuestionó la ciencia y la filosofía imperantes en la colonia, las cuales estaban en boga en los
centros educativos cuya pobreza en la reflexión filosófica era acentuada, reflejaban un
desconocimiento de la nueva ciencia y su método e ignoraban la línea científico filosófica que
representó Newton con la nueva ciencia, la del iluminismo, que sin duda era la meta de un camino
recorrido, el de Copérnico y Galileo. La enseñanza en los colegios mayores era verbalista y basada
en los principios aristotélicos, teniendo como método el silogístico de la disputatio y por objetivo el
de formar cuadros para evangelizar.

Mutis enseñó la enseñanza privada de la matemática, afirmó y defendió, filosofía, ciencia y método
newtoniano, se guió por la razón, la experiencia, la observación, la demostración y la fe; criticó el
espíritu de secta o de partido que imposibilitaría el conocimiento de la verdad y rechazó el sistema
pedagógico imperante.

En su obra Elementos de la Filosofía Natural acoge el método analítico y la nueva física de la línea
Copérnico-Galileo-Newton, combate el método de las discusiones inútiles, la deficiente formación
académica, el uso excesivo del latín en las clases y la poca importancia que se daba al idioma
patrio.

41
Filosofía Latinoamericana
Introducción al Positivismo Latinoamericano:
Como consecuencia de una serie de revoluciones suscitadas durante el siglo XVIII y al percatarse
que no se habían logrado todos los propósitos previstos, al darse cuenta que la promesa
emancipadora carecía de contenido, que la añorada libertad era ambigua; los positivistas
latinoamericanos del siglo XIX, se dan a la tarea de fundamentar la revolución, de pensar en el por
qué y el para qué de la revolución; en las causas del atraso en la que se encontraban la mayoría de
nuestros países; y en las posibles soluciones para superar el estado de subdesarrollo y
dependencia.
En este contexto, tomando algunas categorías del positivismo comtiano (orden, progreso, armonía,
hechos, observación, ciencia), consideran que uno de los mejores caminos para la superación de la
situación actual es guiándose por el orden del pensamiento porque ya no se trata de conquistar la
libertad, sino de realizarla y ordenarla por el sendero del progreso y de la civilización, pues
sostienen que la libertad sólo cuenta en la medida en que es un factor de progreso y civilización.
Es necesario luchar contra el pasado para que lo nuevo tenga su concretez histórica.
La nueva redistribución de la historia, la manera de espacializar la naturaleza y la topografía en la
cultura, los procedimientos de concatenación de los fenómenos sociales dentro del ordenamiento
político y viceversa, será la tarea esencial de la episteme construida por los positivistas
latinoamericanos a lo largo del siglo XIX y comienzos del siglo XX..

El positivismo latinoamericano recurrirá, en tanto que positivista, a los modelos físico-social,


orgánico-biológico y clínico –quirúrgico para determinar la etiología de sus diferentes malestares. Al
diagnosticar, tiene necesidad de inventar signos o al menos de redistribuirlos, signos que se
tornarán en síntomas, síntomas que llevarán a la cura. En la tarea de identificación de la génesis
del malestar, lo político remitirá a lo social; lo social a lo racial; lo racial a la cultura; la cultura a lo
moral; lo moral a lo religioso; etc.

Retroceso/progreso, barbarie/civilización, caos/orden, revolución/evolución, razón/experiencia,,


pasado/porvenir, etc., son contraposiciones y antagonismos que orientan el pensamiento, los
métodos, técnicas y procedimientos de los positivistas latinoamericanos.

42
Entre las categorías referenciales del pensamiento positivista latinoamericano se encuentran: orden,
progreso, armonía, solidaridad y libertad. Así: la nueva divisa se encontraba determinada por la
libertad como medio, el orden como base y el progreso como fin (Gabino Barreda) puesto que la
historia se encontraba de-marcada por los signos del progreso (José María Samper).

Tres fueron los métodos más usados por el grupo de intelectuales del siglo XIX: el método físico-
social, el método orgánico-biológico y el método clínico-quirúrgico.

