Sei sulla pagina 1di 12

RESUMEN DE LAS CLASES

Composición y arreglos I 2018

1- Alvaro Almada: qué define que una música sea tonal?

Alvaro
1 - Lo que define a una composición o interpretación como música tonal
es la oposición. Es decir, lo que define que cierta música sea tonal es el
hecho de que no sea atonal.
La tonalidad es un paradigma de reposo que se define por oposición
(tensión). La misma se encuentra formada por una concatenación de
sonidos que derivan en escalas y acordes.
Parte de una escala “madre” (la tonalidad) que representa la máxima
distensión (el reposo de la obra) de la que surgen el resto de las escalas
y acordes que la conforman (grados armónicas). Cada uno de esos
acordes tiene una función (rol) en el contexto, por eso hablamos de que
su armonía es “funcional”. Cada uno representa distinto grado de
tensión en relación al paradigma de resolución.
La tónica, eje de resolución, puede pensarse como un centro
gravitacional porque la música se “dirige hacia” la resolución,
generalmente precedida de la máxima tensión.
Es fundamental su organización por 3ras jerárquicas como manera de
organizar los acordes a partir de cada escala (acorde y escala son dos
caras de la misma moneda).
Se rige por necesariedades, tanto en las duraciones como en el orden
en el que se concatenan las funciones armónicas. Genera expectativas
en quien la escucha.
Al basarnos en una escala de 7 notas, en el modo mayor, quedan 5 por
fuera de la tonalidad planteada que se reincorporarán con los
dominantes secundarios y el intercambio modal.
En la tonalidad menor la armonía funcional se nutre de las tres escalas
menores: antigua, armónica y melódica. De ese modo contamos con 9
fundamentales (se produce un cromatismo desde el V grado hasta el
VIIo7 de la menor armónica). También genera más de una posibilidad
en un mismo grado. Ej: Vm (de menor antigua) y V7 (generalmente
tomado
de la menor armónica con b9 y b13).

Clase 2: resumen Felix


Escuchamos “Nubes Grises” de Liszt y la relacionamos con “Música
Ricerata” de Ligeti. (SXIX y SXX) Ejemplos de música no tonal
Vemos que el camino de la búsqueda de la música no tonal viene desde
hace mucho.
Liszt tenía que usar los lenguajes tonales (armadura de clave) que
conocía para escribir sus últimas obras, que ya se iban de lo tonal.
Estudiamos el sistema menor viendo las tres escalas que se usan del
mismo como un solo
conjunto de notas que participan en lo menor.
Así la menor natural, la menor melódica y la menor armónica nos
brindan las notas y
acordes (en do):
Do; Cm (antigua)
Do; Cm Maj7 (melódica)
Re; Dm7b5 (antigua)
Re; Dm (melódica)
Mib; EbMaj7 (antigua)
Mib; EbMaj7#5 (melódica)
Fa; Fm7 (antigua)
Fa; F7 (melódica)
Sol; Gm7 (antigua)
Sol; G7 (armónica)
Lab; AbMaj7 (antigua)
La; Am7b5 (melódica)
Sib; Bb7 (antigua)
Si; Bdim7 (melódica)
Vimos algunas formas de aplicar estos acordes y notas de manera
compositiva:
V Mixolidio b9b13 (aporte de la Armónica)
VII dism7 (aporte de la Armónica)
IV7 (aporte de la Melódica)
#VIm7b5 (aporte de la melódica)
Movimiento Im #VIm7b5 VIMaj7 V7(b9)
(Lo vimos en durazno sangrando, de L.A. Spinetta)
Movimiento VIMaj7 #VIIdim7 Im IV7 lo vimos en Samurai (Djavan)

3- Resumen Rosario

¿Cómo ampliar el sistema tonal?


