Sei sulla pagina 1di 4

La revolución de la autonomía – Lipovetsky

 Sujeto: remite a la condición del individuo en el ámbito social contemporáneo, el individuo en busca de
su autonomía privada a toda costa.
 Metafísica y Filosofía humanística: consideran al $ como la esencia del hombre como consciencia y
como voluntad libre autónoma.
 Movimiento social moderno: la cuestión del $ deviene individualismo democrático en la era de la
abundancia tanto de consumo como de medios de información
 Auge de la autonomía subjetiva: fenómenos sociales característicos y con más futuro en las sociedades
democráticas: en todos los medios sociales, profesionales, sin importar la edad o el sexo aflora la fiebre
de:
 la independencia privada
 el depender menos de las normas colectivas
 de liberarse de las normas impuestas desde fuera
 vivir más acordes con la voluntad y los deseos propios
 Nueva era del individualismo: no es nueva → es la prolongación del movimiento que empezó en los
siglos XVII y XVIII con el advenimiento de la cultura individual y de la política individualista.
 2 cosas: ruptura → con el ciclo anterior
Continuidad→ de unas sociedades formadas por unidades reconocidas como libres y
autónomas, semejantes unas a otras
= Sociedades de ideología individualista → nueva configuración de los valores constitutivos de la
modernidad, cuyo fundamento es el individuo como valor casi absoluto: soberano, dueño y juez de sí
mismo.
 Valores de igualdad y libertad en primer lugar
 Autonomía como valor supremo
 Hay una encarnación social de este ideal en las costumbres, la moralidad, la familia, el deporte o la
realicen con la política y la religión.
 Explosión de la autonomía individual que estuvo entorpecida por las normas morales y religiosas, rigidez
de la educación, convivencias sociales e ideologías políticas de 2 siglos atrás.
 Hoy → segunda revolución individualista que coincide con la aspiración a la autonomía privada en todos
los aspectos de la existencia.

Hedonismo cultural y libertades individualistas

El nuevo individualismo surgió luego de la 2º guerra mundial, es decir, la expansión del consumismo:

 Individualismo total o narcisista → promovido por la abundancia, promueve una nueva orientación → el
hedonismo →la búsqueda de los placeres y las satisfacciones materiales e intimas
 Lo peculiar de nuestra época es haberlo generalizado, convirtiéndolo en un valor reconocido por las
masas.
 Todos los fenómenos del consumismo convergen para que la satisfacción inmediata de los deseos de
cada cual se perciba como un comportamiento social e individualmente legítimo.
 Cultura hedonista: ha exacerbado las aspiraciones a disponer de más tiempo libre, más vacaciones y
más diversiones→ el placer y el pleno desarrollo del individuo se han convertido en la finalidad máxima
de la existencia.
 En nuestras democracias lo que se pretende es vivir para el día de hoy y no para el futuro histórico = la
gran revolución del neoindividualismo.
 La cultura hedonista es el vector más importante de la revolución de la autonomía → legitimación de los
valores hedonistas: cada cual centra su interés en sí mismo a la par que intenta liberarse de la
dominación ejercida por costumbres y tradiciones, vivir para sí y abstrayéndose mas y más en su propio
espacio privado.
 Cultura de la felicidad y el placer = menos dependencia de los demás = más dueños de sí
 El hedonismo cultural NO es un instrumento de masificación y supercontrol social… SINO que ha sido el
factor determinante en la atomización de la sociedad, al propiciar la proliferación de estilos de vida y al
favorecer la emergencia de unos deseos más autónomos en el ámbito privado.
 Repercusión en la familia: Los matrimonios disminuyen, los divorcios aumentan y hay más gente que
vive sola: deseos de independencia, no atarse ni comprometerse y de vivir más para sí.
 Deseo de autonomía con respecto a los hijos: en Europa la natalidad disminuye notablemente.
Queremos permanecer libres, poder seguir trabajando, viajar, estar disponibles. La familia numerosa se
considera una esclavitud un obstáculo a las aspiraciones de libertad y de expresión individual. No más
de 2 hijos. Pero crece la cantidad de hijos fuera del matrimonio. Hasta la procreación tiende a
emanciparse de la institución matrimonial en beneficio de la libre voluntad de los sujetos
 Exigencia de autonomía reflejada en el reconocimiento colectivo del derecho all aborto y la libre
sexualidad de los jóvenes, las mujeres y de las minorías sexuales.
 Aunque ya pasó el momento de los movimientos de emancipación, no vivimos en un conservadurismo
cultural: el derecho de vivir cada uno como le pinte en el ámbito privado sigue siendo una aspiración de
masas: ya no es una novedad, fue asimilado a los usos y costumbres individualistas posmodernos.
 Este proceso de autonomización individualista no debe confundirse con una libertad absoluta del sujeto:
los modelos y roles sociales siguen influyendo en los comportamientos y orientándolos – Lo
radicalmente nuevo es que han dejado de ser imperativos: hoy los nuevos modelos sociales son
múltiple, elásticos y facultativos. No hay un modelo de comportamiento ideal o legitimo, sino que hay
una gama de posibles: vivimos una era de profusión de normas socialmente legítimas.
 No hay ya demasiada diferenciación sociológicas en materia de gustos, aspiraciones y profesiones entre
ambos sexos, Pueden legitimar y reivindicar cualquier cosa sin que ello sucite reprobación alguna.
 Las funciones de lo masculino y lo femenino no han desaparecido pero se han vuelto movedizas.
 La autonomía posmoderna es inseparable del abandono colectivo de las normas que regían las
funciones de cada sexo. Vivimos en una época de self-service general; tiempos en que las identidades
personales se modelan al gusto y elección de cada cual y en los que ninguna función social es
imperativa.
 El proceso de autonomía creciente tanto en la vida sexual como familiar, es inseparable de los hechos
históricos de los años 60 y 70: las luchas de movimientos feministas, anticonceptivos, pro-aborto, los
gays, etc.
 Pero esta escalada individualista pudo haber ocurrido igual, más alla de los movimientos colectivos, por
2 factores de tipo estructural:
1. Hedonismo cultural de masas que a la larga acaba descalificando todo cuanto pueda entorpecer
el pleno desarrollo subjetivo.
2. Las transformaciones que rigen la educación influenciadas por el auge de la cultura “psi” y de las
relaciones en las democracias.
 Cambio en la relación entre niños y adultos, el autoritario sistema educativo de la primera revolución
individualista abrió camino para una educación de tipo psicológico: una educación cada vez más para
niños y niñas y no solo inculcarles las funciones estrictas (todo el desarrollo piagetiano, etc) Sino de
permitirles expresar la veracidad y la autenticidad de sí mismos como sujetos.
 Esta nueva metodología de educación contribuye al desarrollo de la autonomía ya que deja de ado las
tradiciones, las funciones sociales individuales y la autoridad familiar en beneficio dl propio deseo de
autoexpresión.
 El deseo de autonomía también afecta al cuerpo y los deportes: se esta produciendo un boom
deportivo y prosperan los individuales. Cada cual practica un deporte que se les antoje. Deporte
considerado como placer y no como una actividad rigurosa sometido a una disciplina, ejercicio de
voluntad y de moralidad.
 El cuerpo ha dejado de ser algo despreciable (pecado, cuerpo a ser disciplinado) → el cuerpo se ha
convertido en sujeto, cuya belleza, juventud y desnudez es preciso exhibir. Hay que cuidarlo mediante
técnicas suaves (ej: dietas), es una persona, un espacio subjetivo que debe poder expresarse mediante
el baile, yoga, etc: una persona perpetuamente joven y dinámica a la que debemos amar por sí misma.
 La revolución de la autonomía se manifiesta en el consumo → romper con la lógica inmemorial del
rango y del prestigio. En una sociedad narcisista el motor de consumo es la satisfacción personal, los
habitos de consumo obedecen menos al objetivo de alcanzar un nivel social superior que obtener
gratificaciones y servicios de carácter privado.
 El consumidor remite a su propio criterio que a la opinión clasificadora de los demás, la satisfacción de
carácter privado prevalece por encima de la distinción social.
 La moda no permanece al margen→ antes: llevar el ultimo grito de la moda ||hoy→ hiato entre
vanguardia y el publico, el publico es independiente a los diseños,. Las mujeres siguen a la moda pero
con mayor distancia, más ironicas y menos rigurosas. Libre combinación, imitación personalizada, culto
del look, y moda informal. El individualismo ha inducido un tipo de imetismo frívolo inédito: un
mimetismo flexible y a la carta.
 Pensamientos y opiniones: las creencias comunes se desmoronan, religiones con menos seguidores.
Opiniones a la carta. Las practicas y creencias se independizan de las iglesias y sus dogmas→ fiel=>
creyente a medida.
 Extraña paradoja: cuando el entorno cotidiano esta cada vez más organizado y planificado desde fuera
por las instancias burocráticas especializadas, cada cual se convierte en mayor medida en sujeto de su
propia existencia privada, en organizador libre de su propia vida. En lugar de ooponerse, la
burocratización del mundo y la autonomía de las personas se dan la mano: estamos en las antípodas
del “hombre unidimensional”.
 El avance a una mayor autonomía no debe sucitar un optimismo sin reservas. La nueva era
individualista desintegra vinculos sociales, suprime las pautas familiares, desarticula las referencias
religiosas. En cambio favorece la emergencia de las creencias más delirantes, el surgimiento del
esoterismo y da lugar a comportamientos descontrolados e irracionales.
 Por una parte se están desarrollando individualismos liberales, tolerancia de la mayoría en materia de
estilos de vida, de educación, religión, etc.
 Por el otro, proliferan nuevas formas de agresividad, intolerancia y sectarismo entre minorías más o
menos fuertes, más o menos marginales.
 Estos fenómenos son el resultado de una sociedad abierta en la que la socialización arbitrario-
tradicional religiosa ha dejado paso a la socialización hedonista y fundada en la comunicación.
 Mayor autonomía de los sujetos = mayor fragilidad de los individuos, sentimiento gralizado de estrés, de
soledad, dificultad de vivir y comunicarse → depresión nerviosa como fenómeno social.