Ante la diversidad de enfoques y perspectivas, se suele agrupar a los pensadores latinoamericanos


de acuerdo al tipo de causas determinadas como originarias del atraso económico, político, cultural
de nuestros países; así aquellos que sostienen que las causas son político-jurídicas; aquellos que
manifiestan que las causas son raciales y de medio ambiente; y un tercer grupo que sostiene que
las causas son morales y religiosas.

CAUSAS POLITICO JURIDICAS DEL ATRASO DE NUESTROS PAISES


RAFAEL NUÑEZ. (Colombiano) Las tesis de Darwin funcionan en el mundo animal pero no de
manera mecánica en las sociedades de hombres porque los esfuerzos del hombre y cada raza
tienen una connotación política. No basta la sobrevivencia.
No progresamos porque no hemos podido guardar el orden que es la base fundamental.
La república es el manto engañoso de las más execrables tiranías. Las leyes que la han
estructurado han tenido poco poder efectivo. El desconocimiento de las leyes reales de la sociedad
ha precipitado el caos y la tiranía. La política debe apoyarse en la sociología, en el conocimiento
específico de las leyes que nos rigen para determinar lo más conveniente.
Política de la tolerancia. Su fórmula es “Regeneración o Catástrofe”
Causa del estancamiento radica en el dogmatismo político instaurado luego de la emancipación.
SALVADOR CAMACHO ROLDAN (Colombiano) Recibe influencias del positivismo de Spencer.
Para detectar la causa de situación de conflictos sociales y caos político de la sociedad, es
necesario acudir a la sociología para buscar soluciones políticas.
La causa del desvarío histórico radica en un problema intelectual, de comprensión y de
posicionamiento teórico para poder entender las leyes que rigen estas sociedades.
Considera que las mismas leyes que en la mecánica dirigen el movimiento y determinan la
velocidad los cuerpos elásticos son las que gobiernan las fuerzas de los cuerpos sociales.

43
Las mismas reacciones que en la química alteran la apariencia y modifican la composición íntima de
las sustancias, producen también cambios en las tendencias del hombre colectivo.
Las acciones y reacciones modifican la marcha de las sociedades.
La nacionalidad, la fisonomía civilizada de la sociedad está incompleta en tanto que cada individuo
no se sienta que forma parte del todo. El ciudadano aún no ha sido formado.
La nacionalidad es fruto de un progreso dirigido a devolver al ciudadano el goce de sus derechos
personales y la consagración de las garantías individuales.
Si se quiere ingresar en la civilización, en el progreso, es necesario distinguir entre derecho
individual y el derecho público, entre lo que es necesario para la sociedad y lo que es esencial para
el individuo.
JOSE MARIA SAMPER (Colombiano) Es preciso arrancar en cáncer de la violencia y los
antagonismos tradicionales y artificiales para contribuir al progreso indefinido de la sociedad.
Las raíces de estas manifestaciones están en relación a 4 circunstancias: influencia de sangre
española, promiscuidad de castas, índole de la democracia y las condiciones topográficas.
La hipertrofia, la intemperancia de legislar y reglamentar ha producido el caos legislativo y
procedimentalmente (administrativo). Lo grave es la tendencia a gobernar a la Europa plagiando
sistemas impropios.
Lo ideal para alcanzar la estabilidad, la libertad y el progreso es: gobernar lo menos posible, confiar
en el buen sentido popular y en la lógica de la libertad.
El caudillaje político y administrativo es fruto directo de esa tendencia reglamentarista y al continuar
con la herencia española y personificar la ley, el caudillaje se consolida.
Se debe propagar la enseñanza pública; establecer colonizaciones en los desiertos interiores,
favorecer inmigraciones europeas, decretar la libertad de conciencia, creencia y cultos, fomentar
exposiciones industriales, promover expediciones científicas internas para el conocimiento de la
topografía y las poblaciones; fundar el crédito nacional.
LUIS MORA (Mexicano) Las dificultades para alcanzar la civilización están representadas por el
espíritu del cuerpo, que adquirió su forma histórica en la milicia y el clero.
Todo en la sociedad está atravesado por este espíritu (política, educación, justicia, administración,
etc.)
El clero es el signo inequívoco de la presencia del pasado en el presente y causa de las
perturbaciones de la libertad y del progreso. Igual sucede con la milicia que cree mantener la
supremacía social sobre los ciudadanos.