¿Tiene éste sólo 7 notas con sus respectivos 7 acordes?
1) Intercambio modal: tomar prestado un acorde de la tonalidad
menor.
2) Dominantes secundarias: integrar sonidos que no son de la
escala de la tonalidad.
Entonces podemos decir que los 12 sonidos se pueden incorporar a la
tonalidad, los 7 “comunes” y los otros 5 que aportan otros colores
(intercambio modal, dominantes secundarias). Es una forma de
extender el sistema tonal. Para mayor riqueza armónica y melódica.
Ejemplos de intercambio modal: “Total interferencia” Charly García, está
en G y hace EbMaj7 que es el VI de Gm. “Que ves el cielo” Spinetta, en
A hace C que sería III de Am.
Ejemplo de usar solo los grados de la tonalidad: “Boys don’t cry”
movimiento diatónico. Otro ejemplo del uso de los grados es “Arroz con
leche”.
Lo más usado en la música:
1) Hacer IVm en tonalidad Mayor.
2) bVII7 (ejemplo, estar en C Mayor y usar Bb7 –dominante-
prestado de la menor antigua) es una nueva posibilidad de generar
tensión. Ejemplo “Algo contigo”, “Autumn Leaves” “My Romance” “For
no one”
Permite el círculo de 5tas.
3) V del V usado como un grado. Ejemplo: “La edad del cielo” Jorge
Drexler. IV a II7
4) IV dominante (G -> C7)
5) III dominante (G-> B7)
6) V del VI (tonalidad G->Em->B)
7) IV de la escala menor melódica.
8) V de la escala menor antigua.

MÚSICA MODAL (reflexiones anónimas de los alumnos)

se me ocurre la idea de un sistema defensivo para tener personalidad los lugares


débiles que somete el sistema Tonal o la Tónica como lugar donde su presencia es
más fuerte que las otras.Cada nota de su escala enfrenta la Tónica y muchas veces
lo logra, escapándose de ella y formado un lenguaje común a muchas progresiones
de la escala.
el sistema modal utiliza diferentes escalas (cada modo: dórico, frigio, etc). Cada
modo tiene una estructura característica que no se repite en otro. Así mismo cada
modo tiene sus reglas, su armonía, su jerarquía.

sobre qué es lo modal, diría que sería un formato igual a lo que sería lo tonal. La
relación entre el centro de resolución y los demás sonidos que se usa como un
parámetro para que se desarrolle una canción, pero esta relación de sonidos no
tendría la familiaridad a la que estamos acostumbrados. Desde ya una tonalidad
menor podría ser algo menos familiar, incursionar en los modos griegos podría ser
otro nivel de familiaridad.

resumen Azul Delgado


¿Con qué acordes contamos?
Además de los acordes de la tonalidad mayor, podemos ampliar lo que tenemos a
nuestra disposición inicial, utilizando intercambios modales. Estos intercambios
modales que utilizamos inicialmente son desde el modo mayor tomando “prestado”
del modo menor y sus respectivas escalas. El modo menor que utilizamos para
ampliar los acordes a disposición es el de la relativa menor (en caso de estar en Do
Mayor, La menor) o bien su escala homónima menor (Do menor.)
Integramos además séptima de dominante en grados como el I y el IV por la
utilización popular en el estilo de Blues. Sin embargo, también lo agregamos al II, III,
VI y VII grado, porque de esa manera funcionan como “V de “, o dominante de su
respectivo grado.
Las escalas que utilizamos para modificar los acordes son:
-menor natural: /si se compara con el modo mayor ésta tiene el III, VI y VII grado
descendido/ entonces esta escala nos da el bIII, el bVI , el bVII, el II-b5, y el Vm
-menor armónica: /Igual a la natural con el VII grado natural/
Nos da el VII disminuido
-menor melódica: /el primer tetracordio responde a la escala menor natural, el
segundo a la escala mayor/
Nos da el VI semi-disminuido, y el IV 7 dominante.
-Si usamos la escala menor armónica o la melódica de Cm también podemos
obtener el bIII aumentado.

Sobre lo modal
Aclaramos que esto existe más allá de lo tonal, no solo por ello o partir de él.
Es un sistema que pone en manifiesto la particularidad que hace única e irrepetible
a una escala, tratado de presentar el color sonoro que produce cada una de las
mismas.
Por su parte lo atonal sí, es decir busca liberarse de las ataduras de lo tonal.

• El modo jónico se diferencia de los modos menores por la tercera


mayor, del lidio por la 4 justa y del mixolidio por la 7ma mayor.
• Para resaltar o destacar el sonido diferente, característico de una
escala se utiliza ese sonido más cerca del bajo.

