Sei sulla pagina 1di 6

Asignatura:

MACROECONOMIA

Tema:
TALLER 3
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA

Presenta:
JESUS DANIEL RODRIGUEZ LARA
ID: 640141
INGRID TATIANA COMETA
ID: 634475
ANDRES FELIPE SEDANO TOVAR
ID: 646848
WILLIAN FERNADO SANCHEZ VEGA
ID: 611969
Presentado a:
PABLO CESAR FERNANDEZ ALVAREZ
TUTOR – NRC 38597

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PROGRAMA ADMINISTRACION FINANCIERA
NEIVA – HUILA
2019
INTRODUCCIÓN: la oferta y la demanda es la fuerza que hace trabajar al mercado, en este
trabajo se presenta la tasa de desempleo y de IPC de Colombia 30 años atrás.

RESEÑA HISTÓRICA COLOMBIANA

DESEMPLEO

Henao y Rojas (1998) utilizaron diferentes métodos para estimar la tasa natural de
desempleo: el filtro de Hodrick-Prescott (inicialmente utilizado por Posada y González
(1997) para el mismo efecto), la curva de Phillips y modelos explícitos del mercado de
trabajo (modelos de precios y salarios).
Henao y Rojas estimaron una tasa natural de desempleo entre 10.4% y 10.6% para el
período 1982:1 - 1996:4, y, además, no pudieron aceptar la hipótesis de histéresis del
desempleo en Colombia.
Nuñez y Bernal (1997) lograron estimaciones de los componentes no observados de la tasa
de desempleo, así: 11.5% para la tasa natural y 8% para el componente cíclico, indicando,
de esta manera, el espacio que tendrían las autoridades para operar sobre éste último.
Cárdenas y Gutiérrez (1998), por su parte, centraron su análisis en los determinantes del
desempleo que, según estos autores, se encuentran no sólo en los mayores costos laborales
diferentes del salario básico sino también en el comportamiento del tipo de cambio real (la
revaluación real del peso sería, según ellos, causa de desempleo).
Ocampo y otros (2000), más preocupados por explicar la tasa de desempleo que por su
descomposición en partes de tendencia y transitoria, a semejanza de Cárdenas y Gutiérrez,
consideraron que el creciente desempleo y el lento ascenso del empleo durante la segunda
mitad del pasado decenio se debieron, en muy buena medida, al cambio de la estructura
productiva de la economía: mayor dinamismo de los sectores productores de bienes no
comercializables internacionalmente en detrimento de los sectores productores de bienes
comercializables

2
DESEMPLEO
AÑO TASA
1989 9,9
1990 10,5
1991 10,2
1992 10,2
1993 8,6
1994 8,9
1995 8,8
1996 11,2
DESEMPLEO y = -0.0577x + 127.28
R² = 0.0289
1997 12,4 25

1998 15,2 20

1999 20,0 15
TASA

2000 20,0 10
2001 15,0 5
2002 15,5 0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
2003 14,1
AÑO
2004 13,6
2005 11,8 Series1 Linear (Series1)
2006 12,0
2007 11,2
2008 11,3
2009 12,0
2010 11,8
2011 10,8
2012 10,3
2013 9,6
2014 9,1
2015 8,9
2016 9,2
2017 9,3
2018 9,7

IPC
Para esta reseña histórica se analizó desde el año 1989 hasta el 2018 donde muestra que el
IPC de nuestro país tiene variaciones diferentes.

3
Si verificamos la gráfica aquí nos muestra que desde el año con mayor IPC fue en 1990 la
inflación descendió, en este tiempo el presidente Cesar Gaviria busco un plan económico
que tuviera lo siguiente:
La aplicación de la reforma económicas, la transparencia y luchar contra la inflación;
consistía en generar liberación de exportaciones, la independencia del banco de la república
y la política monetaria del banco de financiar el déficit fiscal del gobierno.