44
GABINO BARREDA (Mexicano) El camino para la verdadera civilización y el progreso nacional
radica en la separación Iglesia-Estado; poder espiritual - poder temporal. Las medidas políticas en el
orden social son las que pueden poner fin al caos de la sociedad.
PORFIRIO PARRA (Mexicano) El espíritu de cuerpo (clero y milicia) son los factores sociales que
perturban el progreso. El progreso está determinado por la adaptación de los individuos al medio
ambiente y el desenvolvimiento gradual de las naciones.
La fórmula del progreso era salir del régimen social de matices españolas, derrocar las viejas
instituciones, acabar con los gremios y trabas, justicia para todos eliminando fueros y clases
privilegiadas, mejorar condiciones económicas de la nación (dividiendo la propiedad y movilizando la
riqueza pública)
CAUSAS RADICALES Y DE MEDIO AMBIENTE:
DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO (Argentino) Considera que las causas del casi nulo
progreso de nuestras naciones se debe a factores políticos pero luego ve este fenómeno en los
conflictos de razas.
La lucha política debía estar ligada a conflictos de raza. La emigración europea explica los
problemas ya que Europa trae parte de la ciencia, industria y los medios de producir de las naciones
civilizadas, entonces cuando más europeos acudan más se irá pareciendo ese país a Europa hasta
que llegue a ser superior su riqueza, en población y en industria.
Hay que nivelarse.
América del Sur se queda atrás y perderá su misión providencial de ser sucursal de la civilización
moderna.
Alcancemos a EEUU. Seamos EEUU.
JUAN BAUTISTA ALBERDI: La raíz de los problemas de nuestras sociedades está en la
condición social y no en las formas políticas. Todo en la civilización es europeo, la América mismo
es un descubrimiento europeo. Europa es la obrara de nuestra civilización. El medio de acción ha
cambiado pero el producto es el mismo.
La Europa de estos días en América completa la obra de la Europa en la Edad Media. La ley del
progreso de las naciones americanas es contribuir con la acción colonizadora de Europa. La
inmigración es la vía para la civilización y el progreso de nuestros pueblos. Cada europeo que viene
a nuestras tierras trae más civilización en sus hábitos que comunica a nuestros habitantes. En
América gobernar es poblar.
JAVIER PRADO (Peruano) Asume la labor del diagnóstico. La república a pesar de sus
dificultades es superior a la colonia. Toda nación debe tener conciencia de sus deberes políticos
45
sociales y sobretodo cumplidos, estableciendo el principio de las mayorías, estas deben ser
ilustradas, laboriosas, benéficas.
En Perú (y nuestros países) no se ha logrado debido al factor social: raza.
Reconoce la influencia perniciosa de razas inferiores mezcladas con la española. Por eso los indios
se desentienden de la Patria, a los negros no les interesa y a los criollos, la Patria les ha quedado
grande.
Políticamente ha reinado el espíritu bolivariano. Impera el militarismo y los partidos políticos han
sido personalistas por la falta de educación del país y por no haber estado debidamente constituido.
Para elevar el carácter moral es necesario educar, pero lo esencial es enmendar los factores
provenientes de la raza y así alcanzar una verdadera nacionalidad.
ALCIDES ARGUEDAS (Boliviano) Utiliza en criterio quirúrgico. Debemos aceptar que hemos
nacido enfermos, estamos enfermos y que nuestro colapso total puede estar seguro.
Causas de la enfermedad: herencia, falta de cultura, pereza y pobreza.
Los sucesos políticos ahondan los males y la consecuencia es la desorganización administrativa
estatal.
Son los indios (elemento inferior) quienes trabajan y mantienen el Estado. El indio creado rutinario
muere así, no hace avanzar al país porque es mecánico, le falta inteligencia, le falta esfuerzo
consciente desplegado con fines de seguridad social. Mestizos y blancos se reservan misiones
elevadas. Entre el indio y el blanco no hay afinidad, conviven pero se ignoran, el blanco no le
interesa conocer al indio y éste ve al blanco como su enemigo hereditario, al que teme y odia.
Bolivia es un vértigo de inconsciencia, salvajismo organizado que debe abrirse a la inmigración para
depurar su cohesión social y diseñar planes efectivos de educación del indio para que desarrolle su
potencial.
FRANCISCO GARCIA CALDERON La formación de la conciencia nacional está condicionada
por los elementos dispares que conforman la nación: la raza explica las diferencias de la práctica
política.
Negros, indígenas y mestizos deben entrar en el proceso para que las naciones latinoamericanas
recuperen sus fuerzas culturales y alcancen el progreso.
JOSE INGENIEROS (Argentino) La enfermedad de nuestras naciones se debe a la mezcla social
(raza).
La grandeza material de la nacionalidad argentina lleva en si los factores que determinarán en su
mentalidad colectiva la tendencia nacionalista e imperialista.