Publica desilusión
 Individualismo posmoderno = mayor autonomía = nueva relación con respecto a los valores y a las
luchas colectivas que se traduce mediante acciones colectivas a su vez reestructuradas por los valores
individualistas.
 Las luchas sociales son de tipo corporativo, defienden el presente, se alejan de los partidos políticos y de
los sindicatos. Primacía de los derechos individuales por sobre lo colectivo, ya que los actores sociales
tienden a parecer consumidores utilitaristas.
 La esfera política decrece: en los países democráticos la mayoría no cree en la vida política, que existan
soluciones globales con frecuencia ya no votan.
 En la era del individualismo moderno los seres manifiestan menos tendencia a integrarse en
organizaciones importantes y desean el cambio de acciones y representaciones puntuales y pragmáticas
que respeten su autonomía para juzgar y para intervenir.
 El individualismo contemporáneo solo es posible en una era democrática, cuando existe un consenso y
un aadhesion fuerte y masiva relativamente a las instituciones y a los valores democráticos.
 LA búsqueda de la independencia privada y el respeto legalista del orden colectivo democrático no son
antinómicos, son inseparables.
 Complejidad y ambigüedad del individualismo posmoderno:
 No deja de plantear una serie de cuestiones alarmantes de cara al futuro (baja natalidad,
indiferencia política, etc)
 Pero el neoindividualismo desarraiga las normas y los comportamientos tradicionales y
desemboca en el derrumbamiento de las ideologías revolucionarias y nacionalistas
 El resultado es una individualidad sin raíces profundas, mas móvil escéptica y pragmática, por
eso es adaptada al mundo contemporáneo y sus constantes modificaciones.

Potrebbero piacerti anche