Resumen Nicole clase 8/5


- Hay distintos tipos de organización: el sistema tonal, el sistema modal, el
dodecafonismo, el serialismo integral, etc.
- La música está jerarquizada desde el bajo. Cuanto más cerca del bajo se ubique
una nota, tendrá mayor jerarquía.
- Si lo que está más cerca del bajo son semitonos, se producirá mayor tensión.
- A partir de la distribución de los semitonos se conforman los distintos colores que
puede tener una escala

Modos
Ordenados de más a menos luminosos: lidio, jónico, mixolidio, dórico, eólico, frigio,
locrio.
O si no, si se empieza por el locrio, se puede ver como, a partir del círculo de
quintas, son mas luminosos.
Lo tonal y lo modal:
Hay un punto en el que son lo opuesto.
La tensión no disponible en el sistema tonal, coincide con la nota modal. El sonido
que hace diferente a un modo, arruina la sonoridad (en términos tonales) y lo que la
salva (en términos modales).

Ejemplo:
-Sistema tonal: por superposición de terceras, tomando el I grado se puede formar
un acorde con la fundamental, la tercera, la quinta, la séptima, la novena, la oncena
y la trecena.
Sucede que la oncena forma un tritono con respecto a la séptima.
En do: la distancia fa (11) - si (7) crea un tritono y una 9na menor con la 3ra (mi).
Por lo que las tensiones que están disponibles son: 9na y 13na para obtener un
acorde estable. Fundamental, 3ra, 5ta y 7ma lo consideramos la Estructura de un
acorde y 9na 11na y 13na sus tensiones.
En este caso de los 7 sonidos, puedo utilizar 6.

-En el sistema modal, ese fa (11) que no está disponible en do, es la nota
característica del modo jónico (no como oncena si no como cuarta justa). Tener la
4ta justa lo hace único e irrepetible diferenciándolo del lidio que también es una
escala mayor pero con la 11na aumentada
Para hacer sonar este color característico, tomando Do como bajo y Fa como la
nota siguiente sumamos arriba otros sonidos del modo y queda representado el
modo jónico.

Géneros como el jazz, la bossa, las zambas, especialmente desde la aparición de


Gustavo “Cuchi” Leguizamón, y los boleros se caracterizan en utilizar todos los
sonidos disponibles en su discurso tonal. A eso lo llamamos Armonía extendida

Escuchamos/hablamos sobre:
- kind of blue - miles davis
- Coltrane
- Maiden voyage - herbie hancock
- Etc
Como ejemplos de música modal.

En estos ejemplos se pudieron vislumbrar ciertas características:


- se utiliza otro armado de acordes (con respecto a lo tonal) para lograr las
sonoridades modales.
- Se utilizan menos acordes y tiende a ser más estático en ese aspecto que el jazz
cuando es tonal que se caracteriza por la sucesión de acordes cumpliendo
funciones.
- La característica anterior libera el aspecto rítmico, pudiendo centrarse en esto,
utilizando grooves (claves rítmicas)
- Permite también jugar más con las estructuras de las canciones. Por ejemplo, en
“so what” la A dura 16 compases la B 8 y la última A 8.
No hay necesariedades. La pregunta “A dónde tengo que ir?” después de un
acorde, no tiene respuesta porque se está representando un color. Puedo ir a donde
yo quiera según la sonoridad que esté buscando. (En lo tonal hay necesariedades
por el movimiento armónico, hay un objetivo, una funcionalidad. Movimientos
establecidos y duraciones esperables).
Musica modal:
- No hay movimientos establecidos ni duraciones esperables.
- La armonía es no-funcional. La lógica se la da cada compositor.

Las sonoridades modales pueden ser utilizadas en lo tonal.


Por ejemplo: utilizar un V con color frigio
Se pueden representar funciones armónicas, con colores modales.