46
Solo Brasil y Chile podrían disputarle a Argentina esta supremacía, pero sus aspiraciones se quedan
frustradas, el uno porque la mayoría de su población es negra (substratum) y el otro por la ubicación
geográfica, por su territorio. Argentina libre de razas inferiores y con una población en su mayoría
europea debe ejercer esa función tutelar (ser potencia de las naciones latinoamericanas).
CARLOS OCTAVIO BUNGE. Analiza el carácter racional de la composición social de los pueblos
latinoamericanos. Para comprender los conflictos políticos se debe penetrar en la sicología colectiva
que los engendra y para ello se debe analizar las razas que la integran.
La cualidad dominante del grupo criollo es la arrogancia, su origen están en la prehistoria y más que
en la raza se encuentra en la geografía.
Todo mestizo físico es un mestizo moral.
La mayoría de la población latinoamericana está conformada por mestizos, negros e indígenas,
estas razas no pueden distinguir aún entre el bien y el mal y esta es la causa del malestar político
presente en las naciones latinoamericanas.
La República coincide con la sicología del blanco y es la forma de gobierno propia de las razas
europeas más puras. En cambio la democracia en América Latina desde su base social es un
“desgraciado remanente del igualitarismo de la Revolución Francesa” que es ajena psicológica y
moralmente a nuestros países.
LAUREANO VALLENILLA LANZ (Venezolano) La no investigación de los orígenes políticos y
sociales para explicar la evolución histórica se debe a los errores científicos de la atmósfera
intelectual.
Positivización de la historia y de la evolución de la sociedad. Del régimen despótico de la colonia
pasamos sin evolución a la República democrática-federativa y la colonia aún subsiste en
costumbres, ideas, prejuicios, en cualidades y defectos, en todo, en el ambiente psicológico y en la
estructura de las ciudades. La colonia aún no ha sido derrotada.
Debe haber integración de las dispersiones raciales y sociales para convertirse en una entidad real
y efectiva.
Geografía, topografía, clima, demografía, composición física, racial y social, rasgos sicológicos son
los signos y claves de la historia que buscan la armonía de una historia reconciliada que permitirá
alcanzar el progreso y la civilización.
La historia es una especie de alfabeto, es lugar de la historia, ideal que siempre se debe alcanzar.

CAUSAS MORALES Y RELIGIOSAS

47
VICTORINO LASTARRIA (Chileno) Lectura de fenómenos histórico-sociales en función de lo
moral. Desde la política se extravía lo esencial: ordenamiento y perfección moral de los hombres.
Las Metafísicas liberales ejercen el papel de camufladoras y así peligra el progreso moral, se
retrasa el triunfo de la verdad y de la justicia en estos pueblos adolescentes.
El progreso moral se encuentra pervertido, paralogizado, extraviado y sin rumbo fijo. Se halla
embarazado en su desarrollo, no está muerto.
El movimiento de la emancipación fue una reacción contra la civilización de la Edad Media que en
América se conservaba mediante el sistema colonial. En esta reacción se encerraba el germen de
las ideas positivas de progreso moral, aunque a ellas se hayan opuesto la tradición de las ideas
teológicas y metafísicas.
La emancipación debía traer la libertad, emancipación del espíritu y triunfo de los derechos del
hombre a todo niel (libertad y progreso).
La república democrática (sociedad moderna) es la forma histórica de la libertad.
Para que sea una liberación positiva, la verdad debe basarse en la observación de los fenómenos
del universo y de los fenómenos sociales: civilización como perfección moral y conquista de libertad.

