Sei sulla pagina 1di 11

CARACTERIZACIÓN DE LAS TEORÍAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE

LAS PYMES EN COLOMBIA, PARA EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES.

WORKING PAPER
RESUMEN

En el presente working paper presentaremos una caracterización de las teorías de


internacionalización de las pymes en Colombia , teniendo en cuenta teorías importantes y
caracterizaciones internacionales precedentes que nos permiten observar como la
globalización y los mercados internacionales han adoptado mencionadas teorías para
conocimiento de las empresas con vocación exportadora y articular de una forma sencilla la
posibilidad de plasmar la teoría y la practica en los escenarios de comercio y negocios
internacionales.

PALABRAS CLAVES

Internacionalización PYMEs, teorías de internacionalización en los negocios internacionales,


Modelos internacionalización.

ABSTRACT

In the present working paper we will present a characterization of the internationalization


theories of SMEs in Colombia, taking into account important theories and previous
international characterizations that allow us to observe how globalization and international
markets have adopted mentioned theories for knowledge of companies with vocation
exporter and articulate in a simple way the possibility of expressing theory and practice in
international trade and business scenarios.

KEYWORDS
Internationalization of SMEs, International theories of international business,
Internationalization models.

El mercado internacional es un ambiente propicio para el desarrollo comercial y


empresarial de las pymes colombianas, ya que permite una mayor expansión y aumento de
clientes y oportunidades de negocios , Además por que hay mayor posibilidad de
crecimiento económico que la que existe actualmente a nivel nacional, en donde existe un
amplio margen de dominio del mercado por parte de grandes empresas y multinacionales
(Volpe Martincus y Carballo, 2010), no obstante para las pequeñas y medianas empresas
podría presentarse como un escenario de alto riesgo , ya que las PYMEs exportadoras
enfrentan costos fijos altos en su proceso de internacionalización, tales como el
cumplimiento de requisitos para acceso al mercado , volatilidad de los precios , escases en
el volumen de la oferta de exportación y dificultades para acceder a fuentes de
financiamiento (Frohmann & Mulder, 2018).

La globalización como elemento dinamizador de las economías y enclave para los países
emergentes (Bhagwati, 2004) nos permite dimensionar como las empresas hacen parte de
esta aldea global y como cobra importancia la necesidad de participar en este mercado, esta
aldea global ha permitido no solo la apertura económica de mencionados países , sino que
ha facilitado el efectuar transacciones comerciales por medio de la reducción de barreras
arancelarias, reducción en precios , aumento de la innovación y de los modelos de
producción que se mejoran a través de la tecnología , estos han aumentado brechas enormes
en los factores de competitividad (Escandón , González & Murillo 2013). Estos factores de
competitividad hacen de este escenario global una oportunidad para que las pymes
exporten, ya que estas cuentan con una mayor flexibilidad y posibilidad de adaptación a las
necesidades de los mercados extranjeros (Frohmann & Mulder, 2018)

Para América Latina el escenario de la internacionalización de las PYMEs y el incremento


de las exportaciones ha estado por debajo de su potencial y capacidad exportadora (ANIF,
2018), reflejado en su mayoría en la baja participación en las cadenas de suministro y
comercialización internacional. para América Latina y el Caribe son las grandes
exportadoras quienes comercializan en gran volumen, por eso dentro de esta situación se
observa que las pymes en estos países, efectúan acciones de sub exportación, marcada por
la poca exportación directa de estas empresas y la limitación en productos y cantidad (Su
ominen & Volpe ,2013).

Para Colombia este ambiente de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas


no deja de ser un reto constante , ya que para el 2018 se han presentado un incremento de la
muestra de empresas sin exportar por un valor de un 82% , con respecto al 2017 que
reflejaba un 81% , esto en las de carácter industrial y en el sector servicios , las PYMEs
que no exportan aumentaron a 94%, en comparación con el primer semestre de 2018 que se
observo en un 91%. (ANIF, 2018). Lo anterior nos muestra una caída en la vocación
exportadora de PYMEs del sector industrial y de servicios en Colombia, y por medio de
estas cifras como se dificultan los procesos de internacionalización.