Resume Santiago
Introducción en las características y formas de los géneros jazz, tango, folklore y
rock para tener herramientas de composición.
Empezamos por el jazz:
Tiene su origen en norteamérica (Luisiana), con raíces afroamericanas, para el
empleo de organización de los esclavos en el trabajo como el Blue´s rural y las work
songs, y en lo religioso como el gospel.
Es una expresión espontánea individual y colectiva basada en la improvisación tanto
musical como en la letra y con una escucha en la forma establecidas que incluyen
el blues y el Rhythm changes.
El aspecto rítmico se basa en el “swing” que consiste en el desplazamiento de las
figuras de corcheas con un pulso atresillado recreando una sensación ternaria y
desplazando las acentuaciones fuertes hacia el 2 y 4 tiempo en un compás de 4/4.
Utiliza armonía extendida con 9, 11,13. Los acordes se forman mínimamente con
cuatriadas con tensiones disponibles y no disponibles. Mucho movimiento armónico.
Enlaces armónicos como el ciclo de 5 y cadencia II-V-I
El rol del contrabajo se destaca con el “Walking line”
Su espíritu mutante es trasladable a fusionar con otras músicas, de concepto (“jazz-
fusión”).
Las formaciones suelen ser de instrumentos de viento con sección rítmica y
armónica como las Band march y las Big Band(Count Basie); quintetos formados
con saxo-trompeta- contrabajo-piano-batería (Miles Davis quintet ) y con
formaciones de piano trio, guitarra trio, órgano trío.(Oscar Peterson trio).
La interpretación está asociada al lucimiento y la destreza, pasajes veloces y notas
fuera de registro en los metales ,y tanto en la improvisación y como en el arreglo,
ya sea vocal ( scat) o instrumental. (Louis Armstrong)
Los estilos fueron variando y acrecentando con el tiempo creando subgéneros como
el Dixi, Blues rural, Stride, Swing, Bebop, Hard Bop, Cool jazz, Latin jazz, Free jazz,
Jazz rock.

Resumen Fabricio martes 14

Analizando los standars de jazz nos encontramos con armonías más rebuscadas
que utilizan conceptos nuevos.

Cadencia deceptiva, es cuando una cadencia (II V) no resuelve en ningún


momento, es muy propio del estilo del jazz y es un recurso muy usado para
modular.
Cadencia rota es cuando se resuelve en la relativa menor (II V VI)
Chord Scale es un concepto que comprende que todo acorde no sólo son terceras
superpuestas, sino que estas terceras pertenecen a una escala particular. Está muy
ligado a los modos y escalas disminuídas.
Escala disminuida clásica (Tono Semitono Tono Semitono Tono Semitono Tono
Semitono) La llamada escala Melancoluminosa © se utiliza cuando estás en un
acorde de función subdominante, como el segundo grado de la escala menor. Al
superponer terceras se forma un acorde disminuído completo.
Escala disminuida auxiliar (Semitono Tono Semitono Tono Semitono Tono
Semitono Tono) es una escala que se utiliza en un contexto de acorde dominante,
gracias a que al apilar las terceras se forma un acorde con séptima dominante,
novena bemol y oncena aumentada.
Felix Clase 04/09

Jazz
Revisamos las composiciones.
Entre algunos datos a tener en cuenta a la hora de armonizar hablamos de no poner Maj7
cuando la melodía cae en la fundamental del acorde. Esto es por la tensión que de
generaría entre esta y la 7a mayor.
En cambio poner add6.

En la segunda parte de la clase hablamos de la sonoridad del jazz y cómo lograr reflejarla
en los voicings.

Para empezar distinguimos en el acorde las notas estructura (e) y las notas de tensión (t).
Estructura:
Fund
3a
7a

Tensión:
5a (excepto en los acordes dism)
9a
13a

Luego hablamos de los voicings abiertos y cerrados.

En un voicing abierto voy a tener las notas de estructura más cerca del bajo y las notas de
extensión en el registro más agudo del acorde.
Por ejemplo con el acorde de Do:

La4 (t) 13a


Re4 (t) 9a
Si3 (e) 7a
Mi3 (e) 3a
Do3 (e) fund

O también

Sol5 (t) 5a
Re5 (t) 9a
La4 (t) 13a
Mi4 (e) 3a
Si3 (e) 7a
Do3 (e) fund
Luego vimos voicings cerrados, en los cuales las notas estables y las tensiones se
intercalan.
Los voicings cerrados tienen una sonoridad más tensa que la de los abiertos, y dentro de
los voicings cerrados también puedo tener unos más estables y menos estables.

Los más estables comienzan con una nota estable, por ejemplo

Sol4 (t) 5a
Mi4 (e) 3a
Re4 (t) 9a
Si3 (e) 7a

O también

Re5 (t) 9a
Si4 (e) 7a
Sol4 (t) 5a
Mi4 (e) 3a

Los menos estables comienzan con una nota tensa. Por ejemplo:

Si4 (e) 7a
Sol4 (t) 5a
Mi4 (e) 3a
Re4 (t) 9a

O también

Si4 (e) 7a
La4 (t) 13a
Mi4 (e) 3a
Re4 (t) 9a

El trabajo para la clase que viene es tomar nuestra composición de Jazz y armonizarla con
un bajo (en 4 o en 2) y voicings cerrados con conducción

Potrebbero piacerti anche