Filosofía de la Liberación
Es un movimiento intelectual, es una filosofía de denuncia y de crítica a las condiciones que el
colonialismo y el capitalismo ha traído a nuestros países. Surgió a fines de la década del 60 y que
sus postulados se mantienen hasta la actualidad.
Recibe influencias de algunas corrientes como del historicismo, la fenomenología, el
existencialismo, el neotomismo, etc.
La preocupación fundamental fue interpretar y transformar la realidad latinoamericana, intentan
romper la dependencia intelectual tomando los instrumentos críticos-teóricos elaborados por la
filosofía europea para crear un pensamiento desde América Latina.
Desde 1970, se buscaba la posibilidad de adquirir mayor formación filosófica en los tradicionales
centros europeos por lo que un buen grupo de intelectuales de nuestros países tienen dicha
formación. La fenomenología es vista como una filosofía de la paradoja y ambigüedad a causa de la
doble existencia (natural y trascendental) tanto del mundo de la vida como del sujeto de este
mundo.
48
Tratan de buscar correlaciones entre hombre y cultura, intentan fundamentarla en el pensamiento
ontológico. Consideran que la cultura responde a la estructura del hombre como apertura al ser. El
origen de la cultura lo visualizan en la libertad del hombre de trascenderse hacia un mundo como
horizonte de posibilidad en su proyecto de tener que ser es lo que orientará su forma de pensar.
Entre los máximos exponentes tenemos a: Leopoldo Zea, Enrique Dussel y Arturo Roig
quienes ven al marxismo como un instrumento de valor científico y de compromiso con los
oprimidos que se quiere liberar.
Zea coincide con el marxismo sobre la falsedad de la libertad burguesa y la necesidad de una
liberación, en la crítica a la explotación capitalista y a a la dominación imperialista sobre los pueblos
subdesarrollados.
Dussel propone seguir el discurso teórico de Marx desde América Latina.
Miro Quesada y Horacio Cerruti, consideran que el marxismo es una filosofía de la liberación.
Roig destaca la presencia de Marx para la comprensión de la historia y sus significado para el
estado de ideas filosóficas

A los filósofos de la liberación se los estudia en 4 grupos conforme al criterio sobre la liberación y
vías que proponen:
1.- Parte de la obra de Rodolfo Kusch en Argentina, Juan Carlos Scannone, Carlos Cullen y Dina
Picotti quienes consideran a la liberación a partir de una óptica culturológica, del ethos cultural.
Intentan rescatar y destacar los valores autóctonos enajenados por la imposición de una cultura
dominadora. El núcleo de la cultura debe buscarse en los fundamentos mítico-ético y religiosos.
Plantean la necesidad de rescatar la cultura popular.

2.- Representado por Francisco Miró Quesada, considera a la liberación a través de las
posibilidades del dominio de la racionalidad como vía efectiva para la desalienación del hombre
latinoamericano y de esa forma recuperar la plena humanidad mediante el consenso basado en la
razón. Los antecedentes de esta forma de pensar se encuentran en Salazar Bondy quien concibe la
creación de un modelo autóctono de humanidad. Criterio mediado por los presupuestos de la
fenomenología y la filosofía analítica. Encuentra a Samuel Guerra y Carlos Paladines como
representantes en Ecuador.

49
3.- El mecanismo de liberación se apoya en las posibilidades de una democracia efectiva que
permita las libertades políticas, culturales y económicas como condición de libertad plena del
hombre.
Defensores de este enfoque: Leopoldo Zea, Oswaldo Ardiles, Germán Marquínez, Luis José
González y otros.

4.- Comparte la perspectiva marxista sobre la liberación del hombre (Enrique Dussel y luego,
Horacio Cerruti, Roig, Alejandro Serrano Caldera). Coinciden que la solución de la libertad y la
independencia del continente es posible solo a través de una revolución nacional liberadora de
trascendentes dimensiones sociales que supere las enajenantes relaciones capitalista y se oriente
al socialismo.

En general proponen una revalorización de la cultura latinoamericana.