Los desafíos mas grandes dentro del escenario a nivel internacional de las PYMES son los
procesos enmarcado dentro de las premisas de sostenibilidad que envuelven al mundo
empresarial actual , ya que el desafío de mejorar la sostenibilidad ambiental requiere no
solo de cambios tecnológicos, sino de innovación , permitiendo que estas innovaciones
ambientales se transformen en activos , que aumentan la competitividad de las PYMEs
abriéndolas a posibilidades de productividad mas altas y grandes oportunidades en los
mercados (Frohmann & Mulder, 2018) . En la actualidad este tipo de empresas en
Colombia se centran en grandes desafíos de procesos de internacionalización para
responder a necesidades de pedidos de su productos en todo el mundo , lo que demuestra la
dinámica existente de competitividad y producción a escala en el mundo(Johanson &
vahlne, 1977, 1990; Johanson & Wiedersheim, 1975) , para ello es importante caracterizar
los modelos de internacionalización de las PYMES en Colombia y determinar la estrategia
de internacionalización para la toma de decisiones. (celleri,2003)

La incidencia y consolidación de la internacionalización de las pequeñas y medianas


empresas en Colombia (PYMES), se ha orientado en los conceptos de orientación al
mercado y el marketing internacional, elementos claves para detectar las mejores
oportunidades del mercado internacional y reducir la mayor cantidad de riesgos posibles
(Escandón , González & Murillo 2013); además es importante tener en cuenta la
participación de las pequeñas y medianas empresas en el mercado internacional , esto
debido a la incidencia en sus economías locales basadas en el factor de orientación
exportadora(Meléndez, 2013). A partir de estas barreras poder identificar y comprender las
diferentes teorías sobre procesos de internacionalización y como resultado de estas teorías,
identificar los modelos mas adecuados para estas PYMEs, en sus modelos de negocios
(Mesa, Pareja & González, 2012) . Así mismo podemos analizar la importancia para las
exportaciones en América Latina y el Caribe de las PYMEs como factor determinante para
incrementar y sostener las economías en desarrollo y eliminar las barreras comerciales
(Suominen, 2013).

Es importante analizar las PYMEs dentro su orientación exportadora por su impacto en la


economía de Colombia , esto demostrado en el balance general que hace la asociación
nacional de instituciones financieras (ANIF), en el cual la situación general de las PYMEs
en el sector industrial mejoro en su balance en Colombia hacia niveles del -16% en el
primer semestre de 2018 , frente a -21% del año anterior .En el sector comercio también se
perciben mejoras en el balance de respuestas acerca de la situación económica , pasando de
valores de -9% en el primer semestre 2018 contra 24% del año anterior (ANIF, 2018).

En un principio introducimos la internacionalización como principal objetivo de la PYMEs


ya que sobre este fenómeno también se estudia el impacto de los efectos de la
globalización, no solo en estas empresas sino también en los países que poseen economías
emergentes, además de los efectos de la internacionalización para las PYMEs, en los
ámbitos nacionales y regionales y su impacto en el mercado internacional (Valbuena &
Montenegro,2017); Bajo la óptica de los modelos de internacionalización ,el modelo
uppsala nos indica que las empresas incrementan gradualmente los recursos
comprometidos a medida que se va adquiriendo experiencia y nos presenta que las
actividades en el exterior de estas empresas surgen a través de etapas sucesivas que
representan un grado cada vez mayor de compromiso en las operaciones internacionales
(Johanson & Vhalne,1977)
Las teorías orientadas a la internacionalización de PYMEs, como las teoría de la ventaja
monopolistica nos explica como multinacionales deben poseer algun tipo de ventaja
competitiva exclusiva , que les otorga un monopolio dinamizado en su manera de producir ,
en la implementación de la tecnología , en su dinamica de organmización y en su estrategía
de comercialización, tambien la teoria de internacionalización nos explica por que las
transacciones de productos intermedios entre paises estan jerarquizadas cuando deberian
estar determinadas por las fuerzas del mismo mercado , tambien el paradigama ecléctico de
Dunning nos pone de precedente el analisis de las multinacionales no solo desde una
mirada economica sino bajo la observacion de modelos de procesos industriales ,
comerciales y transaccionales , y por ultimo dentro de las teorías de la internacionalización
desde la perspectiva economica analizamos la teoría del enfoque macroeconómico que
analiza su enfoque desde la inversion directa en el exterior , explicando las razones por que
las naciones efectuan este tipo de inversiones , (Cardozo, Chavarro, & Ariel, 2007).