Estas tres medidas tuvieron un impacto directo sobre el precio de los bienes importados, al
disminuir sus costos, y por lo tanto sobre los precios en general. Así pues, la inflación pasó
de un 32.4% en 1990 a un 26.8% en 1991, y a un 22.6% en 1993.

IPC
35
y = -0.9198x + 1854
30 R² = 0.7829
IPC
AÑO TASA 25

1989 26,12 20
TASA

1990 32,36 15 Series1


1991 26,82 10 Linear (Series1)
1992 25,13
5
1993 22,6
1994 22,59 0
1980 1990 2000 2010 2020
1995 19,46 -5
1996 21,63 AÑO

1997 17,68
1998 16,7
1999 9,23
2000 8,75
2001 7,65
2002 6,99
2003 6,49
2004 5,5
2005 4,85
2006 4,48
2007 5,69
2008 7,67
2009 2,00
2010 3,17

4
2011 3,73
2012 2,44
2013 1,94
2014 3,66
2015 6,77
2016 5,75
2017 4,09
2018 3,18

A partir del 13 de octubre de 2000, las autoridades monetarias adoptaron un régimen de


inflación objetivo, el cual consiste en un compromiso por parte del Banco Central al logro
de una inflación objetivo dentro de un rango y unos plazos definidos.
Ya a partir de 1995 se empezaron a desarrollar modelos de pronósticos y también un
informe interno sobre la inflación. Este informe comenzó a publicarse en 1998,
confirmando así el compromiso del Banco de la República con las metas de inflación.

Taller
3. ¿Cuál sería el efecto de cada uno de los siguientes eventos en la demanda agregada o en
la oferta agregada (siempre bajo el supuesto de que todo lo demás se mantiene constante)?
 Un fuerte recorte en los impuesto personales y empresariales (en DA)
Rta: En este caso el efecto que producirá al momento del recorte de los impuestos
habrá más producción (oferta) y crecerá la compra del consumidor (demanda).

 Un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA)

Rta: en este caso disminuye la demanda ya que en este cado busca reducir el gasto
por el cual genera poca producción de armamiento y trae como consecuencia
desempleo.
 Un incremento en la producción potencial (en OA)
Rta: La oferta agregada se reduce ya que al aumentar la cantidad de producción el
precio en la mayoría de los casos baja para que haya rotación de inventario.

 Un relajamiento en la política monetaria que reduzca las tasas de interés (en DA).

5
Rta: En este caso el la demanda agregada aumentara ya que si hay precios habrá
mayor consumo.

4. póngase en los zapatos de un formulador de políticas económicas. La economía se halla


en equilibrio con P = 100 y Q = 3.000 = PIB potencial. Usted rechaza “hacer ajustes por la
inflación; es decir; usted quiere mantener los precios absolutamente estables en P = 100, no
importa lo que suceda con la producción. Usted puede usar políticas fiscales y monetarias
para afectar la demanda agregada, pero no puede afectar la oferta agregada en el corto
plazo.
¿Cómo respondería usted a:
 Un incremento sorpresivo en el gasto de inversión
Rta: Usaría la Política fiscal que disminuya los impuestos manteniendo la
producción con estabilidad, ya que se disminuye, crecen los precios y se lograría
la estabilidad en el precio.

 Un drástico incremento en el precio de los alimentos después de una inundación


catastrófica debido al desbordamiento del rio Misisipi.
Rta: en este caso usaría la política monetaria para dar opciones a los agricultores de
productores de alimentos, con tasas más bajas y con la disminución de los
impuestos.

CONCLUSION: tanto como en la oferta y la demanda se constituye para genera


información sobre nuestro país en este caso comportamiento de la tasa de desempleo y el
IPC; además permite generar un estudio sobre las variables de desempleo que ha exitido en
nuestro país.

BIBLIOGRAFIA:
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra176.pdf
http://www.sintraprevi.org/pdf/indicadores/ipc.pdf
http://www.banrep.gov.co/es/tasas-empleo-y-desempleo

Potrebbero piacerti anche