Leopoldo Zea:
Las ideas de Ortega y Gasset repercuten en José Gaos maestro de Zea.
Obra: “En torno a una Filosofía Americana”
Las ideas de Zea pueden resumirse en los siguientes puntos:
Los europeos no han hecho más que reflexionar sobre la realidad que les tocó vivir y en ningún
modo sobre una realidad competente a todos los hombres. Cada pueblo se ha enfrentado con una
circunstancia diferente y por tanto tiene derecho a sacar su propia reflexión sobre lo humano por lo
que se erige en categoría universal, válida para cualquier hombre en situación semejante.
Para él, el mexicano (y por extensión el latinoamericano) se encuentra al filo de una situación límite,
lo inesperado es lo común en la vida del mexicano: inseguridad y zozobra son permanentes y
fuentes de creatividad. En las sociedades occidentales, el hombre se automatiza, se planifica su
vida, perdiendo su libertad, el mexicano, en cambio, acostumbrado a la inseguridad, humaniza la
máquina. El méxicano por ser su modo de vida, esta preparado más que el resto de la civilización
para enfrentar la nueva situación del mundo en inseguridad, pero le falta conciencia, a esto esta
llamada la filosofía mexicana.
Es necesario hacer filosofía de lo mexicano para luego extender su alcance a la circunstancia
latinoamericana: buscar solución a problemas reales de este hombre concreto.
Hacer filosofía sin más, lo demás, carácter original de la filosofía se dará por añadidura.
Es menester encontrar nuevos valores que hagan que el hombre recupere el equilibrio.
50
El hombre de nuestro tiempo necesita de una nueva teoría que justifique su vida práctica y le de
sentido.
La filosofía tiende a lo universal, de allí que: mientras más se reflexiona en la propia realidad más se
avanza en la universalidad de la filosofía.
Si resolvemos nuestros problemas con miras a resolver los problemas del hombre tanto la
dimensión moral (consigo mismo) como la dimensión política (sociedad) y no del americano, las
soluciones de nuestra filosofía serán también soluciones factibles para otros pueblos, en lo humano,
en nuestra participación en esa circunstancia más amplia “humanidad”.
Para un filosofar auténtico no es impedimento ser dependientes-subdesarrollados, el mismo hecho
de hacer consciente esta dependencia es manifestación de un pensar auténtico y original.
Mas bien demuestra la inautenticidad de una filosofía desde el desarrollo cuando la misma crea una
idea del hombre que es la negación del hombre mismo, cuando habla de libertad abstracta para
justificar la libertad concreta de grupos de hombres.
La autenticidad de la Filosofía se impone objetivamente sin que sea una meta consciente del propio
filósofo, la impone la propia realidad sobre la que se reflexiona.
La autenticidad proviene no del supuesto desarrollo sino de la capacidad de enfrentarnos con los
problemas que se nos plantean hasta sus últimas raíces.
En la medida que el hombre americano reflexione sobre su realidad concluye que estará haciendo
filosofía americana, filosofía sin más como expresión de l o humano en las condiciones que le brinda
América.
Todas estas ideas fueron madurando en la filosofía de la liberación, la que tuvo en Zea un inspirador
teórico, uno de los destacados exponentes.
El principal aporte para la Filosofía de la Liberación es la búsqueda de sentido de la historia
americana, para lograr el desarrollo se debe partir de la realidad histórica y esta se encuentra en las
características marginales de su cultura.

Arturo Andrés Roig:


Obra: Teoría y Crítica del pensamiento latinoamericano.
La función práctica liberadora de la filosofía en América Latina es responder a dos problemas
fundamentales: la identidad filosófica de nuestro continente y el problema de su liberación
conceptual
La función liberadora de la Filosofía en AL debe basarse en la realidad histórica, debe ignorar todo
tipo de formalismo, ontologismo, etc.
51
La historia da la clave para la tarea de la liberación conceptual según Roig, de allí que el eje rector
de la liberación es la historicidad porque esta posibilita la decodificación del discurso opresor y
propone reducir la historia de la filosofía y de las ideologías a una sola historia: la del pensamiento
en sus múltiples expresiones. Esta nueva normatividad se halla condicionada por la normatividad
del a priori antropológico.
Etapas del pensamiento de Roig:
Va de un querernos a nosotros mismos como valiosos (a priori antropológico rescatado de Hegel) a
tener como valioso el conocernos a nosotros mismos y por fin a un bolivarismo radical y
antihegeliano, de una teoría crítica o dialéctica negativa a una filosofía como anuncio: afirmación a
nosotros mismos.