Efectuando el analisis de las teorias de internacionalizacion desde la perspectiva del


proceso se analizan las teorias que consideran la internacionalización como un mecanismo
de aprendizaje basado en la acumulación de conocimientos y recursos comprometidos en
los mercados internacionales (Cardozo, Chavarro, & Ariel, 2007), de esta manera estos
autores nos plantean teorias que se prueban en el escenario de los negocios internacionales,
el modelo uppsala que nos presenta a la empresa como una organización que incrementa
gradualmente los recursos que destina a un país de acuerdo a su experiencia y conocimiento
del mercado , el modelo de innovación que nos permite detectar la innovacion como un
proceso de internacionalizacio y necesidad primordial para empresas que se encuentran en
estre proceso, tambien encontramos en este grupo de teorías el modelo de planeación
sistémica que nos enfoca en la capacidad que tienen las empresas de internacionalizarse de
manera ordenada bajo premisas o pasos diagramados con anterioridad , el modelo de ciclo
de producto de vernon es tambien una teoría importante ya que nos introduce conceptos
como la innovación en los productos , las economías de escala y la incertidumbre que
tienen los negocios internacionales .
Por ultimo analizaremos las teorias de internacionalización de las PYMES Dentro del
análisis de estas teorías se observa también la teoría de redes que explica el proceso de
internacionalización como una estructura de redes organziativas y sociales de las empresas,
permitiendo que estas estructuras permitan un intercambio permanente entre las empresas
que hacen parte de estas redes de comercio , tambien tenemos la teoría de las Born Global,
que son empresas internacionales de reciente creación, donde se sustenta su creación a
partir de un enfoque global, es decir nacen directamente con la intención de efectuar
exportaciones para responder a necesidades en el comercio internacional , ademas de las
teorías del enfoque de fases procesos y ciclos de vida , el enfoque estratégico (Cardozo,
Chavarro, & Ariel, 2007) . también cabe mencionar la teoría del enfoque de fases , procesos
y ciclos de vida propuesto por Chen & Huang( 2004) , donde nos indican la
internacionalización de las empresas bajo cuatro procesos , llamados en este caso alianzas
de servicios despues de la venta, para la distribución de sus productos, para desarollar
productos y construcción de canales de distrbución. Por ultimo la teoría del enfoque
estratégico , donde se analizan las actividades o estrategias a seguir a traves de las
exportaciones es decir si son directas , haciendo uso de canales independientes, apoyo de
entidades gubernamentales y uso de Joint Venture como estrategia de entrada de las
PYMEs a los mercados (Cardozo, Chavarro, & Ariel, 2007)

Las estrategias de internacionalización de las PYMEs

(Botero, Alvarez, & Gonzalez, 2012) nos enmarcan como las pequeñas y medianas
empresas , son actores fundamentales de la economía Colombiana y la necesidad de
comprender las teorías sobre los procesos de internacionalización , como se inician , sus
motivaciones y los modelos mas adecuados , mencionados autores nos presentan una
caracterización de las estrategias internacionales a partir de siete variables como tipos de
productos , ciclos de vida , formas de competir , competencia internacional, sistemas de
producción , localización de las plantas y segmentos del mercado (Avellano Camarero y
López Duarte , 1995).
Cardozo, Chavarro, & Ariel (2007) , nos presentan una agrupación de teorías de
internacionalización de las empresas , y a su ves las dividen en dos: la teoria de las
internacionalizacion desde la perspectiva economica , que parte de la base que la
internacionalización tiene sus origenes en la teoría clasica del comercio internacional y la
teoría de la internacionalización desde la perspectiva del proceso, que consideran la
internacionalización como un mecanismo de compromiso incremental de aprendizaje.

(andersen ,1993), (Gripsrud ,1990) y (sharma & Jo- hanson 1987) ; debaten el método de
internacionalización por procesos expuesto en el método uppsala, al afirmar su falta de
argumentación y explicación de los procesos de internacionalización de las empresas , esto
por que no permiten ser mas especifico en la profundización de los procesos, de esta
manera se dificulta en cada una de estas fases, analizar los aciertos y errores para
implementar mejoras, necesarias para identificar en las etapas de la internacionalización por
procesos. (Benito & Grispud, 1992; anderson, 2000) nos presentan la internacionalización
de las empresas a través de estrategias , mas conocidas como teorías de los recursos y
capacidades de redes y su aplicación en cada uno de estos procesos; También la perspectiva
de las empresas de rápida internacionalización (Born Global) , dado su nombre por el corto
tiempo con el que participan en las exportaciones en menos de dos años, además de
rápidamente crecer en el mercado internacional y su sostenimiento a partir de la generación
de ventajas competitivas que nos permiten diferenciarse en el mercado gracias a su alto
impacto de posicionamiento (Knight & Cavusgil,1996); dentro de los escenarios de
internacionalización es importante también observar la necesidad de las empresas por
expandir sus mercados y generar mas ingresos para las compañías ( Daniels, Radebaugh y
Sullivan, 2004)

La internacionalización y el impacto en la organización que esta actividad trae para las


empresas , en especial para las pymes , se observa como una tendencia natural para
enfrentar los mercados en la evolución que por naturaleza tienen las empresas dentro de sus
relaciones comerciales , de esta manera podemos concluir que existe una mirada teórica y
practica de la internacionalización a través de modelos implementados y estudiados por las
empresas y su experiencia en los mercados internacionales , estos modelos de
internacionalización no solo dan piso al gerente para la toma de decisiones al momento de
decidir bajo que teoría decide permear el mercado internacional , sino que le da
herramientas importantes para conocer como empresas pymes han iniciado estos procesos
bajo estos modelos.