En el pensamiento de Roig, se visualiza un historicismo similar al marxista. La filosofía de la


liberación implica dar importancia al discurso político como forma en la que confluyen todas las
formas discursivas. Este discurso político esta acompañado del papel de la teoría de los modos de
producción porque el quehacer filosófico no es ajeno a las características epocales de los modos de
producción, y relaciones humanas.
El mundo es el de la historia de los hombres, la sociedad pero no es la historia la que da sentido al
hombre como en Hegel sino que los hombres actuando hacen la historia.
Roig, reconoce que la sociedad es el producto de la acción recíproca entre los hombre y que esos
productos determinan fenómenos de conciencia.
De allí que, la función de la filosofía es la búsqueda de nuevos conceptos integradores que no se
hagan totalidades conceptuales opresivas. Una filosofía elaborada sobre un sistema categorial que
coincida con la temporalidad desde la que el hombre se sienta responsable de su hacerse y su
gestarse. Esta reflexión tiene origen en la filosofía o ejercicio de la sospecha (Marx, Nietzsche y
Freud). En las filosofías de poder, la conciencia queda en la existencia. La filosofía de Roig la
reconoce como filosofía de denuncia de la función opresora del concepto, propone por tanto, la
necesidad de ir hacia una nueva comprensión de la naturaleza del sujeto.
El problema antropológico permitirá una nueva comprensión de la noción del sujeto y del modo de
afirmarse como valioso para sí mismo. Desde el sujeto se construye la objetividad. Propone recurrir
a una teoría de la cotidianidad.
Establece la división entre un discurso justificador y un discurso reversivo y éste último distingue
entre un antidiscurso (o discurso en lugar de) y un discurso contrario.

52
Discurso Reversivo: el punto de partida es la dicotomía entre opresor-oprimido, gira en torno a la
categoría de liberación entendida de dos modos:
Como reversión.- donde el oprimido se coloca en lugar del opresor, sobre la base de una lógica no
menos violenta que la que rige al discurso justificador.
Discurso Reversita; que por su mecanismo histórico-social se coloca por encima de categorías
opresor –oprimido, asume una perspectiva superadora, creadora.
El sujeto como la sociedad se presenta como el ser y el deber ser.
Este sujeto debe ser analizado como sujeto empírico, cuyo alcance se logra por una conciencia
analítica desde una ontología social y este sujeto debe desempeñar un papel no encubridor en su
propia construcción.
Rechaza al sujeto ideológico –mítico del humanismo de las esencias.
Propone ideas para la creación de una metodología historiográfica de América Latina.
El a priori antropológico expresa el momento subjetivo indispensable en la orientación para nuestro
pensar.

Enrique Dussel:
Obras: Para una Etica de la Liberación y Filosofía de la Liberación
Uno de los representantes significativos de la Filosofía de la Liberación.
Propone la utilización de un nuevo método: el analéctico e incorpora nuevas categorías como: la
alteridad (tomada de Lévinas); reconceptualiza categorías como: otridad, totalidad y periferia..
En este sentido, tiende a criticar a la ontología eurocentrista (cerrada, opresora, explotadora,
alienante) y propone la opción por el otro como distinto y más allá de la totalidad que niega la
alteridad, propone esta opción fundamentado en el método analéctico.
La destrucción de la ontología en tanto filosofía de la dominación europea, trae consigo la negación
del método dialéctico (de Hegel) y en su lugar propone la utilización del método analéctico que se
constituye para Dussel en una lógica dialógica que en lugar de subsumir al otro en calidad de ente
lo reconoce distinto y respeta su inalienable alteridad, de modo que la analéctica viene a funcionar
como lógica del mutuo reconocimiento y respeto.
Llega a la conclusión de que “oir la voz del otro”, el restablecimiento de la relación cara a cara,
perdida en la totalización impuesta por el capital, es posible sólo a través de la superación del modo
de producción capitalista en América Latina”.