Es importante para las pymes analizar bajo cualquier evento de internacionalización, dentro
de la estrategia empresarial, cual seria su modelo de internacionalización mas pertinente y
sobre todo que se acomode a sus necesidades y a su entorno comercial, la teoría aplicada a
procesos de internacionalización es ampliamente conocida y probada por empresas
multinacionales y pymes en el mundo, dejándonos un amplio margen de observación y
prueba sobre casos de estudios anteriores.

Bibliografía.

ANIF. (Diciembre de 2018). ANIF. Recuperado el Mayo de 2019 , de Gran encuesta nacional
pyme: http://anif.co/sites/default/files/publicaciones/gepnacional_ii-18.pdf

Avellano Camarero, L. y López Duarte, C. (1995). Alternativas estratégicas para la


internacionalización de un negocio. Alta Dirección, 30 (183), 49-58.

BANCOLDEX. (17 de Mayo de 2019 ). Bancoldex , consultoría y formación. Obtenido de


Bancoldex : https://www.bancoldex.com/soluciones-no-financieras/consultoria-y-
formacion-2169Ç

Banco Mundial . (14 de Mayo de 2019 ). Banco mundial . Obtenido de Indice desempeño
logistico :
https://datos.bancomundial.org/indicador/lp.lpi.cust.xq?end=2018&start=2018&vie
w=map

Bhagwati, J.(2004).Defensa de la globalización. New york: Oxford University press.

Botero, J., Alvarez, F., & Gonzalez, M. (Junio de 2012). Modelos de internacionalización
para las pymes colombianas. AD-minister(20), 63-90.
Cardozo, P., Chavarro, A., & Ariel, C. (2007). Dialnet. Panorama, I(3), 4-23. Recuperado el
Mayo de 2019, de Teorías de internacionalización:
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/264

Escandón, B.D.M;González,C.C.H & Murillo, V.G ( 2013). Factors determining the


appearance of ‘born global’ companies: analysis of early internationalisation for
SMES in Colombia. Pensamiento y gestión.Volumen Nº 35 .206-223.
http://search.ebscohost.com.ezproxy.umng.edu.co/login.aspx?direct=true&db=bsu&
AN=94933427&site=ehost-live.

Escandón, B.D.M; & Hurtado, A.A. (2014). Determinants of export orientation and
performance in SMEs exporters in Colombia. Estudios gerenciales, volumen 30, 430-
440. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.05.002.

Martínez, C.( 2009) Pyme , estrategia para su internacionalización . Ediciones uninorte.


Bogotá-Colombia. Recuperado de PCM Carazo - 2009 - books.google.com.

Melendez,M.(2013).Internacionalización de las PYMES en Colombia. Integración y


comercio. Volumen Nº 37.29-44. https://dialnet-unirioja-
es.ezproxy.umng.edu.co/servlet/articulo?codigo=6005419.

Mesa, J. F. B., Pareja, F. Á., & Gonzalez-Perez, M. (2012). Modelos de internacionalización


para las pymes colombianas/Internationalization models
for colombian SMEs. Ad-Minister, (20), 63-
90.http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-
com.ezproxy.umng.edu.co/docview/1231431715?accountid=30799.

PROCOLOMBIA. (22 de Enero de 2019). PROCOLOMBIA. Recuperado el Mayo de 2019,


de Datos claves sobre las exportaciones de Pymes en Colombia:
http://www.colombiatrade.com.co/noticias/datos-claves-sobre-las-exportaciones-de-
pymes-en-colombia

PNUD. (20 de Mayo de 2019). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de PNUD:


https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Suominen, K. & Volpe C. (2013).Las PYMEs y la exportaciones: una perspectiva de Amercia
Latina y el caribe.Integración y comercio.Volumen Nº 37.01-09. https://dialnet-
unirioja-es.ezproxy.umng.edu.co/servlet/articulo?codigo=6005419.

Ugalde, N., & Balbastre, F. (Julio de 2013). Portal de revistas academicas. Obtenido de
Ciencias economicas:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730

Villamar, V.I.J; Guerrero, C.V.A & Hablich, S.C (2018). Universalizar las pymes, un
proyecto importante en materia de comercio internacional. Revista científica mundo de
la investigación y del conocimiento, Volumen 2. 971-985. DOI:
10.26820/recimundo/2.esp.2018.971-985

Potrebbero piacerti anche