53
Filosofía Inculturada como alternativa social para América Latina:
La preocupación de muchos pensadores principalmente argentinos en la búsqueda de una
identidad cultural para América Latina los lleva a indagar en las raíces de nuestras culturas y es así
como partiendo de estudios antropológicos, linguísticos, literarios, fenomenológicos y especulativos
se conformó un grupo que concentró su atención en la sabiduría popular. A este grupo pertenecen:
Rodolfo Kusch, Juan Carlos Scannone y Carlos Cullen, en el centro de su filosofar se encuentra el
rescate de la cultura popular que por naturaleza es dinámica.
Kusch considera que el camino de la liberación debe orientarse desde la cultura popular y para ello
es preciso buscar un sujeto cultural para América Latina, una cultura que halle su propio sujeto para
eso se debe partir de nuevas categorías como la del estar, mero estar no más, la gran historia, la
pequeña historia, el pueblo, lo arcaico y el símbolo como expresión de ese pensamiento popular. De
estas categorías la de mayor significación para Kusch es la del estar la cual permite entender la
cultura indígena pues la categoría del ser no puede servir para nuestros propósitos porque no nos
pertenece.
Sostiene que existe una interacción entre pensamiento, cultura y el suelo del hombre americano por
ello es necesario una geocultura que sea propia y así el hombre de AL deje de pensar en aquello
que no le pertenece y que solamente le inautentiza.
Plantea la necesidad de una Antropología Filosófica que sea nueva para América Latina.
Utiliza el método fenomenológico de la tradicional filosofía europea.
Cullen influenciado por Kusch, introduce categorías nuevas como el nosotros que para él
representa la conciencia sapiencial, en lugar del yo como conciencia. El nosotros es el sujeto de la
historia, el pueblo como sujeto de la sabiduría popular. Como sujeto sapiencial se siente arraigado
a la tierra que es la primera forma en que se manifiesta la sabiduría del pueblo. El cultivo de la tierra
lleva a la necesidad de construir la casa, casa que expresa la unidad hombre-mujer y que a la vez
se abre a un concepto más universal: la patria. Cullen fundamenta semánticamente el sujeto de la
sabiduría popular.
Propone buscar la sabiduría en los pueblos, en el núcleo sapiencial ético-mítico de sus culturas.
Toma la categoría pueblo en sentido ontológico y no en sentido socioeconómico.
Pretende rescatar los valores de una filosofía autóctona.
También utiliza el método fenomenológico.
Scannone trabaja con categorías como pueblo, ethos, mestizaje cultural y bautismo cultural. La
categoría pueblo tiene mayor significación, abarca todos los ámbitos de la cultura como categoría
histórico-cultural, en un sentido ético-religioso. La categoría pueblo la define en relación con una
54
memoria, con una práxis y un destino histórico común. El pueblo es el creador del ethos cultural.
Ethos hace referencia a lo ético, a los valores morales que tiene una comunidad. También hace
referencia a lo antropológico-cultural.
Para Scannone, la categoría que permite interpretar la historia y la cultura de América Latina es la
de mestizaje cultural.
Considera que la raigambre cristiana existente en América debe ser respetada.
El elemento mediador de la cultura popular será la religión y el camino que va a seguir la
inculturación de la filosofía latinoamericana será a través de revalorizar esta cultura y de mantener
la religiosidad popular. El saber de nuestros pueblos debe ser ético religioso y el logos debe ser la
sabiduría popular que a su vez se convierte en una nueva forma de filosofar. Cada pueblo se
manifiesta en símbolos (religiosos, poéticos, políticos), posee sus propias leyendas, mitos y tiene su
memoria histórica.
Sostiene que la pastoral popular debe saber detectar tanto los espacios en los cuales ya se está
formando el nuevo tejido social, conocer los nuevos tipos de liderazgo que están naciendo desde el
pueblo, a fin de acompañarles con el Evangelio para contribuir a que permanezcan fieles a éste y a
la cultura popular en el seno del pueblo y a su servicio.

55

Potrebbero piacerti anche